ecuador ni lo uno ni lo otro sin todo lo contrario

Upload: carchi-memoria-carchi-memoria

Post on 04-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sobre el levantamiento indígena de 2015

TRANSCRIPT

ECUADOR: NI LO UNO NI LO OTRO SINO TODO LO CONTRARIO (*)

El Ecuador no desaparecer por los terremotos, sino por los malos gobiernos (dicen que dijo una tal santa Mariana de Jess all por los lejanos aos donde an no haba repblica.)Por: CROAR

(Cronopios Autnomos y Rebeldes)

La Pachamama se ha manifestado a travs del volcn Cotopaxi parece que en franca y subversiva coordinacin con sus gentes que han salido a las calles a protestar en demanda de asuntos que le ataen, y otros no menos explosivos. Segn los vulcanlogos que han seguido su largo trajn de siglos, siempre ha habido erupcin de este coloso ms o menos cada cien aos. Ahora se cumplen esos 100 aos y, pues, la alarma es tal que la gama de colores ya no sirve, ha sido preciso declarar el estado de excepcin. Esperemos no se le ocurra al mentado volcn erupcionar porque entonces tendramos un estado de sitio.

As estn las cosas en la mitad del mundo, Ecuador, donde la revolucin ciudadana est en entredicho por temores y temblores. Aunque por ser momento excepcional ofrece advertir varias cosas, por ejemplo:

Para quienes creen en la llamada revolucin ciudadana en Ecuador, lo que ocurre en estos das es una oportunidad para reflexionar sobre esa denominacin que ms que proyecto poltico de transformacin, ha devenido slogan vacuo para ocultar realidades. Para empezar: Qu es ser ciudadano en un sistema y regmenes polticos que por siglos excluy a la gente y la redujo a simple elector pasivo, si incluso a esa cacareada ciudadana las mujeres entraron mucho despus? Revolucin ciudadana no suena a slogan mal encarado a la mexicana con su Partido de la Revolucin Institucional; es decir: simular, sacar partido de las ambigedades que dejan las manipulaciones de las palabras. Total siempre les ha quedado el uso de la fuerza para en nombre de ese slogan imponerse con esa daga manchada de sangre marca Estado de Derecho. Aquellos que creen en la construccin de ciudadana seguramente encontrarn de qu hablar, pero, tratndose de la revolucin ciudadana del corresmo (ntese, corresmo, no ciudadanos), ni hay construccin de ciudadana cuando todas las decisiones se concentran en una sola persona, en una suerte de regeneracin de los sistemas corporativos donde la santa trinidad es la norma: Gobierno (Correa), partido (Alianza pas) y organizaciones sociales (adeptas) son lo mismo. Y, claro, sistema corporativo funcional para hacer efectivas las reales decisiones que se toman ms all de lo local. En Mxico, por esto mismo, existe ciudadana?. Ya lo han dicho los de las montaas del sureste: Puro cuento. Seguramente los que an bregan del basurero del sistema poltico mexicano no les queda de otra que creer en eso, noms haciendo la simulacin de ser de izquierda para que no se vea tan fiero, es decir, no d tanto asco. Igual, la mentada ciudadana en Ecuador no es el sustento real de su llamada revolucin porque atrs qued lo que, haciendo memoria, sabemos, era la motivacin original del pueblo forajido que hoy ha salido nuevamente a las calles y que abri el camino para iniciar una transformacin real. La idea que pulsaba en muchos/as era la refundacin del pas donde la impronta indgena tendra al fin su lugar decisivo, no solo como otro simple sector de la sociedad ecuatoriana, sino como raz que nutre la diversidad, pero no fue as. Algo ocurri y atencin!, se dej que ocurriera. Aqu no valen lamentos de traiciones que ya somos mayorcitos como para andar buscando ese tipo de justificaciones. Aqu lo que hubo fue una gran equivocacin: Todos los actores de ese tiempo se encandilaron en quin, qu persona, individuo de individualidad individual sera elegido presidente. Los egos se vestan de programa poltico y el convencer y no vencer de los pueblos zapatistas, por decirlo de algn modo, ah era un estorbo. Las disputas de aquellos tiempos pasaban por los clculos estratgicos, no por la preocupacin de construccin de espacios de poder popular autnomos, y que en el Ecuador de se entonces la palabra autonoma era seal de ser ilusos porque lo que importaba era el poder. En definitiva, todos (no decimos todas porque las mujeres siempre en esta experiencia por lo dems marcada por los estilos machistas y patriarcales de parte y parte, han sido excluidas realmente, aunque hayan excepciones) hicieron esa alianza y a pesar de que haban ya seales de desvos del anhelo original, no se hizo lo que se tena qu hacer. Por ejemplo, el tema en la elaboracin de la constitucin donde los derechos de los pueblos indgenas fueron tratados al vapor, y en donde, entonces, no se tuvo la contundencia de responder ante esta clara seal de supeditar a lo coyuntural lo realmente importante. Por qu?, pues, porque se trataba seguramente del anlisis de la correlacin de fuerzas que solo permite hacer de la poltica un ejercicio para ser ganador y no proceso de construccin. El hecho es que se cosecha lo que se siembra. Las semillas adrenalinas de Correa estn dando sus frutos adrenalinos, eso si, genticamente modificados; su desarrollismo de nuevo tipo, o sea trasnochado a estas alturas del partido donde el capitalismo est en lo que est, se encuentra con el tope de no tener ms de donde sacar recursos para emprender sus inversiones sociales combinadas con beneficios reales desproporcionados a las empresas (ahora hasta chinas, as de lejos) que en la bendita competencia capitalista pone a unos contra otros, como de por si es la proclama de la "saludable competencia del libre mercado, y que hoy, la oligarqua de siempre, viva y regenerada, pugna por no ser desplazada. En este punto qu es la derecha? y, ups!, qu es la izquierda? (La otrora Otra Campaa por eso expres abajo y a la izquierda anticapitalista para estar ms all de esa rancia distincin que ya no refleja la realidad). En definitiva, el gobierno de Correa, por solo decir de Ecuador, est en los lmites. El autoritarismo y estilo adrenalino de Correa son, entonces, UN ESTORBO para el proyecto de real transformacin que originalmente se propusieran los forajidos y que hoy salen, siguiendo el caudal indgena, aunque un poco a destiempo, para defender ese proceso. Habr en Alianza Pas, el partido que apoya a Correa, la suficiente entereza y conciencia de esto, es decir, de poner sobre la mesa el anhelo de transformacin antes que la defensa del estorbo?. La sabidura de nuestros ancestros manda que en los corazones de la gente no todo es blanco y negro. Dentro de Alianza Pas no todos, claro est, es ms, no los enquistados en la nueva trinca correista- est tambin lo mejor del pueblo ecuatoriano que desea un autntico cambio. Fueron forajidos tambin y hay que verlos como tales. Quienes hagan de este proceso un asunto maniqueo son los ms peligrosos enemigos de una autntica transformacin, porque, hay que decirlo, ya el Ecuador no es el mismo, ha cambiado y, creemos, para bien, en el sentido de conciencia poltica como posibilidad de asumir nuevas prcticas para construir nuevo mundo, antes que solo la adrenalinosa expectativa mesinica del gran da. Tienen que reencontrarse los forajidos con los pueblos indgenas, afroecuatorianos, etc.

Por otro lado la llamada oposicin. Valga aqu otra pregunta: Qu es ser de oposicin? Acaso la dinmica oposicin/gobierno no juegan la misma lgica?. Hay que hacer oposicin? Es la nica forma posible de luchar?. En lo personal creo que de ninguna manera, tambin hay que escapar de esa dinmica. Y no se vale distinguir para este asunto solo entre oposicin de derecha y oposicin de izquierda, como sugieren algunos (**). Simples jugadores con las mismas lgicas. La realidad, por lo contrario, nos obliga a plantearnos ser AUTNOMOS, es decir, CONSTRUCTORES DE CAMINOS , ms all de que haya o no la bendita correlacin de fuerzas (tambin como por esos rumbos mexicanos lo han declarado pblicamente los sureos rebeldes, nos cagamos en la correlacin de fuerzas (***)). Y decir caminos es incluir los puentes que de vez en cuando permiten avanzar. Y, ya sabemos, haciendo memoria de Machado: si caminante no hay camino, se hace el camino al andar, entonces quienes buscan el camino trazado, la va, la direccin, pues no son caminantes, noms son borregos (con las debidas disculpas a quienes nos dan abrigo). Y ser caminantes solo es posible con el alimento vital del antagonismo al sistema capitalista, al patriarcado y etcs; pero, ojo!, antagonismo no es ponerlo frente a mi, exteriorizndome, al capitalismo para darme gusto hablando y despotricando contra l, no, porque como dice Holloway, hacemos el capitalismo, y, por tanto, sin miedo a la libertad, solo nos autoconstituimos socialmente luchando. Es el jugarse la vida en eso. Dicho de otro modo a quienes se prepararon por aos para tomar el poder y al fin dijeron que lo encontraron pero que por la traicin de Gutirrez no pudieron continuar; a quienes no tuvieron agallas para rechazar a la fundacin alemana GTZ en la experiencia de construccin de la educacin bilinge intercultural EBI, una de las columnas vertebrales de la organizacin indgena ms sobresaliente (no est por dems que la autonoma no se pide, se hace); a quienes hacen verdaderas carreras polticas con sus pueblos para luego detentar privilegios individuales llamando a eso con el eufemismo del individual liderazgo, como si nuestros pueblos no tuvieran las ms sabias prcticas de encargos de responsabilidades y de toma de decisiones; a quienes creen que hay una derecha democrtica ms potable frente al autoritarismo izquierdoso; a todo/as nosotros/as que dejamos que nos suplanten y no representen los llamados dirigentes; por todo ello a todos/as nos toca tener la entereza, la altura de espritu rebelde en RECONOCER NUESTROS ERRORES para hacer de ellos aprendizaje fructificador, y no esconderlos por miedo a perder. Desde ese reconocimiento, entonces, existe la posibilidad de que desde abajo se tejan los puentes que nos permitirn andar. Que tire la primera piedra el que est libre de pecado, en esta materia, obviamente (noms para recordar que, poniendo los trapos al sol, !qu tendramos mis cuates!). Solo el de abajo reconoce al hermano, donde quiera que se encuentre agrietando. Cuando ya no es hermano es que se ha puesto arriba o sirve a los de arriba, o sea, ha cambiado el martillo, el pico, por la paleta para encementar en vano las grietas. El abajo forajido debe reencontrarse para reconducir el proceso de transformacin ecuatoriano, y, quienes estorban, deberan tener la dignidad de hacerse a un lado cuando tenga que ser, para que el proceso de cambio siga su curso, porque, como han advertido los micromacrotelescopios de los pueblos rebeldes del sureste mexicano, viene una terrible tormenta y no hay que perder de vista la perspectiva anticapitalista global, no solo coyuntural y local porque el capitalismo es como una hidra. Creemos -atrevindonos a sugerir-, que deberan, entonces, crearse espacios de encuentros y dilogos entre los del abajo forajido movilizados en las calles hoy, con los forajidos que siendo de Alianza Pas tambin no estn conformes con las actitudes autoritarias de Correa, o incluso con los que creen en el gobierno mismo, y junto a la gran mayora que abajo sufre y que hay que reconocer, con humildad, no se encuentran expresados en ninguno de estos lados, pero que son de abajo. Hay que traer a Freire y construir colectivamente la pregunta generadora que junte a todos y todas los y las de abajo a reflexionar, evaluar. Y, bueno, como sugerir no cuesta nada, tambin, pues, por qu no apoyar el cobro de impuestos a las herencias de los ms ricos? Por qu no hacer de eso una discusin positiva para que sea efectiva y no simple demagogia, como se dice?. Esos pueden ser puntos de encuentro desde abajo y de manera autnoma, no reuniones cupulares entre los que hasta se conocen individualmente, sino entre la gente de abajo. Igual los temas de la agenda justa que moviliza hoy a una parte de los forajidos.

Ah!, y si por suerte se logra reconducir el Ecuador de abajo, ojal no la adjetiven como ciudadana a dicha experiencia porque... otro mundo es posible!, aunque, vamos, no otro planeta donde volcanes como el Cotopaxi no se cobren las cuentas de quienes no supieron defender a la Pachamama.(*) En este escrito se usa el trmino forajido como manera de recuperar la rebelda de los de abajo que derrocaron al militar agente de la CIA Gutirrez y que abri el proceso de transformaciones en Ecuador.

(**)http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202322(***)https://es.wikisource.org/wiki/Discurso_del_Subcomandante_Marcos_%22Hasta_morir_si_es_preciso%22