economype 1

28
Revista institucional de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE Número 1, Febrero 2012 Un pueblo un producto Movimiento OVOP Dinamismo de las industrias de calzado y farmacéutica CDMYPE Centros de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas

Upload: mauricio-ponce

Post on 14-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de Conamype, Ministerio de Economía, El Salvador

TRANSCRIPT

Page 1: Economype 1

Revista institucional de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE Número 1, Febrero 2012

Un pueblo un producto Movimiento OVOP

Dinamismode las industrias de calzado y farmacéutica

CDMYPECentros de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas

Page 2: Economype 1

DIRECCIÓN EJECUTIVA Lic. Ileana Rogel

DIRECCIÓN DE LA REVISTA Lic. Gladys Melara

EDICIÓN Lic. Sara Fernández

COLABORADORES Lic. Claudia Rodríguez Lic. José Gil Magaña Lic. Ricardo Ramos Lic. Martha Durán Lic. Edwin Guillén Lic. Wendy Linares Lic. Carlos Moreno Lic. Javier Orellana Lic. Carlos Campos Ing. Melvin Salgado

DISEÑO GRÁFICO Lic. José Mauricio Ponce

FOTOGRAFÍA Archivo fotográfico Conamype

CONAMYPE 25 Av. Nte y 25 C. Pte.

San Salvador, El Salvador Edificio Gazzolo PBX: 2521-2200

www.conamype.gob.sv

Dinamismo de la industria farmacéutica en El Salvador 2

Las TIC, una herramienta básica para el desarrollo de la MYPE 4

Una empresa con visión 6

Beneficios e importancia de las compras públicas con MYPE 8

(“One Village, One Product”) El Salvador “un pueblo, un producto” 10

Dinamismo y competitividad de la industria salvadoreña del calzado 13

La importancia de la formalización de las empresas para venderle al Estado 16

Oportunidades para las pequeñas empresas en el marco de los Tratados de Libre Comercio con la Región Mesoamericana 17

“Alianza Pública- Privada-Academia”” Centros de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas CDMYPE. 18

Municipios con fuerza de mujer 21

Tendencias mundiales de colores en textiles para el 2012 23

Revista institucional de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Número 1, Febrero 2012

Revista institucional de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE Número 1, Año 2011

Un pueblo un productoMovimiento OVOP

Dinamismode las industrias de calzado y farmacéutica

CDMYPECentros de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas

CONTENIDO

Page 3: Economype 1

La Micro y Pequeña Empresa Salvadoreña repre-senta el motor de la economía y este segmento, fortalecido y desarrollado, constituye la posibili-

dad de dinamizar con intensidad el crecimiento econó-mico en los territorios y por consecuencia la economía nacional. Datos estadísticos nos indican que del total del parque empresarial éstas representan el 99% y se estima que aportan un 30% del Producto Interno Bru-to.

A pesar de lo anterior, es importante destacar que las políticas públicas dedicadas al desarrollo empresarial de gestiones anteriores, no han logrado generar un sal-to de calidad en las mismas de tal forma que las haga competitivas en el mercado nacional e internacional; es por ello que en la actual gestión se ha planteado toda una estrategia que permita contribuir al desarrollo de la micro y pequeña empresa como segmento genera-dor de empleo masivo e ingresos, para ello CONAMYPE está impulsando una serie de programas y proyectos que permitan su fortalecimiento y capacidad empresa-rial de tal manera que ello de manera gradual permita dinamizar el mercado interno y proyectarlo hacia mer-cados internacionales.

En esa dirección, cabe mencionar, que en una econo-mía globalizada como la que se vive actualmente, lo-grar la incursión de la micro y pequeña empresa en nuevos mercado pasa por incorporar en su cotidia-no proceder elementos como la innovación, la calidad, por mencionar algunos; pero también el conocimien-to y la información oportuna son herramientas básicas y fundamentales para contribuir a la inserción de nue-vas empresas a los mercados existentes, es por ello que

Lic. Ileana Rogel Directora EjecutivaCONAMYPE / MINEC

EconomypEnueva revista para la micro y pequeña empresa

PUNT INSTITUCIONAL

para en el año 2012; CONAMYPE ha decidido impulsar un esfuerzo más a la labor que ya realiza, y es el lanza-miento de la Revista ECONOMYPE cuya primer edición me complazco en presentar y que se tiene proyectado publicar de forma bimensual.

Esta revista busca entregar a las y los empresarios de las micro y pequeña empresas un instrumento de uti-lidad, que les permita conocer sobre el acontecer na-cional e internacional de las dinámicas de las MYPE, brindarles información actualizada de tal forma que le sea útil para la toma de decisiones y las proyecciones de sus empresas. Esperamos que esta revista provea a sus negocios ese valor agregado informativo y educati-vo sobre diversos temas que las hagan marcar la dife-rencia y por consiguiente lograr un aceptable grado de competitividad para afrontar los retos con que se en-cuentran en su quehacer empresarial.

Gracias, por ser parte indiscutible de nuestro día a día, a ustedes quiero expresar mis más sinceros deseos de que sus proyectos sean siempre exitosos y que sepan que nuestra institución siempre estará abierta para brindarles el apoyo necesario para mejorar sus condi-ciones empresariales.

Este primer número de la Revista ECONOMYPE se la de-dicamos a nuestro amigo e incansable constructor de un nuevo El Salvador, el Dr. Héctor Silva, quien nos deja-ra físicamente el 8 de noviembre, él fue miembro de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, des-de donde aportó sus conocimientos y experiencia para que las MYPE fueran apoyadas y se les abrieran oportu-nidades para su desarrollo.

Page 4: Economype 1

Producción y empleo El Salvador cuenta con una indus-tria nacional farmacéutica dinámica y creciente, líder a nivel regional. La fabricación de productos quími-cos es la tercera industria de ma-yor importancia productiva dentro de la industria manufacturera del país, su peso relativo es del 7.4% de acuerdo a los últimos Censos Eco-nómicos 2005; asimismo, esta acti-vidad económica está conformada por 62� establecimientos dedicados a la fabricación de medicamentos.

En los últimos 20 años, el creci-miento promedio de la rama quí-mica de base y elaborados, la cual comprende a la industria farmacéu-tica, ha sido del 4.4%; lo que mues-tra una dinámica interesante en el crecimiento de dicha actividad.

Dinamismo de la industria farmacéutica en El Salvador

A FOND

$80,30 $94,50

$248,5 $252,3

$100,1

$111,1

$293,9

$100,4

$261,3 $299,2

$108,1

$333,6

(225,3)(198,7)

(182,8)(152,2)

(154,0)(181,5)

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Balanza Comercial (Medicamentos capítulo 30)

Exportación Importación Saldo

1 Fuente Consejo Superior de Salud Pública con datos actualizados a junio 2011

Lic. Wendy LinaresAnalista EstratégicaUnidad de Inteligencia Económica.Ministerio de Economía.

El empleo formal generado por la industria química farmacéutica en 2010 fue de 5,699 puestos de tra-bajo activos según estadísticas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

Comercio exteriorParalelamente, el sector farmacéu-tico mantiene una dinámica co-mercial relevante en el contexto internacional. Por ejemplo, las ex-portaciones ascendieron a $108 millones en 2010 registrando un crecimiento del 8% con respecto al 2009; colocando a El Salvador en-tre los principales países proveedo-res a nivel regional.

� Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 5: Economype 1

Los principales destinos de las ex-portaciones de medicamentos en 2010 fueron: Honduras 22%, Gua-temala 21%, Nicaragua 20%, Pana-má 13%, Venezuela 6%, República Dominicana 5% y el 13% al resto de países.

En cuanto a las importaciones Es-tados Unidos, México, Guatemala y Alemania, son los principales pro-veedores de medicamentos para El Salvador, según cifras de importa-ciones registradas por el BCR.

Principales tendencias de la industria

El IMS Health (Servicios de Merca-deo Intercontinental, por sus siglas en ingles, en su rama de medicina) pronostica un crecimiento del mer-cado farmacéutico mundial del 5 - 7% para 2011, que alcanzará los $880 mil millones. Estados Unidos podría crecer entre el 3- 5% para el 2011, y continuaría siendo el mer-cado farmacéutico de mayor im-portancia. Los principales países proveedores y exportadores mun-diales se concentran en la Unión Europea y Estados Unidos. Este pronóstico, incluido en la última edición del IMS Market Prognosis, es el principal indicador anual de la industria, respecto a la dinámica del mercado y su desempeño.

A continuación se describen al-gunos aspectos que estarían con-tribuyendo al crecimiento de este mercado:

• Incremento en el consumo de medicamentos impulsado por los países emergentes, liderados por China. Las estimaciones son que el consumo mundial en me-dicinas podría alcanzar cerca de $1,100 miles de millones de dóla-res en 2015 (3 a 6%)�. Este creci-miento sería liderado por los países emergentes como China que contri-buirá con un aproximado del 28%

del total de gasto en medicinas para el año 2015. Se proyecta que los próximos cinco años también mos-trarán un acelerado incremento en el gasto en genéricos en un 39% a diferencia del 20% que creció en el 2005.

• El vencimiento de importantes patentes impulsa el incremen-to de genéricos. El vencimiento de las patentes, harán que los prin-cipales tratamientos se enfoquen a uso de medicamentos genéricos, sobre todo en los principales mer-cados desarrollados; este impacto será mayor en años venideros.

• Incremento del consumo de fi-tofármacos� y plantas naturales. Los datos del año 2007/08 revelan que solo el continente europeo re-presenta el 46% del mercado mun-dial de fitofármacos, seguidos por Asia y Norteamérica con un 18%, Japón con un 15% y el resto del mundo superando el 3%.

Oportunidades para la industria farmacéutica salvadoreña

A continuación se detallan algu-nas de las principales oportunida-des para desarrollarse la industria nacional, según vigilancia y moni-toreo realizado por la Unidad de In-teligencia Económica del Ministerio de Economía:• Incremento en la participación del mercado de genéricos a nivel mun-dial; lo que posibilita a la industria nacional a suplir a nuevos segmen-tos de mercado en crecimiento, tan-to en el exterior como a nivel local.

• La caducidad de patentes: Cerca de un 15% de la población mundial consume medicamentos cuyas pa-tentes expirarán en 2011 y 2012; lo que permitirá la entrada de nue-vos fabricantes, especialmente pro-venientes de países en desarrollo, para desarrollar una oferta asequi-ble para el consumidor.

• Incremento en las subcontratacio-nes internacionales. Por ejemplo se podrían crear alianzas con labora-torios internacionales para la fabri-cación de moléculas sin patentes; así como otros procesos de la cade-na de valor farmacéutica, incluyen-do los ensayos clínicos -que en el caso de Estados Unidos -subcontra-ta en terceros países el 40%.

• Creciente demanda mundial de fi-tofármacos. Las plantas medicina-les registran una participación de mercado a nivel mundial de aproxi-madamente el 30%; se espera que en los próximos años la demanda sea creciente fomentado principal-mente por la mayor investigación y desarrollo de nuevos productos cuyos componentes activos son de origen natural.

• Creciente demanda en servicios y productos para la salud por cam-bios demográficos: El envejecimien-to de la población, incremento en la esperanza de vida, mayor cuida-do y búsqueda de bienestar en ge-neral, incremento de la clase media en países en desarrollo con mayor capacidad adquisitiva, etc. son al-gunas de las condicionantes que acrecentará la demanda.

Un factor de competitividad re-levante para la industria es desa-rrollar programas de mejora de calidad, con el apoyo de los ins-trumentos y mecanismos impulsa-dos por el Gobierno, para alinear al sector hacia el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura que sugiere la Organización Mun-dial de la Salud (OMS); lo que fa-cilitará a esta actividad económica ampliar sus oportunidades comer-ciales.

2 Fuente: IMS HEALTH3 Definición de Fitofármacos- Son fármacos que contienen, como sustancias activas, preparaciones de partes vegetales en una forma galénica específica.

El empleo formal generado por la industria química farmacéutica en 2010 fue de 5,699 puestos de trabajo activos.

3

Page 6: Economype 1

Las MYPE salvadoreñas y las TIC

Estamos viviendo el acelerado de-sarrollo de la sociedad de la in-formación en la cual la creación, distribución y manipulación de la información se convierte en par-te vital de las actividades cultura-les y económicas. La sociedad de la información está orientada al desa-rrollo a partir de crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento entre personas, utilizando para ello las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

La adopción de TIC es fundamen-tal para el mejoramiento de la com-petitividad de las empresas, si se toma en cuenta el papel prepon-derante que la información juega en la gestión empresarial. Las TIC son valiosas para la comunicación y procesamiento de datos, siendo

una gran contribución al momento de tomar decisiones y acciones: las empresas realmente pueden me-jorar su productividad y competir más equitativamente en el merca-do, si la información está disponi-ble y cuenta con las herramientas para acceder a ella.

Una característica del sector MYPE es la diversidad de actividades des-empeñadas por el empresario; tan-to en el ámbito productivo, como en la comercialización, gestión de clientes y administración interna. Esta sobrecarga de funciones, limi-ta la inversión de tiempo para el di-seño e implementación de planes de mejora. Por ello, el uso de las TIC genera beneficios directos a la MYPE, fácilmente identificables:

• Mayor número de canales de comunicación

Posibilitando el acceso a vías rápi-das de comunicación relativamente económicas, para llegar a un mayor número de potenciales clientes, in-crementando sus posibilidades de ventas.

• Mejor gestión empresarial

Mediante aplicaciones informáticas y dispositivos, se pueden controlar todas aquellas variables y tareas relacionadas con la gestión del ne-

una herramienta básica para el desarrollo de la MYPE

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Las TICMirna MartínezTécnica en Gestión CDMYPE, CONAMYPE

� Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 7: Economype 1

gocio: inventarios, cantidad de ma-terias primas, balance de ingresos y gastos, etc.

• Reducción de la carga administrativa

Las herramientas TIC, pueden sig-nificar la realización automatizada de tareas administrativas, cumpli-miento de obligaciones tributarias, trámites bancarios, etc. Esto re-presenta la posibilidad de destinar mayor tiempo a las actividades pro-ductivas y de mejora del negocio.

• Posibilidad de iniciar procesos de innovación

No se puede hablar de innovación sin hablar de TIC. Ambas cuestio-nes están estrechamente ligadas, puesto que las tecnologías de infor-mación y comunicación, son el so-porte de los actuales procesos de innovación empresarial.

Las MYPES salvadoreñas ¿usan las TIC?

Diversos organismos internaciona-les realizan mediciones sobre el ni-vel de adopción TIC de los países, en vista de la relevancia que tiene para el desarrollo económico y so-cial de la población.

En el caso del NRI (Networked Rea-diness Index presentado por Foro Económico Mundial), se mide la capacidad de los países para apro-vechar al máximo las nuevas tecno-logías en su competitividad y en la vida cotidiana de su población. Las variables medidas tienen que ver con el entorno (legislaciones, infra-estructura, disponibilidad del mer-cado TIC); con la preparación para el uso de TIC (a nivel de empresa, gobierno e individuos); así como con el uso efectivo que se haga de las herramientas TIC (a nivel de ne-gocios, gobierno y personas). En el NRI 2010-2011, El Salvador ocupó

la posición 92 de 138 economías�, bajando 11 puestos en relación a la medición 2009-2010 en el que ocu-pó el lugar 81.

En el caso del ICT DEVELOPMENT INDEX (IDI) de la Unión Internacio-nal de Telecomunicaciones, El Sal-vador ocupa el puesto 94 de 165 economías�. Este índice monitorea indicadores en tres áreas: acceso, nivel de uso y competencias para el uso de TIC.

Los resultados de estas mediciones, colocan a nuestro país (y por ende a nuestras empresas), en posicio-nes de desventaja frente a países con las cuales nos vemos obligados a competir dentro de un mercado global.

Lamentablemente no existen datos específicos sobre el nivel de acce-soy uso que hacen específicamen-te las micro y pequeñas empresas salvadoreñas. Sin embargo, la infe-rencia a partir de la situación del país (mostrada en los índices an-

teriores) así como la experiencia de trabajo en los territorios, nos permite afirmar que nuestras em-presas están frente a una amplia brecha digital, que está limitando su competitividad y el arranque de procesos de innovación.

Para lograr la adopción TIC por parte de las MYPE, es necesario su-perar tanto las barreras de la oferta (insuficientes programas preferen-ciales para la adquisición de re-cursos TIC), como las barreras de la demanda (un empresariado que se resiste a la incorporación de TIC por falta de conocimiento o por prejuicios frente a los avances tec-nológicos).

Es necesario pues, trabajar para acelerar el proceso de maduración tecnológica de nuestras empresas, con la plena convicción de que las TIC contribuyen de forma muy rele-vante en la competitividad empre-sarial y por ende en el desarrollo territorial a mediano y largo plazo.

1 Fuente: The Global Information Technology Report 2010–2011 / World Economic Forum2 Fuente: Measuring the Information Society 2011 / ITU (International Telecommunication Union)

Comunicación

Gestión empresarialInnovación

Administración

Page 8: Economype 1

PR TAG NISTA

En el Cantón La Fuente del Municipio de Tonacatepeque, una zona rural que colinda

con el municipio de San Martin, nace una empresa familiar con el nom-bre de “Formas Ingeniosas de Ayu-dar a la Naturaleza”, teniendo como fundadores a los esposos Juan Car-los Larios y Darlyn Danubia Rivas, quienes como todos los emprende-dores, desarrollan actividades pro-ductivas con el enfoque de mejorar los ingresos del hogar. Sumada a esta motivación está la finalidad de brindar una forma ingeniosa de re-ciclar materiales de desechos como

golosinas, revistas, banners, entre otros, que normalmente van a pa-rar a basureros clandestinos, ente-rrados en el suelo, en los patios de las viviendas, predios baldíos, ríos, quebradas y bosques de la comuni-dad, los que a partir de esta innova-ción pueden reutilizarse mediante la confección de artesanías, refle-jadas en productos como carteras, collares, adornos, etc. que induda-blemente genera un impacto positi-vo a nuestro medio ambiente.

Esta pareja de empresarios ini-ció la relación con CDMYPE PRO-

COMES-FIECA-ALFALIT, gracias a que el esposo conocía de los servi-cios brindados mediante el mode-lo CDMYPE que se impulsa bajo la alianza público-privada-academia; debido a ello, decidió aprovechar el proceso de asistencia personaliza-da y solicitó una serie de asesorías empresariales en costeo de produc-tos, procesos de manufactura, ma-nejo administrativo, registros de producciones, vinculaciones con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como servicios de capacitación en mer-cadeo y asociatividad para la con-

Una empresa con visiónJavier OrellanaAsesor EmpresarialCDMYPE, Norte de San SalvadorAsocio, PROCOMES-FIECA-ALFALIT

� Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 9: Economype 1

formación de una cooperativa de Artesanos; pero, especialmente una asistencia técnica para desarrollar la imagen empresarial que permita posicionar a la empresa, a través de una marca, logo, diseños gráficos y el registro de derechos de autor so-bre la artesanía ante el Centro Na-cional de Registros (CNR).

El registro de productos y mar-ca ha dado aún mayor seguridad de la proyección del negocio, pues les permite realizar el trabajo dia-rio sin ningún tipo de restricción, por la garantía sobre la propiedad intelectual de sus artículos. Es así como gracias al acompañamiento del CDMYPE, ahora existe la mar-ca CARDANU que es una abreviatu-ra de “Juan Carlos y Darlin Danubia” empresarios quienes ahora cuen-tan con una imagen comercial forta-lecida, con un enfoque de mercado formal e internacional, costeo de productos, cultura empresarial, con técnicas de ventas desarrolladas, técnicas de negociación, vincula-ciones abiertas y lo mejor, la gene-ración de 9 nuevos empleos en la Comunidad La Fuente, con ventas al Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente y un compromiso profundo por disminuir el deterioro ambiental a través de esta empresa.

El producto estrella de esta familia es la artesanía a base de material reciclado, el cual les está permitien-do obtener ingresos y por otro lado apoyo de algunas instituciones gu-bernamentales para la comerciali-zación.

Aunque lo desarrollado junto al CD-MYPE PROCOMES-FIECA-ALFALIT ha sido importante no solo para esta familia empresaria sino para muchas personas que también se vinculan a esta empresa, se consi-dera que aun no es suficiente, toda-vía se pueden abrir más mercados, se pueden hacer más vinculaciones, incursionar en las exportaciones.

Para tal efecto, esta pareja de es-posos y empresarios se proyecta fortalecerse en otras áreas como: técnicas de pintura, vinculaciones con la CONAMYPE para registrar-se como contribuyentes al IVA, soli-

citar asesoría para exportación con CENTREX y otras entidades que abran el camino hacia el posicio-namiento de estos productos ami-gables con el medio ambiente en el mercado internacional.

La artesanía a base de material reciclado, les está permitiendo obtener ingresos y por otro lado apoyo de algunas instituciones gubernamentales para la comercialización.

�Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 10: Economype 1

Las compras y contratacio-nes públicas constituyen un factor clave para que las ins-

tituciones estatales puedan cum-plir con sus importantes misiones (educación, salud, justicia, defensa, etc). Por esta razón, y dada la gran incidencia que las compras públi-cas tienen en el gasto del Estado, resulta crucial que se promueva la participación de los empresarios de la micro y pequeña empresa, no sólo para generar un mayor volu-men de la oferta, es decir competi-tividad en la misma, sino también, y fundamentalmente para promo-ver una mejor distribución del gas-to público.

Las instituciones públicas, tanto ofi-cinas de gobierno central y munici-pal, empresas públicas, así como universidades, escuelas y hospita-les, controlan presupuestos y com-pran grandes cantidades de obras, bienes (productos) y servicios cada año; y se estima que aproximada-mente una tercera parte del pre-supuesto general de la nación se destina a las compras públicas, esto significa que anualmente se com-pra un valor aproximado de 1,200 millones de dólares en obras, bie-nes y servicios.

BeneficiosEntre los principales beneficios ob-tenidos a partir de la participación de las MYPE en las Compras Pú-blicas, podemos mencionar los si-guientes:

a) Promueve competencia y com-petitividad de la Micro y Peque-ña Empresa, ya que fortalece capacidades, por tanto este bene-ficio lo podemos identificar como una estrategia de fortalecimiento empresarial.

b Facilita la Asociatividad entre las MYPE, a partir de sus debilidades y fortalezas, esto es clave para el

Beneficios e importancia de las compras públicas con mypE

MUNDO-MYPE

Elaborado por: Jose Gil MagañaCoordinador Proyecto “Apoyo a MYPE en Compras Gubernamentales”.

� Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 11: Economype 1

desarrollo de las Compras Aso-ciativas, a través de grupos, con-sorcios y otros.

c) Incentiva un mecanismo de For-malización Progresiva de las MYPE, que se activa a través del acceso a los mercados de com-pras, es decir, en la medida que un empresario MYPE se encuen-tra frente a oportunidades con-cretas de vender sus productos y servicios, está más próximo a la formalización progresiva.

ImportanciaEntre los principales grados o ni-vel de importancia obtenidos a par-tir de la participación de las MYPE en las Compras Públicas, podemos citar:

a) Es un mecanismo para la reac-tivación de la economía local, ya que las MYPE están localizadas y operan en los diferentes pun-tos geográficos de El Salvador, por tanto la participación de las MYPE en las Compras de Gobier-no se pueden utilizar como una política anti-crisis o de emer-gencia, ya que distribuye de una mejor manera el ingreso de la Na-ción.

b) Un elemento para la redistribu-ción del gasto público, lo que con-lleva a obtener un presupuesto más participativo.

c) Se considera como un instrumen-to de consolidación y/o creación de empleo, ya que está compro-bado que el sector MYPE es vital para la generación de empleo.

d) Genera una mayor dinámica de competencia y control social, es decir, que en la medida que parti-cipan y compiten pequeños, me-

dianos y grandes distribuidores en el Sistema de Compras Públi-cas, existe un mayor grado de in-tervención social y transparencia en la dinámica de las operacio-nes.

e) Las MYPE resuelven demandas complejas, gracias a la flexibi-lidad de sus operaciones y a su ubicación geográfica, ya que es-tán en todo el territorio nacional y son muy creativas con sus ofer-tas, pues tiene la capacidad de adaptación según demanda, sean habituales, novedosas o altamen-te especializadas.

La participación de los empresarios de la micro y pequeña empresa, genera un mayor volumen de la oferta y fundamen-talmente promueve una mejor distribución del gasto público.

�Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 12: Economype 1

AntecedentesEs importante en este tema mencio-nar los antecedentes del movimien-to OVOP (One Village, One Product, por sus siglas en inglés) en el país. El concepto del mismo, se comen-zó a difundir en El Salvador a co-mienzos del año 2003, el cual es presentado a la Comisión Nacional de Desarrollo (CDN) como uno de los componentes del “Plan Maestro de Desarrollo Económico de la Re-gión Oriental” (elaborado por JICA, Agencia Internacional de Coopera-ción de Japón), para la activación de la economía local, micro regional y regional. Desde el año 2003 hasta el

presente visitaron el país invitados por JICA, tres expertos japoneses de Desarrollo Endógeno quienes impartieron talleres acerca de este proyecto.

El primer intento por implantar el movimiento OVOP en El Salvador se llevó a cabo en el año 2007 me-diante la elaboración de un estudio que realizó el Instituto Salvadore-ño de Formación Profesional (INS-AFORP), basado en la investigación de mercado e identificación de pro-ductos bajo el perfil del citado mo-vimiento. Esta investigación estuvo enfocada en la zona Nor-oriental

del país mediante la se-lección de seis munici-pios (Ciudad Barrios, Nuevo Edén de San Juan, Corinto, San Simón, Ana-morós y el Sauce), y tenía como objetivo identificar los productos potencia-les de estos municipios para desarrollarlos me-diante el movimiento. Una vez identificados los productos se procedería a la implementación de la metodología, algo que no sucedió ya que la ini-ciativa se detuvo en su

Movimiento OVOP(“one Village, one product”) El Salvador “un pueblo, un producto”

fase de investigación perdiéndose la continuidad que hubiera hecho posible la implementación del mo-vimiento en aquél entonces.

A la llegada de este nuevo gobier-no en el 2009, la Comisión Nacional de la Micro y la Pequeña Empresa CONAMYPE retoma el tema y se ini-cian actividades de sensibilización en los diferentes municipios del país como un proceso preliminar en la implementación de este movi-miento a la cual le apuesta con el fín de relanzar la economía de las co-munidades rurales del país.

El mes de Julio del año 2010, la CO-NAMYPE presenta su Estrategia quinquenal (2010-2014), en don-de el Movimiento OVOP es incluido como uno de los cuatro programas a ejecutar

¿Qué es OVOP? Vamos a entenderlo así: Metodología de desarrollo co-munitario que busca mejorar la ca-lidad de vida de la población local mediante la utilización de sus re-cursos locales y el desarrollo de los recursos humanos.

El objetivo principal es el Desarro-llo de los recursos humanos como

TERRITORIOS COMPETITIVOS

Edwin Guillén Jefe del Centro RegionalCONAMYPE, Santa Ana

El despertar económico y social de los municipios es posible gracias a la estrategia impulsada de “Un pueblo, un producto”

10 Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 13: Economype 1

una garantía de sostenibilidad en la mejora de la calidad de vida de la población local y la creación de una localidad amigable con el medio ambiente, en donde se prioricen los valores culturales y los recursos de la comunidad.

Los tres principios fundamentales del movimiento OVOP

1.Pensar global, actuar local Significa actuar de manera local al elegir el producto (que debe ser un recurso local) y pensar de manera global al visualizar su comerciali-zación (que posea el potencial ne-cesario para ser comercializado a nivel nacional e internacional).

2.Confianza en sí mismo y creatividad

Significa otorgar a la población local la autonomía de elegir por sí misma el producto a desarrollar. Las auto-ridades locales así como los demás actores ajenos a la población local serán únicamente facilitadores de los procesos del movimiento.

3.Desarrollo de los recursos humanos

Significa crear líderes locales que dirijan el movimiento, mediante capacitaciones en las necesidades que requieran los productos a de-sarrollar.

Acciones para generar el movimiento

En el 2010 se realiza el primer en-cuentro de los pueblos con el obje-tivo de Promover la DIVERSIDAD NACIONAL y la POTENCIALIDAD LOCAL para el fortalecimiento del desarrollo económico local, posi-cionando el evento como un refe-rente de promoción del desarrollo económico local basado en la meto-dología OVOP.

También en el 2010, se realizaron 18 diagnósticos de productos en di-ferentes municipios, seleccionando tres con mayor potencial para ini-ciarlos como pruebas piloto.

1. San Lorenzo, Ahuachapán con el Jocote Barón Rojo y el Loroco,2. El Congo, Santa Ana con la Ruta del Tabudo y3. Santa María de Ostuma, La Paz con la Piña.

De estos tres municipios se mencionan algunos resultados:

1. Se ha realizado la primera feria de la ruta del Tabudo en el Con-go para promocionar el destino turístico, las empresas, los pro-ductos de la zona, y fomentar el emprendedurismo. Además se generaron enlaces comercia-les que sirven para dinamizar la economía local, y se proporcio-naron capacitaciones y asisten-cia técnica a los empresarios y empresarias miembros de estas iniciativas. Entre algunas capaci-taciones que se impartieron pue-den mencionarse: Mejoramiento Continuo de la Calidad (KAIZEN), inocuidad alimentaria, costos, creación de nuevas recetas utili-zando los productos de la zona.

11Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 14: Economype 1

6. Se ha diseñado la imagen comer-cial y la pagina web de la coope-rativa: www.jocotebaronrojo.com

7. Y por supuesto para poder eva-luar la posibilidad de instalar una planta procesadora de frutas se ha realizado un estudio de fac-tibilidad que demuestra que es rentable, con lo cual los empre-sario de la zona ya pueden ges-tionar fondos de la cooperación o financiamiento para poder hacer realidad este sueño, agregarle va-lor al producto y obtener mayo-res ingresos.

8. Se ha capacitado al recurso hu-mano de estas iniciativas fortale-ciendo el liderazgo y la capacidad comunitaria.

Todo esto no podría realizarse sin crear la capacidad comunitaria para que puedan participar en la implementación de estrategias de desarrollo económico local y pro-ducir resultados en la sociedad que sean sostenibles en el mediano y el largo plazo, los cuales son producto de actividades colectivas de orga-nizaciones e individuos, resultados obtenidos utilizando los recursos disponibles en su territorio.

Hay mucho camino por recorrer en el desarrollo de OVOP En El Salva-dor, pero estamos seguros que va-mos en el camino correcto, por lo que podemos afirmar que “El des-pertar económico y social de los municipios es posible gracias a la estrategia de OVOP” mejorando así la calidad de vida.

2. Se ha organizado a los actores en el territorio, conformados por la parte productiva, la municipali-dad, ONG y la academia enfocados en el desarrollo de los productos.

3. Se ha creado estructuras orga-nizativas para que ellos puedan gestionar ante otras institucio-nes, creando competencia a los miembros para ello.

4. Se ha desarrollado un trabajo in-terinstitucional para promover el desarrollo integral, un ejemplo de esto es que la Dirección de Inver-sión y Negocios del Departamen-

to de Migración y Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exterio-res ha considerado el proyecto de San Lorenzo para presentarlo en ruedas de negocio a los Salvado-reños en el exterior y que puedan invertir en El Salvador.

5.Se ha creado la Asociación Coo-perativa Agroindustrial de pro-ductores de Jocote y Loroco de San Lorenzo (ACOAPSAL de R.L.) donde hay mucho interés de los productores de pertenecer in-crementándose el número de so-cios.

1� Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 15: Economype 1

ENFOQUE SECTORIAL

Existen diversos indicadores para evaluar el nivel de com-petitividad de una industria,

entre los cuales pueden mencio-narse los siguientes: a) el aumen-to de sus valores de exportación ó ventas b) los niveles de producti-vidad c) el incremento de su par-ticipación en el mercado nacional como internacional, entre otras va-riables; dando como resultado una mayor capacidad de generación de más y mejores empleos en un sec-tor específico.

En el caso de El Salvador, la indus-tria de calzado muestra indicadores alentadores debido al crecimiento de las exportaciones y al nivel de empleo formal generado.

A continuación se detallan las prin-cipales variables que demuestran el mayor dinamismo de la industria de calzado:

1. Aumento de las exportaciones

Las exportaciones salvadoreñas de calzado se han visto incremen-tadas, registrando $30.9 millones en el año 2009 a $36.2 millones en 2010, equivalentes a un crecimien-to anual del 17%.

Estados Unidos (EUA) representa uno de los principales comprado-res de las exportaciones salvadore-ñas de calzado; siendo El Salvador un proveedor importante para este

país norteamericano, en donde las ventas se han incrementado en un 47% al mes de septiembre 2011 se-gún datos del Departamento de Co-mercio de EUA; actualmente el país exporta más de $13 millones hacia este mercado.

2. Empleo generado por la industria de calzado

Uno de los indicadores que refleja las mejoras de competitividad de la industria salvadoreña de calzado es el incremento del empleo formal.

Según estadisticas del Instituto Sal-vadoreño del Seguro Social (ISSS), se observa un incremento de 1,038

Dinamismo y competitividad de la industria salvadoreña del calzadoLic. Claudia RodríguezGerente de Inteligencia CompetitivaUnidad de Inteligencia Económica.Ministerio de Economía.

13Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 16: Economype 1

�00� �00� �00� �00� �010Exportaciones $22.306.825 $29.475.911 $31.585.788 $30.902.492 $36.284.538

Importaciones 76876884 $77.876.171 $73.390.329 $68.102.875 $85.882.853

Saldo ($54.570.059) ($48.400.260) ($41.804.541) ($37.200.383) ($49.598.315)

$22

$77$78

$29 $32

$73

$31

$68

$36

$86

-$50

-$37-$77

-$48-$55

Desempeño Comercial del Sector Calzado Salvadoreño �00� – �010

Fuente: Elaboración propia con cifras de BCR

puestos de trabajo en la actividad de fabricación de calzado al com-parar los registros de cotizantes en el mes de marzo 2011 con relación al mismo mes del año anterior; ac-tualmente, esta industria registra más de 4,202 empleos formales.

Factores de competitividadLos indicadores anteriores son el fruto de un mayor desempeño com-petitivo generado por incorporar en los procesos productivos están-dares internacionales de calidad, adopciones tecnológicas e innova-ciones que generan mayores nive-les de eficiencia.

El factor de competitividad relacio-nado con la calidad y la innovación se ha demostrado como un elemen-to fundamental para el posiciona-miento comercial y en la capacidad de generación de empleo de la in-dustria; especialmente en econo-mías que difícilmente compiten en liderazgo de costos como es el caso de El Salvador.

Una condicionante para el buen desempeño del sector es regir-se gradualmente a los estándares y certificaciones internacionales. Existen normas técnicas, especial-mente en los mercados interna-cionales, que podrían amenazar el posicionamiento competitivo de la oferta salvadoreña de calzado; sin embargo, estas podrían convertirse en un atributo y en una oportuni-dad para incrementar las barreras de entrada para los países competi-dores si estas normativas ó regula-ciones se acatan y se implementan.

Como ejemplo, las nuevas normas que se estarán implementando en Estados Unidos son la que exige la Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo (CPSC por sus siglas en ingles), que requerirá para el presente año una disminu-ción en los niveles de plomo en el calzado infantil.

Por el otro lado, la Unión Europea como medida tanto para proteger al consumidor y a la industria lo-cal ha interpuesto medidas exten-

sivas en el etiquetado de calzado, entre ellas la Directiva 94/11/CE referente al etiquetado de los mate-riales utilizados en los componen-tes principales del calzado; entre otras normativas de tipo volunta-rias como el rotulado ecológico.

A nivel nacional, la implementa-ción efectiva de las normas técni-cas obligatorias podría mermar la competencia desleal y la importa-ción de calzado de baja calidad.

Otro factor para incrementar la productividad de la industria es la adopción tecnológica y el desarro-llo de productos y procesos inno-vadores para lograrse diferenciar de los competidores. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas han expresado la dificultad que existe para acceder a fuentes de financia-miento con intereses bajos para la adquisición de maquinaria y nue-vas tecnologías.

Principales tendencias comerciales a considerar

Así como existen importantes re-tos en la industria nacional, tam-bien existen marcadas tendencias que brindan una ventana de opor-tunidad si estas se aprovechan es-tratégicamente por el sector. A continuación se mencionan algu-nas a considerar:

A nivel global, la industria de cal-zado es una de las actividades eco-nómicas más competitivas debido a que las barreras para entrar no son muy altas; a la vez, siendo esta in-tensa en mano de obra, en donde países en vías de desarrollo cuen-tan con esta ventaja comparativa, estas han logrado posicionarse en los mercados internacionales, tal es el caso de China y Vietnam. Sin em-bargo, existen economías que han logrado mantenerse a la vanguar-dia implementando estrategias de diferenciación, tales como gene-

La industria de calzado es una de las actividades económicas más competitivas debido a que las barreras para entrar no son muy altas

1� Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 17: Economype 1

rando diseños innovadores, implementando programas de calidad total ó gestionan-do esquemas de rapidez de respuesta a los mercados (speed to market) utilizando tecnologías de información y logística de avanzada. En el caso de El Salvador, es bajo este esquema de calidad y diferenciación que la indus-tria nacional de calzado pre-tende competir, tanto para posicionarse en los merca-dos externos como para su-plir la demanda nacional.

Según la Organización de las Naciones Unidas para el De-sarrollo Industrial (ONUDI), es importante destacar que una tendencia marcada es la especialización de los pro-cesos productivos por país, fragmentando la cadena de valor a nivel internacional; lo que resulta en una mayor com-petencia entre cadenas productivas regionales articuladas y menos en-tre empresas individuales. Un pun-to relevante a considerar es que El Salvador, siendo un país pequeño, el tema de asociatividad y los pro-gramas de encadenamientos pro-ductivos se vuelve una estrategia más relevante para desarrollar eco-nomías de escala�.

Otra tendencia marcada, es el sur-gimiento de los nuevos modelos de negocios fomentados por el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejo-rar las eficiencias en la gestión de la cadena de suministro y para res-ponder eficazmente a la dinámica de los mercados. Entre estos mo-delos de negocios se encuentra la manufactura virtual y gestión de la demanda; la cual consiste en que una compañía articula una ca-dena de suministro arrendando la capacidad ociosa ó subcontratan-

do un numero de fábricas localiza-das en cualquier lugar del mundo para responder a los pedidos de un cliente determinado. Este proceso se logra utilizando las TIC y logís-tica de avanzada; en la cual todos los componentes de la cadena (em-presas de servicios, mayoristas, de-tallistas, centros de distribución y fábricas) están interconectadas y cuya información sobre inventa-rios, transporte y suministros es vi-sible y compartida para optimizar los niveles de pedido, los tiempos de despacho, rastreo y los niveles de inventario entre los diferentes eslabones.

Las TIC tambien han permitido dis-minuir costos y procesos, utilizando programas computacionales para la elaboración de moldes virtuales de calzado en software CAD/3D; lo que les permite a las empresas aho-rrar tiempo, recursos económicos, agilizar el diseño y desarrollar un mayor número de prototipos.

Respaldo gubernamental para el fomento y desarrollo productivo

Actualmente existen instrumentos y programas de apoyo para apo-yar al sector empresarial a obtener fuentes de financiamiento no reem-bolsabe, así como asistencia técni-ca para mejorar su competitividad; entre estos mecanismos se encuen-tran: cofinanciamiento para la ad-quisición de maquinaria, capital semilla para proyectos innovado-res y asesoría para la acreditación y certificación de estándares de ca-lidad, entre otros.

Estos instrumentos corresponden a los mecanismos de apoyo estableci-dos en la Ley de Fomento a la Pro-ducción, cuyo objetivo es fortalecer y apoyar a los sectores productivos del país, acorde a las reglas que ri-gen el comercio mundial, con la fi-nalidad de promover la viabilidad, productividad, y competitividad de las empresas en el mercado nacional e internacional.� Los instrumentos que ya se encuentran en funciona-miento son los siguientes:

• Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO)

• Programa de Desarrollo de Proveedo-res (PDP)

• Programa de Encadenamientos Pro-ductivos

• Centro de Importaciones y Exporta-ciones (CIEX)

• Fondo de Garantía a la Exportación • Línea de Crédito de Inversión y Línea

de Crédito de Pre y Exportación• Exoneración de IVA por Adquisición

de Maquinaria

Para obtener mayor información sobre los programas de apoyo al sector productivo, favor visitar: http://www.minec.gob.sv/fomen-to/index.php/programas-de-apoyo

2 Fuente: Diario Oficial, Tomo 390. Decreto No 598: Ley de Fomento a la Producción.

1 Se llama economía de escala al proceso mediante el cual los costos unitarios de producción disminuyen al aumentar la cantidad de unidades producidas o, dicho de otra forma, aumentos de la productividad o disminuciones del costo medio de producción, derivados del aumento del tamaño o escala de la planta.

1�

Page 18: Economype 1

En El Salvador es necesario contar con los documentos de Ley que acrediten la exis-

tencia de la empresa sobre todo cuando el interés es venderle al Es-tado. Si su deseo es hacerlo a títu-lo personal y por ahora sólo cuenta con la iniciativa y no con sus do-cumentos, entonces usted deberá enfrentar el reto de la siguiente for-ma: toda empresa estará precedida de una inversión inicial por mínima que fuere, esto sin perder de vis-ta que usted se formalizará como persona natural donde la Ley no le permite cotitularidad, es decir solo usted será el dueño o la dueña de la empresa. Como primer paso debe-rá inscribirse al Impuesto del Valor Agregado mejor conocido como IVA (Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios), justificando un acti-vo no menor a $2,285.71 a través de un Balance Inicial; este activo será constituido por los bienes in-muebles (local de funcionamiento) e inmuebles (maquinaria y equipo con los que la empresa funciona-

rá), también puede sumar el dinero que le servirá para comprar mate-ria prima y, de esta forma llegar a la cantidad antes señalada. Una vez inscrito(a) podrá generar sus ven-tas con facturas y comprobantes de crédito fiscal. Este ejercicio podrá seguir indepen-dientemente de la actividad econó-mica que usted realice.

Otra de las figuras legales es la per-sona Jurídica (su constitución es a través de escritura Pública ante No-tario/a). Dentro de ella participan más de dos personas naturales o ju-rídicas, según el caso y su finalidad para la cual se ha creado. Dentro de esta clasificación de empresas, se encuentran las sociedades Mer-cantiles como la Sociedad Anóni-ma de Capital Variable; la figura jurídica de los Asocios, entre otros.

Las sociedades anónimas se pue-den crear con capital social míni-mo de $2,000.00 o mayor a este y los socio(a)s podrán aportar dine-

La importancia de la formalización de las empresas para venderle al EstadoRicardo RamosTécnico de Trámites EmpresarialesCONAMYPE

ro o bienes muebles e inmuebles, también podrá conformarse con un 5% del capital social mínimo esta-bleciendo un plazo de doce meses para hacer llegar de manera conta-ble la diferencia.

En el caso de los asocios se deberá establecer el porcentaje de partici-pación de cada uno de los(a)s in-tegrantes, un representante legal, plazo de existencia del asocio.

Las anteriores figuras, persona na-tural y jurídica creada en ocasión de venderle al Estado, podrán apli-car siempre y cuando prueben su existencia ya que la Ley de Adquisi-ciones y Contrataciones de la Admi-nistración Pública, así lo requiere.

La Ley LACAP exige contratar a personas naturales y jurídicas legalizadas.

C LUMNA LEGAL

1� Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 19: Economype 1

Las economías de la región Cen-troamericana son fundamen-talmente abiertas y pequeñas,

en total mantienen en vigencia 35 tratados de libre comercio con 11 países, un tratado de integración económica regional y 19 tratados en proceso de negociación o ratifi-cación.

Centroamérica y Panamá consti-tuyen un mercado de aproximada-mente 39 millones de habitantes y un Ingreso Nacional Bruto acumu-lado de 129 mil millones de dólares (El Salvador aporta a esta cifra, un ingreso Nacional Bruto de 20,437 Millones de dólares), El ingreso per cápita en la región oscila entre los $1,000 y los $6,570 dólares por año, esto permite que la misma, sea pro-picia para suscribir Tratados de Li-bre Comercio con diversos países.

TLC suscritos por Centroamé-rica en la región Mesoameri-cana

• México, Triángulo Norte/Costa Rica/Nicaragua, existen negocia-ciones para unificar el Tratado entre Centroamérica y México fi-nalizan en Octubre de 2011)

• República Dominicana, Centro América - CAFTA DR

• Colombia, Triángulo Norte Panamá. Actualmente se cuenta

con un TLC vigente entre Centro-america y Panamá y se sigue un proceso de Incorporación de este país al Subsistema de Integración. De acuerdo a un estudio realiza-do por el Ministerio de Economía sobre el comportamiento de las empresas exportadoras en El Sal-vador, estas alcanzan para el pe-riodo 2006 a 2010 un promedio de 1500, siendo la Micro y Peque-ña Empresa la que abarca poco más del 60% de las exportacio-nes, tal y como puede apreciarse a continuación.

Oportunidades para las pequeñas empresas en el marco de los Tratados de Libre Comercio con la Región Mesoamericana

Licenciado Carlos Moreno Director de Política ComercialMinisterio de Economía.

ESCUELA EMPRESARIAL

1�

Page 20: Economype 1

Tomando en cuenta lo anterior, puede decirse que, dada la partici-pación de la micro y pequeña em-presa en las exportaciones del país, los Tratados de Libre Comercio re-presentan una oportunidad a ser aprovechada para el desarrollo y crecimiento de este segmento eco-nómico, por lo que se hace necesa-rio conocer las oportunidades de exportación existentes dentro de ese contexto.

Tratados de libre comercio más aprovechados por El Salvador

De acuerdo al Censo de Gestión Ex-portadora, de Innovación y Calidad. Dirección General de Estadísticas y Censos. MINEC. El Salvador, Di-ciembre 2010-Enero 2011, la com-posición porcentual, en cuanto a los destinos aprovechados por las em-presas salvadoreñas es la siguien-te:

• El 51% las empresas dicen ex-portar principalmente a la región Centroamericana.

• En segundo lugar hacia Nortea-mérica con el 29%,

• En tercer lugar el Caribe y la Unión Europea con 9% y 7%, res-pectivamente.

Tamaño 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio Porcentaje Total

Micro 476 500 485 466 446 475 32%

Pequeña 562 614 616 617 576 597 40%

Mediana 161 176 187 171 164 172 11%

Grande 263 255 259 263 242 256 17%

Total 1462 1545 1547 1517 1428 1500 100%

Participación de la MYPE en las exportaciones anuales en el marco de los TLC �00�-�010

Fuente: Elaboración Unidad de Inteligencia Económica, MINEC, con base en ADUANA Y ISSS.

Causas de desaprovecha-miento de los TLC en El Salvador

Una vez conocidos los potenciales destinos de exportación, resulta interesante determinar las causas predominantes por las cuales se es-tán desaprovechando los Tratados de Libre comercio en nuestro país. Según el mencionado Censo la cau-sa principal es la falta de conoci-miento en los siguientes temas:

Principales destinos de exportación

Centroamérica

Estados Unidos y México

CARICOM y Unión Europea

Los resultados de los instrumentos comer-ciales en materia de acceso a mercados y reglas de origen.

Derechos de propiedad intelectual

El significado de innovación y calidad en los procesos de producción y distribucion de los productos.

Procedimientos y normativas aduaneras para realizar las exportaciones.

Los instrumentos y mecanismos de fomento que implementan los gobiernos para apoyo a las empresas.

Trabajo coordinado entre el sector público y privado, sobre todo para difundir los conte-nidos de los acuerdos de manera inteligible y práctica, asi como para dar a conocer los programas de apoyo empresarial.

Promoción de las exportaciones, las cuales es una labor de mediano y largo plazo, dado qe el período que demora la empresa en exportar es de 14 años en promedio.

Incorporación de las temáticas de comercio exterior, innovación y calidad en las etapas de formación temprana de las empresas

Labor de apoyo en los mercados de destino: inteligencia comercial, contactos en el exte-rior y ferias en el exterior.

Por tanto, para contrarrestar las adversidades anteriormente men-cionadas, es recomendable tomar en cuenta los siguientes Factores de Éxito para el aprovechamien-to de los Tratados Comerciales, los que ayudarían en gran manera al desarrollo de nuestras empresas del segmento MYPE. Estos factores son los siguientes:

Comercio preferencial por sectoresLos productos de mayor demanda en algunos de los países con los que El Salvador posee un TLC, son los siguientes:

RepúblicaDominicana

Alimentos y BebidasProductos de Papel y cartónProductos de Industria química Colombia

Materiales plásticos y de cauchoManufacturas diversasMaquinaria y aparatos eléctricos diversos

MéxicoTextiles y ConfecciónAlimentos y Bebidas

1� Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 21: Economype 1

Se trata de un modelo impulsa-do por el Ministerio de Econo-mía a través de la CONAMYPE

y que está basado en una exitosa metodología estadounidense, como son los SBDC (Centros de Desarro-llo para Pequeñas Empresas, por sus siglas en inglés), que han tenido un importante impacto en el des-empeño de las empresas y la gene-ración de empleos en ese país.

Este modelo ha sido adaptado por la CONAMYPE a las necesidades de la micro y pequeña empresa sal-vadoreña y le ha permitido a la institución acercar los servicios em-presariales a personas emprende-doras y empresarias de diferentes puntos del país, logrando durante 2011 una cobertura en 174 muni-cipios y beneficiando a alrededor de 2 mil 400 empresas a través de 10 CDMYPE, que operaron median-te la “Alianza pública-privada-aca-demia”.

Esta alianza estratégica pretende, aprovechar todo el capital institucio-nal, profesional y científico de insti-

Impulsando un modelo de atención empresarial desconcentrado en todo el territorio nacional

Centros de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas

CDMYPEElaborado por Licenciada Gladys MelaraSub Directora Ejecutiva, CONAMYPE, MINEC

CONAMYPE

Alianza pública-privada-academia

1�Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 22: Economype 1

tuciones como las universidades, organizaciones no gubernamenta-les, asociaciones de municipios y agencias de desarrollo económico local, para apoyar el desarrollo de las MYPE en el territorio nacional, y también busca implementar po-líticas públicas a través de dichas entidades, ya que cuentan con un “know how” para aportar con ma-yor agilidad los servicios de asis-tencias técnicas hacia la micro y pequeña empresa.

El enfoque de trabajo de este mo-delo se ha basado en acompañar a la MYPE en su proceso de mejo-ra, mediante la asesoría permanen-te, la capacitación, las asistencias técnicas, así como en las vincula-ciones necesarias para fortalecer a la empresa en áreas de formaliza-ción, financiamiento y exportación. En estos Centros también se está preparando al empresariado para abastecer a empresas de mayor ta-maño (tractoras), para proveer de bienes, obras y servicios al Estado y para su adecuada inserción a mer-cados locales, nacional, regional e internacional.

Proyección para el 2012Para fortalecer el trabajo de los CD-MYPE y lograr el desarrollo de la micro y pequeña empresa, duran-te 2012 la CONAMYPE enfocará sus esfuerzos en aumentar la cobertura de estos Centros y establecerá nue-vas alianzas para promover el desa-rrollo de las empresas atendidas en áreas especializadas.

Para ello, estos Centros contarán con personal que identificará y vinculará con entidades aliadas, a las empresas que estén aptas para avanzar en comercio internacional, acceso a compras públicas y enca-denamientos productivos.

Para alcanzar esta proyección, CO-NAMYPE está consciente de que debe capacitar a estos profesiona-les, por lo que también llevará a cabo durante este año diplomados en las áreas antes mencionadas, para especializar al recurso huma-no que ya conoce el modelo y con-solidar los conocimientos. De igual forma se harán esfuerzos encami-nados a lograr que más MYPE se proyecten hacia la exportanción y que en el futuro puedan hacer uso de una plataforma virtual como es

el www.SBDCGlobal.com para acer-carlos a otros mercados a escala in-ternacional.

La implementación de la “alianza pública-privada-academia” le ha permitido a CONAMYPE ofrecer un acompañamiento más especializa-do al segmento de la micro y peque-ña empresa, acercar los servicios empresariales a un mayor número de personas, capacitar a alrededor de 400 profesionales en este mo-delo y generar sinergia con actores claves para potenciar y estimular el desarrollo de la MYPE, que permite dinamizar la economía.

Modelo será replicado en la región El Modelo CDMYPE/SBDC impulsado en El Salvador por MINEC-CONAMYPE con el apoyo de la Universidad de San Antonio Texas, está próximo a ser transferido a otros países de la región, como República Dominicana, Costa Rica, Hon-duras y Panamá.

�0 Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 23: Economype 1

Sin duda la mujer se ha abier-to paso con los años en el campo político, profesional

o aportando como jefas de hogar, lo cual es una señal emblemática que refleja su desempeño en cual-quier área. Presentamos algunas de las historias que rescatan la fuerza de la mujer salvadoreña.

En nuestro país se lleva a cabo el Programa de Comunidades Soli-darias Urbanas, (CSU) que es una intervención progresiva que se desarrolla en las zonas urbanas del país y que atiende a poblacio-nes en asentamientos en predo-minancia de precariedad extrema, identificados por el Mapa de po-breza urbana y exclusión social

Al finalizar el actual período de gobierno, se espera cubrir 25 mu-nicipios que concentran un alto porcentaje de población urbana residiendo en asentamientos ur-banos precarios y que además presentan altos índices de violen-cia.

El programa CSU tiene cuatro ejes estratégicos: 1) capital humano (educación, nutrición, salud, preven-ción de la violencia, pensión básica), 2) mejoramiento integral de asen-tamientos urbanos precarios, 3) ge-neración de ingresos y 4) gestión territorial.

En el eje 3 (generación de ingre-sos) de Comunidades Solidarias Ur-banas se han definido dos líneas estratégicas: empleabilidad y em-prendedurismo. En esta segunda lí-nea estratégica, se identifica como prioritario el componente de em-prendedurismo social, el cual ha sido impulsado en su fase piloto en el año 2011 por la Comisión Nacio-nal para la Micro y Pequeña Empre-sa (CONAMYPE) en los municipios de Ahuachapán y San Martín.

Este Proyecto Piloto posee iniciati-vas económicas en los rubros de ali-mentos, elaboración de Prendas de vestir, fabricación de calzado y una iniciativa muy particular como es el de mantenimiento vial.

En este marco, se encuentran 4 mi-croempresas, de 46 participantes, donde el 89% son mujeres, las cua-les comentan con orgullo el giro que ha dado su vida, siendo ahora mu-

jeres auto valoradas, preparadas en un oficio técnico no tradicional de calidad, económicamente activas, empoderadas, admiradas y respe-tadas por familiares y amistades

El proyecto estableció un prece-dente, debido a que muchas per-sonas pensaban que las mujeres no optarían por hacer trabajos que tradicionalmente son realizados por hombres como de electricidad, mecánica, ebanistería, el mante-nimiento vial, chapodos, cortes de maleza, limpieza de cunetas entre otros.

El proyecto, en coordinación con el MOP/FOVIAL detectó que las muje-res participantes sufrían una baja autoestima, escaso nivel de esco-laridad, extrema pobreza económi-ca, explotación laboral y en algunos casos relaciones familiares conflic-tivas.

Se ha identificado testimonios de vida que evidencian el impacto so-cioeconómico del cual ellas forman parte y que ha permitido identificar fortalezas, que trascienden y enca-minan el alcance de una utopía que rompe con los estereotipos, a favor de la inclusión de las mujeres en los oficios no tradicionales.

UN PASO ADELANTE

martha DuránDirectora de Desarrollo EmpresarialconAmypE

Municipios con fuerza de mujer

�1Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 24: Economype 1

Las mujeres fovialitasExisten estudios sobre las cualida-des profesionales de hombres y mu-jeres que indica que las féminas son más responsables, están más abier-tas al cambio y muestran mayor orientación al éxito que sus com-pañeros varones. La investigación reflejó que las mujeres presentan mayor puntuación que los hombres en la escala de deseabilidad social, es decir, muestran una mayor sensi-bilidad a las presiones de su entorno social, lo que les lleva a comportar-se de acuerdo a lo esperado.

En una región donde las muje-res pican leña, cargan bultos en el mercado, crían animales y hacen actividades que conllevan la aplica-ción de fuerza física, no es extraño encontrarlas en trabajos no tradi-cionales, labores que generalmente se relacionan a espacios masculi-nos. En una visita por los municipios atendidos por el Proyecto, nos en-contramos con la historia de una de las mujeres que emprenden en es-pacios de hombres sin dejar de lado sus labores maternas.

Curvas y ruedasTemprano toma su autobús Ana Deysi, para comenzar su recorri-do, aunque sabe que es una de las pocas mujeres trabajando en la mi-croempresa de mantenimiento vial, afirma inmediatamente que siem-pre ella había visto “únicamente era de hombres, ahora nos metimos las mujeres y estamos a la par con los hombres, estamos igualitos”. Dey-si, es madre de 1 niño de 7 años y un joven de 15, a sus cortos 29 años.

“Es mucha la responsabilidad de trabajar, dedicarse a la casa, ver los hijos y a parte de eso, tengo res-ponsabilidades en el nuevo trabajo que desempeño”, explica con orgu-llo esta emprendedora.

En cuanto a su desempeño no solo de campo si no también adminis-trativo, en un mundo de hombres, declara que sus compañeros la apoyaron desde un principio y que incluso la tratan muy bien, “El es-poso tiene que darle la posibilidad que salga a trabajar y por lo menos mi trabajo a mí me gusta y una mu-jer con una moto guadaña o un cor-vo cortando la maleza se ve hasta bonita.”

Con las botas puestasDifícil fue para algunos entender que era lo que hacía con un mache-te en mano, decidida a abrirse paso en el mundo de la obra de manteni-miento vial. “Me ha tocado ir a varias visitas y de repente te miran así, de arriba a abajo, ¿qué hace esta mujer acá? con botas ahuladas, gorra, y sobre todo con ese color radiante del FO-VIAL, ellos miran y pensarán ¿qué es esto? y yo ando haciendo lo mis-mo que andan haciendo ellos, man-teniendo la red vial, preguntando, anotando todo, capacitándome, soy bien ordenada”, cuenta Deysi. Las 4 microempresas formadas la mayoría por mujeres ya se adjudi-caron para poder otorgar los ser-vicios al Fondo de Conservación Vial (FOVIAL), cuentan con ofici-

nas, cumplen las legalidades de ley, ahorran, su vida ha cambiado res-pecto de cómo ha sido el proceso de entrar como mujer al mundo de los hombres trabajadores en carre-teras.

Ana Daysi relata que “es difícil, por-que igual necesitas credibilidad, pero si tienes confianza en ti misma y sabes que tú estás bien encamina-da, sabes que vas a poder cumplir los plazos, todo depende de cómo tú te plantees en la vida y la seguridad que tengas, saber que estás hacien-do bien las cosas, porque te discri-minan, pero cuando haces las cosas bien y cumples, estás a la par de todo el mundo”. De este modo, lla-ma también a otras mujeres a em-poderarse, “que se arriesguen, hay oportunidades, el gobierno está ca-pacitando, uno tiene que buscar in-formación, están todas las redes de apoyo, hay que tirarse a la piscina nomás”, afirma emocionada.

“Me meto, aunque me retan, pero igual me meto”, dice riendo. Final-mente la empresaria llama a las mujeres a aprender nuevas técni-cas, “que se atrevan, si uno tiene que aprender a hacer de todo en la vida, si mi marido no está ¿qué hago yo entonces? ¿No hago nada?, ¡no pues!, reclama Daysi volviendo a su moto guadaña y a seguir con su trabajo de mantenimiento vial.

�� Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 25: Economype 1

Existen dentro del mercado de productos textiles, tenden-cias internacionales que mar-

can los gustos del consumidor en la adquisición de complementos para el hogar y la decoración, así como en el diseño de vestuario y acce-sorios para la moda que deben to-marse en cuenta en el desarrollo de propuestas novedosas que puedan incorporarse al mercado con ven-taja competitiva, es por eso que es importante conocer sobre las ten-dencias de color que tendrán los textiles para el año 2012.

En las ferias textiles europeas, asiá-ticas y americanas, existen firmas especializadas y expertos en el co-lor que se dedican a estudiar al con-sumidor y el comportamiento del color, texturas, materiales y acaba-dos en los productos textiles que son especialmente dirigidos a la in-dustria. Dichas firmas se destacan por preparar toda una investiga-ción de tendencias y llevar el re-cord histórico del comportamiento de la moda que justifica el uso del color para las temporadas confor-me a conceptos que en algunos ca-sos son consensuados y en otros muy específicos, según el contexto cultural al cual dirigen la propues-ta cromática.

En Europa, la Feria de tendencias Heimtextil de Messe Frankfurt, una de las más importantes, año con año se destaca por marcar la ten-dencia europea en los principales países como Alemania, Francia, In-glaterra, España entre otros. De esta feria destaca el concepto Reco-nexión al pasado y presente, dicho concepto se deriva en cuatro ver-siones: Sobriedad, Utilidad, Salva-je y Mezcla Mixta. Como parte del concepto de la paleta Mezcla Mix-ta, aparecen colores tierra y colo-res vivos como amarillos, naranjas, rojos, verdes, azules, que retoman la esencia de la artesanía y la cali-dez del colorido, contraste y com-binaciones de texturas, todo esto también evoca a trabajar con mate-riales para la reutilización, es decir desperdicios textiles que al mez-clarse puedan convertirse en algo interesante y muy llamativo para el comprador.

En Londres otra de las firmas im-portantes es Global Color Resear-ch, que para el año 2012 presenta también cuatro variantes de pale-tas: Epifanía, Rayados, Vanidad, Co-lores de monitor. En Epifanía se presentan colores grises mezcla-dos con azul en contraste con ama-rillo suave y rosado, que generan elegancia en su combinación. La

Tendencias mundiales de colores en textiles para el 2012

TENDENCIAS Y MODAS

paleta de colores rayados se rela-ciona con la reutilización en la cual se combinan verde, rojo, púrpura, celeste, gris, esta paleta evoca a la artesanía, lo manufacturado. En Va-nidad se lucen los colores pasteles, rosa pálido, durazno, amarillo, gris, que evocan feminidad. Y la última variante es la paleta que tiene que ver con colores utilizados en tecno-logía como celeste, rosado, amari-llo entre otros que presentan una intensidad brillante del color, en referencia a los colores de panta-lla. Estas tendencias de color fue-ron presentadas en El Salvador por Mark Woodman, editor de la Revis-ta Internacional de Global Color Re-search, Color Mix.

Carmen Campos Diseñadora Artesanal

�3Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 26: Economype 1

En América Latina existen también observatorios de tendencia tex-til como en Argentina, Colombia, Perú y Brasil, que retoman los li-neamientos de las grandes firmas internacionales, sin embargo estos observatorios ponen de manifies-to la importancia de la identidad cultural especialmente para el de-sarrollo de las comunidades arte-sanales de manufactura textil que se dedican a la comercialización de tejidos tradicionales. Para ello reto-man dentro de sus nuevas propues-tas aquellas paletas que refresquen los textiles tradicionales sin perder la identidad que les caracteriza con la finalidad de aumentar el valor agregado y adjudicar un valor justo al trabajo artesanal.

En el Observatorio de Tendencias del INTI, Textiles (Instituto Nacio-nal de Tecnología Industrial sector Textiles, Buenos Aires, Argentina) que se dedica desde hace 10 años a difundir las tendencias en el ám-bito textil y de la indumentaria en Argentina, mantienen dos ejes de trabajo: la interpretación de los fe-

nómenos del vestir en el mundo y el diseño con identidad local argen-tina.

Para las combinaciones de textu-ras textiles destaca el tejido jacard (Que es un tejido vistoso que se ca-racteriza por la repetición de mo-tivos geométricos de diferentes colores con el cual se pueden hacer dibujos de fondo, tramas y moti-vos) y los patrones geométricos, los cuales para la temporada del 2012 deben presentar en el tejido una nueva función. Las combinaciones de materiales que pueden ser inte-resantes según la tendencia son el algodón, lana, entre otros y combi-naciones de fibras que den un as-pecto añejo.

Los aspectos antes mencionados, fueron importantes en el diseño de la nueva propuesta textil para el grupo de artesanos de San Sebas-tián en el departamento de San Vi-cente, a quienes se les generaron diferentes combinaciones de colo-res (ver gráfico 1) a partir de las paletas, materiales y texturas pro-yectadas para la tendencia 2012,

con la intención de que dichas pale-tas de colores puedan reinventarse de acuerdo al cambio de tempora-da. Así se trabajaron combinacio-nes de colores vivos como rosado, naranja, verde en contraste con gris, café, celeste.

Otra paleta utilizada fue la de co-lores azules con grises y celestes, que retoman también no solo las combinaciones de tendencia sino la identidad nacional a través de los colores patrios característicos transformados en una combinación de franjas con contraste tonal.

Diseño textil con colores patrios ba-sados en la identidad nacional para San Sebastián

Y finalmente la paleta para la tem-porada navideña que recoge los colores tradicionales y estimula visualmente el contraste de color, franjas y texturas de las aplicacio-nes geométricas

Diseño textil con colores tradicio-nales navideños para San Sebas-tián.

Paleta de colores para nuevo diseño textil en San Sebastián retomando tendencias de color para el �01�

�� Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Page 27: Economype 1

OFICINAS DEL CENTRO REGIONAL DE CONAMYPE

Oficinas Centrales 25 Av. Norte y 25 calle pte.

Edificio GAZZOLO, San Salvador Teléfono: 2521-2261

Sonsonate 3ª. Av. Nte. Nº 3-3, Barrio El Centro,

Sonsonate Teléfono: 2451-9625

San Miguel 8ª Calle Oriente y 2ª Av. Norte Nº 210,

Barrio La Cruz Teléfono: 2660-1222

Santa Ana 2ª Av. Sur, entre 5ª y 7ª calle Pte Nº 15,

Santa Ana Teléfono: 2441-1641

Zacatecoluca Av. Narciso Monterrey y 3ª Calle Oriente

Teléfono: 2334-7464

Ilobasco Av. Carlos Bonilla, Bo El Calvario Nº 25

Teléfono: 2384-2713

OFICINAS DE CONAMYPE CENTROS DE DESARROLLO ARTESANAL

Nahuizalco, Sonsonate 3º Calle Pte Nº 3. Barrio La Trinidad

frente al parque de Nahuizalco, Sonsonate

Teléfono: 2453-0618

Ilobasco, Cabañas Av. Carlos Bonilla, Bo. El Calvario Nº 25,

Ilobasco, Cabañas Teléfono: 2332-2116

La Palma, Chalatenango Local anexo a Ludoteca Naves.

Barrio San Antonio Teléfono: 2305-8393

www.conamype.gob.sv

OFICINAS DE CONAMYPE

Page 28: Economype 1