economia_lenguaje_

Upload: luis-eduardo-munoz-broncy

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    1/262

    LOS LENGUAJES DE LA ECONOMÍA

    Un recorrido por los marcos

    conceptuales de la Economía

    ISBN: 84-689-3024-5Nº Registro: 05/50241

    Elies Furio Blascofurio@univ-!on3"fr 

    #niversit$ %e&n 'ouin - (!on 3

    )&r& *it&r este i+ro ,uee utii.&r e siguiente for&to:

    Furio Blasco E! 2005 Los lenguajes de la Economía" i*in igit& & teto *o,eto &**esi+een "eue"net/i+ros/2005/ef+/

    1

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    2/262

    “AL MODO de la semilla se esconde la palabra. Como una raíz cuando germina que, todo lo más, alza la tierra levemente, más revelándose como corteza. La raíz escondida, aun la semilla perdida, !acen sentir lo que las cubre como unacorteza que !a de ser atravesada. " !a así en estos campos una pulsaci#n de vida,una onda que avisa una cierta amenaza de que alguno, o alguien, está al venir.$

    Claros del bosque. María %ambrano.

    2

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    3/262

    "#$LOGO!

    “¿Por qué molestarse en realizar investigaciones como las que se pueden encontrar en las páginas anteriores? La importancia de la cuestión se pone de maniiesto cuando se

    admite! como "o #e #ec#o! que la iloso$a o la metodolog$a de la ciencia no son de ninguna

    a"uda para los cient$icos%& Con estas palabras! 'lan (% C#almers iniciaba el cierre de su

    libro titulado &'u( es esa cosa llamada ciencia) ) previamente nos #ab$a dic#o que si las

    metodolog$as de la ciencia se entienden desde el punto de vista de las reglas que gu$en las

    elecciones " decisiones de los cient$icos! entonces dada la comple*idad de cualquier 

    situación realista en la ciencia " la imprevisibilidad del uturo por lo que se reiere al

    desarrollo de una ciencia! no es razonable esperar una metodolog$a que determine que! dada

    una situación! un cient$ico racional debe adoptar la teor$a ' " rec#azar la teor$a +! o

     preerir la teor$a ' a la teor$a +% ,eglas tales como -adoptar la teor$a que recibe más apo"o

    inductivo de los #ec#os aceptados. " -rec#azar las teor$as que son incompatibles con los

    #ec#os generalmente aceptados. son incompatibles con aquellos episodios de la ciencia

    com/nmente considerados como constitutivos de sus ases más progresivas%

    Pero! entonces! cómo seremos capaces de saber acerca de la corrección de nuestro

    traba*o de investigación% ¿0e qué medios disponemos para ello! si es que tales medios

    eisten? ¿Cómo saber que cuanto decimos en nuestras investigaciones es pertinente

    cient$icamente #ablando? ¿Cómo undamentamos aquello que decimos en voz alta en las

    aulas? n qué medida podremos llegar a e*plicar correctamente  " entender algunos

    episodios " acontecimientos recientes de nuestra vida intelectual%

    n mi época de estudiante de los /ltimos cursos de conom$a! asist$ asombrado a un

    #ec#o que me causó cierta perple*idad% Por aquel entonces cursaba una asignatura dedicada!entre otros aspectos! al comple*o problema del crecimiento económico% 3e pasaba all$ una

    revisión a las que se consideraban principales teor$as de la conom$a del crecimiento

    económico% n uno de mis paseos por la biblioteca! ca"ó en mis manos un libro que

    abordaba la polémica del capital desde la perspectiva del Cambridge de este lado del

    'tlántico% l libro contaba con un teto escrito por un proesor del centro donde realizaba

    mis estudios% Lo le$ atentamente! intentando apre#ender cuanto conten$a en él% 4na vez

    cerrado el libro por su /ltima página! medité acerca de su contenido e! involuntariamente tal

    vez! cote*é lo que dec$a all$ con lo que se desprend$a de sus discursos más actuales% 5e aqu$

    6

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    4/262

    lo que me causó perple*idad% 7o eran en absoluto coincidentes% ran dos puntos de vista! si

    se me permite la epresión! radicalmente distintos% ' lo largo de algunos d$as estuve

     pensando sobre ello! intentando siempre comprender cómo era posible ese cambio en

    aspectos e ideas! que no dudaba en caliicar como básicas del pensamiento económico

     personal% n esa época! tuve en mente un pu8ado de posibles razones! que nunca ueron

    conclu"entes%

    4n a8o más tarde recordé el episodio a ra$z de lo que "o consideraba nuevos

    conocimientos% ,econoc$a t$midamente que! debido a la /ltima crisis económica de los a8os

    setenta! se #ab$an producido cambios signiicativos en el comportamiento " uncionamiento

    de la econom$a capitalista% 5e aqu$! me di*e! una buena razón de mi perple*idad% La realidad

    #a cambiado! por tanto! no debe parecernos etra8o que cambiemos el contenido de nuestro pensamiento% Pero! #ab$a un #ec#o que no pod$a silenciarme a m$ mismo% La ma"or parte de

    la literatura que! por aquel entonces! me epon$a los cambios en el uncionamiento de la

    econom$a capitalista utilizaba un lengua*e bastante distinto al usual en mi educación como

    economista! distinto al que utilizaba " al que utilizó el proesor de nuestra #istoria% ra un

    lengua*e que en ocasiones compart$a signiicantes con los otros! pero no los signiicados%

    9ientras intentaba precisar " dierenciar los distintos lengua*es! asomaba en m$ la

    idea de que las que eran las razones del cambio en el uncionamiento de la econom$acapitalista " las caracter$sticas del mismo " de la nueva ase! eran propias " espec$icas de

    este nuevo lengua*e% 7o eran compartidas! o al menos no lo eran en lo undamental% :al vez

    la /nica coincidencia era la eistencia de un cambio! pero nada más%

    ;arios lengua*es " un cambio de actitud intelectual eran de cuanto dispon$a%

    ,econoc$a! evidentemente! la posibilidad de cambios intelectuales en el tiempo! llamémosle

    madurez! " también que eist$an economistas que pensaban de modo dierente " que!

    incluso! parec$a que #ablasen de mundos dierentes o al menos lo #ac$an en lengua*es

    dierentes% 5e aqu$ la nueva preocupación< ¿#abr$a estado "o lo suicientemente atento a lo

    largo de mis a8os de estudio " #ab$a *uzgado correctamente las ense8anzas recibidas o! por 

    el contrario! no #ab$a estado más que uno de los est/pidos estudiantes tan diamados "

    denostados por la se8ora ,obinson? Ciertamente! a lo largo de mis estudios de conom$a!

    "o #ab$a ido adquiriendo un con*unto de conceptos de los que previamente no dispon$a!

    reconoc$a unas relaciones entre ellos! en deinitiva! adquir$ un lengua*e " de eso se trataba

     *ustamente% Pero como cierto autor! a quien posteriormente deberemos prestar atención!llegó a decir< “Cuando la presentación de e*emplos orma parte del proceso de aprendiza*e! lo

    =

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    5/262

    que se adquiere es conocimiento del lengua*e " del mundo a la vez% n la ma"or$a del proceso

    de aprendiza*e del lengua*e estas dos clases de conocimientos >conocimiento de palabras "

    conocimiento de la naturaleza> se adquieren a la vez en realidad no son en absoluto dos

    clases de conocimiento! sino dos caras de una sola moneda que el lengua*e proporciona%& s

    evidente que la tarea docente se ve acilitada por el uso de e*emplos! tanto cuando se e*erce

    como cuando se recibe%

    ' estas alturas! mi preocupación robinsoniana ten$a a#ora consecuencias más

     proundas% Pues "a no se trataba de que uese "o un estudiante robinsoniano más o menos

    serio% 3e trataba de la naturaleza " sentido de mis conocimientos% 3i #ab$a adquirido

    conocimiento del lengua*e " del mundo a la vez! " si ambos son inseparables! ¿cómo podr$a

    "o *uzgar la educación recibida? ¿ran correctas las categor$as anal$ticas adquiridas comoestudiante de conom$a o que #ab$a incorporado tras licenciarme? 3i #ab$a aprendido

    conom$a con la a"uda de e*emplos de la econom$a! deb$a pensar que ésta no permit$a

    valorar aquélla% ) qué pensar de cuanto verbalizaba en mi actual tarea docente ¿ra posible

    resolver estas cuestiones? ¿Cómo? ¿stamos en un calle*ón sin salida?

    4n acontecimiento intelectual más viene a nuestra mente% ' lo largo de nuestra

    tra"ectoria investigadora como miembro de la universidad! centré una parte signiicativa de

    mi traba*o investigador en la conom$a regional% Llegué a ella por una serie de razones queen este conteto no es de interés relatar! pero llegué en un momento en el cual se estaba

     produciendo lo que podr$a reconocerse como un proundo cambio en el contenido de las

    eplicaciones relativas al crecimiento " al desarrollo económico regional% Le$a las

    aportaciones más recientes! pero también las anteriores% ran aportaciones construidas

    sobre categor$as anal$ticas! conceptos " lengua*es distintos entre s$ que parec$an reerirse a

    realidades distintas% n deinitiva! aparentemente! mi labor investigadora no contribu$a a

    resolver mis anteriores preocupaciones%

    4na orma posible de intentar resolver estos problemas podr$a consistir en

    despedirnos con las palabras de 5ilar" Putnam @1AB2< “%%% la mente no -copia. simplemente

    un mundo que sólo admite la descripción de La :eor$a ;erdadera% Pero! %%%! la mente no

    constru"e el mundo %%% ) si es que nos vemos obligados a utilizar lengua*e metaórico!

    de*emos que la metáora sea ésta< La mente " el mundo constru"en con*untamente la mente

    " el mundo @o! #aciendo la metáora más #egeliana! el 4niverso constru"e el 4niverso

    >desempe8ando nuestras mentes @colectivamente un especial papel en la construcción%&

    D

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    6/262

    Pero! realmente! poco #abr$a avanzado% 3eguir$an eistiendo demasiados

    interrogantes por responder " ciertas airmaciones aparentes por precisar% s pues evidente

    que no podemos ni debemos despedirnos en este punto% 0ebemos de continuar precisando "

     buscando respuestas a estas cuestiones " a algunas más que puedan surgir en el camino%

    Pero! alguna consideración en positivo parece que empieza a asomar% 's$! nuestra

     proposición básica es que eiste una pluralidad de marcos conceptuales interpretativos en la

    conom$a% 0e modo que cada uno de ellos! al querer abordar cierta problemática! #a ido

    desarrollando conceptos " categor$as anal$ticas propias que! *unto con sus reglas de

    articulación interna! #a propiciado la ormación de dierentes lengua*es con que analizar la

    econom$a% Pero esta proposición no se desprende de una mera observación del que#acer de

    los economistas a lo largo del tiempo% sto es! no se constru"e inductivamente% ,esulta! por 

    el contrario! del desarrollo de un punto de vista inicial! de una #ipótesis! de un esbozo deteor$a%

    ste esbozo de teor$a #unde sus undamentos en un análisis de la iloso$a de la

    ciencia% 0e dic#o análisis se desprende! en primer lugar! que eiste una pluralidad de marcos

    conceptuales que quieren eplicar cómo se constru"en " cómo " porqué se llega a aceptar 

    las eplicaciones cient$icas% n segundo lugar! del análisis de algunos de los marcos

    conceptuales o enoques de iloso$a de la ciencia! se conclu"e que *ustamente la labor de

    los cient$icos es construir marcos conceptuales o lengua*es que les permitan precisar al

    máimo la naturaleza " contenido de la racción del mundo que quieren estudiar% l análisis

    del mundo es imposible sin un lengua*e% 0e modo que el desarrollo cient$ico eige el

    desarrollo " me*ora de un lengua*e% Los conceptos son las #erramientas de los cient$icos%

    Permiten reconocer problemas " encontrar soluciones pertinentes% 4na comunidad cient$ica

     particular es una comunidad lingE$stica que comparte aproimadamente el mismo

    vocabulario " las mismas reglas de construcción " uso del lengua*e%

    's$ pues! el rasgo más esencial de una corriente de pensamiento! de un paradigma o

    de un programa de investigación es el #ec#o de compartir una estructura o un marco

    conceptual " de traba*ar en el desarrollo del mismo% l crecimiento " consolidación de un

    enoque pasa por el crecimiento! consolidación " masiva aceptación de su lengua*e " sus

    conceptos% ) el cambio de enoque eige la sustitución de un marco conceptual por otro%

     7unca se abandona un marco conceptual si no se dispone de otro alternativo! por la sencilla

    razón de que los cient$icos no pueden permanecer mudos%

    F

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    7/262

     7osotros nos #emos propuesto mostrar a lo largo del teto como los economistas

    #an ido constru"endo distintos marcos conceptuales% Con ellos! #an abordado problemas

    dierentes% 5an reconocido el surgimiento de problemáticas nuevas! #an podido

    caracterizarlas "! en ocasiones! #an encontrado buenas soluciones% ste propósito se

    desarrolla a lo largo de la :ercera parte del teto%

    ste modo de abordar el pensamiento económico encuentra su undamento en la

    3egunda parte relativa a la iloso$a de la ciencia% n la primera parte queremos mostrar 

    cómo #a ido elaborándose nuestra propuesta básica " cuáles son las principales conclusiones

    a las que #emos llegado%

    Con este traba*o esbozamos una serie de respuestas a preguntas que consideramos

    undamentales desde el doble punto de vista investigador " docente% 3on preguntas que

    como #emos relatado brevemente! empezaron a presentarse en nuestro periodo de

    ormación " que después! con la labor docente se ampliaron "! creemos! tomaron toda su

    relevancia% Gnvestigar nos obligo a construir un relato que cumpliera con una norma

    undamental< la co#erencia discursiva% n otros términos! la investigación nos mostró que

     pose$amos un lengua*e% La labor docente #a contribuido muc#o a que llegásemos a

    considerar la econom$a como un lengua*e% :ransmitir el conocimiento es! entre otras cosas!

    transmitir un vocabulario! una terminolog$a " las reglas " condiciones que #acen leg$timo suuso%

    l lengua*e es " #a sido ob*eto de investigación por parte de un amplio n/mero de

    disciplinas cient$icas% 0os grandes disciplinas aparecen como las más directamente

    vinculadas< por un lado! una parte signiicativa de la iloso$a de la ciencia se #a ocupado

    directamente de la relación entre el lengua*e " el conocimiento "! por otro! la lingE$stica "

    otras disciplinas aines tienen como ob*eto propio de investigación el lengua*e% 3in embargo!

    la investigación que aqu$ se presenta! aunque participa de algunas de las inquietudes de

    estas dos disciplinas! no puede presentarse! estrictamente #ablando! como una aplicación al

    terreno del análisis económico de una u otra de ellas% :ampoco puede interpretarse como

    una s$ntesis de ambas! simplemente porque no lo es%

    3i alguna iliación quiere establecerse para esta investigación! es necesario mirar en

    una serie de traba*os que! en los /ltimos tiempos! reivindican el análisis del lengua*e

    especializado como un campo de investigación legitimo para los propios cient$icos

     practicantes de las ciencias sociales " #umanas% ntre los economistas! sin lugar a dudas! es

    H

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    8/262

    9cClosI" la igura más conocida% 7o obstante! nuestra investigación no coincide

    enteramente con la su"a% 7osotros simplemente nos proponemos mostrar " *ustiicar que

    cada grupo de economistas cuenta con un pu8ado de términos o de conceptos! cu"a

    articulación da lugar a lengua*es particulares% Con sus respectivos lengua*es! cada grupo de

    economistas identiica las cuestiones undamentales de investigación! su mundo de

    investigación% 5e aqu$ toda su riqueza " todas sus limitaciones%

    3i nuestra tesis es acertada " nuestra investigación convincente! sus consecuencias

    investigadoras " docentes son sumamente importantes% Gnvestigadoras porque abre un

    terreno ecundo para el análisis del pensamiento económico " para estudios ling+ísticos de

    tetos económicos concretos% 'mbos contribuirán a me*orar nuestro conocimiento

    económico% 0ocentes! porque la investigación sobre la construcción del lengua*e económicogarantiza una me*or transmisión de los conocimientos económicos% 3i en este conteto

    introducimos la traducción de tetos económicos " la ense8anza de lenguas etran*eras

    aplicadas a la econom$a " las ciencias sociales! una investigación como la presente! creemos!

    es oportuna " prometedora%

    B

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    9/262

     PARTE PRIMERA.

    CAPÍTULO 1. - INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES.

    Marcos conceptuales % &iloso&ía de la ciencia!

    5emos dic#o más arriba que<

    “... la mente no copia- simplemente un mundo que s#lo admite ladescripci#n de La eoría /erdadera. 0ero, ..., la mente no construe el mundo ... " sies que nos vemos obligados a utilizar lengua1e meta2#rico, de1emos que la metá2ora sea (sta3 La mente el mundo construen con1untamente la mente el mundo 4o,!aciendo la metá2ora más !egeliana, el 5niverso construe el 5niverso6desempe7ando nuestras mentes 4colectivamente8 un especial papel en laconstrucci#n8.$ 40utnam, 9:;98.

    sto nos permite! en primer lugar! airmar con Popper que la teor$a de la tabula

    rasa es absurda! el aumento del conocimiento consiste en la modiicación del conocimiento

     previo! sea alterándolo! sea rec#azándolo a gran escala% l conocimiento no parte nunca de

    cero! sino que siempre presupone un conocimiento básico >conocimiento que se da por supuesto en un momento determinado> *unto con algunas diicultades! algunos problemas%

    Por regla general! éstos surgen del c#oque entre las epectativas in#erentes a nuestro

    conocimiento básico " algunos descubrimientos nuevos! como observaciones o #ipótesis

    sugeridos por ellos @Popper! 1AH2%

    Pero este conocimiento básico no está constituido por una /nica teor$a! sino por un

    con*unto más o menos amplio de teor$as! algunas de las cuales se constitu"en entre s$ en

    agrupaciones con cierto grado de articulación e interdependencia% sto da lugar a paradigmas o programas de investigación! o! como preerimos denominarlos! lengua*es

    cient$icos! estructuras lingE$sticas o marcos conceptuales% Pero antes de desarrollar estos

    etremos! digamos algo más sobre aquello que no constitu"e la ciencia%

    3i nuestro conocimiento básico nos permite sugerir descubrimientos! observaciones

    o #ipótesis! en deinitiva ciertas epectativas! el papel de la e*periencia es mu" dierente a

    aquel que le atribu"en tanto la concepción inductista como el alsacionismo ingenuo% n

     primer lugar! las argumentaciones inductivas no son lógicamente válidas% 7o se da el caso

    A

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    10/262

    de que! si las premisas de una inerencia inductiva son verdaderas! entonces la conclusión

    debe de ser verdadera% s posible que la conclusión de una argumentación inductiva sea

    alsa " que sus premisas sean verdaderas sin que ello suponga una contradicción% “La

    inducción no se puede *ustiicar sobre bases estrictamente lógicas&%

    'demás! el principio de inducción no puede derivarse de la propia eperiencia! pues

    en tal caso se estar$a pretendiendo *ustiicar la inducción empleando el mismo tipo de

    argumentación inductiva cu"a validez se supone necesita *ustiicación% sto signiica restar 

    validez al positivismo tradicional ! incluso de la mano del positivismo l#gico, " decir que en

    modo alguno airmamos que s#lo lo dado es real % s importante reconocer! con Carnap!

    que el caliicativo de l#gico #ace de este positivismo una doctrina lógica! que nada tiene que

    ver con las tesis meta$sicas de la realidad o irrealidad de cosa alguna% La preocupación del positivismo lógico es una preocupación por el modo 2ormal de !ablar  " no por el modo

    material de !ablar.

    0esde un punto de vista estrictamente lógico! nunca podemos airmar que una

    #ipótesis es necesariamente cierta porque esté de acuerdo con los #ec#os al pasar en

    nuestro razonamiento de la verdad de los #ec#os a la verdad de la #ipótesis! cometemos

    impl$citamente la alacia lógica de -airmar el consecuente.% Por otra parte! podemos negar 

    la verdad de una #ipótesis en relación con los #ec#os! porque! al pasar en nuestrorazonamiento de la alsedad de los #ec#os a la alsedad de la #ipótesis! invocamos el

     proceso de razonamiento! lógicamente correcto! denominado -negar el consecuente.% Para

    resumir la anterior argumentación podr$amos decir que no eiste lógica de la veriicación!

     pero s$ eiste lógica de la reutación%

    Por otra parte! la obtención de generalizaciones inductivas no es posible porque! en

    el momento en que #a"amos seleccionado un con*unto de observaciones de entre el ininito

    n/mero de observaciones posibles! #abremos establecido "a un cierto punto de vista " ese

     punto de vista es en s$ mismo una teor$a! aunque en estado burdo " poco soisticado% La

    argumentación< -5e visto un gran n/mero de cisnes blancos nunca #e visto un cisne negro

     por tanto! todos los cisnes son blancos.! es una inerencia inductiva no>demostrativa que no

    se deduce de las premisas ma"or " menor! con lo que ambas premisas pueden ser verdaderas

    sin que la conclusión se siga de ellas lógicamente% n resumen! un argumento no>

    demostrativo puede! en el me*or de los casos! persuadir a una persona "a convencida!

    mientras que un argumento demostrativo debe convencer incluso a sus más obstinadosoponentes%

    1J

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    11/262

    Por tanto! no debe pensarse que eiste una dicotom$a entre inducción " deducción%

    La dicotom$a relevante se plantea entre inerencias demostrativas e inerencias no>

    demostrativas% )! para resolver esta dicotom$a conviene reservar el término de inducción a

    argumentos lógico>demostrativos! " el de -aducción. para las ormas de razonamiento no>

    demostrativas% Pero! la inducción demostrativa no eiste! " la aducción no es en absoluto lo

    opuesto de la deducción! sino que! de #ec#o! constitu"e otro tipo de operación mental

    completamente dierente% La aducción es la operación no>lógica que nos permite saltar del

    caos que es el mundo real a la corazonada que supone una con*etura tentativa respecto de la

    relación que realmente eiste entre un con*unto de variables relevantes% La cuestión de

    cómo se produce dic#o salto pertenece al conteto de la lógica del descubrimiento " puede

    que no sea conveniente de*ar de lado despectivamente este tipo de conteto! como los

     positivistas! e incluso los popperianos! desean% Pero lo cierto es que la iloso$a de la cienciase ocupa! " se #a ocupado siempre! de orma eclusiva! del paso siguiente del proceso! es

    decir! de cómo esas con*eturas iniciales se convierten en teor$as cient$icas por medio de su

    inserción " articulación dentro de una estructura deductiva más o menos co#erente "

    completa " de cómo esas teor$as son posteriormente contrastadas con las observaciones% n

    deinitiva! no debemos decir que la ciencia se basa en la inducción< se basa en la aducción

    seguida de deducción @+laug! 1ABJ! pp 66>=%

    Pero! presupone este punto de vista la eistencia de una cierta idea de verdad %

    0igamos algo al respecto< la condición necesaria " suiciente para construir una deinición

    satisactoria de la verdad! es que el metalengua*e en su parte lógica sea esencialmente más

    rico que el lengua*e>ob*eto% 3i el metalengua*e satisace esta condición de -riqueza

    esencial.! en él puede deinirse la noción de verdad% )! ésta puede #acerse a partir de otra

    noción semántica! la de satis2acci#n% 's$! “%%%! llegamos a una deinición de la verdad " de la

    alsedad diciendo simplemente que una oraci#n es verdadera si es satis2ec!a por todos los

    ob1etos, 2alsa en caso contrario%& 4na consecuencia importante de esta noción de verdades que “la noci#n de verdad nunca coincide con la de comprobabilidad  pues todas las

    oraciones comprobables son verdaderas! pero #a" oraciones verdaderas que no son

    comprobables%& @:arsIi! 1A==%

    Por su parte! como nos recuerda C#almers! es evidente que la idea de verdad propia

    del sentido com/n tiene alg/n tipo de signiicado " aplicabilidad de otro modo! no

    tendr$amos esta idea en nuestro lengua*e " no ser$amos capaces! por e*emplo! de establecer 

    una distinción entre verdad " mentira% s precisamente porque tenemos una concepción de

    11

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    12/262

    la verdad signiicativa " cotidiana por lo que algunas rases parecen obvias " trivialmente

    correctas% Pero! la cuestión importante que se suscita es< -¿s la idea de verdad propia del

    sentido com/n suiciente para dar sentido a la airmación de que la verdad es la inalidad de

    la ciencia?. ;eamos! pues! algunos argumentos que sostienen una respuesta negativa%

    Primero! dentro de la teor$a de la verdad como correspondencia! tenemos que

    reerirnos! en el metalengua*e! a las rases de un sistema de lengua*e o teor$a " a los #ec#os

    a los que estas rases pueden o no corresponder% 3in embargo! sólo podemos #ablar de los

    #ec#os a los que pretende reerirse una rase utilizando los mismos conceptos que están

    impl$citos en la rase% Cuando digo “el gato está encima del elpudo&! utilizo los conceptos

    -gato. " -elpudo. dos veces! una en el lengua*e ob*eto " otra en el metalengua*e! para

    reerirme a los #ec#os% “3ólo se puede #ablar de los #ec#os a los que se reiere una teor$a! "a los que se supone que corresponden! utilizando los conceptos de la propia teor$a% Los

    #ec#os no son comprensibles para nosotros! ni podemos #ablar de ellos!

    independientemente de nuestras teor$as%& @C#almers! 1AB2% n otras palabras! los #ec#os

    no eisten más allá de una orma de lengua*e%

    n términos generales! las le"es de la $sica seleccionan ciertas propiedades o

    caracter$sticas que pueden ser atribuidas a ob*etos o sistemas del mundo @por e*emplo! la

    masa " epresan las ormas en que tienden a comportarse estos ob*etos o sistemas envirtud de aquellas propiedades o caracter$sticas% n general! los sistemas del mundo

     poseerán otras caracter$sticas además de las seleccionadas por una determinada le"! "

    estarán su*etas a la acción simultánea de tendencias en su comportamiento asociadas a estas

    caracter$sticas adicionales% “Las le"es de la naturaleza no se reieren a las relaciones entre

    acontecimientos localizables! tales como gatos que están encima de elpudos! sino a algo

    que podr$amos llamar tendencias trans2actuales%& @C#almers! 1AB2%

    Podemos suponer que #a" eperiencias perceptivas de alg/n tipo directamente

    accesibles al observador! pero no sucede as$ con los enunciados cient$icos! ni siquiera con

    los enunciados de observaciones de la ciencia% stos son entidades p/blicas! ormuladas en

    un lengua*e p/blico que conllevan teor$as con diversos grados de generalidad " comple*idad%

    Los enunciados cient$icos! incluidos los observacionales! se deben realizar en el lengua*e de

    alguna teor$a% Los lengua*es teóricos constitu"en un requisito previo de unos enunciados

    observacionales "! estos serán tanto más precisos cuanto ma"or sea la precisión del lengua*e

    teórico que utilicemos% Como también serán tan alibles como lo sean aquellos% s más! lasobservaciones problemáticas sólo lo serán a la luz de alguna teor$a o lengua*e teórico%

    12

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    13/262

    Por ello! los acontecimientos relevantes en la tarea cient$ica! el estado de cosas!

    están presupuestos en nuestro conocimiento teórico! en el dominio que tengamos de alg/n

    lengua*e teórico% s más! dependen directa e indirectamente! epl$cita e impl$citamente de

    éste% n este sentido! podr$amos observar que incluso nuestras eperiencias perceptivas o

    sensitivas llegamos a sostenerlas sobre la base de alguna teor$a% Por e*emplo! si digo -el

    gato está encima del elpudo. sostengo indirecta o impl$citamente la validez de cierta teor$a

    óptica%

    n esencia! esto nos lleva a rec#azar! con LaIatos! ciertas consideraciones al

    respecto del pensamiento de Popper% l primer supuesto es el de que eiste una rontera

     psicol#gica! natural! entre los enunciados teóricos o especulativos por una parte " los

    enunciados de #ec#o u observacionales @o básicos por otra% l segundo supuesto es el deque si un enunciado satisace el criterio psicológico de ser áctico u observacional @o básico

    entonces es cierto puede decirse que se #a demostrado partiendo de los #ec#os% stos dos

    supuestos! entre otras cosas! permiten lo que #emos convenido en llamar -deducción

    inductiva.% )! *unto con un criterio de demarcaci#n! dan pie a la provisionalidad

     popperiana% ste criterio es< sólo son -cient$icas. aquellas teor$as que pro#$ben ciertos

    estados observables de cosas " que por lo tanto son reutables ácticamente% 0ic#o de otro

    modo! una teoría es cientí2ica- si tiene una base empírica.

    Con LaIatos podemos decir que ambos supuestos son alsos% La psicolog$a testiica

    en contra del primero! la lógica en contra del segundo! " por /ltimo! consideraciones

    metodológicas testiican en contra del criterio de demarcación% 'unque en alg/n punto "a

    nos #emos anticipado! veámoslo con más detalle%

    ,especto al primero de los supuestos! su alsedad se encuentra en que ni #a" ni

     puede #aber sensaciones que no estén impregnadas de epectativas "! por lo tanto! no e*iste

    ninguna demarcaci#n natural entre enunciados de observaci#n enunciados te#ricos.  Por 

    lo que respecta al segundo! el valor veritativo de los enunciados -observacionales. no

     puede ser decidido de modo indudable< ning

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    14/262

    represente un ma"or papel en la ormulación de -teor$as. que en la ormulación de

    -enunciados de #ec#o.! pero tanto unas como otros son alibles% De modo que ni podemos

    demostrar las teorías ni podemos tampoco contrademostrarlas-. La demarcación entre las

     blandas -teor$as. no demostradas " la sólida -base emp$rica. demostrada no eiste< odos

    los enunciados de la ciencia son teóricos e! incurablemente! alibles @LaIatos! 1AH2%

    s más! ¿qué signiica decir que una cantidad @unción  2  de una teor$a $sica   es 6

    teórica? n términos generales! equivale a la breve narración contenida en los dos

    enunciados siguientes% Para realizar una contrastación emp$rica de una aserción emp$rica

    que contiene la cantidad  >teórica 2 ! debemos medir valores de la unción  2 % 3in embargo!

    todos los procedimientos de medida conocidos @o! si se preiere! todas las teor$as de medida

    de valores> 2  conocidas presuponen la validez de esa misma teor$a   @3tegmEller! 1AHA%

    La idea de que la e*periencia pueda constituir una base para nuestro conocimiento

    se desec#a inmediatamente #aciendo notar que debe #aber discusión para mostrar cómo

    tiene que interpretarse la eperiencia% l apo"o que una teor$a recibe de la observación puede

    ser mu" convincente! sus categor$as " principios básicos pueden aparecer bien undados el

    impacto de la eperiencia misma puede estar etremadamente lleno de uerza% 3in embargo!

    eiste siempre la posibilidad de que nuevas ormas de pensamiento distribu"an las materias de

    un modo dierente " conduzcan a una transormación incluso de las impresiones másinmediatas que recibimos del mundo% Cuando consideramos esta posibilidad! podemos decir 

    que el éito duradero de nuestras categor$as " la omnipresencia de determinado punto de vista

    no es un signo de ecelencia ni una indicación de que la verdad #a sido por in encontrada%

    3ino que es, más bien, la indicaci#n de un 2racaso de la raz#n  para encontrar alternativas

    adecuadas que puedan utilizarse para trascender una etapa intermedia accidental de nuestro

    conocimiento @(e"erabend! 1AHJ%

     7o se trata solamente de que #ec#os " teor$a estén en constante desarmon$a! es que

    ni siquiera están tan claramente separados como todo el mundo pretende demostrar% Las

    reglas metodológicas #ablan de “teor$a& " “observaciones& " “resultados eperimentales&

    como si se tratase de ob*etos claros " bien deinidos cu"as propiedades son ácilmente

    evaluables " que son entendidos del mismo modo por todos los cient$icos%

    0e #ec#o! describir una situación amiliar es! para el que #abla! un suceso en el que

    enunciado " enómeno están irmemente pegados uno a otro%

    1=

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    15/262

    “=sta unidad es el resultado de un proceso de aprendiza1e que empieza enla in2ancia de cada uno de nosotros. Desde peque7os aprendemos a reaccionar antelas situaciones con las respuestas apropiadas, sean ling+ísticas o de otro tipo. Los procedimientos de ense7anza dan orma  a la “apariencia$ o al “2en#meno$ establecen una 2irme coneión con las palabras, de tal manera que los 2en#menos parecen !ablar por sí mismos sin auda e*terior sin conocimiento a1eno al tema. Los 2en#menos son 1ustamente lo que los enunciados asociados a2irman que son. =l lengua1e que ellos “!ablan$ está desde luego in2luido por creencias de generaciones anteriores sustentadas tan largo tiempo que no aparecen a como principios separados, sino que se introducen en los t(rminos del discurso cotidiano, , despu(s del entrenamiento requerido, parece que emergen de las cosas mismas.$4>eerabend, 9:?@, pp B68.

     o !a 2alsaci#n sin la emergencia de una teoría me1or. ntonces la alsación tiene

    un carácter #istórico! pues es una relación m/ltiple entre teor$as rivales% Por ello! los

    -eperimentos cruciales. sólo pueden reconocerse como tales entre la plétora de anomal$as!

    retrospectivamente ! a la luz de alguna teor$a superadora%

    l problema! pues! no radica en decidir cuándo debemos retener una -teor$a. a la

    vista de ciertos -!ec!os  conocidos. " cuándo debemos actuar al revés% l problema no

    radica en decidir qué debemos #acer cuando las -teor$as. entran en conlicto con los

    -#ec#os.% :al conlicto sólo lo sugiere el modelo deductivo monote#rico% 0epende de

    nuestra decisión metodológica el que una proposición constitu"a un #ec#o o una -teor$a.

    en el conteto de una contrastación% La -base emp$rica. de una teor$a es una noción

    monoteórica% l problema consiste en cómo reparar una inconsistencia  entre la -teor$aeplicativa. que se contrasta " las teor$as -interpretativas. epl$citas u ocultas o! si se

     preiere! el problema es decidir qu( teoría vamos a considerar como teoría interpretativa

     suministradora de los !ec!os s#lidos, cuál como teoría e*plicativa que los e*plica

    tentativamente.

    n un modelo monoteórico consideramos la teor$a de ma"or nivel como teoría

    e*plicativa que !a de ser 1uzgada por los !ec!os suministrados desde el eterior en caso

    de conlicto! rec#azamos la eplicación% 'lternativamente! en un modelo pluralista podemosconsiderar a la teor$a de ma"or nivel como una teoría interpretativa encargada de 1uzgar 

    los !ec!os suministrados desde el eterior en caso de conlicto podemos rec#azar los

    -#ec#os. como si ueran -anormalidades.% n un modelo pluralista de contrastación quedan

    unidas varias teor$as más o menos organizadas deductivamente% ) este argumento bastar$a

     para #acer ver lo correcto de la conclusión de que los eperimentos no destru"en

    simplemente a las teor$as " de que ninguna teor$a pro#$be unos enómenos especiicables

     por adelantado% “7o es que nosotros propongamos una teor$a " la naturaleza pueda gritar 

     7K se trata! más bien! de que proponemos un con*unto de teor$as " la naturaleza puede

    1D

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    16/262

    gritar G7CK73G3:7:%& @LaIatos! 1AHB% sto es! ning/n eperimento es crucial en el

    momento en que se realiza " a/n menos en per$odos previos%

    Pero con eso no #emos resuelto un vie*o problema! tan solo se #a desplazado! o a lo

    sumo pospuesto% sto es! #emos pasado del problema de la sustitución de una teor$areutada por los -#ec#os. al nuevo problema de cómo resolver las inconsistencias entre

    teor$as estrec#amente relacionadas% llo nos origina problemas adicionales% 4no de los

    rasgos cruciales del alsacionismo soisticado es que sustitu"e el concepto de teoría! como

    concepto básico de la lógica de la investigación! por el concepto de  series de teorías%  Lo

    que !a de ser evaluado como cientí2ico o pseudocientí2ico es una sucesi#n de teorías no

    una teoría dada%

    Para LaIatos! las más importantes series de teor$as se caracterizan por una cierta

    continuidad entre sus miembros% l reconocimiento de que la #istoria de la ciencia es la

    #istoria de los programas de investigación en lugar de ser la #istoria de las teor$as! puede

     por ello entenderse como una deensa parcial del punto de vista seg/n el cual la #istoria de

    la ciencia es la #istoria de los marcos conceptuales o de los lengua*es cient$icos%& @LaIatos!

    1AHB! p FD! nota 1DD% 's$! LaIatos toma del convencionalismo  la libertad de aceptar 

    racionalmente! mediante convención! no sólo los -enunciados ácticos. singulares en un

    sentido espacio>temporal! sino también las teor$as espacio>temporalmente universales%  o!a ninguna norma más elevada que la aceptaci#n de la comunidad pertinente   @u#n!

    1AF2%

    Pero! dado que no debemos eigir la eistencia de progreso para cada paso dado!

    resulta mu" di$cil decidir cuándo un programa de investigación #a degenerado más allá de

    toda esperanza o cuándo uno de los dos programas rivales #a conseguido una venta*a

    decisiva sobre el otro% n la metodolog$a de LaIatos! como en el convencionalismo! no

     puede eistir una racionalidad instantánea " muc#o menos mecánica% “i la prueba l#gica

    de inconsistencia ni el veredicto de anomalía emitido por el cientí2ico e*perimental 

     pueden derrotar de un golpe a un programa de investigaci#n.  3ólo e*6post  podemos ser 

    -sabios.%& “Por ello la terquedad! como la modestia! tiene unciones más -racionales.% Ein

    embargo, las puntuaciones de los bandos rivales deben ser anotadas e*puestas al 

     p

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    17/262

    una comunidad cient$ica% 4na de las cosas que adquiere una comunidad cient$ica con un

    Lengua*e @programas de investigación para LaIatos " paradigmas para u#n! es un criterio

     para seleccionar problemas% 's$ pues! la investigación eectiva desarrollada ba*o un lengua*e

     permite! a una comunidad cient$ica! encontrar respuestas irmes a preguntas tales como<

    ¿Cuáles son las entidades undamentales de que se compone el 4niverso? ¿Cómo

    interact/an esas entidades! unas con otras " con los sentidos? ¿Mué preguntas pueden

     plantearse leg$timamente sobre esas entidades " qué técnicas pueden emplearse para buscar 

    las soluciones? @u#n! 1AF2%

    Los principios que rigen los lengua*es cient$icos establecidos @la ciencia normal no

    sólo especiican qué tipos de entidades contiene el 4niverso! sino también! por implicación!

    los que no contiene% sto es! una vez más debemos decir que los #ec#os " las teor$ascient$icas no son categóricamente separables @u#n! 1AF2% l signiicado de los términos "

    enunciados del lengua*e observacional no son -teóricamente. independientes " libres del

    conteto teórico%

    La novedad ordinariamente sólo es aparente para el #ombre que! conociendo con

     precisi#n  lo que puede esperar! está en condiciones de reconocer que algo anómalo #a

    tenido lugar% La anomal$a sólo resalta contra el ondo proporcionado por el lengua*e teórico

    establecido% Cuanto más preciso sea un lengua*e teórico " ma"or sea su alcance! tanto mássensible será como indicador de la anomal$a "! por consiguiente! de una ocasión para el

    cambio de lengua*e% n la orma normal del descubrimiento! incluso la resistencia al cambio

    tiene una utilidad% 'segurando que no será ácil derrumbar la estructura lingE$stica! la

    resistencia garantiza que los cient$icos no serán distra$dos con ligereza " que las anomal$as

    que conducen al cambio lingE$stico penetrarán #asta el ondo de los conocimientos

    eistentes% “l #ec#o mismo de que! tan a menudo! una novedad cient$ica importante sur*a

    simultáneamente de varios laboratorios es un $ndice tanto de la poderosa naturaleza

    tradicional de los lengua*es establecidos en la ciencia normal como de lo completamente que

    esta actividad prepara el camino para su propio cambio%& @u#n! 1AF2! pp 11J>1%

    l descubrimiento comienza con la percepción de la anomal$a! con el reconocimiento

    de que en cierto modo la naturaleza #a violado las epectativas! inducidas por el lengua*e

    teórico% 3in embargo! el descubrimiento de un tipo nuevo de enómeno es necesariamente

    un suceso comple*o! que involucra el reconocimiento tanto de que algo eiste como de qu(

    es% Pero si tanto la observación " la conceptualización! como el #ec#o " la asimilación a lateor$a! están entrelazados inseparablemente en un descubrimiento! éste es! entonces! un

    1H

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    18/262

     proceso " debe tomar tiempo% “3ólo cuando todas las categor$as conceptuales pertinentes

    están preparadas de antemano%%% podrá descubrirse sin esuerzo que  eiste " qu(  es! al

    mismo tiempo " en un instante%& @u#n! 1AF2%

    Por consiguiente! con las revoluciones cient$icas cambian los problemas cient$icos!las normas que permiten su identiicación " también la admisión de soluciones! el mundo o

    universo cient$ico1! pero también cambia el signiicado de los conceptos establecidos "

    amiliares de una comunidad cient$ica particular% Cuatro! pues! parecen ser las

    implicaciones ma"ores de los cambios lingE$sticos% ) quizá no sea un eceso de simplicidad

    decir que con las revoluciones cient$icas lo que cambia es el lengua*e teórico "! de a#$! se

    altere el concepto de las entidades que componen el universo cient$ico! las entidades

    mismas "! también en el curso del proceso! los criterios por medio de los cuales unacomunidad cient$ica se ocupa del mundo<

    “Lo que es todavía más importante, durante las revoluciones los cientí2icosven cosas nuevas di2erentes al mirar con instrumentos conocidos en lugares enlos que a !abían buscado antes.$

    Los cambios lingE$sticos #acen que los cient$icos vean el mundo de investigación!

    que les es propio! de manera dierente% Pero lo que cambia con las revoluciones cient$icas

    no puede reducirse completamente a una reinterpretación de datos individuales " estables%

    “=n la medida en que su

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    19/262

    5ablando en términos generales! el carácter distinto del cambio revolucionario en el

    lengua*e es que altera no sólo los criterios con los que los términos se relacionan con la

    naturaleza altera! además! considerablemente! el con*unto de ob*etos o situaciones con los

    que se relacionan esos términos%& @u#n! 1AB1%

    's$ pues! lo que caracteriza a las revoluciones cient$icas! " de a#$ sus

    consecuencias! es el cambio en varias de las categor$as taonómicas que son el requisito

     previo para las descripciones " generalizaciones cient$icas% 'demás! ese cambio es un a*uste

    no sólo de los criterios relevantes para la caracterización! sino también del modo en que los

    ob*etos " situaciones dadas son distribuidos entre las categor$as preeistentes% )a que tal

    redistribución aecta siempre a más de una categor$a! " esas categor$as se interdeinen! esta

    clase de alteración es necesariamente #olista @u#n! 1AB1%

    La práctica cient$ica implica siempre la producción " eplicación de

    generalizaciones sobre la naturaleza estas actividades presuponen un lengua*e con una

    m$nima riqueza " la adquisición de ese lengua*e lleva consigo conocimiento de la

    naturaleza% 's$! cuando la presentación de e*emplos orma parte del proceso de aprendiza*e!

    lo que se adquiere es conocimiento del lengua*e " del mundo a la vez% n la ma"or$a del

     proceso de aprendiza*e del lengua*e estas dos clases de conocimiento >conocimiento de

     palabras " conocimiento de la naturaleza> se adquieren a la vez en realidad no son enabsoluto dos clases de conocimiento! sino dos caras de una sola moneda que el lengua*e

     proporciona% “3i tengo razón! dirá u#n! la caracter$stica esencial de las revoluciones

    cient$icas es una alteración del conocimiento de la naturaleza intr$nseco al lengua*e mismo!

    "! por tanto! anterior a todo lo que pueda ser completamente descriptible como una

    descripción o una generalización! cient$ica o de la vida diaria%& 7o es sorprendente! pues!

    que u#n terminase su traba*o de 1AB1 titulado “¿Mué son las revoluciones cient$icas?& con

    las siguientes palabras< “La violación o distorsión de un lengua*e cient$ico que previamente

    no era problemático es la piedra de toque de un cambio%%%&%

    0ic#a distorsión o sustitución aecta no sólo a los términos teóricos de :N! sino

    también! por lo menos! a algunos de los términos observacionales que aparecen en sus

    enunciados contrastantes! las sentencias que epresan lo accesible a la observación directa

    dentro de este dominio signiicarán a#ora algo dierente% n resumen! introducir una nueva

    teor$a implica cambios de perspectiva tanto respecto a los rasgos observables como a los

    rasgos no observables del mundo! " cambios correspondientes en el signiicado de lostérminos incluso más -undamentales. del lengua*e empleado%

    1A

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    20/262

    Los cambios de ontolog$a van acompa8ados recuentemente de cambios

    conceptuales% l descubrimiento de que ciertas entidades no eisten puede orzar al

    cient$ico a redescribir los sucesos! procesos " observaciones que se pensaba que eran

    maniestaciones de ellas " que se describ$an! por tanto! en términos que supon$an su

    eistencia% K pueden obligarle a usar nuevos conceptos mientras que las vie*as palabras

    seguirán en uso durante un tiempo considerable @(e"erabend! 1AHJ% llo nos lleva a la

    inconmensurabilidad   entre las teor$as% Pero! ¿son inconmensurables dos teor$as

     particulares? 7o es una pregunta completa% “Las teor$as pueden ser interpretadas de

    maneras dierentes% 3erán conmensurables en unas interpretaciones! inconmensurables en

    otras%& @(e"erabend! 1AHJ%

    u#n #a observado que los dierentes paradigmas @a emplean conceptos  que no pueden reducirse a las #abituales relaciones lógicas de inclusión! eclusión e intersección

    @b #acen que veamos las cosas de orma distinta @quienes traba*an en paradigmas dierentes

    no sólo tienen conceptos dierentes! sino también percepciones dierentes "! @c contienen

    m(todos  dierentes @instrumentos tanto intelectuales como materiales para impulsar la

    investigación " evaluar sus resultados% u#n sustitu"ó la noción de teor$a por aquella otra

    más comple*a " sutil de paradigma% La con*unción de los elementos @a! @b " @c #ace a los

     paradigmas completamente inmunes a las diicultades " los torna incomparables entre s$%

    sta clase de interpretación podr$a impedir que se establezcan relaciones deductivas

    entre teor$as rivales% (e"erabend trató de encontrar procedimientos de comparación que

    uesen independientes de relaciones deductivas entre teor$as rivales “:raté asimismo de

    encontrar métodos de comparación que pudieran sobrevivir a la ausencia de relaciones

    deductivas% %%% Las comparaciones en virtud del contenido o de la verosimilitud  estaban! por 

    supuesto! descartadas% Pero todav$a quedaban otros métodos%& @(e"erabend! 1AHB%

    5a" criterios 2ormales< una teor$a lineal es preerible a una no>lineal puesto que

    resulta más ácil #allar soluciones% 4na teor$a -co#erente. es preerible a una que no lo es%

    4na teor$a que emplee m/ltiples " atrevidas aproimaciones para llegar a -sus #ec#os.

     puede ser menos probable que una teor$a que emplee sólo unas pocas aproimaciones

    seguras% l n/mero de #ec#os predic#os puede ser otro criterio% Los criterios no 2ormales

    requieren por lo general el acuerdo con la teor$a básica o con principios meta$sicos%

    Pero! el #ec#o que las concepciones diieran no demuestra la imposibilidad de

    traducir ninguna concepción -de un modo realmente correcto.! como a veces se supone

    2J

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    21/262

     por el contrario! no podr$amos decir que nuestras concepciones diieren! " en qué diieren!

    si no pudiésemos traducirlas @Putman! 1AB1%

    'irmar que dos teor$as son inconmensurables signiica airmar que no #a" ning/n

    lengua*e! neutral o de cualquier otro tipo! al que ambas teor$as! concebidas como con*untosde enunciados! puedan traducirse sin resto o pérdida% 7i en su orma metaórica ni en su

    orma literal inconmensurabilidad implica incomparabilidad! " precisamente por la misma

    razón% La ma"or$a de los términos comunes a las dos teor$as uncionan de la misma orma

    en ambas sus signiicados! cualesquiera que puedan ser! se preservan su traducción es

    simplemente #omóona% 3urgen problemas de traducción /nicamente con un peque8o

    subgrupo de términos @que usualmente se interdeinen " con los enunciados que los

    contienen% “La airmación de que dos teor$as son inconmensurables es más modesta de loque la ma"or parte de sus cr$ticos " cr$ticas #a supuesto%& “Llamaré -inconmensurabilidad

    local. a esta versión modesta de la inconmensurabilidad%& @u#n! 1ABH%

    ntonces! los términos que preservan sus signiicados a través de un cambio de

    teor$a proporcionan una base suiciente para la discusión de las dierencias! " para las

    comparaciones que son relevantes en la elección de teor$as% Proporcionan incluso una base

     para eplorar los signiicados de los términos inconmensurables%

    3in embargo! no es claro a priori que la inconmensurabilidad! en todo o en parte!

     pueda restringirse a una región local% La distinción entre términos que cambian de

    signiicado " aquellos que lo preservan es! en el me*or de los casos! di$cil de eplicar o

    aplicar% Los signiicados son productos #istóricos! " cambian inevitablemente en el

    transcurso del tiempo cuando cambian las demandas sobre los términos que los poseen% s

    sencillamente poco plausible que algunos términos cambien sus signiicados cuando se

    transieren a una nueva teor$a sin inectar los términos transeridos con ellos%

    Llegados a este punto es necesario dierenciar entre traducción e interpretación! sin

    olvidar que la traducción real contiene a menudo! o quizá siempre! al menos un peque8o

    componente interpretativo% La traducción consiste sólo en palabras " rases que reemplazan

    >no necesariamente una a una> palabras " rases del original% n cambio! la persona que

    interpreta busca el sentido! se esuerza por inventar #ipótesis que #arán inteligible la

     preerencia o inscripción% )! aqu$ la eistencia de grupos de términos interrelacionados

    representa un papel destacado que acilita la interpretación% Pero estos términos

    21

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    22/262

    interrelacionados que deben aprenderse a la vez " una vez aprendidos estructuran una

     porción del mundo de la eperiencia de orma dierente a la que es amiliar%

    3i bien estas interrelaciones pueden estar causadas por la ambigEedad! es recuente

    que proporcionen a las personas que #ablan la otra lengua evidencia para decidir quéob*etos " situaciones son seme*antes " cuáles no son ob*etos " situaciones seme*antes esto

    es! muestran cómo estructura el mundo la otra lengua% ntonces! se plantea el siguiente

    interrogante< ¿Mué determina que los con*untos de criterios que un #ablante emplea cuando

    aplica el lengua*e al mundo sean adecuados al mundo que ese lengua*e describe? ¿Mué

    deben compartir #ablantes que determinan la reerencia utilizando criterios distintos para ser 

    #ablantes del mismo lengua*e! miembros de la misma comunidad lingE$stica? ;eamos la

    respuesta de u#n%

    Los miembros de la misma comunidad lingE$stica son miembros de una cultura

    com/n "! por consiguiente! cada uno de ellos puede esperar enrentarse con un mismo rango

    de ob*etos " situaciones% Para que identiiquen los mismos reerentes! cada uno debe asociar 

    cada término individual con un con*unto suiciente de criterios como para distinguir sus

    reerentes de otros tipos de ob*etos o situaciones que el mundo de la comunidad realmente

     presenta! aunque no se requiere que se distingan de otro tipo de ob*etos que son sólo

    imaginables% Por tanto! la #abilidad para identiicar correctamente los elementos de uncon*unto requiere a menudo que se conozcan! además! con*untos de contraste% Por e*emplo!

     para aprender a identiicar gansos puede requerirse también que se conozcan criaturas tales

    como patos " cisnes% n deinitiva! son pocos los términos o epresiones con reerente que

    se aprenden separadamente! o del mundo o uno de otro% “n estas circunstancias! una

    especie de #olismo local debe ser una caracter$stica esencial del lengua*e%& @u#n! 1ABH! pp

    12A>6J%

    0os! lengua*es dierentes imponen al mundo estructuras dierentes% Por un

    momento! imaginemos con u#n que para cada individuo un término que tiene reerente es

    un nudo en una red léica de la cual irradian rótulos con los criterios que él o ella utiliza en

    la identiicación de los reerentes del término nodal% sos criterios conectarán algunos

    términos " los distanciarán de otros! constru"endo as$ una estructura multidimensional

    dentro del léico% sta estructura rele*a los aspectos de la estructura del mundo que pueden

    ser descritos utilizando el léico "! simultáneamente! limita los enómenos que pueden

    describirse con a"uda del léico% 3i a pesar de todo surgen enómenos anómalos! su

    22

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    23/262

    descripción @quizás incluso su reconocimiento requerirá la alteración de alguna parte del

    lengua*e! cambiando las coneiones entre términos previamente constitutivas%

    'demás! utilizando con*untos distintos de las coneiones que constitu"en criterios

     pueden ormarse estructuras #omólogas! es decir! estructuras que rele*an el mismo mundo%Lo que tales estructuras #omólogas preservan! desprovistas de los rótulos que designan los

    criterios! son las categor$as taonómicas del mundo " las relaciones de seme*anzaOdierencia

    entre ellas% 's$ pues! lo que los miembros de una comunidad lingE$stica comparten es la

    #omolog$a de la estructura léica% 7o necesariamente se eige para con sus criterios! puesto

    que pueden aprenderlos los unos de los otros a medida que lo necesiten% Pero sus

    estructuras taonómicas deben coincidir! pues! cuando la estructura es dierente el mundo

    es dierente! el lengua*e es privado " cesa la comunicación #asta que un grupo aprende ellengua*e del otro%

    n resumen! la taonom$a debe preservarse para proporcionar categor$as

    compartidas " relaciones compartidas entre dic#as categor$as% 3i no se preserva! la

    traducción es imposible% Por supuesto! la traducción es sólo el primer recurso de las

     personas que intentan comprenderse% La comunicación es posible en su ausencia% Pero

    cuando la traducción no es posible! se requieren dos procesos que son mu" dierentes<

    interpretación " aprendiza*e del lengua*e%

    Comunidad ideal de di'lo(o!

    3i la labor cient$ica consiste undamentalmente en la construcción de marcos

    conceptuales! entonces! cómo aceptan los cient$icos un lengua*e como válido% Para LaIatos

     por medio del convencionalismo. l convencionalismo  es la libertad de aceptar racionalmente! mediante convención! no sólo los -enunciados ácticos. singulares en un

    sentido espacio>temporal! sino también las teor$as espacio>temporalmente universales% Para

    u#n! no #a" ninguna norma más elevada que la aceptación de la comunidad pertinente%

     7osotros podemos a8adir que los cient$icos! en general! " los cient$icos que

    traba*an en un mismo marco conceptual! en particular! se constitu"en en una aproimación a

    una -comunidad ideal de diálogo.% sto es! un modo particular de decir que el oicio del

    cient$ico consiste en la argumentación undamentada! que obliga a -dar razón de. lasairmaciones " -del. lengua*e en que se ormulan%

    26

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    24/262

    La condición de posibilidad de la  Argumentaci#n inclu"e impl$citamente los

    siguientes supuestos< por una parte! que quienes argumentan #acen una opción por la

    -verdad.% ntiéndase verdad a la luz de lo que se epone ulteriormente% )! por otra! que

    esta opción sólo resulta co#erente si quienes optan por la -verdad. postulan prácticamente

    la eistencia de una comunidad ideal de argumentación! en la que la comprensión entre

    interlocutores será total%

    sto presupone una situación ideal del diálogo! en la que se eclu"e la desiguración

    sistemática de la comunicación! se distribu"en simétricamente las oportunidades de elegir "

    realizar actos de #abla " se garantice que los roles de diálogo sean intercambiables% La

    racionalidad de las decisiones! el no>dogmatismo de la argumentación se alcanza sólo

     procedimentalmente  por medio de un diálogo que culmine en un consenso entre losaectados% sto eige reconocer al su*eto aectado como interlocutor competente en una

    argumentación% 0e ello! los cient$icos! epl$cita o impl$citamente! se consideran

     pertenecientes a una comunidad ideal de diálogo. 0e este postulado deriva un imperativo<

     promocionar la realización de la comunidad ideal de argumentación en la comunidad real%

    Las ciencias sociales!

    4n e*e básico a partir del cual se #an construido los dierentes marcos conceptualescient$icos es la problemática del ob*eto de estudio% n este sentido! una primera

    dierenciación cient$ica es la que se establece entre ciencias naturales " ciencias sociales%

    sta dierenciación! de #ec#o! se #a enriquecido con otros criterios% 's$! un criterio

    com/nmente utilizado es el de la relación eistente entre ob*eto " su*eto de conocimiento% '

     partir de este criterio! se dierencia entre Ciencias 7aturales " Ciencias 3ociales% n las

     primeras el su*eto que conoce no orma parte o no está contenido en el ob*eto a conocer

    mientras que en el caso de las Ciencias 3ociales no ocurre as$< el propio su*eto de

    conocimiento @ser #umano< individual o en sociedad orma parte del ob*eto de

    conocimiento%

    l #ec#o de que! en el caso de la Ciencias 3ociales! el su*eto esté incluido en el

    ob*eto da lugar a que se discuta más abiertamente sobre la presencia de Huicios de /alor  "

    sobre el papel de los mismos en la elaboración del conocimiento " de la investigación% Lo

    cual no resulta etra8o! si tenemos en cuenta que el conocimiento de las ciencias sociales es

    un elemento esencial del propio sistema social% 0e esta manera! la ob*etividad! en el sentido

    2=

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    25/262

    de poder investigar un mundo sin que éste se vea aectado por la investigación! es un

    absurdo%

    0e esta dierencia en las relaciones entre ob*eto " su*eto de conocimiento arrancan!

    en cierto modo! buena parte de las dierencias que se #an establecido entre las Ciencias 7aturales " Ciencias 3ociales% stas dierencias pueden presentarse en dos bloques< uno

    relativo al >en#meno a e*plicar " el otro reerido a C#mo e*plicar %

    ,especto al enómeno o naturaleza del ob*eto de estudio emergen varias cuestiones

    que podemos resumir aqu$ en tres% La primera viene reerida a la ma"or o me*or 

    comple*idad o simplicidad del ob*eto de análisis% ' este respecto! cabe decir que no #a"

    duda de que el análisis de cualquier situación social concreta se #ace etremadamente di$cil

     por su comple*idad% Pero lo mismo vale para cualquier situación $sica concreta% La creencia

    generalizada de que las situaciones o enómenos sociales son más comple*os procede! en

    opinión de Popper! de dos uentes% 4na! tendemos a comparar lo que no es comparable< por 

    una parte! situaciones sociales concretas "! por otra! situaciones $sicas eperimentales

    artiicialmente aisladas% 0os! la creencia de que la descripción de una situación social

    deber$a incluir el estado mental e incluso $sico de todos los implicados esta creencia es

    in*ustiicada! muc#o menos incluso que la creencia de que la descripción de una reacción

    qu$mica concreta inclu"a la de todos los estados atómicos " subatómicos de las part$culaselementales implicadas%

    La segunda cuestión se reiere a la predicción% )! aqu$! generalmente se piensa que

    en los enómenos sociales raramente se puede predecir el resultado preciso en una situación

    concreta, mientras que si podemos eplicar el principio seg/n el cual ciertos enómenos se

     producen " podemos por medio de este conocimiento e*cluir la posibilidad de ciertos

    resultados% +uena parte de las caracter$sticas del enómeno a estudiar en las Ciencias

    3ociales resultan de la propia interacción #umana " de los grados de libertad que los

    #ombres tienen% Para Popper @1AH6! este pasa*e! le*os de describir una situación peculiar de

    las ciencias sociales! describe perectamente el carácter de las le"es naturales! las cuales! de

    #ec#o! nunca pueden #acer más que e*cluir ciertas posibilidades%

    La /ltima cuestión se reiere a la realización de perimentos " a la cuantiicación%

    'qu$! las diicultades espec$icas para llevar a cabo eperimentos " para aplicar métodos

    cuantitativos son dierencias de grado más que de clase% 'demás! las posibilidades de

    2D

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    26/262

    eperimentación " de cuantiicación son ma"ores en algunas ciencias sociales que en ciertas

    ciencias naturales%

    Por otra parte! #ablar de cómo se elaboran las eplicaciones equivale a reerirse a

    distintas modalidades de eplicación cient$ica% n este sentido! se distingue entreeplicación causal! uncional e intencional " tres campos de investigación cient$ica< $sica

    >en sentido amplio>! biolog$a " ciencias sociales% La pregunta en este caso es ¿qué tipos de

    eplicación son adecuados! caracter$sticos " pertinentes para qué campos de investigación?

     7o obstante! la eplicación causal tiene un claro predominio sobre las demás% 3i bien cada

    una de las ciencias tiende a caracterizarse por un tipo de eplicación! de #ec#o los

    cient$icos sociales suelen orecer eplicaciones pertenecientes a los tres tipos% )! as$ ocurre

    en el caso de la conom$a%

    La eplicación causal considera que cualquier eecto o acontecimiento tiene una

    causa% n principio debe distinguirse mu" claramente entre la cuestión de la naturaleza de la

    causación " la de la eplicación causal! entre acontecimientos causales " eplicación causal%

    3i un acontecimiento causó otro es una cuestión aparte de por qu( lo causó% La descripción

    de un acontecimiento por medio de sus rasgos causalmente irrelevantes recogerá la misma

    causa! aun cuando no proveerá una eplicación de por qué tuvo ese eecto en particular% La

    eplicación causal! entonces! subsume los acontecimientos ba*o le"es causales% 0os casosimportantes son los que podemos denominar epi2en#menos @mera correlación " causaci#n

     precedente @ A sea eecto de I, " que I sea al mismo tiempo eecto de C . l determinismo

    es el postulado que dice que todo acontecimiento tiene una causa< un con*unto determinable

    de antecedentes causales que en con*unto son suicientes e individualmente necesarios para

    que se produzca%

    n biolog$a la eplicación uncional es! #istórica " lógicamente! el principal e*emplo

    de este modo de eplicación% La eplicación uncional en biolog$a consiste en intentar 

    demostrar que un peque8o cambio en la caracter$stica estudiada de un organismo conduce a

    una ma"or capacidad reproductiva de dic#o organismo% ntonces queda eplicado porqué el

    organismo tiene esas caracter$sticas% l atractivo que tiene la eplicación uncional en las

    Ciencias 3ociales se origina en el supuesto impl$cito de que todos los enómenos sociales "

     psicológicos deben tener un signiicado! es decir! que debe #aber alg/n sentido! alguna

     perspectiva en los que son beneiciosos para alguien o algo " que además estos eectos

     benéicos son los que eplican el enómeno estudiado%

    2F

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    27/262

    Por /ltimo! la eplicación intencional es la caracter$stica que dierencia a las ciencias

    sociales de las ciencias naturales% plicar la conducta intencionalmente es equivalente a

    demostrar que es conducta realizada para lograr una meta% plicamos una acción

    intencionalmente cuando podemos especiicar el estado uturo que se pretend$a crear% 7o se

    está eplicando la acción en unción de un estado uturo< el e*planandum  no puede

     preceder al e*planans "! el uturo estado deseado puede no producirse por una cantidad de

    razones% 'lgunas intenciones pueden ser intr$nsecamente irrealizables "! no por ello de*arán

    de ser mencionadas en la eplicación @lster! 1AB6% La eplicación intencional

    esencialmente comprende una relaci#n triádica entre acci#n, deseo creencia.  Pero

    eplicar una acción intencional no queda limitado a enunciar el mecanismo que determina

    qué acción se llevará a cabo " por qué% eneralmente! se presenta intencionalidad "

    racionalidad de un modo paralelo%

    4na cuestión también relativa a la clasiicación de las ciencias! pero dierente a la

    anterior! se reiere a los dierentes intereses que sub"acen en las eplicaciones cient$icas%

    0e acuerdo con QErgen 5abermas! los procesos de investigación se clasiican en tres

    categor$as< ciencias empírico6analíticas! que comprenden las ciencias de la naturaleza " las

    ciencias sociales las ciencias !ist#rico6!ermen(uticas! que comprenden las #umanidades "

    las ciencias #istóricas " sociales " las ciencias de orientaci#n crítica! que abarcan la cr$tica

    de la ideolog$a @teor$a social cr$tica%

    Para cada una de estas categor$as de investigación! se postula una coneión con un

    interés cognoscitivo espec$ico% n la orientación de las ciencias emp$rico>anal$ticas

    interviene un interés cognoscitivo t(cnico en la orientación de las ciencias #istórico>

    #ermenéuticas interviene un interés cognoscitivo práctico " en la orientación de las ciencias

    dirigidas a la cr$tica interviene un interés cognoscitivo emancipatorio%

    Los intereses cognoscitivos aparecen como orientaciones o estrategias

    cognoscitivas generales  que gu$an los distintos tipos de investigación% 7o representan

    inluencia en el proceso del conocimiento que #ubieran de eliminarse en aras a la ob*etividad

    del conocimiento antes bien! determinan el aspecto ba*o el que puede ob*etivarse la

    realidad! "! por tanto! el aspecto ba*o el que la realidad puede resultar accesible a la

    eperiencia% Constitu"en! para los su*etos capaces de lengua*e " de acción! condiciones

    necesarias de la posibilidad de toda eperiencia que puede ser ob*etiva% 'unque las ciencias

    tienen que mantener su ob*etividad rente a los intereses  particulares! la condición de

    2H

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    28/262

     posibilidad de esa ob*etividad que buscan mantener inclu"e intereses cognoscitivos que son

     2undamentales%

    Por una parte! las teor$as cient$icas de tipo emp$rico abren la realidad ba*o la gu$a

    del interés por la posible seguridad inormativa " ampliación de la acción con garant$assuicientes de éito% Rste es el interés cognoscitivo por la disponibilidad técnica de procesos

    ob*etivados% Por otra parte! el interés práctico remite a la b/squeda de la comprensión de la

    realidad estudiada! no a la acción sobre la misma por tanto! no se pregunta acerca de los

    mecanismos que puede permitir una actuación o sobre los cuales cabr$a incidir% 4n e*emplo

     paradigmático ser$a la 5istoria% Por /ltimo! el interés emancipatorio busca desarrollar una

    teor$a cr$tica de la sociedad% 'qu$ pueden incluirse distintos campos de investigación! uno

    de ellos ser$a una parte de la (iloso$a moral%

    Los marcos conceptuales en economía!

    Los esuerzos de los economistas >del pasado " actuales> #an producido gran

    variedad de marcos conceptuales " de sistemas anal$ticos% Las dierencias entre éstos se

    deben! en parte! a la diversidad de situaciones institucionales a las que se reer$an% )! en

     parte! también a la diversidad de ines para los que constru"eron cada uno de los principales

    sistemas% 3obre las dierencias temáticas se ue organizando originalmente un con*unto deconceptos " categor$as que conormaron marcos conceptuales más o menos acabados%

    Las temáticas o problemáticas a partir de las cuales los economistas #an construido

    sus marcos conceptuales tienen su origen tanto en la realidad como en su propio sistema de

    ideas% n dierentes momentos! los economistas #an or*ado sus conceptos e ideas con

    inalidades completamente dierentes% 's$ pues! ning/n sistema puede #acerlo todo% 3u

    uerza " su debilidad son las dos caras de la misma moneda% Lo cual no es más que una

    consecuencia de nuestra premisa< los conceptos permiten reconocer unas partes de la

    naturaleza al tiempo que pro#$ben otras o! simplemente! no posibilitan su estudio%

    Como se muestra con más detalle en la :ercera parte del teto! cada marco

    conceptual de la conom$a or*o unos conceptos a la luz de un con*unto de preocupaciones

    intelectuales " prácticas% 's$! la conom$a Pol$tica clásica! representada por 'dam 3mit#!

    0avid ,icardo! Qo#n 3tuart 9ill " arl 9ar! tuvo como sus máimas preocupaciones el

    crecimiento! la acumulación de capital! la distribución " transormación económica! as$

    como la posibilidad de un estado estacionario% Para abordar dic#as problemáticas se dotaron

    2B

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    29/262

    de una serie de conceptos entre los cuales cabe destacar< el valor >uso " de cambio> la

    renta la división del traba*o el !omo oeconomicus el estado estacionario el capital i*o

    @constante " capital circulante @variable "! la composici#n orgánica del capital.

    Con la conom$a marginalista! la problemática a estudiar " los conceptos utilizadoscambiaron totalmente% ste marco conceptual estuvo representado principalmente por S%3%

    Qevons! C% 9enger! L% Salras " 'lred 9ars#all% 3us máimas preocupaciones ueron la

    eiciencia! la escasez! el consumo! el equilibrio parcial " el equilibrio general% Para lo cual

    desarrollaron los conceptos relativos a< el principio marginal @integración de la teor$a del

    valor " de la distribución teor$a de la empresa " del consumo bienes económicos " no

    económicos sustitución econom$as internas " eternas "! elasticidad%

    4n nuevo cambio de marco conceptual tuvo lugar con el pensamiento económico de

    Q%'% 3c#umpeter% Rste se preocupó undamentalmente por el desarrollo económico " el

    comportamiento c$clico% Para cu"o análisis presentó qué entend$a por< desarrollo económico

    rente a crecimiento económico innovación empresario competencia>monopolio%

    'simismo! presentó una teor$a sociológica del in del capitalismo%

    Q%9% e"nes se preocupó por las variaciones a corto plazo de la producción

    @9odelo macroeconómico de una econom$a cerrada! esto es! por las situaciones con uerte

    desempleo masivo% Para su análisis surgieron los conceptos de< el principio de la demanda

    eectiva las epectativas " la incertidumbre! la eiciencia marginal del capital la propensión

    a consumir " el multiplicador " la trampa de la liquidez% n parte! como consecuencia del

    desarrollo del pensamiento Ie"nesiano se deinió un marco institucional para la implantación

    de las pol$ticas económicas que! en buena medida! todav$a #o" subsiste%

    3i el modelo Ie"nesiano predec$a que a corto plazo los desequilibrios de mercado

     pod$an dar lugar a a*ustes en las cantidades en lugar de a*uste en los precios! una de las preocupaciones de la s$ntesis neoclásica ue elaborar un modelo que recuperase la

    leibilidad en precios% l cual permitir$a desarrollar un modelo general de equilibrio a largo

     plazo! en cu"o seno el modelo Ie"nesiano quedar$a como un caso particular a corto plazo%

    ntre los conceptos undamentales de la conom$a neoclásica cabe destacar los implicados

    en el desarrollo del modelo G3>L9% l cual! en sus dierentes versiones! #a sido mu"

    utilizado para la instrumentación de las pol$ticas macroeconómicas! durante un largo

     per$odo de tiempo%

    2A

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    30/262

    La econom$a postIe"nesina parte del desacuerdo de la lectura neoclásica del modelo

    Ie"nesiano " pretende desarrollar la dinámica de las ideas de e"nes% sto es! establecer 

    cómo será el largo plazo de una conom$a Ie"nesiana% 3e preocupa en este sentido de la

     producción! la acumulación " la distribución% Considera que en las sociedades industriales

    avanzadas eiste un conlicto distributivo! de a#$ que rente al problema de la inlación su

    receta remita a pol$ticas de rentas% ntre los conceptos principales cabe destacar< :iempo

    #istórico! ormas de competencia! precios " salarios administrados inversión e*6ante " e*6

     post %

    l monetarismo toma de la realidad la inlación como la preocupación undamental

    " en el ámbito de las ideas! la teor$a cuantitativa del dinero% 3us conceptos principales se

    reieren a< variaciones del dinero " de la actividad económica endogeneidad de la oertamonetaria teor$a de la renta permanente epectativas%

    l enoque de las epectativas racionales parte de los problemas de programación de

    la producción " de administración de inventarios de las empresas la interacción entre

    epectativas " realidad los racasos de la macroeconom$a convencional a la #ora de eplicar 

    la estanglación "! la eplicación del ciclo económico% :iene entre sus conceptos principales

    el de e*pectativas racionales el cual permite mostrar! por una parte! que eiste una relación

    entre las creencias de los individuos " el comportamiento real del sistema económico "! por otra! que el gobierno no tiene posibilidades sistemáticas de me*orar la situación económica%

    La scuela de C#icago! representada por :%5% 3c#ultz % +ecIer! %Q% 3tigler! se #a

     preocupado undamentalmente por< la :eor$a del consumo! la :eor$a del capital #umano " la

    conom$a industrial " de la reglamentación% Para su análisis parte de una concepción del

    capital como asignación de tiempo! el concepto de coste de oportunidad en el tiempo " los

    costes de adquisición de la inormación%

    La escuela de la lección P/blica se #a centrado en el 'nálisis del stado o análisis

    económico de los procesos de no mercado% Para los cual utiliza las conceptualizaciones de

     Jomo oeconomicus rente al !omo6benevolente en el análisis del proceso pol$tico

    convencional "! conceptualiza al proceso pol$tico como un mercado pol$tico donde eiste

    intercambio%

    La conom$a institucional se #a constituido a partir de la vie1a economía

    institucional " el neoinstitucionalismo. 'mbas corrientes dan una importancia central al papel de las instituciones en el uncionamiento de las econom$as " al cambio institucional

    6J

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    31/262

    como elementos básicos del desarrollo económico% n este sentido! el concepto

    undamental de ambas es el de instituci#n. Las principales dierencias son de $ndole

    metodológica< 0ierentes conceptualizaciones entre los neo " vie*os en lo que respecta a<

    9ercados e instituciones% Los neoinstitucionalistas se apo"an en el individualismo

    metodológico! mientras que los vie*os institucionalistas preieren el colectivismo @patrones

    de socialización! instituciones pol$ticas " relaciones de poder! interacción social%

    La conom$a de la ,egulación rancesa toma como punto de partida de sus análisis

    la variabilidad en el tiempo " el espacio del comportamiento económico% sto es! pretende

    responder a las siguientes preguntas< ¿Por qué " cómo se pasa del crecimiento económico al

    estancamiento? ¿Por qué crecimiento " crisis adoptan ormas nacionales dierentes? ¿)! por 

    qué! en un mismo momento unos pa$ses pueden conocer un crecimiento " otros una crisis? "! ¿Por qué las caracter$sticas de las crisis son dierentes a lo largo del tiempo? 'qu$! los

    conceptos undamentales son las ormas de gestión de la moneda las ormas de

    competencia las modalidades de inserción internacional las ormas de stado "! la relación

    salarial%

    La conom$a volucionista parte de la consideración de que el sistema de

     pensamiento económico está en crisis! en el sentido de que no es capaz de dar una respuesta

    a los retos actuales% Para solucionar este problema desarrolla un marco conceptual a partir de analog$as procedentes de la +iolog$a o! me*or dic#o! de ciertas corrientes de la misma%

    ntre sus conceptos más importante destacamos los de traectorias rutinas% 5ablar de

    tra"ectorias implica reconocer epl$citamente la pluralidad de tra"ectos posibles que la

    evolución puede acarrear " la consideración de que la evolución no implica orzosamente el

    tránsito #acia niveles superiores! óptimos o de ma"or eicacia " eiciencia% Las rutinas "

    #ábitos representan un papel destacado en la deinición " continuidad de las tra"ectorias%

    :endr$an un papel similar al gen en el mundo de lo vivo%

    n deinitiva! nuestro recorrido por los marcos conceptuales de la conom$a nos

     permite conirmar una parte importante de las #ipótesis o epectativas con se inicio esta

    investigación% n primer lugar! muestra para el ámbito de la conom$a que la labor 

    undamental de la ciencia es la elaboración " reinamiento de una terminolog$a

    especializada% n la medida que los términos interact/an a la #ora de establecer sus

    signiicados! puede decirse que la ciencia constru"e lengua*es% La construcción de un

    lengua*e! como parte integrante de la elaboración del conocimiento! no se realiza a partir de

    61

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    32/262

    la nada! sino que se parte de un lengua*e previo% Lengua*e que pertenece a la propia ciencia

    o! que siendo su origen a*eno! acabara incorporándose totalmente%

    n segundo lugar! las dierencias de lengua*e no eisten /nicamente entre disciplinas%

    :ratamos de mostrar aqu$ que la dierencia esencial entre los economistas se reduce a unadierencia en el lengua*e que utilizan% Cada escuela de pensamiento económico tiene su

     propio lengua*e "! su traba*o consiste en la elaboración " me*ora de su marco conceptual!

    en procurar que todas las categor$as conceptuales estén disponibles " presentes%

    Las dierencias de lengua*e entre los economistas eplica una parte importante de las

    discrepancias que eisten entre los economistas% Cada lengua*e determina en buena medida

    que parte del mundo económico debe de ser el ob*eto primordial de investigación% 's$ pues!

    se eplica la diversidad de ob*eto de investigación% 'demás! cuando dos escuelas de

     pensamiento comparten! en parte o en todo! los mismos ob*etos de investigación! las

    dierencias de lengua*e eplican por qué las escuelas divergen en las interpretaciones " las

    observaciones que orecen del mundo de investigación%

    stas discrepancias son una parte importante de la impresión que se tiene acerca de

    la inconmensurabililidad entre paradigmas económicos% 9as solamente una parte! pues si

    tenemos razón! esta incomensurabilidad es! al mismo tiempo! más undamental " más

    restringida de lo que cabr$a pensar% 9ás undamental porque #unde sus ra$ces en el lengua*e

    mismo que los economistas utilizan! " el lengua*e es la esencia de cada paradigma! sur razón

    de ser% 9ás restrictivo porque si nos consideramos en condiciones de airmar que son

    inconmensurables es porque los podemos comparar "! en ese momento la

    inconmensurabilidad empieza a desvanecerse o! cuando menos! se reduce en grado

    suiciente%

    'demás! el paso de un lengua*e económico a otro es un e*ercicio que no discrepasustancialmente del que se realiza cuando se traduce un teto de una lengua a otra% n este

    caso! cabe buscar el reerente de una lengua en la otra! lo cual no es siempre inmediato "

    eige interpretación " comprensión del teto% 'l igual que la traducción entre lenguas! la

    traducción entre lengua*es económicos To paradigmáticos! en general> eige el

    conocimiento de cada uno de ellos%

    La comprensión de la ciencia en general " de la ciencia económica como lengua*es

     permite una me*or comprensión de su alcance " de sus limitaciones% (acilita la tarea de

    62

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    33/262

    evaluar nuestro ondo de conocimientos% 'l mismo tiempo creemos que acilita el camino

     para incorporar conocimientos nuevos "! sobretodo! para transmitirlos%

    66

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    34/262

    LK3 L74'Q3 0 L' CK7K9U'9arco conceptual Conceptos undamentales Problemáticaconom$a Pol$tica ;alor Tde uso " de cambio> ,enta 0ivisión del

    traba*o  Jomo oeconomicusK estado

    estacionario capital i*o @constante " capitalcirculante @variable composici#n orgánica del capital.

    Crecimiento! acumulación! distribución "transormación económica

    conom$a9arginalista

    Principio marginal @integración teor$a del valor " de la distribución teor$a de la empresa " delconsumo bienes económicos " no económicossustitución econom$as internas " eternaselasticidad distritos industriales%

    iciencia! escasez! consumo equilibrio parcial equilibrio general%

    conom$a pol$ticade 3c#umpeter 

    Gnnovación empresario competencia>monopolio%

    0esarrollo económico! comportamientoc$clico%

    3$ntesis neoclásica 9odelo G3>L9 (leibilidad de precios modelos general alargo plazo%

    conom$a

     postIe"nesiana

    :iempo #istórico ormas de competencia

     precios " salarios administrados inversión e>ante " e>post%

    0inámica del modelo Ie"nesiano

    @producción! acumulación " distribución%9onetarismo ;ariaciones del dinero " de la actividad

    económica endogeneidad de la oertamonetaria teor$a de la renta permanenteepectativas%

    Gnlación teor$a cuantitativa del dinero%

    pectativasracionales

    istencia de una relación entre las creencias delos individuos " el comportamiento real de laeconom$a%pectativas racionales 7o eisten posibilidades sistemáticas deme*orar la situación económica%

    Problemas de programación de la producción " de administración deinventarios%Gnteracción entre epectativas " realidad%(racaso de la macroeconom$a convencionala la #ora de eplicar la estanglación%plicación del ciclo económico%

    conom$a de la

    scuela deC#icago

    Concepción del capital como asignación de

    tiempo%Coste de oportunidad en el tiempo%Costes de adquisición de la inormación

    Conceptualización del Consumo%

    Conceptualización del capital #umanoconom$a industrial " reglamentación%

    conom$ainstitucional

    ;ie*o " nuevoinstitucionalismo%

    Concepto de institución%0ierentes conceptualizaciones entre los neos "vie*os institucionalistas en lo que concierne a<mercados e instituciones% 7eo< individualismo metodológico%;ie*o< Colectivismo @patrones de socialización!instituciones pol$ticas " relaciones de poder!interacción social%

    Gmportancia " unción de las instituciones%Cambio institucional " económico%

    conom$a de la,egulaciónrancesa

    (ormas de moneda%(ormas de competencia%9odalidades de inserción internacional%

    (ormas de stado%,elación salarial%

    ;ariabilidad en el tiempo " el espacio delcomportamiento económico%- Por qué " cómo se pasa del crecimiento

    económico al estancamiento%- Por qué crecimiento " crisis adoptan

    ormas nacionales dierentes%- Por qué las caracter$sticas de las crisis

    son dierentes a lo largo del tiempo%conom$aevolucionista

    :ra"ectorias " principio de variación #ábitos!aptitud " adaptación%

    Crisis del pensamiento " metáorastranseribles de la biolog$a a la econom$a%

    6=

  • 8/18/2019 economia_lenguaje_

    35/262

    PARTE SEGUNDA.- FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y TEORÍAS DEL

    CONOCIMIENTO.

    CAPÍTULO 2.- FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.

    La mente no )copia* simplemente un mundo!

    La siguiente cita nos permite presentar una descripción del método cient$ico cu"a

    concepción #ar$a retirar la negación del t$tulo de esta sección%Ei tratamos de imaginar c#mo utilizaría el m(todo cientí2ico una mente de

     poder alcance sobre!umanos, pero normal por lo que se re2iere a los procesosl#gicos de su pensamiento ... el proceso sería el siguiente3 =n primer lugar, seobservarían registrarían todos los !ec!os, sin seleccionarlos,  sin no !acer con1eturas a priori por lo que se re2iere a su importancia relativa. =n segundo lugar, se analizarían, compararían clasi2icarían los !ec!os registrados observados, sinmás #ipótesis o postulados  que los que necesariamente supone la l#gica del  pensamiento. =n tercer lugar, se !arían generalizaciones inductivas re2erentes a lasrelaciones clasi2icatorias o causales que !a entre los !ec!os. =n cuarto lugar, lainvestigaci#n posterior sería tanto deductiva como inductiva, utilizando in2erenciasrealizadas a partir de las generalizaciones previamente establecidas. .

    La concepción inductivista ingenua de la ciencia que se recoge en la cita tiene

    ciertos méritos aparentes% 3u atractivo reside undamentalmente en la proimidad a ciertas

    impresiones populares sobre el carácter de la ciencia%