ed sordociegos

8
Producto Indicadores Puntaje Describe los aspectos más relevantes que se debe considerar para la educación de un estudiante con sordoceguera. Indica los aspectos importantes para la educación de las personas sordociegas. 6 Indica los aspectos importantes para la planeación de la intervención a los estudiantes con sordoceguera. 6 Indica los aspectos importantes para el desarrollo del currículum para un estudiantesordociego. 6 Redacción y ortografía. 2 Total 20 1.- DESCRIBE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES QUE SE DEBE CONSIDERAR PARA LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS. Cada persona tiene su propio estilo y ritmo de aprendizaje, no aprendemos de la misma forma. En el caso del niño con sordoceguera, es muy importante saber de qué manera procesa la información que recibe o el tiempo que necesita para dar una respuesta. Esto incluye saber como el niño o la persona con sordoceguera utiliza sus residuos visuales y auditivos, de manera que el profesor favorezca el desarrollo del trabajo educacional y oriente su organización o el ambiente, para la realización de las actividades educacionales. Para saber cómo aprende su alumno, es importante considerar la personalidad del niño, ya que algunos niños sordociegos, dependiendo de lo que ocasionó la sordoceguera, son más inhibidos y pasivos que otros niños que son más activos. Estos comportamientos pueden ser influenciados por los valores culturales que hacen parte de su ambiente familiar, por los

Upload: lapzser

Post on 02-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Page 1: Ed Sordociegos

Producto Indicadores Puntaje

Describe los aspectos más relevantes que se debe considerar para la educación de un estudiante       con sordoceguera.

Indica los aspectos importantes para la educación de las personas sordociegas.

6

Indica los aspectos importantes para la planeación de la intervención a los estudiantes con sordoceguera.

6

Indica los aspectos importantes para el desarrollo del currículum para un estudiantesordociego.

6

Redacción y ortografía. 2

  Total 20

1.- DESCRIBE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES QUE SE DEBE CONSIDERAR PARA LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS.

Cada persona tiene su propio estilo y ritmo de aprendizaje, no aprendemos de la misma forma. En el caso del niño con sordoceguera, es muy importante saber de qué manera procesa la información que recibe o el tiempo que necesita para dar una respuesta. Esto incluye saber como el niño o la persona con sordoceguera utiliza sus residuos visuales y auditivos, de manera que el profesor favorezca el desarrollo del trabajo educacional y oriente su organización o el ambiente, para la realización de las actividades educacionales.

Para saber cómo aprende su alumno, es importante considerar la personalidad del niño, ya que algunos niños sordociegos, dependiendo de lo que ocasionó la sordoceguera, son más inhibidos y pasivos que otros niños que son más activos. Estos comportamientos pueden ser influenciados por los valores culturales que hacen parte de su ambiente familiar, por los problemas de salud que puede presentar y/o por situaciones genéticas o congénitas.

Por todo lo expuesto es necesario considerar los siguientes aspectos:

Primero.- Aplicar Diagnosticos Socioculturales, con ítems como lo que se señala a continuación los cuales nos ayudaran a CÓMO APRENDE EL ALUMNO SORDOCIEGO.

Aquí algunos items, los mas resaltantes de ejemplos:

¿Qué necesita el alumno para aprender?

¿Cuáles son las preocupaciones de la familia y sus prioridades?

Page 2: Ed Sordociegos

¿Cuáles son las recomendaciones de los profesionales que trabajan con el/ella, para orientar a la familia y realizar un trabajo en conjunto, principalmente en lo que se refiere a comunicación y desarrollo del lenguaje?

Segundo.- Es importante construir un inventario ecológico del alumno, visitando tanto su casa como su comunidad.

El registro de inventario es importante para ayudar a la elaboración de estrategias. Es fundamental tener un formulario para acompañar el programa que va a ser organizado en colaboración con la familia y para la evaluación del próximo paso en caso de la transición de edades de niño a joven o de joven a adulto

Este inventario se refiere a una serie de comportamientos que pueden ser encontrados entre los miembros de una familia.

Para cada ítem nos gustaría que analicen la alternativa que mejor describe la frecuencia con la que esos comportamientos ocurren, en la familia, a lo largo de la semana

Por ejemplo:

Los padres que trabajan disponen regularmente de un tiempo para jugar con sus hijos al regresar de su trabajo.

Los padres que no trabajan generalmente salen con las personas con deficiencia para hacer cualquier actividad (ejemplo: “ir de compras”).

Todas las semanas la familia sale a pasear a un mismo sitio.

A lo largo de la semana las personas con deficiencia tienen un horario fijo para realizar tareas de casa.

Tercero.- Para aprender un nuevo comportamiento o un cambio de actividad requiere de recursos: Táctiles, Visuales, Gestuales, Auditivos, Habla u Otras

Es importante también conseguir un repertorio de comunicación de las personas con deficiencia, esto se puede realizar con la siguiente ficha que fue elaborada por el equipo Técnico de Ahimsa en 2003 y actualizada en 2008.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN UTILIZADO

Formas no alfabeticas: Expresión Facial, Expresión Corporal, Movimiento

Corporal

Formas alfabeticas: Sistema Braille, Braille Táctil, Escrita

Cuarto.- Para la observación y registro de los datos de un niño sordociego tenemos que tener en consideración algunos ítems, Ejemplo:

¿Cómo interactúa con el ambiente?

¿Cuáles son las estrategias que usa el alumno para explorar su ambiente

Page 3: Ed Sordociegos

¿Cómo favorece la familia la interacción del alumno(a) en el ambiente de su domicilio y en la comunidad?

¿Cómo atiende mejor el alumno?

¿Con qué se distrae el alumno?

¿Cómo usa la visión y la audición el alumno en diferentes situaciones y actividades?

Quinto.- Normalmente, las manos son las que asumen la función de los dos ojos y oídos de las personas con sordoceguera

Tal comprensión ayudará a los profesores, padres y amigos a interactuar de la forma más adecuada posible para facilitar el desarrollo de las manos de las personas con sordoceguera.

2.-DESCRIBE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES PARA LA PLANEACION DE LA INTERVENCION A LOS ESTUDIANTES CON SORDOCEGUERA.

Primero.-El modelo propuesto, toma como base un enfoque ecológico

Entre las consideraciones que se deben tener en cuenta para realizar el planeamiento de la intervención, están

Evaluación:

Qué vamos a observar? Las necesidades actuales y futuras del alumno edad familia

Intervención:

Es importante para responder las necesidades del alumno y de la familia

Planeación Organizar actividades que respondan a las necesidades actuales y futuras del alumno y de la familia

Definir un perfil positivo de la persona con deficiencia

Centrarse en los ambientes que la persona con deficiencia frecuenta y actúa (casa, escuela, comunidad)

Sus capacidades, sueños y deseos de las experiencias naturales

Involucrar a las personas que mas conoce e integrar con la persona con deficiencia

Dividir los sueños de ellos para con las personas con deficiencia mirando el futuro y ayudar a alcanzar los objetivos

Definir el futuro a través de las informaciones y compartir el conocimiento

Segundo.-PERSPECTIVA/EXPECTATIVAS DE LOS PADRES (Aplicación de un Cuestionario Apropiado)

Page 4: Ed Sordociegos

Tercero.- Es necesario la identificacion de: ESCUELA, CASA, RECREACION Y TIEMPO LIBRE, COMUNIDAD, VIDA ADULTA, COMUNICACIÓN, MOVILIDAD.

Cuarto.-El profesor y la familia son los principales facilitadores de la educación de la persona con deficiencia. La familia es la parte del equipo que debe ser lo más activa posible en el proceso educativo. Ellos no se sentirán solos, cuando todos los elementos del equipo escolar participen de ese proceso educativo

La persona con deficiencia aprende más eficazmente cuando el aprendizaje es integrado en las actividades de la vida diaria. Los éxitos de los aprendizajes dependen de la labor del profesor y de la familia, por eso es fundamental la colaboración de estos y de profesionales de las diversas áreas en un “abordaje colaborativo y funcional”.

Quinto.-La familia debe ofrecer condiciones para que el niño sea lo más independiente posible en los ambientes donde se encuentra. Para algunos niños, esto solo es viable con ayuda de equipos especiales, por ejemplo: silla de ruedas, sistemas alternativos de comunicación u otros. También, es necesaria mucha creatividad y tolerancia para enseñar las actividades de la vida diaria, así sea una pequeña parte de estas. Es muy importante que el alumno logre completar las actividades según sus posibilidades. El profesor necesita crear oportunidades de éxito para el alumno, evitando situaciones de frustración.

3.-DESCRIBE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO DEL CURRICULUM PARA UN ESTUDIANTE SORDOCIEGO

Para que la intervención ocurra, necesitamos desarrollar un currículo, que según Jong y Zambone (1997, p. 10), es “un plan de lo que la persona con deficiencia o el joven aprenderá y como será enseñado

Describe los aspectos más relevantes para el desarrollo del curriculum para un estudiante sordociego.

El currículo debe ser individualizado para cada alumno y por tanto, basado en sus intereses particulares y preferencias, y debe acomodar capacidades y necesidades individuales.

CON RELACIÓN AL ALUMNO

Primero.-Tener conciencia, de la individualidad del niño motivándolo a que participe dentro de sus posibilidades de comprensión, de la discusión sobre asuntos relacionados con su educación.

Segundo.-Ofrecer al niño oportunidades de participar y asumir algunos riesgos naturales dejándolo hacer cosas por sí mismo.

Tercero.-Seleccionar materiales y actividades adecuadas a la edad cronológica del niño, así sean funciones a niveles más elementales en términos de desarrollo.

Page 5: Ed Sordociegos

Cuarto.-Tener una visión positiva sobre la educación de los niños sordociegos y múltiple deficientes sensoriales.

Quinto.-Aclarar al alumno cuando una actitud o una tarea no es adecuada, poner límites y prepararlo para la vida social. En este sentido, es fundamental elogiarlo cuando realiza las actividades propuestas con éxito.

CON RELACIÓN AL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Primero.-El profesor debe proporcionar un ambiente en el que el alumno pueda ser activo, promoviendo su aprendizaje, osea, ambientes que inviten y propicien respuestas.

Segundo.- Que involucre al alumno en un aprendizaje activo llevándolo a tener control sobre su ambiente y que pueda comenzar a interesarse por el mundo a su alrededor

Tercero.-Desarrollar un abordaje multisensorial en el cual todos los sentidos deberán ser estimulados de una forma que incorporen una intervención integrada, estimulando al niño a explorar el mundo a su alrededor.

Que priorice habilidades funcionales. Estas son fundamentales para alumnos sordociegos, dada la edad y las dificultades que puede presentar, la generalización de comportamientos. Cuanto más funcional sea el programa, más posibilidades de éxito tendrá el alumno, pues más fácilmente comprenderá su significado. Las habilidades funcionales deben ser enseñadas en situaciones naturales y contextualizadas.

Que proponga experiencias concretas que permitan al alumno tener éxito, debiendo adecuar las actividades a sus capacidades e intereses. Para esto se debe usar objetos reales para comprender los conceptos básicos, fundamentados, situaciones reales y significativas para el alumno, posteriormente, podrán ser utilizadas representaciones más simbólicas, cuando hubiera posibilidades.

Que considere el tiempo necesario para la realización de las experiencias. Y si es necesario, repetir varias veces para posibilitar la comprensión y retención de la información. La memoria nos permite imaginar que podemos cambiar y hacer la misma cosa varias veces. Debido a eso, las experiencias deben ser significativas, en cantidad suficiente para que el alumno tenga oportunidad de practicarlas

3.-EN CUANTO AL AMBIENTE FÍSICO

Es necesario crear un ambiente que estimule el desarrollo del alumno. Es importante estructurar un ambiente físico de modo que el alumno pueda desarrollar todo su potencial. Al preparar un espacio considere factores como: iluminación, acústica, disposición física de materiales y equipos. Algunos alumnos necesitan de anticipación en sus rutinas para comprender el mundo. Es fundamental preparar una rutina en la cual las expectativas sean claras y

Page 6: Ed Sordociegos

consistentes, pero también es necesario que sean flexibles que aprendan a adaptarse a los cambios que ocurren en el mundo

4.-CENTRARSE EN LOS INTERESES DEL ALUMNO

A través de la observación, el profesor podrá conocer las preferencias e intereses particulares de sus alumnos en diferentes actividades y sus preferencias a determinados objetos, esto permite estructurar su día a día, seleccionar su vocabulario, reforzar y comprender lo que el alumno quiere.

Respetar el tiempo del alumno en la elaboración de sus respuestas; en los procesos de focalizar su atención y de explorar los materiales, solamente después de la exploración del alumno, el profesor podrá explicar cómo será desarrollada la actividad. Los alumnos necesitan de tiempo para dar significado a lo que sucede a su alrededor. Todos los cambios de materiales y recursos, el cambio de las secuencias de las actividades de la rutina diaria, la reorganización la disposición del mobiliario, las acciones, deben ser realizadas gradualmente para que el alumno no se confunda

Primero.-Conocer la historia médica del alumno

Es importante tener acceso a las informaciones y recomendaciones médicas, antes de comenzar la intervención con el alumno. La información podrá contribuir con la elaboración de los programas de enseñanza para el alumno

Segundo.-Adaptaciones necesarias

Es importante tener en cuenta las necesidades físicas del alumno. En el alumno sordociego con dificultades en el desarrollo motor y cognitivo se afecta directamente su capacidad para explorar el ambiente. El profesor podrá hacer adaptaciones de los objetos, o juegos para que el alumno tenga acceso

5.-ANÁLISIS DE TAREAS

¿Por qué es importante?

Para que todos los alumnos sean capaces de cumplir los objetivos previstos.

Para evaluar el nivel de desarrollo y detectar donde el alumno tiene mayor dificultad. Para entender una necesidad individual.

Para permitir al profesor un control real de atención de las necesidades de cada alumno.

6.-PLAN DE ACTIVIDADES

Para elaborar un plan que ayude al niño en su aprendizaje. sordoceguera.

Describe los aspectos más relevantes que se debe considerar para la educación de un estudiante con sordoceguera.

Page 7: Ed Sordociegos

1. Indica los aspectos importantes para la educación de las personas sordociegas.

2. Indica los aspectos importantes para la planeación de la intervención a los estudiantes con sordoceguera.

3. Indica los aspectos importantes para el desarrollo del currículum para un estudiante sordociego.