edad media

8
LA EDAD MEDIA: LA EDAD MEDIA: EL CANTO EL CANTO GREGORIANO GREGORIANO

Upload: rememberwhen

Post on 03-Jul-2015

576 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edad Media

LA EDAD MEDIA: LA EDAD MEDIA: EL CANTO EL CANTO

GREGORIANOGREGORIANO

Page 2: Edad Media

En el año 313d.C se trata el Concilio de Milán y se declara la religión cristiana ,religión oficial en todo el imperio romano.

EL CANTO GREGORIANO Nos encontramos en una de las manifestaciones más importantes de la música occidental, puesto que supone el punto de partida de muchas manifestaciones.

ORIGENHay varias teorías sobre el origen del canto gregoriano, pero las más importantes son:-Teoría tradicional cristiana-Teoría del origen en la liturgia Paleorromana.

CARACTERÍSTICAS-Es un canto monódico-Tiene una intencionalidad religiosa-Tiene ritmo libre-Es A capella-Es interpretado por hombres-Se canta en Latín

Page 3: Edad Media

USOS DEL CANTO GREGORIANO

LITURGIA DE LAS HORASDiferentes horas del día en las que los monjes tienen que rezar, y este rezo se realiza cantandoLas horas en las que se realizaban:-Matines-hacia las 4 de la mañana-Laudes-a las 7 de la mañana-Hora intermedia-prima, quinta y nona, que corresponden a las 9,11,13 y 17 horas-Vísperas-hacia las 7 de la tarde-Completas-es la última hora del día, a las 12 de la noche(Cantos a la Virgen)

-Misa-manifestación más importante del canto gregorianoDos tipos distintos e repertorio:-Ordinario, se establecen las siguientes partes: Kyrie, Eleison, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei-Propio: Introito, Ite Misa est, Gradual, Salmos y Antífonas a la Virgen.

Page 4: Edad Media

ESTILOSForma de interpretación del canto:-Estilo de Tracto: De carácter breve en el que un solista hace un gran melisma que generalmente es improvisado-Estilo Responsorial: Alternancia de solista y coro-Estilo antifonal: Alternancia entre dos coros-Estilo directo: Todo el coro a la vez(Padre Nuestro y las antífonas a la Virgen)

TIPOSNos referimos a la forma de interpretar el texto:-Silábico: cada sílaba del texto corresponde a una sílaba musical-Adornado: dos o tres notas para cada sílaba-Melismático:cuando es un grupo más numeroso de notas para una sílabaSe empiezan a utilizar técnicas textuales que derivan en las llamadas secuenciasLa combinación de estas formas da lugar a Tropos y Secuencias

Page 5: Edad Media

MANIFESTACIONES GREGORIANASSe entiende que son aquellas obras que se componen con posterioridad a la creación del repertorio oficial.

-Tropos- Son improvisaciones que se realizan sobre una melisa ya existente. Consiste el alargar el mismo, pudiendo utilizarse un texto alternativo o solamente alargando la sílaba que se interpreta.Los más importantes son:-De sustitución(sustituir texto ya existente por otro diferente)-De adaptación(adaptar un texto a una música diferente)-De interpolación (Intercalar un texto y música diferente en un texto ya existente)-De desarrollo(Cuando se desarrolla una melisa con la posibilidad de añadir un texto nuevo o no)

-Secuencias-Fragmentos que no surgen de la improvisaciónLas tres posibilidades de interpretar secuencias son:-Victimae Paschali Laudes-Dies Irae-Veni Creator

Page 6: Edad Media

Lo IXLA ESCRITURA GREGORIANA

El canto gregoriano es una música que se transmite oralmenteEl primer paso es la dirección quironómica, la realización de gestos con la mano que nos indicaA la altura que se debe ir cantandoAsí empezó a utilizarse una serie de signos que se colocan encima o debajo del texto(neumas)Para afinar acerca de la altura de las notas a entonar, se comienza a poner en el siglo IX, líneas de colores que representan una nota diferente.Como escritura consolidada podemos hablar del uso de las siguientes aportaciones:-El uso del tetagrama:Cuatro líneas que se empezó a usar a partir del siglo XII

-Utilización de la clave de DO-Neumas cuadrados: Para mayor precisión en la escrituraLos de una nota reciben el nombre de PUNCTUM o VIRGA; el de dos, CLIVIS; los de tres TORCULUS o PORRECTUS

Page 7: Edad Media

MODOSNos referimos a la manera de jerarquizar y estructurar los sonidos de este tipo de música.La estructuración es ocho modos parece ser que viene de la palabra “ Oktoechos” bizantino.Los modos son:-Modo I: Protus: empieza por la nota Re-Modo II: Deuterus:por la nota Mi-Modo III: Trutus:por la nota Fa-Modo IV: Tetrardus:por la nota Sol

INTÉRPRETESComo grupo de interpretación tenemos a las comunidades de monjes que siguen usándolo como expresión de fe.La abadía de Solemnes es la que, en los siglos XIX y XX, se ha ocupado en mayor medida del estudio del canto, con Figuras como Dom Ponthier, Dom Gueranguer, Dom Mocquereau…. Han sido los que han formulado diferentes teorías Acerca del ritmo, escritura…En España tenemos la comunidad de Santo Domingo de Silos o el Monasterio de Leyre.

Page 8: Edad Media