edad media

31
LA EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA OCCIDENTAL Unidad 3 Edad Media: de la monodia a la polifonía

Upload: iesmarcillamusica

Post on 27-Jun-2015

2.825 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edad media

LA EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA OCCIDENTAL

Unidad 3Edad Media: de la monodia a la polifonía

Page 2: Edad media

Períodos en la historia de la música

RomanticismoRomanticismo

Siglo XX Siglo XX

Edad MediaEdad Media

Barroco BarrocoRenacimientoRenacimiento

ClasicismoClasicismo

Page 3: Edad media

EDAD MEDIA

Page 4: Edad media

¿Qué debemos aprender?

EDAD MEDIA

Contextohistórico

Cantotrovadoresco

Los orígenes de la

polifonía

Canto gregoriano

Guido d’Arezzo

Page 5: Edad media

Contexto histórico

La Edad Media comprende: desde la caída del Imperio romano, en el siglo V, hasta que se inician los grandes

descubrimientos, en el siglo XIV. La Edad Media se divide en:

alta Edad Media: es un período de muchas guerras hasta que los pueblos bárbaros invasores se instalan en los diferentes territorios europeos que antes ocupaba el Imperio romano.

baja Edad Media: período más tranquilo, donde aparecen las ciudades. Al no estar continuamente en guerra, hay un mayor bienestar y más recursos económicos.

Page 6: Edad media

Moda de la época: alta Edad Media

Page 7: Edad media

Moda de la época: baja Edad Media

Page 8: Edad media

El feudalismo: organización social

ReyRey

Nobles(barones y caballeros)Clérigos y monjes

Nobles(barones y caballeros)Clérigos y monjes

CampesinosCampesinos

Se caracteriza por: Decadencia del poder real y

aumento del poder de los nobles.

Debilidad de la propiedad y falta de moneda.

Práctica musical diferenciada. Clérigos: canto gregoriano Rey y nobles: canto

trovadoresco Campesinos: danzas y

cantos populares

Page 9: Edad media

La sociedad medieval y la música

La relación de vasallaje, las distracciones y la construcción de catedrales influyeron en la composición musical; se necesitaba música para: la corte y la nobleza, la iglesia.

Page 10: Edad media

El arte en la Edad Media

Románico Del siglo X al XII Arquitectura gruesa Pintura esquemática

Características generales Sobriedad Austeridad

Gótico Segunda mitad del siglo

XII hasta el Renacimiento Arquitectura esbelta Pintura un poco más

naturalista

Características generales Esbeltez Brillo Luminosidad

Page 11: Edad media

La diferencia de luminosidad

Interior románico con pequeñas ventanas. Interior gótico con las vidrieras.

La música del período románico es más oscura y la del gótico más luminosa.

Page 12: Edad media

La pintura románica y la gótica La música gregoriana es

más esquemática y la polifonía es más elaborada.

La pintura románica es esquemática.

La pintura gótica es más elaborada.

Page 13: Edad media

La evolución de la escultura medieval

Virgen románica, sin contacto visual con el niño.

Virgen gótica, con contacto visual con el niño.

La música del románico es más llana y la del gótico más expresiva.

Page 14: Edad media

La música medieval Hay una música religiosa y una música civil. Es monódica y posteriormente se inicia la polifonía. Es la primera música de la que tenemos partituras.

Música religiosa. Música civil.

Page 15: Edad media

La importancia de la música religiosa en la Edad Media

“Quien canta, reza dos veces”

San Agustín

Page 16: Edad media

El canto gregoriano

Es religioso, se canta en los monasterios.

Es monódico, consta de una única melodía.

El ritmo es flexible, depende del ritmo interno de las palabras, puede ser:

Silábico: se interpreta una sílaba por nota.

Melismático: se interpretan más de tres notas por sílaba.

El papa Gregorio.

Page 17: Edad media

Es un canto vocal y colectivo a capella.

La temática es religiosa, transmite la palabra de Dios.

El texto está escrito en latín, lengua culta de la época.

Los autores son anónimos.

Las obras tienen un carácter litúrgico.

Page 18: Edad media

La arquitectura románica En las iglesias y en los monasterios

románicos se cantaba el canto gregoriano.

Iglesia románica, en Boí.

San Martín de Frómista, en Palencia.

Page 19: Edad media

El canto trovadoresco

Se interpreta en los castillos y en la calle.

Los compositores son trovadores (y trovairitz): poetas y músicos cultos y refinados.

El ritmo es marcado y la melodía está acompañada por instrumentos.

Page 20: Edad media

Temática humana, el amor a una dama (o a un caballero), el honor, la fidelidad a un rey...

Texto en lengua vernácula. Autores y autoras definidos, no anónimos. Carácter sensual.

Page 21: Edad media

Instrumentos de la época

Page 22: Edad media

Las Cantigas de Alfonso X el Sabio

Alfonso X reunió lo mejor de las culturas árabe, judía y cristiana.

Alfonso X recopiló canciones monódicas compuestas en honor a la Virgen María: las Cantigas de Santa María.

Alfonso X fue un rey “sabio” que reinó en Toledo, donde convivían las tres culturas.

Page 23: Edad media

Los orígenes de la polifonía El cambio a la polifonía y a la música escrita

es característico de la cultura occidental.

Nació en Europa en el siglo IX, cuando los músicos superpusieron una melodía nueva a otra gregoriana.

La primera aportación polifónica se llamó organum.

Page 24: Edad media

Monodia y polifonía Partitura monódica

y partitura polifónica.

Organum de Perotin. Compuesto en Nôtre Dame de París.

Monodia gregoriana.

Page 25: Edad media

Interior de Santa María del Mar, en Barcelona.Detalle de la catedral de Burgos.

La arquitectura gótica Era más alta para acercarse a Dios. La música también estaba compuesta con más pisos, más vertical.

Page 26: Edad media

El organumORGANUM PARALELO

Voz organal

Voz principal

Voz organal

Voz principal

ORGANUM SILÁBICO

ORGANUM LIBRE

Organum paralelo

Organum melismático

Page 27: Edad media

La escritura musical La música medieval es el primer estilo musical con

normas de composición y notación musical propias.

Page 28: Edad media

Guido d’Arezzo

Es un monje del siglo X y se le atribuyen: el uso del tetragrama;

la adaptación de la forma de las notas;

la fijación de su nombre:Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si;

el uso eficaz de un método de enseñanza de la entonación.

Page 29: Edad media

Trabajo conjunto

Material de apoyo

Page 30: Edad media

Tant m'abelis. Berenguer de Palou

Tan placentero me es el amor, la felicidad, el canto,tan alegre y lleno de cortesía,que por mucho que el mundo me ofrecierano sería suficiente para poderlo aceptar;pues sé bien que mi dama tiene las llavesde todos los bienes que espero y deseo,y que nada de esto sin ella tendré.

Su valor, su humilde semblante,su dulce voz, su bella galaníame hacen sentir en todo momento su señoría,no hay dama que me ampare tanto.Y si su corazón no me escuchay con piedad no me retienedel Amor no obtendré ya placer.

Tan m’abelis jòis ez amors e chants, ez alegrier, depòrt e cortesia, qu’el mond non a ricor ni manentia dont mielhs d’aiçò·m tengués per benanants;doncs, sai ieu ben que midons ten las clausde tots los bens qu’ieu atén ni esper,e ren d’aiçò sens lieis non puesc aver.

Sa grand valors e sos humils semblants,son gent parlar e sa bèla pariam’an fait ancsen voler sa senhoriaplus que d’autra qu’ieu vis pueis ni d’abans;e si·l sieu còrs amorós e suausen sa mercé no·m denha retener,ja d’als Amors no·m pòt far mon plaser.

Page 31: Edad media

Quen a omagen... Cantiga