economia sociedad

96
SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad. En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución social: La familia, cuya evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios. Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, porque no existen modos, ni formas, ni medios con los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre empezó a vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es que marcó la pauta para la primera estructura social. Con el tiempo, y con la ayuda del medio ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas pre estatal como: La banda y la tribu La horda La gens El clan y el tótem El tabú El carisma La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio". Sin 1

Upload: anonymous-org3gwfn

Post on 01-Feb-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economia Sociedad

TRANSCRIPT

Page 1: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO

Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad.

En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución social: La familia, cuya evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios.

Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, porque no existen modos, ni formas, ni medios con los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre empezó a vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es que marcó la pauta para la primera estructura social. Con el tiempo, y con la ayuda del medio ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas pre estatal como:

La banda y la tribu La horda La gens El clan y el tótem El tabú El carisma

La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio". Sin embargo, en términos generales se entiende por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente. Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su relación con las demás partes, complementando su expresión al decir, en base a su Zoon Politikón, que quien no convive con los demás en una comunidad, "o es una bestia, o es un dios".Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya conocida frase "El Estado soy yo", que esto no implica más que la falta de raciocinio en la que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura esencia del absolutismo.

1

Page 2: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Estado como un régimen político en el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra manera. El Estado no era sino una prolongación de las características absolutas del rey en ese tiempo. Por otro lado, a la revolución Francesa se le considera como la pauta principal del cambio de la evolución del significado de la palabra Estado, pero eso lo veremos en otro apartado de este escrito. Por el momento, daré un breve recorrido por los Estados Antiguos.

ESTADOS ANTIGUOS.Tenemos en primer lugar al Estado egipcio y trataré de conceptuar a Egipto, como una primera formación estatal. Más o menos hace más de 5 mil años, aparece la autoridad centralizada en el antiguo Egipto. Se carece de los datos exactos para reconstruir aquél proceso de centralización, sin embargo sabemos que era necesaria la presencia de un gobierno de esta índole. Tenían un Estado personalizado, en el sentido de que la concepción de la autoridad se identifica plenamente con su depositario. La teoría del Estado egipcio se resumiría en que el Estado es el faraón, afirmación que no solo es reconocida por el faraón mismo, si no por todos los subordinados a este.

Después en Grecia empezaré por especificar que su unidad política básica fue la polis. Su geografía determina el aislamiento territorial, tenían una tecnología poco desarrollada en lo agrario y una población en expansión.

Los griegos tenían costumbres organizacionales, en las cuales se permitía la participación en los asuntos públicos por medio de asambleas y no presentan un alto sentido de centralización y personalización de la autoridad.

Su autoridad no estaba basada en una sola persona, sino que se dividía en varios jefes y aún se reconocía el "consejo de ancianos". Los teóricos políticos de esa época consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el sitio donde debe desarrollarse la plenitud de la vida humana; por otro lado solo se referían a las funciones públicas concedidas a cualquier ciudadano que pueda realizarlas mediante la renovación de los cargos.En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de distintos grupos humanos. Surge por la necesidad de imponer la autoridad central al pueblo. La formación de Roma como Ciudad – Estado, parece determinada por la existencia de un Estado anterior, el etrusco, cuyos orígenes se han perdido, pero que es posible conjeturar como similar al desarrollo que se dio en Grecia.

¿CÓMO LLEGAMOS AL CONCEPTO DE ESTADO?Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurídico – político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los griegos. No es sino hasta la  Edad Media, cuando por primera vez surge el nombre statí, estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente citado. Los elementos del Estado son:

Pueblo Territorio Poder

Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.

Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no es así, para muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo es así, el gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento del Estado.

ELEMENTOS DEL ESTADO.

2

Page 3: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.

Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos.

El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado".

Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones."

LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO. Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el más nocivo absolutismo, el pueblo sintió la

negación total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión, y ésta había de manifestarse con toda su violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789.

La revolución dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra "El Contrato Social."

El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por que los rumbos señalados cambiaran al mando en sus procedimientos y formas gubernamentales, y también en la nueva concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un nuevo Estado nacido de la sangre de muchas personas, de un Estado que surge de las cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO.Las características del Estado Moderno son las siguientes:

Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es necesaria para la sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar.

Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.

Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática. Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige personal dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto.

3

Page 4: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economía en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes.

PATRIA

Patria: Es el conjunto sagrado de la tierra, la historia, la vida presente y las nobles aspiraciones del país y del pueblo al que le unen el nacimiento o la sangre de los padres.Diferencia entre Nación y PatriaNo es fácil establecer tal distinción. El patriotismo es el amor de los caracteres nacionales, de los símbolos que vemos tanto en los horizontes familiares, como en las más grandes emociones que provocan los nombres de nuestros antepasados.Diferencia entre la Nación y el PuebloEl concepto de nación releva más del espíritu que de la carne. En ella prevalecen los criterios humanos que se reducen a un querer vivir colectivo.Sociedad Civil:Son aquellas sociedades en las cuales no se persigue ningún ingreso monetario y se disuelven por la muerte de alguno de sus integrantes.Existe cuando la población se organiza política y jurídicamente. Los hombres se reúnen en sociedad para él logro de sus propios y fines y por lo tanto dicha sociedad constituye el elemento orgánico primario del Estado, ya que no es posible concebir un Estado sin habitantes. Incluso puede afirmarse que la sociedad civil humana como elemento del Estado, da origen y razón de ser a los demás elementos. En la sociedad se presupone la existencia de una organización jurídica y política.Nacionalidad:Vinculo jurídico y político existente entre un Estado y los miembros del mismo. Se puede presentar la nacionalidad por el estado civil de la persona nacida o naturalizada en un país o perteneciente a ella por lazos sanguíneos de padre o madre.Naturaleza jurídica de la nacionalidad:

a. Teoría del contrato: En esta para poder tener nacionalidad debe existir un contrato entre la persona que adquiere la nacionalidad y el Estado que la otorga. Esta teoría es rechazada debido a que para poder realizar un contrato como tal la persona debe poseer capacidad jurídica y no es tomada en cuenta que los recién nacidos y los enfermos mentales no la poseen por lo tanto quedarían apartidas, de igual forma no se explica la nacionalidad por anexión territorial.

b. Teoría de la concesión unilateral del Estado: No se satisface ya que en algunos casos la nacionalidad no se trata de una concesión de parte del Estado, por cuanto este se ve obligado a otorgar la nacionalidad a ciertas personas, tal como ocurre Peruana  en donde la Constitución expresa en su "Son Peruanos por naturalización desde que declaren su voluntad de serlo".

c. Teoría de la situación Sui – Generis: Se basa en que la nacionalidad en un vínculo jurídico que no puede expresarse por un contrato ni una concesión sino por su propia naturaleza.

Principio de la Múltiple Nacionalidad

4

Page 5: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Muchas constituciones modernas han consagrado la doble nacionalidad, es decir, la posibilidad de adquirir la nacionalidad de distinta a la de origen sin perder esta. Esto en el pasado no era posible, sin embargo, teniendo en consideración el hecho de que muchas personas por circunstancias coyunturales se veían obligados a obtener otras nacionalidades aunque obteniendo sus vínculos afectivos, e incluso materiales, con su patria de origen.

La doble nacionalidad puede, sin embargo, plantear problemas de orden práctico como los que derivan de pago de impuestos, participación en elecciones o prestaciones del servicio militar, por ejemplo. Existe, además el caso de la nacionalidad múltiple, el cual es frecuenta ya que buen número de Estados adoptan en formas simultáneas los sistemas de Ius Sanguinis y el Ius Solis para determinar la nacionalidad.

El territorio y demás espacios geográficosEl territorio, como elemento esencial del Estado ocupa dentro del campo de nuestra disciplina jurídica un tema de estudio especial ,en cuanto en cuanto que el no sirve de asiento a la masa poblacional que representa rasgos de unidad que le definen de una manera particular y donde convergen una pluralidad de situaciones sociales y políticas que forman parte de los asuntos y fines que deben ser atendidos por las instituciones del Estado sino que el territorio ha de ser considerado como el ámbito espacial dentro del cual el Estado ejerce su soberanía.La relación jurídica que se establece entre el Estado y su Territorio es de Imperium para Carré de Malberg, pues el Estado no tiene sobre el Territorio una potestad de dominación y no es propietario del suelo sobre el que ejerce la potestad estadal, lo cual sería el Dominio. El territorio, según esta teoría, vendría a determinar el marco dentro del cual el Estado ejerce la potestad estatal o Imperium, el cual es, por su naturaleza, un poder sobre las personas. Para Kelsen el territorio tiene un sentido tridimensional, es decir que ejerce su validez en tres dimensiones, tiene largo, alto y profundo, la forma del espacio será la de un cono con su vértice en el centro de la tierra, junto a los vértices de los demás conos de los otros Estados.

El territorio aunque parezca insólito tiene dos funciones, negativas y positivas, las primeras oponen una barrera a la acción estatal; esta barrera es lo que constituye

El uti Posidetis IurisEs el principio invocado por peruana para finiquitar su marco territorial.peruana a partir e la Constitución de 1821 ha invocado expresamente que el territorio de la republica es el que correspondía a la capitanía general de Peruana antes de la transformación política iniciada en 1821 , y como indica Wolf , con ello se expresa el principio de que el Estado libre e independiente de Peruana sucede a la capitanía general de la colonia en la posesión soberana del territorio antes gobernado por el capitán general ese principio de sucesión en la posesión y por ende en la sucesión del dueño anterior , alude a la noción del itu posidetis iuris que significa que Peruana le perteneció el territorio que le correspondía en 1810 a el Virreinato peruano.

Tipos De Poder:

Poder coercitivo (termino de cohación) Poder persuasivo (termino de persuasión) Poder retributivo (termino de retribución)

5

Page 6: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

1. Poder coercitivo: ésta relación de poder se basa en que el súbdito obedece por que el individuo que tiene el poder amenaza con su integridad física o propia libertad del individuo. EJEMPLO: poder estatal, de aquí emana el Derecho penal. El Estado restringe la libertad personal. El tributo o la esclavitud.

2. Poder persuasivo: ésta relación de poder se basa en la convicción de identificación de ideas o de creencias entre el que ejerce el poder y los súbditos. El que ejerce el poder da una serie de ideas u opiniones como las mejores y los súbditos la aceptan como la mejor. Ejemplo: partidos políticos y sindicatos con sus afiliados. En las huelgas la identidad entre convocadores y convocados. En las Iglesias y sus seguidores.

3. Poder retributivo: esta relación de poder se basa en obedecer a cambio de una retribución. EJEMPLO: relación laboral.

Mannheim y Burdeau han clasificado al poder de las siguientes formas básicas Mannheim: según Kart Mannheim el poder se ha ejercido históricamente bajo tres formas modalidades básicaso Libre desahogo: Consiste en la pura violencia, desatada sin orden ni concierto, que no persigue ningún

propósito preestablecido. Conduce a la destrucción imprevista.

o Destrucción organizada: Consiste en el ejercicio de la fuerza y la violencia con un propósito determinado y

programado dirigido a la destrucción, por ejemplo la guerra.o Poder canalizado: Es el ejercicio del poder en forma ordenada, conforme a principios jurídicos; típico de la

sociedad civilizada, que busca construir un orden superior y más justo cada vez. Burdeau: Tomando en cuenta las representaciones de las fuerzas que se combinan en la relación en la relación

política, considera dos tipos de poder:o Poder no institucionalizado y poder institucionalizado: El primero de ellos "se funda integralmente en

la personalidad de quienes lo ejercen"; el segundo se basa en una institución, que es el Estado.o Poder cerrado y poder abierto: El primero es aquel "que se pone al servicio de una representación del orden

deseable definitivamente establecida, impermeable a las modificaciones que podría aportarle la conciencia colectiva"

Características del poder político: Afecta directa o indirectamente a toda la sociedad, las tres anteriores no afectaban a toda la sociedad. Todos los individuos están sometidos al mismo poder y no pueden evitar obedecerlo como en el persuasivo.

Ejemplo: dejar el sindicato. Es superior al resto de fórmulas o tipos de poder que hemos visto, ya que esas tres existen por que el poder

político lo permite, sobre todo el persuasivo. Es el único poder legitimado para el uso de la fuerza. Ejemplo: los piquetes no están permitidos. La pena

de muerte.

Legitimidad Del Poder Político:

Definición de legitimidad: Es la cualidad del poder de ser considerado como justificado por aquellos que están sometidos al mismo. Aquí el poder es legítimo cuando aquellos que están sometidos lo obedecen y aceptan voluntariamente.Texto de Max Weber (sociólogo alemán): la legitimidad hombre es libre y esclavo. Ningún hombre fuerza sobre los demás. ¿En qué se basa la legitimidad? ¿Cuándo?.Enfoques De La Legitimidad:

Enfoque subjetivista. Enfoque objetivista. Enfoque del realismo político. Enfoque del constructivismo normativo.

6

Page 7: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

1. Enfoque subjetivista: el poder es legitimo cuando los súbditos están convencidos de que esta justificado el poder, aceptándolo y obedeciéndolo. Basándose en las convicciones de los súbditos (resignación).

2. Enfoque objetivista: un poder es legitimo cuando sus resultados son conformes a las convicciones socio-culturales del momento, es decir, un gobierno y su actuación es crear leyes que están dentro de la pauta sociocultural de la época. Ejemplo: cuando salió la ley del aborto en España en la segunda república, fue una ley fuera del contexto socio - cultural de aquel momento, es decir, salió antes de tiempo para aquella sociedad. Estos dos enfoques se parecen en que las dos se basan en las convicciones de los súbditos. Y se diferencian en que el SUBJETIVISTA esta en el plano gobernante - gobernado mientras que el OBJETIVISTA esta en el plano de las convicciones de los valores socio - culturales de la época.

3. Enfoque del realísmo político: un gobierno es legitimo si consigue el bienestar socio - económico.4. Enfoque del constructivismo normativo: el poder es legitimo si se basa en el marco (constructivo)

normativo establecido.

Tipos De Legitimidad Según Max Weber (Enfoque Subjetivista): Legitimidad tradicional. Legitimidad carismática. Legitimidad legal - racional.

o LEGITIMIDAD TRADICIONAL: consiste en que se acepta el poder por tradición o costumbre. Es la legitimidad

típica que existe en las sociedades y monarquías antiguas. Se obedece el poder del Jefe o del Rey que siempre ha sido así. No tiene carácter nacional sino que se repite de época en época, pero no significa que este poder sea ilimitado, el poder tiene límites y éstos límites los dicta la propia costumbre. EJEMPLO: ancianos o hechiceros en la tribu.

o LEGITIMIDAD CARISMÁTICA: se basa en las cualidades personales de un líder (inteligencia, fuerza con la que

expresa sus ideas...). No tiene autolimitación, por ello ha habido excesos. EJEMPLO: dictaduras (Hitler...), Gandi, Madre Teresa de Calcuta.

o LEGITIMIDAD LEGAL - RACIONAL: Los individuos van a dictar el poder por que existen

unas normas generales iguales para todos y validas para toda la sociedad sin ninguna distinción. Es el tipo predominante actualmente aunque con un componente democrático, es decir, que estas normas deben ser elaboradas por unos representantes elegidos por el pueblo.

Legitimidad de origen y de ejercicio

El poder es legítimo en cuanto a su origen cuando procede de alguno de los tipos de dominación establecidos por Weber. Pero el poder legítimo en su origen puede llegar a convertirse en ilegítimo en cuanto a su ejercicio.En efecto, la calificación de legítimo no podrá darse a todo poder, aún cuando haya procedido de un origen admitido como tal. Para que ello ocurra así se requiere que el ejercicio del poder se conforme en todo poder, aun cuando haya procedido de un origen admitido como tal. Para que ello ocurra así se requiere que el ejercicio del poder se conforme en todo momento, no sólo a los requisitos legales que pudieran exigirse de acuerdo con el sistema establecido, o sea el aspecto formal; si no exige igualmente una actuación adaptada a principios de justicia.Los Peligros del PoderEl ejercicio del poder político conlleva riesgos para los gobernantes y eventuales perjuicios para los gobernados, y ello es mucho más grave cuando su ejercicio se extralimita o se degenera. El mal ejercicio que del poder se ha hecho ha traído como consecuencia el temor de los más y por esta razón se trata de adoptar medidas que impiden eventuales daños ocasionados por el abuso o por el mal uso del mismo. Existen dos clases de peligros, el peligro para los gobernados y el peligro para los gobernantes.

7

Page 8: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

o La guerra: El peligro que mayor número de preocupaciones engendra en la humanidad contemporánea está

representado por la guerra. El ex presidente de Venezuela Luís Herrera Campins expone que "El super-desarrollo del poder lleva a muchos hombres a la convicción diabólica de que precisa desatar nuevas guerras como solución a los problemas de discordia internacional que hoy por hoy dividen a los países del mundo".

o Indebida orientación: El ejercicio del poder coloca en manos de unos hombres un instrumento de influencia

poderosa para orientar a otros hombres. Si esa orientación se hace con intereses mezquinos o con una preconcebida intención reñida con los principios de la moral y de la justicia que deben informar su ejercicio, el peligro para los gobernados representa la enajenación de sus conciencias y hasta la alienación total y definitiva.

o La violencia: El poder como tal entraña la disponibilidad de la fuerza. Pero cuando los detentadores del poder

abusan de la fuerza para tratar de imponer sus criterios a los gobernados, puede llegarse a la negación de los principios más caros a la dignidad de la persona humana.

Peligros para los gobernantes. Para quien detenta el poder, éste también representa peligros cuyas consecuencias pueden afectar negativamente a los gobernados.

o Corrupción: Quien ejerce el poder está sujeto a una serie de secuelas abominables, entre ellas la adulancia y el

servilismo de parte de funcionarios de menor rango y sus súbditos. Ello puede conducir a la corrupción, patentizada no sólo desde el punto de vista moral propiamente dicho, sino también político y administrativo.

o Ambición de mando: El poder produce en muchos hombres la ambición por su ejercicio indefinido y este

fenómeno humano puede conducir a la arbitrariedad y hasta la usurpación con tal de saciar el apetito de mando.

Limites del poderTodo poder debe estar sujeto a un control, normalmente regido por el ordenamiento jurídico, con vistas al bien común. Debe venir por delegación, es decir, debe pasar por procedimientos de elección de los dirigentes que representan a la sociedad. Debe haber división de poderes, para que uno limite al otro. Debe haber rotación en los puestos de poder para evitar el nepotismo y el mandarinismo.El poder debe aceptar la crítica externa, someterse a un rendimiento de cuentas y a la evaluación del desempeño de quienes lo ejercen. El poder vigente debe reconocer y convivir con un contrapoder que le obliga a ser transparente o a verse sustituido por él. El poder tiene sus símbolos, pero deben evitarse títulos que oculten su carácter de delegación y de servicio. El poder debe ser magnánimo, por eso no hay que ensañarse sobre quien fue derrotado, sino valorar cada señal positiva de poder emergente. El poder verdadero es el que refuerza el poder de la sociedad y así propicia la participación de todos. Los portadores de poder nunca deben olvidar el carácter simbólico de su cargo. Los ciudadanos depositan en él sus ideales de justicia, equidad e integridad ética. Por eso deben vivir privada y públicamente los valores que representan para todos. Cuando no existe esa coherencia, la sociedad se siente traicionada y engañada.Soberanía en el EstadoConsiste en determinar quién dentro del Estado debe ser reconocido como el soberano, quien posee la competencia de las competencias, tratando de dar una respuesta se han formulado una serie de teorias.1. teorias que no conocieron los derechos humanos como limite infranqueable al poder estatal

Jean Bodin. Tomas Hobbes. J.J Rousseau.

Marcas de la soberanía: el principal signo de la soberanía es el poder "hacer y derogar la ley", ya que teniendo esta facultad se desligan las tantas existentes tales como: hacer la guerra o la paz, hacer justicia en el grado máximo, acuñar monedas,etc.Tomas Hobbes: para explicar el Estado y la soberanía parte suponiendo al hombre en un Estado de Naturaleza.

8

Page 9: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Estado de naturaleza: los hombres han sido creado por la naturaleza en igualdad de condiciones, las diferencias entre uno y otros son mínimas (+fuerza, + inteligencia, entre otras)Debido a esta igualdad no existe razón alguna para que uno alcance un beneficio que otro no pueda obtener, así surgen las primeras discrepancias, los hombres comenzaran a utilizar la fuerza y su astucia para someter o bien no ser sometidos por otros , en esta constante guerra la sociedad puede surgir ya que los hombres temen morir. Así se da una consecuencia, de que nada puede ser injusto, debido a que no existe un poder común capaz de establecer la ley, por lo tanto si no hay ley, no hay justicia. En este Estado el hombre anhela la paz y es la inteligencia quien le muestra como alcanzarla, firmando el Pacto social.Pacto Social: Los hombre como individuos y sociedad trasfieren el derecho a gobernarse a sí mismos y autorizan los actos como si fueran de su propia autoría al monarca quien gobernara con poder soberano. Aquí hay UN SOLO PACTO, en el cual han participado los hombres libremente, pero no ha participado el soberano, por lo que no se le puede reclamar nada, solo se le debe obediencia.Efectos Del Pacto Social.:

Crea el Estado: persona ficticia jurídica que defiende a los súbditos y cada acto del Estado es reconocido por los súbditos como propio.

Funda la soberanía: para que el pacto se haga efectivo es necesario que el monarca cuente con un poder soberano (ilimitado) para detener a quien intente quebrantar este pacto.

Designa al soberano: soberano es el órgano supremo del Estado.

Hay una transferencia de derechos y existe representatividad: los individuos al celebrar el pacto social transfirieron todos sus derechos al soberano, quedando este como representante de estos individuos, asi la voluntad del soberano sera siempre la de los súbditos, ya que estos deben reconocer los actos del soberanos como propios.

Soberanía Absoluta: para que el pacto sea constante y obligatorio es necesario que exista un poder soberano, este es absoluto (ilimitado), no se puede pretender limitar o sancionar a quien ejerce indebidamente la soberanía ya que los súbditos transfirieron todos sus derechos libremente y por lo tanto han quedado obligados a reconocer los actos del soberano como propios. SIN EMBARGO Hobbes señala como limite ha este poder el que el soberano no puede enajenar o donar a un extranjero su derecho a gobernar.La soberanía Absoluta y la iglesia: Hobbes señala que no pueden coexistir dos poderes soberanos dentro del Estado (temporal y espiritual), es necesario que uno de los dos se someta al otro y esto se explica en la confusión que se produciría en los súbditos ya que estarían obligados a obedecer a dos poderes y en caso de entra en conflicto no sabrían a cual obedecer.

Para hobbes la única soberanía absoluta es la temporal, por lo cual la espiritual deberá someterse a esta, así el soberano será jefe de Estado y del poder espiritual, si el soberano lo considera adecuado podrá encomendar al papa el gobierno de los súbditos en materia religiosa, asi como también podrá removerlo cuando lo estime conveniente. La soberanía deviene en un poder supremo e irresistible, que se posiciona por encima de todas las demás instancias y organizaciones.En su dimensión interna la soberanía se afirma como poder supremo frente a cualquier otra instancia en el ámbito estatal. El poder del Estado deviene así en un poder legítimamente irresistible. El constitucionalismo debe procurar que el poder soberano del Estado no se convierta en un poder despótico.Los derechos inalienables de la persona como límites a la soberanía estatal. La soberanía significa también independencia frente a cualquier otro poder externo. El Derecho Internacional se basa en el presupuesto de independencia e igualdad soberana de todos los Estados miembros de la comunidad internacional. Consecuencias de la interdependencia y las organizaciones internacionales tienen para el principio de independencia.La soberanía no se configura como una cualidad inalterable, que pueda definirse de una vez para siempre, con un contenido permanente e indisoluble.

9

Page 10: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Características de la Soberanía

Es esencial al Estado, ya que éste para ser Estado, para que podamos calificar a un grupo social como Estado tiene que tener dentro de sí un poder soberano. Si su poder de mando se encuentra subordinado, entonces tendremos ante nuestro análisis un grupo social diferente; no existe, en esa hipótesis, un Estado soberano. Esto no quiere decir que dentro de la estructura constitucional de diversos Estados, el poder no tenga diferentes manifestaciones y que no existan diferentes estructuras de autonomía dentro del Estado, como sucede en el Estado Federal. Pero aun en estos casos en que existen esferas de autonomía, como son los Estados particulares, los llamados Estados miembros de las Federaciones, siempre existe un órgano, que es el que posee el poder supremo, por encima de esos poderes particulares. (Poder de categoría superior). Existe jerarquía y en lo alto de esta jerarquía, la cúspide del poder, se encuentra la soberanía. La jerarquía de las órdenes, según dice Dabin, "está determinada por la jerarquía de los fines".Sumisión de la soberanía ante el derecho.En cuanto a la actuación a la actuación de la soberanía dentro de su propia esfera, dentro de la esfera temporal y pública, importa también precisar cuál ha de ser su manifestación y examinar su situación respecto del orden jurídico.El Estado, en sus relaciones con los otros Estados se encuentra sujeto a normas, a las normas del Derecho Internacional, y en sus relaciones con los ciudadanos que forman su población, también se encuentra sometido a un orden, que es el establecido por las normas jurídicas; es decir, que en su aspecto interno, la soberanía también se encuentra sometida al Derecho. Para Duguit pretende que es contradictorio hablar de poder supremo o soberano, y a la vez, afirmar que el mismo se encuentra limitado por elDerecho y de ahí deriva uno de los problemas que, al considerarlo irresoluble, lo lleva a negar el concepto mismo de soberanía. La soberanía no es "el derecho de una voluntad de no determinarse jamás como no sea por si misma", no es su atributo el fijar ella misma el dominio de su acción dando órdenes incondicionales, como pretende definir Duguit Lo cierto es que la soberanía, entendida en esa forma, sería equivalente a despotismo o arbitrariedad. La soberanía significa la existencia de un poder supremo que implica el derecho, no de no someterse a ninguna regla, sino de dictar y aplicar las conducentes a la obtención del bien público, encaminando su actividad precisamente dentro de los senderos dados por esas normas.El bien público temporal, que justifica la soberanía del Estado, determina, al mismo tiempos, su sentido y su límite. Por tanto, no corresponde a la soberanía fijar por sí misma el límite de su acción. Su competencia ya está prefijada por el fin específico que se deriva de su misma realidad existencial y, por ello, no tiene ningún poder para extenderlo, restringirlo o rebasarlo.

Qué es la participación ciudadana?.

Para hablar de Participación Ciudadana es importante, primero, conocer un poco de su historia en el Perú, la cual se divide en tres etapas:

La primera etapa se dio en la década del ochenta, surgiendo históricamente desde “abajo”, y en particular desde la población organizada. Con las elecciones democráticas de las autoridades locales a partir de 1983, algunos alcaldes, vieron que una forma de fortalecer la institución municipal, era involucrando a las organizaciones sociales en los asuntos públicos y en las actividades autogestionarias. Con esa visión es que se desarrollaron las primeras experiencias urbanas en el Agustino, Villa El Salvador e Ilo.

En las zonas rurales, la historia de los gobiernos municipales es otra y está relacionada no sólo con las transformaciones del poder al interior de las sociedades rurales, sino también con el conflicto armado interno que tuvo mayor incidencia en dichas zonas. En ese contexto, la participación ciudadana se ubicaría principalmente en la siguiente década.

10

Page 11: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

La segunda etapa, se ubica en la década del noventa, la cual significó la reinserción del país en el sistema financiero internacional y el establecimiento de relaciones de cooperación con organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Eso implicó, entre otras cosas, asumir la implementación de una agenda internacional donde la participación ciudadana fluía como una pieza importante para la gobernabilidad de países como el Perú.

La introducción en la Constitución Política de 1993 y en la Ley de Participación Ciudadana – Ley Nº 26300 promulgada en 1994, de mecanismos de democracia directa como la revocatoria, el referéndum, la rendición de cuentas y la remoción de autoridades, constituyó un cambio importante en ese sentido. El ejercicio de dichos mecanismos, se vio reflejado en el incremento considerable de ordenanzas que promovían la participación ciudadana en los diversos distritos y provincias del Perú.

La tercera etapa corresponde al periodo de la transición democrática, desde fines del año 2000 en adelante, esta etapa se inicia con el presidente Valentín Paniagua, ya que su política de diálogo con la sociedad civil, tuvo como resultado que el nuevo gobierno recogiera las experiencias de concertación y participación de los gobiernos locales y de esa manera hizo de la participación ciudadana una política de Estado.

Por otro lado, a través de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, se crearon los Consejos de Coordinación Regional y Local, como espacios de concertación oficiales en materia de planificación del desarrollo y presupuestaria.

A partir del año 2002, el Perú tiene una legislación que considera a la participación ciudadana como política pública, en el contexto del proceso de descentralización:

• Ley de Bases de la Descentralización.• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.• Ley Orgánica de Municipalidades.

El marco legal de la participación ciudadana en el Perú, se fortalece con las leyes que garantizan la transparencia y el libre acceso a la información de los asuntos públicos.

En este contexto, resulta fácil afirmar que la Participación Ciudadana es el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas, convirtiéndose en un elemento que ayuda a fortalecer la democracia, porque permite una gestión compartida del desarrollo. Asimismo es el derecho de vigilar el comportamiento y responsabilidades de las autoridades y funcionarios.

Es así, que también existe la tendencia a creer que la participación ciudadana no es sino, la movilización de las masas para fines y objetivos concretos en coyunturas políticas específicas. Otros, conciben la participación ciudadana como una mera moda, y que como tal pasará. Finalmente, los más radicales y en el plano del sistema político, sostienen que la participación ciudadana debe ampliarse hasta sustituir a la representación. Es decir, la democracia representativa daría paso a la democracia participativa.

Entonces, para que el DERECHO que se adquiere como ciudadano para intervenir, en los asuntos de interés colectivo, se haga efectivo se debe contar con gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos. Asimismo, contar con ciudadanos y ciudadanas capacitados.Además como parte del PROCESO PARTICIPATIVO se deben tener en cuenta productos importantes como:

11

Page 12: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Los cuales también reciben el nombre de INSTRUMENTOS DE GESTIÓN porque permiten planificar el desarrollo en la lucha contra de la pobreza y construir gobiernos democráticos, es decir avanzar en la construcción de GOBERNABILIDAD.

Estos mecanismos e instrumentos de participación de la población en la gestión del desarrollo, permiten que los gobiernos democráticos sean eficaces y eficientes, logrando realmente el desarrollo o el bienestar general de la población en condiciones de equidad.

Así también no debemos olvidar, que una de las condiciones para el ejercicio de la participación ciudadana es que este derecho sea ejercido respetando el principio de IGUALDAD. Las normas internacionales de derechos humanos proclaman que no se debe hacer ninguna distinción en el ejercicio de los derechos por razones de sexo, raza, idioma, condición social, étnica, etc. De esta manera se busca asegurar que todas las personas puedan acceder a los asuntos públicos de su país, región, provincia y distrito.

Mecanismos de participación ciudadana

Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de los mecanismos de participación para asegurar su participación en la toma de decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo. 

Los mecanismos brindan las siguientes garantías:

- Votar de manera privada

- Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc.

- Mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente.

- Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.

Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de participación se ven reflejados en:

- La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del gobierno.

- El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los mecanismos de participación le dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si el Gobierno está cumpliendo el programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la mayoría.

- Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.

Todos estos beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente del mundo político del país; es decir, para que, por medio de su participación a través de estos mecanismos, esté al tanto de las decisiones estatales que afectan sus vidas de forma positiva o negativa.

12

Page 13: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?

A través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana, regular detalladamente: la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto.

Los mecanismos de participación política son los siguientes:

- El voto, herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del gobierno (Presidencia, vice-presidencia, Cámara de representantes, Senado, Alcaldías, Gobernaciones, Concejos distritales y municipales, Alcaldías locales).

- El plebiscito, herramienta utilizada por el Presidente de la República para refrendar una decisión con la opinión del pueblo. El Presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.

- El referendo, herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

- El referendo Derogatorio y Aprobatorio, herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local.

- La consulta popular, herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas. 

También puedes realizar la "Lección de Ciudadanía en Constitución" de nuestro especial sobre la Constitución Política de 1991

En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:

- Artículo "Política y legislación Mecanismos de participación ciudadana para la defensa del medio ambiente", escrito por Beatriz Londoño Toro, defensora Delegada para Asuntos Colectivos y del Medio Ambiente, 1997.

- Artículo "La acción de tutela. Sentencias tutelares indígenas, ejemplo de protección a minorías Texto de Juan Manuel Charry Ureña, publicado en Credencial historia, núm. 148.

- Artículo "La participación ciudadana en Bogotá, 1990-2010", de Andrés Hernández, publicado en la revista "Colombia Internacional" de la Universidad de los Andes

13

Page 14: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Especial sobre Participación ciudadana en la Constitución Política de Colombia 1991 dentro de la Biblioteca Virtual

- Artículos de la Constitución de 1991

- Documentos de la Asamblea Constituyente

- Legislación y jurisprudencia sobre mecanismos de participación ciudadana

- Línea de tiempo de Participación ciudadana en la historia de Colombia

Fuentes

- Página web de la Registraduria Nacional del Estado Civil

- Constitución Política de Colombia, 1991 (Versión web).

- Cárdenas López, Jorge Humberto, Derecho electoral, ediciones Librería del profesional, Bogotá, 2002.

1.- SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERULa criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la actualidad un problema político social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas Concretas para disminuir la violencia urbana en las principales ciudades del país, en particular contra la delincuencia común, cuyos efectos los padece transversalmente toda la población.Esta violencia obedece a muchos factores causales de índole socioeconómico y cultural, donde la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación constituyen espacios de socialización muy importantes; sin embargo, éstos históricamente no han articulado una clara orientación de sus objetivos, contribuyendo a una débil formación ciudadana.La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las manifestaciones más notorias de la violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que amenazan los sentimientos de seguridad de la población. Vernos libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad, estar protegido contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean más seguras son ingredientes indispensables para un desarrollo sostenido.Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o menor dimensión los avatares de la violencia, pero hoy en día, por la incidencia de muchos factores estructurales como la desocupación, falta de empleo, las migraciones, la pérdida de valores, etcétera, han elevando sus índices tornándose más agresivas y temerarias.Dicha participaciones ha traducido en la aparición de nuevos enfoques de seguridad que se distinguen de los sistemas tradicionales de prevención y represión, pues en los primeros se encuentra una participación activa de la sociedad y en los segundos se trata de las soluciones clásicas establecidas únicamente por las autoridades.Por lo que es importante fomentar esta participación ciudadana como parte de una política criminal, a fin de disminuir los índices de delincuencia y eliminar el sentimiento de inseguridad pero principalmente para regular los alcances de la participación ciudadana, evitando la justicia por propia mano, a fin de reguardar los derechos fundamentales mediante la preservación de un estado de derecho, beneficiando a todos y cada uno de los individuos ya que la seguridad es pilar fundamental para la sobrevivencia y progreso de toda sociedad civilizada y la razón de la existencia del estado.

14

Page 15: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Con el advenimiento de la crisis económica en la década del ochenta, se cierra una época, en la cual el crecimiento económico y las características del estado de bienestar permitieron un incremento de la participación de ciertos segmentos importantes de la población.

En el Perú:En el Perú, como en el resto de América Latina, buena parte del debate público acerca de cómo enfrentar la inseguridad gira en torno de cómo hacer más eficaz y más severa la pena de los hechos delictivos. Como si la única respuesta posible fuese encerrar a un número cada vez mayor de jóvenes; como si las cárceles no

estuvieran ya abarrotadas y sobre pobladas. No cabe duda de que cualquier política de seguridad pública debe contemplar el fortalecimiento del sistema penal, para hacer que las instituciones que lo integran sean más eficientes. Pero restringir las políticas públicas de seguridad al ámbito de lo penal, y, peor aún, pretender resolver los problemas incrementando las penas para que el mayor número de conductas se castiguen con cárcel (y con el mayor número posible de años de encierro), es un grave error. Es el error al que conducen las llamadas políticas de "mano dura".

Tres son las principales formas de prevención:

La primera, la situacional, tiene por objeto reducir los incentivos para el delito al aumentar las dificultades y los riesgos para el delincuente. Un candado, una reja, una alarma son los típicos instrumentos a través de los cuales se hace prevención situacional. También se logran similares propósitos cuando se ilumina una calle peligrosa, se clausura un local donde se expenden bebidas alcohólicas ilegalmente y se restablece el orden en el escenario urbanoLa segunda es la social, y persigue actuar sobre las condiciones que dan pie a los hechos delictivos, los llamados factores de riesgo. Mientras que la prevención situacional actúa sobre el entorno, la social lo hace sobre las circunstancias que pueden llevar a alguien a delinquir. Los factores de riesgo más conocidos son el alcohol, las drogas y las armas de fuego. El trabajo con jóvenes o niños de la calle es otra forma de hacer prevención social. En el Perú, Cedro tiene una experiencia muy rica y alentadora con estos grupos especialmente vulnerables; sin embargo, la acción del Estado es casi inexistente.La tercera forma de prevención es la comunitaria, que combina aspectos de las dos primeras, pero que lo hace desde el involucramiento de la comunidad. Es gracias al papel que esta juega que se identifican las circunstancias del entorno que favorecen el delito y los factores de riesgo, así como a los grupos vulnerables que es necesario atender prioritariamente.Para enfrentar estos problemas, tanto en lo social y preventivo cuanto en lo represivo, se requiere no solo liderazgo es decir, ganas de ejercer la autoridad de que se está investido—, sino también más y no menos Estado. Por donde uno va se encuentra con comisarías abandonadas, patrulleros malogrados, policías desmotivados y desinformados, jueces desprotegidos y sobrecargados de trabajo, maestros exclusivamente preocupados por la negociación del próximo pliego de reclamos. Sin funcionarios e instituciones públicas no puede haber políticas públicas; sin ellos no puede haber Estado, y sin este no hay prevención y persecución posible del delito. Extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos, pero inferior al valor de la canasta básica de consumo.La comparación de las cifras de la pobreza entre el 2006 y 2007, permite constatar una disminución de la tasa de pobreza en 5,2 puntos porcentuales, al haber pasado de una incidencia de 44,5% al 39,3%.Durante estos años, la extrema pobreza se redujo en 2,4 puntos porcentuales, al pasar de 16,1% a 13,7%.2.5.- Situación actual de la delincuencia en el PerúEl Perú tiene un índice de criminalidad de 12,5 homicidios por cada 100.000 habitantes, menos que en Brasil que tiene entre 24 y 24.9 homicidios por cada 100.000, que en México que tiene entre 20 y 20.9 homicidios por cada

15

Page 16: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

100.000 habitantes y que en Colombia que tiene el índice de criminalidad más alto del mundo, con 77 a 77.9 homicidios por cada 100.000 habitantes.Tasa de criminalidad por cada 100.000 habitantesLa sensación de inseguridad que experimentamos por el aumento del crimen y la delincuencia y por las dificultades de las autoridades para prevenir y reprimir el delito, amenazan la calidad de nuestra vida personal y familiar, así como a nuestras democracias.

SEGURIDAD CIUDADANA:

El Termino "Seguridad Ciudadana", ha sido muy extraño en la doctrina cristiana y legislación política, hasta la última Constitución Política del año 1999.Esta expresión de Seguridad Ciudadana es originaria de España. Donde existen normas y leyes como la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana que tiene por objetivo la protección, prevención, garantía que se tenga que dar a los ciudadanos para que puedan intervenir libremente, y con las garantías correspondientes a fin de tener una tranquilidad, paz y seguridad tanto de los bienes, como de las personas que representa la vida en la comunidad.En este País la policía tiene a su cargo la seguridad pública y la seguridad ciudadana es parte de ella, donde tiene la responsabilidad, el control de diversos problemas sociales.

El concepto de la seguridad ciudadana domina el debate sobre la lucha contra violencia y delincuencia en América Latina. La expresión está conectada con un enfoque preventivo y, hasta cierto grado, liberal a los problemas de violencia y delincuencia. El término pone énfasis en la protección de los ciudadanos y contrasta con el concepto de la seguridad nacional que dominaba el discurso público en décadas pasadas y que enfocaba más en la protección y la defensa del Estado.

Causas:

"La causa por la cual se origina la seguridad ciudadana es por la INSEGURIDAD CIUDADANA, La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas .Hoy en día, es una de las principales características de todas las sociedades modernas, y

es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. A continuación, presentamos la vertiginosa transición de la delincuencia en el país y las causas que originan esta incertidumbre en la sociedad.

Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo que vive una gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia.

También, se identificó a la pobreza como otra causa que puede generar agresividad y que causa, además, altos índices de delincuencia que, generalmente, se ubican en las zonas marginales de la ciudad.

La falta de educación es otra causa. La escasa (y, muchas veces, inexistente) educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto, inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los que sufren las consecuencias de esta situación.

Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educación y cultura tengan las personas, más propensas a la delincuencia y al crimen serán.

16

Page 17: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

En conclusión, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un sistema educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en la criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de la sociedad.

Limitaciones:

Una de las herramientas más importantes para controlar y prevenir la violencia y la criminalidad, es una policía eficiente, cercana a la ciudadanía, transparente y democrática, en este aspecto el gobierno ha venido trabajando; sin embargo, en los actuales momentos no se cuenta con una Policía Nacional, solamente poseemos el marco jurídico (Ley de Policía Nacional) y contamos con una policía desarticulada distribuida en policía Estadal y Municipal coordinada por el MPPRIJ, que presenta una serie de limitaciones en articular los diferentes cuerpos policiales existentes en el país, entre estas limitantes tenemos:

• La politización de la Seguridad.• Los Narco – Policías.• Escasos recursos con los que cuentan algunos entes policiales.• Altos niveles de corrupción dentro de los Organismos Policiales.• Inadecuados mecanismos de rendición de cuentas.• Falta de apertura a la comunidad.• Malas relaciones con los gobiernos locales.• Desconfianza de la ciudadanía en los cuerpos policiales.

El Gobierno consciente de esta problemática ha realizado una serie de planes y programas dirigidos a minimizar esta situación tales como:

• Depuración de los cuerpos policiales.• Dotación de armas y equipos.• Coordinación entre los diferentes cuerpos policiales.• Formación, capacitación e instrucción de los funcionarios.• Unificación de criterios.• Servicio telefónico del Sistema de Emergencia Nacional 171.• Entrega de la Policía Metropolitana (PM), por parte de la Alcaldía Mayor al Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia.

Consecuencias por la falta de la seguridad social:

CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA.

El registro, sistematización, procesamiento y análisis de información sobre criminalidad y delincuencia, es parte del conjunto de elementos fundamentales para el desarrollo de una política de Seguridad Ciudadana, ya que sin informaciones de calidad, es imposible obtener un diagnóstico serio de la magnitud del problema, ni planificar o evaluar las diferentes políticas públicas. Por ello, un diagnóstico preciso de las condiciones de seguridad y de los factores criminógenos en los diferentes Estados y Municipios de Venezuela, debe tener en cuenta un amplio conjunto de informaciones y variables, además de las estadísticas delictivas.

17

Page 18: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

LA (IN)SEGURIDAD ES AHORA LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN CIUDADANA

En una ciudad como Lima y Callao, lo previsible es que cuando se pregunte en una encuesta de opinión pública cuál es el principal problema que afecta a la ciudad, salga en primer lugar el desempleo o la pobreza.Sin embargo, la (in)seguridad ciudadana ha desplazado a estos históricos problemas en la preocupación de las personas según la encuesta aplicada en junio del 2010. A la pregunta "¿Cuáles cree que son los tres principales problemas que afectan a la ciudad de Lima ó Callao?" el 74% contestó"La delincuencia/la falta de seguridad ciudadana", en tanto que el 60% contestó"El desempleo/La falta de trabajo". En nuestra opinión, este es otro indicador del deterioro de la seguridad en Lima y Callao en los últimos años.

Al respecto, el "Informe sobre seguridad ciudadanay derechos humanos" de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH) confirma esta tendencia no sólo en el Perú sino también en América Latina: "Por primera vez en décadas, en los países de América Latina, la delincuencia ha desplazado al desempleo como la principal preocupación para la Población.

Al respecto, cabe recordar que el "Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos" de la CIDH ha señalado que "27. Preocupa especialmente a la Comisión que entre las víctimas y los victimarios de la violencia y el delito se destacan los niños, niñas y jóvenes de entre.

15 y 29 años de edad, con una tasa de homicidios que se eleva a 68.9/100.000. El desglose de las cifras demuestra que para la población joven de ingresos altos, la tasa es de 21.4/100.000, mientras que para la población joven de sectores de ingresos medios y bajos, se eleva a 89.7/100.000. También en este caso la región registra la tasa de violencia más alta del mundo.

Participación Ciudadana

Definición: La Participación Ciudadana es cuando nosotros los ciudadanos intervenimos en la vida pública y privada del país en el ámbito público deriva de una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado, Administración Pública) y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir "tomar parte" o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más poder (ya sea mediante la información, el control, la participación en la gestión, etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que hay diferentes partes, "ser partícipe de Si (administración/administrados,...) la relación dependerá del poder que tenga cada parte. Si el poder de unos es total y el de los otros casi nulo, la participación será muy difícil. Algo que se "otorga graciosamente" por los que ostentan el poder. En definitiva, un sistema es más democrático en la medida en que los ciudadanos tienen, individual y colectivamente, verdadero poder como tales, no son meros súbditos y son, por lo tanto, más sujetos.

Objetivos:

El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos no es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia (recordemos que democracia significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo que se conoce como "democracia participativa". En contraposición, cuando en un país sólo se practican

algunas de las libertades básicas (voto cada cuatro años, libertad de expresión.

Podemos hablar de "democracia formal". En las sociedades complejas la participación persigue que los habitantes de un lugar sean más sujetos sociales, con más capacidad para transformar el medio en que viven y

18

Page 19: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

de control sobre sus órganos políticos, económicos y administrativos. Requisitos para poner en marcha un proceso de participación.

Desde un órgano de gobierno, a cualquier nivel (ya sea una Comunidad Autónoma, un Ayuntamiento, o, incluso, la Junta Directiva de una Asociación) tenemos que tener en cuenta que, si queremos poner en marcha un proceso participativo, para que la participación sea sostenible, se dé a lo largo del tiempo, se deben de cumplir tres requisitos: poder, saber y querer (Equipo Claves, 1994). Condiciones para la participación:

- Poder. Crear cauces que la permitan, normas, mecanismos, estructuras, organización. Es el primer paso imprescindible para poner en marcha cualquier proceso de fomento de la participación.

- Saber. Capacidad, conocer cómo, habilidades, destrezas,... lo cual exige aprendizaje, saber unas técnicas.

- Querer. Incentivar la participación, mostrar que participar es algo satisfactorio, creativo.

Explicar las razones, los motivos para participar, qué es algo útil para la sociedad y para nosotros mismos. Crear motivación, interés, deseo... es tal vez lo más difícil o lo que más fácil se nos olvida de explicar a los que estamos acostumbrados a participar en los asuntos públicos.

Por lo tanto y para que los ciudadanos quieran la participación, debe de ser eficaz, que la ciudadanía la vea como algo que les es útil, que sirve en lo concreto y que se tienen en cuenta sus opiniones y los compromisos acordados, que hay resultados públicos verificables y evaluables.

DEMOCRACIA Y PARTICIPACION

El principio de una "persona igual a un voto"[12] es básico para todo sistema que quiera ser democrático, para cualquier sociedad y, en la actualidad, para cualquier lógica. Eso no quita que dicho principio haya sido utilizado para eliminar la acción colectiva o, incluso, para evitar la discusión: si ante un problema colectivo lo que se hace desde el ámbito del Poder (institución pública o estructura administrativa) es forzar la votación, sin un debate previo. Siempre que se vota se está eligiendo entre varias posibilidades, siempre reducidas, escasas y excluyentes.

Históricamente podemos decir que las sociedades tienen su origen en una organización local simple, con existencia sólo de sistemas autoritarios y/o de democracia comunal, directa y participativa, sin necesidad de la democracia representativa (que aparece con posterioridad). Pero esto ya es historia.También hoy en día puede existir la democracia "sin representantes" en el interior de grupos y colectivos e, incluso, en núcleos de población (comunidades y municipios pequeños) que se rigen por el sistema del Concejo Abierto, reconocido por nuestra legislación, pero no son un universo aislado del resto de la sociedad. Las sociedades complejas necesitan mecanismos de representación para funcionar democráticamente, más allá de la democracia directa que se puede dar para determinados ámbitos y procesos concretos.

NIVELES Es habitual, desde los ámbitos del poder institucional, confundir participación con información. Sin embargo, la información es sólo el primer nivel, o requisito previo, por el que se abren vías para la participación. Así podemos distinguir los siguientes niveles:

1. Información/Formación. Tener información suficiente sobre cualquier actuación pública es imprescindible para que pueda existir la participación de los afectados por dichas actuaciones. Información implica también Formación: la información que no es entendida no sirve, por lo tanto a veces es necesaria una labor previa de

19

Page 20: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

formación. Por ejemplo, para iniciar un proceso de participación ciudadana en urbanismo es necesario informar no sólo de lo que el ayuntamiento quiere realizar sino, previamente, de las diferentes posibilidades existentes con arreglo a las normativas legales, las repercusiones económicas y sociales de los procesos urbanísticos, etc.

2. Consulta y Debate. Significa que los afectados den su opinión, realicen sugerencias y alternativas, y se abra una fase de diálogo entre administración y ciudadanos. Esta segunda fase es la continuidad natural de la anterior. Después de la información entendida los ciudadanos darán su opinión de una forma madura. Desde el principio la ciudadanía opina. Mediante la Información y la Consulta podremos posibilitar llegar a propuestas de consenso que, a la larga, serán más eficaces y útiles que las realizadas sin participación.

3. Participar en la gestión: la gestión compartida o trabajo en común (Cogestión). Toma de decisiones conjunta y ejecución compartida por los miembros de una colectividad. Es el nivel de la participación que tiende hacia formas de cogestión y autogestión ciudadanas hablaba de ocho niveles de participación, incluyendo los tres citados. La participación ciudadana son mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político. "Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.

Planificando la participación ciudadana"Para que la participación pública tenga éxito y sea eficiente, debe estar bien planificada tal y como se recoge en el "Manual Europeo sobre Toma de Decisiones y participación pública", en cuya elaboración el Consorcio Regional de Transportes de Madrid tuvo un papel relevante).

Figura. Esquema de planificación de participación pública

Historia territorial del Perú

Las actuales fronteras del Perú, son producto de un proceso de consolidación de muchos años, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se terminará consolidando durante el siglo XXI. Sin embargo, no son ajenos a la consolidación de esas fronteras los Estados del Antiguo Perú. El territorio del virreinato del Perú de1810, es el mismo que sirvió de base para formar la República del Perú. No fueron

ajenos a este proceso de consolidación, los esfuerzos diplomáticos de la peruana que en algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas armadas del Perú. Hasta el siglo XIX, tuvieron un importante protagonismo el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional del Perú en dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea del Perú.

Las fronteras así configuradas, con enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados con

los países vecinos, ya sean de paz, amistad y límites o de navegación y comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos países amazónicos.

20

Page 21: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Actualmente el Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Se localiza en la parte

central y occidental de dicha parte de América, tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² que sumados a los 991.194.97 km² de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km²; y un perímetro de 10.796,50 km, incluyendo el océano Pacífico (denominado en el Perú Mar de Grau) y los límites de las 200 millas en cada frontera, norte y sur.

Índice

  

Antecedentes históricos

El antecedente directo de lo que fue conocido como Perú a la llegada de los españoles a América fue el Imperio

inca, que dura hasta 1532 en que es conquistado por el español Francisco. El imperio incaico tuvo un vasto desarrollo territorial que abarcó casi toda la costa del Océano Pacífico de la América del Sur y es el territorio sobre el cual se organizaron los virreinatos, colonias de España. Su territorio abarcó tres millones de kilómetros cuadrados.

En el momento de mayor extensión, en el reinado del Inca Huayna Cápac, el imperio incaico comprendía gran parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador y Chile. También abarcaba algunas zonas de Colombia y Argentina. Sus límites fueron:

Por el norte: el río Mayo o Ancasmayo, pequeño afluente del Patía a 2º de latitud norte, en Colombia. La sede de su asentamiento norteño más alejado e importante estuvo ubicado en la actual ciudad de Pasto (departamento de Nariño) a 1º 4‘ 18“ de latitud norte.

Por el sur el puerto de Constitución y el río Maule, a 35º 6‘ 9“ de latitud sur. Un avance posterior habría situado ese límite en el río Bío bío, entre la punta Tumbes y el pueblo de Los Ángeles, en 37º 23‘7“de latitud sur.

Por el sureste: el norte de Argentina, en la zona de Tucma (Tucumán).

Por el este: los contrafuertes andinos de la región andino selvática o rupa-rupa.

Por el oeste: el océano Pacífico.

Aproximadamente tenía una extensión territorial de 1.731.900 km²; un 35% más que el área del Perú actual. En latitudes, se distribuía a lo largo de 38º 27‘ 25“, desde Pasto al río Biobio, desbordando por el norte el círculo ecuatorial y pasando con holgura, por el sur, el trópico de Capricornio. En línea recta, entre ambos puntos extremos, hay una distancia de 4.240 km.

EL VIRREYNATO EN EL PERU

Producida la INVASION del Imperio Inca y hasta el siglo XVIII, en la América española existieron dos grandes divisiones administrativas:

Virreinato de Nueva España (o México, creado en 1542 y gobernado hasta ese año por Hernán Cortés; pero ya desde 1535, había sido nombrado virrey Antonio de Mendoza, quien asumió recién cuando Hernán Cortés dejó la gobernación. Sus límites abarcaron los del imperio Azteca. Estuvo conformado por:

Real Audiencia de Santo Domingo, creada en 1511 (ojo, antes que la fecha de creación del virreinato de Nueva España)

Real Audiencia de México, creada en 1527 (creada antes que el virreinato de Nueva España)

Real Audiencia de Panamá, creada en 1538, que alternó con el Virreinato del Perú.

Real Audiencia de Guatemala, creada en 1543.

Real Audiencia de Guadalajara, creada en 1548.

21

Page 22: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Real Audiencia de Manila, creada de 1583

Virreinato del Perú, creado en 1542, tomando como base las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo. Su extensión original abarcó toda la parte occidental y sur de América del Sur, desde Panamáhasta Tierra del Fuego (Chile-Argentina). Estos límites en su mayor parte, abarcaron los límite del imperio Inca, salvo el límite sur, que fue ampliado del río Biobio (máximo límite sur del imperio Inca) hasta la Tierra del Fuego y el límite este que incorpora los territorios de la Amazonía, hasta los territorios del Imperio del Brasil(Portugal). Desde el siglo XVIII empezó a desmembrarse por la creación de otras circunscripciones territoriales. Los virreinatos del Perú y de Nueva España fueron los ejes de la administración colonial durante los siglos XVI y XVII.

En el siglo XVIII, en Sudamérica, desmembrando el Virreinato del Perú, se crearon los siguientes virreinatos:

Virreinato del Perú, creado en 1542. Estuvo integrado por:

Real Audiencia de Panamá, creado en 1538.

Real Audiencia de Lima, creado en 1543.

Real Audiencia de Santafé de Bogotá, creada en 1548 y que posteriormente pasó al Virreinato de Nueva Granada (siglo XVIII).

Real Audiencia de Charcas, creada en 1559 y que alternó con el Virreinato del Río de la Plata.

Real Audiencia de Quito, creada entre 1563 y 1575 y que posteriormente pasó al Virreinato de Nueva Granada en el siglo XVIII.

Real Audiencia de Concepción, creada entre 1565 y 1575 y que pasó a la Capitanía General de Chile en 1789.

Real Audiencia de Buenos Aires, creada en 1661 y que pasó al Virreinato del Río de la Plata en 1776.

Real Audiencia de Santiago, creada en 1609 y que pasó a la Capitanía General de Chile en 1789.

Real Audiencia del Cuzco, creado en 1787.

Virreinato de Nueva Granada, formado en 1717 y refundado en 1739. Estuvo integrado por:

Real Audiencia de Panamá, creada en 1538, que se desliga del Virreinato de Nueva España.

Real Audiencia de Santafé de Bogotá, creada en 1548 que perteneció hasta el siglo XVIII al Virreinato del Perú.

Real Audiencia de Quito, creada entre 1565 y 1575 que perteneció hasta el siglo XVIII al Virreinato del Perú.

Época republicana

Proclamada la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, el general José de San Martín convoca a un Congreso Constituyente, el cual inicia sus labores en septiembre de1822. De acuerdo al reglamento adoptado para el efecto, acuden a esta cita los delegados de los departamentos de Lima, Trujillo, Tarma, Huaylas, La Costa, Cuzco, Arequipa, Puno, Huancavelica, Maynas y Quijos (Jorge Basadre Grohmann).

Luego del desembarco del 8 de setiembre de 1820 en Paracas del Libertador José de San Martín, Guayaquil proclamó su independencia el 9 de octubre del mismo año, y formó parte de la Gran Colombia. El 7 de enero de 1821 Tumbes proclamó y juró su independencia en un Cabildo Abierto y el 4 de junio del mismo, hizo lo propio Jaén bajo el amparo de la protección de San Martín procediendo en 1822 a enviar diputados al Congreso Constituyente del Perú de 1822, pidiendo ser integrantes del territorio peruano. Maynas a su vez, se incorporó a

22

Page 23: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

la vida independiente como integrante del departamento de Trujillo, jurando la Constitución liberal del Perú de 1823.

El principio del uti possidetis iure fue aplicado durante el siglo XIX respecto a los territorios emancipados del imperio español en la América hispana. Es decir, que una vez independizado, cada Estado surgido poseería el mismo territorio que le correspondía al final de la época colonial. Se tomó como base los territorios poseídos en 1810.

Así en América del Sur y América Central, al pasar a la vida independiente, se fijaron para los nuevos países, el uti possidetis iure de 1810; en otras palabras, los territorios que tenían a 1810 como integrantes del virreinato o capitanía general correspondiente, seguían siendo poseídos ahora como estado.

Al iniciarse la vida independiente del Perú se constituyó sobre el territorio del Virreinato del Perú, conformado por ocho intendencias: Trujillo, Tarma, Lima, Huancavelica,Huamanga, Arequipa, Cusco y Puno; la Comandancia General de Maynas y el Gobierno de Guayaquil.

Por el principio del uti possidetis iure, la República del Perú se erigió sobre los territorios de las ocho intendencias, la Comandancia General de Maynas y el Gobierno de Guayaquil, que eran territorios que formaban parte del Virreinato del Perú, según las Reales Cédulas de 1802 y de 1803.

Por el principio de la libre determinación pasó a formar parte del Perú, Jaén de Bracamoros, que pertenecía a la Real Audiencia de Quito. Asimismo, Guayaquil, que pertenecía al Perú, pasó a formar parte de la Gran Colombia.

A comienzos de la República, el Perú limitaba al norte y noroeste con la Gran Colombia; por el este con Brasil; por el sudeste y sur con Bolivia y por el oeste con el océano Pacífico.

Expansionismo brasileño

Territorios en disputa por Perú, Ecuador y Colombia desde principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Perú, al igual que Colombia, no pudo reclamar la soberanía de manera efectiva sobre su región de la selva amazónica. En 1867, y siendo presidente de Perú el coronel Mariano Ignacio Prado, el país andino perdió los territorios legalizados por el Tratado de San Ildefonso de 1777 entre España y Portugal, mediante el Tratado firmado entre Brasil-Bolivia llamado Muñoz-Neto, del 27 de marzode 1867; estos territorios se ubicaban al sur de la línea que iba desde los orígenes del río Yavarí hasta el río Madeira. En el referido tratado, ambos países, Brasil y Bolivia, incluyeron territorio peruano comprendido entre los ríos Yavarí y el Madeira, que nunca fue reclamado, quedándose en posesión de Brasil definitivamente.12

El 25 de octubre de 1902, la guarnición peruana de Amuheya rechazó a un destacamento brasileño que le exigía abandonar su puesto. En 1903, una lancha con personal peruano del comisariato de Chandles fue baleada en el Acre. En 1904, el coronel brasileño José Ferreira arribó al río Santa Rosa, afluente del Purús, y saqueó caucho y siringa a extractores peruanos. En noviembre de ese año, la guarnición de Amuheya se rindió ante fuerzas brasileñas superiores después de dos días de combates. Considerando imposible defender militarmente la región, la pérdida peruana se hizo efectiva por el Tratado Velarde-Rio Branco de 1909 y un recorte territorial complementario se fijó con el Tratado Polo-Sánchez Bustamante que se llevó a cabo con Bolivia, también de 1909.13 El Perú perdió cerca de 300.000 km² mediante las sucesivas cesiones territoriales.14

Independencia y república

Con el desembarco de San Martín y la independencia del Perú, en 1820 y 1821, respectivamente, comienzan los conflictos con los países vecinos. El primero de ellos, ocurrió con la Gran Colombia durante la entrevista de

23

Page 24: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Guayaquil, entre el generalísimo José de San Martín, Libertador del Sur y el general Simón Bolívar, Libertador del Norte.

El 24 de mayo de 1822, tropas peruano–grancolombianas derrotaron a los realistas en la batalla de Pichincha y ocuparon Quito el 25 de mayo. El contingente peruano que intervino en esta batalla, estuvo compuesto por 1.600 efectivos al mando del coronel Andrés de Santa Cruz y se unió a la tropa patriota grancolombiana en Saraguro el 9 de febrero de 1822. Posteriormente, el general Simón Bolívar anexa manu militari Guayaquil a la Gran Colombia, a pesar de que la provincia de Guayaquil, si bien contaba con un fuerte partido peruanista, se había pronunciado por conservar "un gobierno independiente, hasta que los Estados del Perú y Colombia sean libertados del gobierno español, en cuyo caso queda en entera libertad de agregarse al Estado que más le conviniese".15 Tanto el Libertador del Norte, general Simón Bolívar, como el Libertador del Sur, general José de San Martín, estaban convencidos que la definición de la independencia americana, tenía que darse en suelo peruano, por lo que el propósito de Simón Bolívar, era llegar al Perú.

La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con soberanía a la cuenca del Amazonas se remonta a 1827, cuando Simón Bolívar, gobernante de la Gran Colombia, de la que formó parte Ecuador hasta 1830, reclamó como territorios que le correspondían a su país los de Tumbes, Jaén (Cajamarca) y Maynas (entendiéndose Maynas, conformado por los actuales territorios de Loreto, Amazonas y San Martín). Colombia reclamaba esa comarca como compensación por las deudas de la campaña emancipadora y por los "reemplazos" (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana)[cita requerida]. En respuesta, el 17 de mayo de 1828, el Congreso de la República del Perú rechazó tales pretensiones, que dejaban de lado el principio de tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al proclamarse la independencia (Uti possidetis iure de 1810) y autorizó al presidente José de La Mar a tomar las medidas militares del caso[cita requerida].

El armisticio del 10 de julio de 1829, y el Tratado Larrea-Gual, del 22 de septiembre del mismo año, descartaron cualquier discusión sobre presuntos derechos al sur de la línea de frontera determinada por el río Zarumilla. Luego de constituido el estado ecuatoriano, fue necesario suscribir diversos acuerdos y tratados ante la sorpresiva presentación de tesis que desconocían uno y otro tramo de frontera, sobre todo en la parte amazónica.

Nuevas negociaciones condujeron a un tratado peruano-ecuatoriano en 1832 y a otro referido esencialmente al acceso al río Amazonas, en 1860.

En 1825, nuevamente Bolívar, segrega territorios del Perú, al separar el Alto Perú, para crear la República de Bolívar (posteriormente llamada Bolivia), por iniciativa del mariscalAntonio José de Sucre.

A inicios del siglo XIX, Simón Bolívar postuló la idea de la creación de una gran nación iberoamericana uniendo los recientes países liberados del yugo de España. Sin embargo, sus diferencias con otros líderes sudamericanos hicieron fracasar la idea. Esta iniciativa influyó en personajes como Andrés de Santa Cruz, quien pensó en unir en un solo país a Perú y Bolivia (que hasta 1825 era conocida como Alto Perú).

El 23 de febrero de 1835 en el Perú, siendo presidente constitucional Luis José de Orbegoso, Felipe Santiago Salaverry tomó a la fuerza el control del país. Cabe destacar que Orbegoso quedó con el control del sur del país. Santa Cruz, entonces presidente boliviano, le ofreció su apoyo para vencer a Salaverry y consolidar su gobierno, bajo la condición de que éste le diera las facilidades necesarias para que su idea integradora viera la luz. Orbegoso aceptó, y con la ayuda de Santa Cruz, venció a Salaverry el 7 de febrero de 1836, mandándolo fusilar, con lo que pudo retomar el gobierno del Perú.

Confederación Perú-Boliviana

El Estado Sud-Peruano se componía de cuatro departamentos: 1. Arequipa,Ayacucho, Cuzco y Puno.

24

Page 25: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Ubicación de la Confederación.

La Confederación Perú-Boliviana, es un Estado desaparecido constituido por la confederación de tres repúblicas: El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y la República de Bolivia (las dos primeras de efímera existencia), bajo la égida de Andrés de Santa Cruz. La referida Confederación únicamente duró desde 1835 hasta 1839, pues fue disuelta militarmente luego de una guerra declarada por Chile y en la cual tropas de ese país invadieron el territorio confederado con la ayuda de militares peruanos opositores a Santa Cruz.

Guerra del Pacífico

Producida la disolución de la Confederación, décadas más tarde el Perú tuvo que afrontar el conflicto bélico más importante de su historia, producido entre los años 1879 y 1883. Es conocida esta conflagración bélica como la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre, que enfrentó a la alianza conformada por Bolivia y Perú contra Chile. Derrotada la alianza, Perú perdió la soberanía sobre las provincias deTarapacá, Arica y temporalmente la posesión parcial de las provincias de Tacna y Tarata. En 1925 Chile desocupó la provincia de Tarata. Recién en 1929, en virtud al Tratado de Lima, recuperó el departamento de Tacna, perdiéndose definitivamente la Provincia de Arica. Con la guerra del Pacífico, se cierran los conflictos bélicos del Perú en el siglo XIX.

Siglo XX

En el siglo XX se producen nuevos conflictos en la frontera norte con Ecuador y Colombia, así como nuevas negociaciones con Brasil y Bolivia.

Estos sucesos terminan por configurar las fronteras del Perú en forma definitiva y completa ya que el Perú actual no tiene reclamación pendiente alguna con ninguno de sus vecinos.

La cuestión del Acre

El territorio peruano se extendía desde las nacientes del río Yavarí a lo largo del 7°7S hasta la vaguada del río Madera que servía de frontera con Brasil. Sin embargo, entre 1867 y 1909, todo el territorio del Acre pasó al Brasil sin librarse batalla. Los presuntos derechos del Brasil sobre esa extensa zona se remontan a que, en 1867, el presidente boliviano Mariano Melgarejo había cedido por el Tratado de Ayacucho territorios peruanos y lo hizo nuevamente en 1889, luego de una larga disputa que duró casi 30 años. Desde entonces Brasil quiso hacerse por la fuerza de dichas tierras, deseando extenderse inclusive hasta el río Purús y el río Yarúa.

El 25 de octubre de 1902, la guarnición peruana de Amuheya rechazó a un destacamento brasileño que le exigía abandonar su puesto. En1903, una lancha con personal peruano del comisariato de Chandles fue baleada en el Acre. En 1904, el coronel brasileño José Ferreira arribó al río Santa Rosa, afluente del Purús, y saqueó caucho y siringa a extractores peruanos. En noviembre de ese año, la guarnición deAmuheya se rindió ante fuerzas brasileñas superiores después de dos días de combates. Considerando imposible defender militarmente la región, la pérdida peruana se hizo efectiva por el Tratado Velarde-Río Branco de 1909 y un recorte territorial complementario se fijó con elTratado Polo-Sánchez Bustamante que se llevó a cabo con Bolivia, también de 1909.

Tratados de límites

Las siguientes, son las fronteras definitivas que presenta la actual República del Perú, en relación con los Tratados Internacionales, ya sean de Paz, Amistad y Límites o sobre Navegación y Comercio, suscritos, aprobados por los Congresos de las repúblicas implicadas y sus protocolos canjeados. Dichos límites, fueron aprobados por Ley, quedando por tanto cerradas las fronteras del Perú, no existiendo reclamación de territorios pendientes ni del Perú ni de sus vecinos.

25

Page 26: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Con Ecuador

El Perú limita con Ecuador desde 1830, año en que se desintegró la Gran Colombia, dando origen a las repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador. La frontera con el Ecuador quedó delimitada mediante el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, firmado el 29 de enero de 1942, por el doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú y Júlio Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Se constituyeron garantes de su cumplimiento Brasil, Argentina, Chile y losEstados Unidos de América.16

Este tratado internacional fue aprobado por el Congreso del Perú, el 26 de febrero de 1942 (Resolución Legislativa Nº 9574) y por el Congreso del Ecuador, el 28 de febrero del mismo año.

La frontera entre Perú y Ecuador fue demarcada a lo largo de 1.450 kilómetros, en la década de los años 1950. Los gobernantes ecuatorianos se opusieron a que se concluyera la colocación de los hitos en una parte de la cordillera del Cóndor, exactamente en un sector de 78 kilómetros, de un total de 1.528,54, que es la longitud de la frontera entre ambos países. Desde entonces se han generado numerosos conflictos, el más importante de todos en 1940. A raíz de la guerra del Cenepa de 1995, se firmó el Acta de Brasilia, que complemente al Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, habiéndose colocados los hitos correspondientes a esos 78 kilómetros de frontera, quedando el conflicto de límites resuelto definitivamente con el Ecuador.

Límites marítimos entre el Perú y el Ecuador

En mayo del 2011, Perú y Ecuador firmaron notas diplomáticas idénticas, llamadas también notas reversales, las cuales constituyeron un entendimiento donde se define de manera detallada la frontera marítima entre ambos países en atención a la existencia de «circunstancias especiales», sin mencionar la Declaración de Santiago de 1952 ni el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954. Dichas notas reversales fueron registradas de manera conjunta por ambos países en las Naciones Unidas, por lo que, en definitiva, la República del Ecuador expresó que no participaría en el proceso ante la Corte Internacional de Justicia, sobre la controversia de delimitación marítima entre Chile y Perú. El informe anual del Secretario General de la Naciones Unidas, correspondiente a 2011, indicó que la Secretaría había registrado como acuerdo internacional el formalizado mediante el intercambio de notas de contenido idéntico entre la República del Perú y la República del Ecuador, en 2 de mayo de 2011.17 En virtud a este acuerdo, el Perú presentó una nota dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas en la que expresa que está conforme en que, debido a la presencia de islas, el paralelo geográfico que pasa por Boca de Capones –según se ilustra en la Carta Náutica del Ecuador IOA42– es el límite marítimo entre ambos países, conforme al punto IV de la Declaración de Santiago y con los demás aspectos que constan en las notas de contenido idéntico intercambiadas a la fecha.

Meses después, el 23 de noviembre de 2012, los presidentes de Ecuador y Perú suscribieron declaración presidencial conjunta sobre el reconocimiento internacional del golfo de Guayaquil como "bahía histórica", en cuyo numeral II se indica que el "Acuerdo por Intercambio de Notas de Contenido Idéntico" de mayo de 2011, "Determinó que, en atención a la existencia de circunstancias especiales en el área adyacente a la frontera terrestre común, el límite entre los espacios marítimos" de ambos Estados,18 lo que apoyó según el Perú, la visión conjunta de que los límites marítimos fueron fijados recién el 2011 mediante las notas reversales.

Con Colombia

El presidente peruano Augusto B. Leguía (1908-1912 y 1919-1930), afrontó abiertamente la solución de los problemas limítrofes con los cinco países vecinos del Perú, solución irresponsablemente prorrogada o desatendida por sus antecesores. Muchos de sus arreglos limítrofes han sido y siguen siendo reprochados duramente por sus conciudadanos, pero al menos tuvieron la virtud de poner punto final a problemas, que, de haberse prorrogado más en el tiempo, habrían sido mucho más perjudiciales para los intereses de su país.

26

Page 27: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Los límites entre Perú y Colombia quedaron fijados mediante el Tratado Salomón-Lozano, firmado en Lima el 24 de marzo de 192219 entre el ministro plenipotenciario de Colombia Pablo Lozano y el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Alberto Salomón Osorio.

Con Brasil

La frontera con Brasil fue delimitada por dos tratados: la Convención Fluvial sobre Comercio y Navegación y Parcial Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil,20 firmado en Lima, el 23 de octubre de 1851, que fijó la línea de frontera al norte de la naciente del río Yavarí; y el Tratado entre el Perú y Brasil para la determinación de las fronteras entre los dos países y establecer principios generales sobre su comercio y navegación en la cuenca del Amazonas y Protocolo (Tratado de Límites, Comercio y Navegación en la Cuenca del Amazonas entre Perú y Brasil),21 firmado en Río en 1909.

Con Bolivia

La frontera con Bolivia fue delimitada también por dos tratados: el Tratado de Demarcación de Fronteras entre Perú y Bolivia,22 firmado enLa Paz, el 23 de septiembre de 1902 y el Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en La Paz, el 17 de septiembrede 1909; el Protocolo firmado en La Paz el 2 de junio de 1925 y el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de enero de 1932.

Con Chile

Por el Tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile (Tratado de Ancón), firmado en Lima, el 20 de octubre de 1883, el Perú cedió a Chile el territorio de la provincia Litoral de Tarapacá, que tenía como límite norte el río y quebrada de Camarones y, por el sur, la quebrada y río Loa.

Además, las provincias de Tacna y Arica continuarían en poder de Chile durante diez años, y a su vencimiento, un plebiscito decidiría si dichas provincias retornaban al Perú o pasaban definitivamente a Chile. El plebiscito en mención, nunca se realizó. Por el contrario, se habrían puesto en práctica una política de persecución a los peruanos que vivían en ellas y una chilenización de ambas provincias.

El 3 de junio de 1929, se firmó en Lima el Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica (Tratado de Lima).23 En virtud de este tratado Tacna retornaba al Perú y Arica pasaba a integrar, en forma definitiva, el territorio chileno. También en este tratado, se fijó la línea de frontera entre ambos países, cuyo punto de inicio es materia de debate en la corte internacional de la Haya:

El artículo quinto de este Tratado y protocolo Complementario (Tratado de Lima) establece que, para el servicio del Perú, el "Gobierno de Chile construirá a su costo, dentro de los 1.575 m² de la bahía de Arica, un malecón de atraque para vapores de calado, un edificio para la agencia aduanera peruana y una estación terminal para el ferrocarril a Tacna, establecimientos y zonas donde el comercio de tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más amplio puerto libre".

Límites marítimos entre el Perú y Chile

Sobre el límite marítimo surgió una controversia entre la República del Perú y la República de Chile, a partir del argumento peruano que la delimitación del límite marítimo entre ambos países estaría aún sin determinar; Chile sostenía, en cambio, que no existían temas limítrofes pendientes con el Perú, por cuanto existirían tratados internacionales vigentes sobre la materia. Luego de seguir un largo proceso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, ésta sentenció estableciendo de manera definitiva la frontera marítima común, la cual se inicia en el punto en que el paralelo geográfico que pasa por el Hito Nº 1 se interseca con la línea de baja marea, y a partir de allí se prolonga hasta las 80 millas, luego continúa en dirección sudoeste sobre una línea equidistante desde las costas de ambos países hasta su intersección con el límite de las 200 millas náuticas

27

Page 28: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

medidas desde las líneas de base de Chile y, posteriormente, continúa hacia el sur hasta el punto de intersección con el límite de las 200 millas marinas medidas desde las líneas de base de ambos países. La Corte definió el trazado de la frontera marítimas sin determinar las coordenadas geográficas precisas y dispuso que las partes debían proceder a determinar tales coordenadas de conformidad con el fallo, lo cual ocurrió el 25 de marzo de 2014, mediante la suscripción de un acta llevada a cabo en la sede de la Cancillería de Perú.24 25

La Constitución peruana establece que el dominio marítimo del Perú comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de 200 millas marinas (artículo 54º). Mediante la Ley Nº 23856 del 24 de mayo de 1984 se dio la denominación de Mar de Grau al dominio marítimo del Perú. El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú viene coordinando con la Marina de Guerra la realización de los trabajos de campo que permitan determinar la línea de base desde la cual se medirán con precisión los linderos del dominio marítimo peruano (Resolución Suprema No. 274-003-RE de 7 de noviembre de 2003).

En 2005, fue aprobada y promulgada la Ley 28.621, de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú, que son sucesiones de puntos que determinan donde termina el borde costero y, en consecuencia, empieza el mar territorial propiamente tal. En 2007, en cumplimiento de dicha ley, se publicó una nueva cartografía marítima peruana, estableciendo las líneas de bases y la proyección de límite exterior del mar territorial peruano hasta la distancia de 200 millas marinas, abarcando en el sector sur una zona de cerca de 38.000 km², considerados como soberanos por Chile, destacándola en la misma como un "Área en Controversia".

 Uti possidetis El principio del uti possidetis fue aplicado durante el siglo XIX respecto a los territorios emancipados del imperio español en la América hispana. Es decir, que una vez independizado, cada Estado surgido poseería el mismo territorio que le correspondía al final de la época colonial. Se tomó como base los territorios poseídos en 1810.

Así en América del Sur y América Central, al pasar a la vida independiente, se fijaron para los nuevos países, el uti possidetis de 1810; en otras palabras, los territorios que tenían a 1810 como integrantes del virreinato o capitanía general correspondiente, seguían siendo poseídos ahora como estado.

Al iniciarse la vida independiente del Perú se constituyó sobre el territorio del Virreinato del Perú, conformado por ocho intendencias: Trujillo, Tarma, Lima, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cusco y Puno; la Comandancia General de Maynas y el Gobierno de Guayaquil.

Por el principio del uti possidetis, la República del Perú se erigió sobre los territorios de las ocho intendencias, la Comandancia General de Maynas y el Gobierno de Guayaquil, que eran territorios que formaban parte del Virreinato del Perú.

Por el principio de la libre determinación pasó a formar parte del Perú, Jaén de Bracamoros, que pertenecía a la Real Audiencia de Quito. Asimismo, Guayaquil, que pertenecía al Perú, pasó a formar parte de la Gran Colombia.

A comienzos de la República, el Perú limitaba al norte y noroeste con la Gran Colombia; por el este con Brasil; por el sudeste y sur con Bolivia y por el oeste con el océano Pacífico.

  Tratados de límites Las siguientes, son las fronteras definitivas que presenta la actual República del Perú, en base a los Tratados Internacionales, ya sean de Paz, Amistad y Límites o sobre Navegación y Comercio, suscritos, aprobados por los Congresos de las repúblicas implicadas y sus protocolos canjeados. Dichos límites, fueron aprobados por Ley, quedando por tanto cerradas las fronteras del Perú, no existiendo reclamación de territorios pendientes ni del Perú ni de sus vecinos.

28

Page 29: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Frontera Perú-Ecuador   El Perú limita con Ecuador desde 1830, año en que se desintegró la Gran Colombia, dando origen a las repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador.

La frontera con el Ecuador quedó delimitada mediante el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, firmado el 29 de enero de 1942, por el doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú y J. Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Se constituyeron garantes de su cumplimiento Brasil, Argentina, Chile y los Estados Unidos de América.

Este tratado internacional fue aprobado por el Congreso del Perú, el 26 de febrero de 1942 (Resolución Legislativa Nº 9574) y por el Congreso del Ecuador, el 28 de febrero del mismo año.

Es importante remarcar que la frontera entre Perú y Ecuador fue demarcada a lo largo de 1.450 kilómetros, en la década de los años 1950. Los gobernantes ecuatorianos se opusieron a que se concluyera la colocación de los hitos en una parte de la cordillera del Cóndor, exactamente en un sector de 78 kilómetros, de un total de 1.528,54, que es la longitud de la frontera entre ambos países. Desde entonces se han generado numerosos conflictos, el más importante de todos en 1940. A raíz de la guerra del Cenepa de 1995, se firmó el Acta de Brasilia, que complemente al Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, habiéndose colocados los hitos correspondientes a esos 78 kilómetros de frontera, quedando el conflicto de límites resuelto definitivamente con el Ecuador.

Concepto de Economía

La economía es una cienciasocial que estudia cómo las personas, organizaciones y países asignan los recursos. Tiene como objeto el estudio de las relaciones de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios e ideas.

La finalidad principal de la economía es mejorar el bienestar de las personas, lo que no necesariamente significa otorgarles la mayor cantidad de bienes de consumo.

Distintas perspectivas y ramas de la economía

En nuestro comportamiento cotidiano nos enfrentamos a innumerables decisiones económicas, como elegir en qué gastar el dinero disponible o qué hacer con durante nuestro tiempo libre. Estos temas, relacionados con las decisiones de agentes individuales (personas, familias, empresas) son objeto de estudio de una parte de la economía llamada microeconomía.

Otra perspectiva de la economía es la macroeconomía, que estudia las relaciones entre agregados económicos. Los agregados económicos son elementos que se componen de la suma otras variables. Por ejemplo, el producto interno bruto (PIB) es la suma de todo lo producido por cada individuo y organización dentro de un país, el índice de precios al consumidor se compone con el promedio de numerosos precios de productos, lainversión agregada es la suma del gasto en inversión de todas las empresas y familias de un país, etc.

29

Page 30: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

La economía, además de estas dos perspectivas que ya comentamos (macroeconomía ymicroeconomía), tiene muchas ramas, cada una de las cuales se especializa en objetos de estudio distintos. Así, tenemos a la economía laboral, que estudia el mercado de trabajo; las finanzas públicas, que estudian los ingresos y gastos del estado; la economía internacional, que estudia los flujos de recursos entre los países, etc.

El estudio realizado por cada una de estas ramas puede tomar elementos tanto de la macroeconomía como de la microeconomía, así como también de otras ciencias sociales, como la historia, psicología, etc., como también de ciencias exactas, como la lógica y la matemática.

PRINCIPIOS DE ECONOMIAComo toman decisiones los individuos.1.-Los individuos se enfrentan a disyuntivas

La eficiencia propiedad sobre la cual Equidad propiedad según la cual la prosperidad se distribuya equitativamente entre los miembros de la sociedad.

2.-El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. Coste de oportunidad aquello a lo que se debe renunciar para obtener una cosa.

3.-Las personas racionales piensan en términos marginales Cambios marginales: pequeños ajustes adicionales de un plan de acción.

4.-Los individuales responden a los incentivosComo interactúan los individuos.5.-El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.6.-Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica.

Economía de mercado.

7.-El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. Falla del mercado Externalidad Poder del mercado

Como funciona la economía en su conjunto.8.-El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.

Productividad

9.-Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. Inflación

10.-La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. Economía política Teoría económica Economía positiva Política económica Teoría económica Economía normativa

30

Page 31: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

¿Qué es la necesidad? Compulsiva: Recurrente: que se repite. Universal : para toda la gente. Omnipresente : la capacidad de estar presente entre las personas. Entrena : que no tiene fin.

Actividad económica.Es la manera en forma planificada como el ser humano cubre sus necesidades satisfaciéndolas.Clasificación Internacional Industrial Unificada ( CIIU)

Sector agrícola → Sector primario.Sector industrial → Sector secundario.Sector Servicios → Sector terciario.Esta clasificación fue aprobada por el Consejo Económico y social de las Naciones Unidas en 1948 a sufrido algunas modificaciones:1.- Agrícola , civicultura , caza y pesca.2.- Exportación de minas y canteras.3.- Industrias manufactureras.4.- Electricidad , gas , agua .5.- Construcciones.6.- Comercio , restaurantes , hoteles.7.- Transporte , almacenamiento , comunicaciones.8.- Establecimientos financieros , bienes inmuebles , servicios prestados a las empresas.9.- Servicios sociales , servicios comunales , servicios personales.10.- Actividad no bien especificadas.¿Qué es un bien?

Un bien es algo tangible que cubre una necesidad.Bien libre:Son aquellos que por existir en gran cantidad podemos satisfacer las necesidades sin limitación.Ejemplo:

La lluvia El aire

Bien económico:Son aquellos que existen en una cantidad limitada y además un tiempo y un costo para producirlos.Ejemplos:

Un reloj. Un esfero

Clasificación de los bienes. Bienes Consumo: Son o satisfacen las necesidades en forma , directa e

E indirecta.Por su destino

Bienes de Capital : Generan renta u otros bienes de inversión. Bienes durables: Esta satisfacen las necesidades por un período largo de

31

Page 32: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Tiempo . Ejemplo: Electrodomésticos , zapatos.Por su duración

Bienes no durables : Estos satisfacen las necesidades por un periodo Corto de tiempo. Ejemplo la ropa.

La Economía Positiva- Teoría de preciosMacroecomía -Teoría de la producción-Teoría de la distribución.-Economía de bienestar.-Teoría de la ocupación ( ciclo económico)Macroeconomía-Teoría del crecimiento y el desarrollo.Microeconomía:Se encarga del estudio individual del productor y del consumidor con el objeto de analizar el funcionamiento del sistema económico.

Los problemas de la economía real puede ser abordados desde el punto de vista. El análisis del comportamiento individual del consumidor o de la unidad de producción ( empresa) , que recibe el nombre de microeconomía , y utiliza como variable básica el valor de la oferta y la demanda , los precios de los bienes y los costos de producción.MacroeconomíaSe encarga del estudio agregativo y global de la economía y las condiciones del equilibrio del sistema económico.Y el análisis que se realiza en forma agregada (conjunto de empresas y consumidores, sectores productivos, economía nacional), denominado macroeconomía y que maneja como variables básicas los flujos de renta de los distintos colectivos.Factores de la producciónLa tierra, tanto la cultivada como el suelo urbano edificable utilizado en el proceso productivo.Es un concepto amplio que incluye todas las características del terreno, las riquezas del subsuelo (agua, minerales), las condiciones climáticas, etc.

TrabajoEl trabajo hace referencia a las capacidades físicas e intelectuales de las personas que intervienen en el proceso de producción y que constituyen los recursos humanos.

La actuación del factor trabajo está determinada por un nivel tecnológico existente, que a su vez el resultado de un trabajo acumulado con anterioridad.

CapitalEl capital esta integrado por el conjunto de edificaciones, instalaciones, equipos industriales, maquinaria, etc., utilidades en la actividad productiva. A diferencia de la tierra, que es un recurso existente y que viene dando por la naturaleza, el capital, a su vez, tiene que ser obtenido a través de un proceso de producción.A la asignación de recursos para obtener bienes de capital de la denominada inversión. Así, los bienes de capital están destinados, en sus condición de bienes intermedios, a la obtención de otros bienes.Cuando se habla de capital real, se hace referencia a instalaciones, maquinarias y otros bienes tangibles destinados a la producción.

32

Page 33: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

EL EMPRESARIO El empresario tiene como una de sus funciones principales la de asumir el riesgo como por el principio de delegación de autoridad y responsabilidad y esta no puede delegarse, aunque el no podrá encargarse de los detalles técnicos concretos por falta de especialización y tiempo, sigue siendo el responsable fundamental y moral y administrativamente, de la adopción dse las medidas y políticas necesarias.El empresario, para producir un bien o un servicio necesita de la combinación de los factores de producción tierra, capital, trabajo y tecnología.

Costo de Oportunidad

Aquello a lo que se debe renunciar para obtener una cosaFronteras de Producción

Hemos analizado el hecho económico básico: la limitación de los recursos totales capaces de producir diferentes mercancías obliga a la sociedad a elegir entre bienes relativamente escasos.

Consideremos una economía que sólo tiene una determinado población, una determinada cantidad de conocimientos técnicos; una determinada cantidad de fabricas y herramientas y una determinada cantidad de tierra, energía hidráulica y recursos naturales.

Diferentes posibilidades de producción.

PosibilidadesMantequilla(millones de libras)

Cañones(miles)

A 0 15

B 1 14

C 2 12

D 3 9

E 4 5

F 5 0

La Ley de los Rendimientos DecrecientesLa frontera de posibilidades de producción se puede ilustrar una de las relaciones económicas más famosas: la ley de rendimientos decrecientes.Esta ley no establece la relación entre los bienes sino entre un factor de producción y el bien a cuya producción contribuye.Más concretamente, la ley de los rendimientos decrecientes se refiere a la cantidad cada vez menor de producto adicional que obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades adicionales igual de un factor variable (como el trabajo) a una cantidad fija de algún otro factor (como la tierra).Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superiorConsumo ® ley de la utilidad decrecienteProducción ® de la productividad decrecienteCuando un factor fijo de la producción se le añade uno o más factores variables aumenta la producción total pero disminuye la producción por unidad.

EL MERCADO

33

Page 34: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Un sitio donde van los productores y consumidores en el mercado existe oferta y demanda por medio de esto se establece los precios.

La empresa es la que obtiene y alquila los factores de la producción y los cambia para obtener bienes y servicios para satisfacer las necesidades.Clases de mercado

Mercados libres Mercados totalmente controlados Mercados parcialmente controlados

Mercados LibresEn donde los ofertantes y los demandantes donde los consumidores y productores tienen libertad de qué producir, cuándo producir, para quién producir y como producir.Se hace referencia a un sistema económico en el que la determinación de los precios se realiza por la confluencia de la oferta y la demanda; además se refiere al hecho de que los precios son libres y no están tasados de antemano por un órgano de planificación o autoridad gubernativa.Mercado totalmente controladosEs el Estado o Gobierno quien decide, cuando producir, qué producir, cómo producir y para quién producir.Mercado parcialmente controladosEl Estado es el que vigila parcialmente la producción.Competencia perfectaLa condición fundamentalmente es que son miles de consumidores y miles de productores en donde un solo consumidor no puede afectar al mercado.Se define como mercado de competencia perfecta o pura aquel en el que se producen las siguientes circunstancias.

Existen muchos compradores y vendedores ( se dice que el mercado está automatizado) Los precios se forman libremente sin presiones o interferencias a esta libertad de intercambio de bienes y

servicios por dinero. Existe obvia libertad de entrada y salida. Los productos son homogéneos y existe información o transparencia sobre los precios.

Resulta obvio que la situación de competencia perfecta no suele darse en la realidad, ya que los productos varían de un fabricante a otro, no suele haber transparencia informativa y, a la vez, existe desigualdad en el poder económico de vendedores y compradores.Competencia imperfectaSu principal representante es el monopolioCuando existe alguna alteración de estas reglas se habla de competencia perfecta.La alteración más corriente deriva del número de compradores y vendedores que confluyen en el mercado.Las situaciones de competencia imperfecta que suelen darse son las siguientesMonopolioEs un solo oferente que domina el mercado de un solo producto, bien o servicio.Un solo vendedor y muchos compradores

34

Page 35: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

OligopolioPocas empresas dominan el mercadoPocos vendedores y numerosos compradoresDuopolioDos empresas dominan el mercado.LA DEMANDASe llama cantidad demandada de un bien a la cantidad de ese bien que las unidades de consumo (familias) desean comprarLa demanda es igual comprar y no es otra cosa que la cantidad de bienes que pueden ser consumidos en el mercado por la economía familiar de los compradores y está en función directa a su capacidad de compra y al nivel de ingresos que dispone la economía familiar si se incrementa el precio de un producto automáticamente disminuye su demanda y el consumidor procura sustituir su consumo con otro bien cuyo precio sea mas conveniente y tenga condiciones similares en la satisfacción de sus necesidades.VARIABLES DETERMINANTES DE LA DEMANDA1.-DEMANDA INDIVIDUAL : Es aquello que como persona piensa razona para demandar bienes y servicios.DETERMINANTES :1. Precio del bien o servicio.2. Precio de los otros bienes.3. Ingreso de las personas.4. Gastos y preferencias de las personas.

2.- DEMANDA DE MERCADO : Es la sumatoria de las demandas individuales .DETERMINATES :1. Precio del bien .2. Precios de los otros bienes.3. Ingresos de las personas.4. Gastos y preferencias de las personas.5. Tamaño de la población.6. Distribución de la renta.

1. LA DEMANDA INDIVIDUAL EN FUNCIÓN DEL PRECIO

En la mayor parte de los casos que mientras mas alto es el precio de los bienes ; menor será la cantidad de demanda y mientras menor será la cantidad de demanda y mientras menor sea el precio de los bienes mayor será la demanda . Esto se ilustra a través de la tabla de la demanda que es una relación entre precio y cantidad demandada.TABLA DE DEMANDA DE PAPAS

Q P

14 20

12,6 40

7,5 60

5,5 80

3,5 100

2,5 120

35

Page 36: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

La curva de demanda de un bien muestra la relación entre el precio de ese bien y la cantidad que la familia desea comprar se representa bajo el supuesto de que los precios de los demás bienes los ingresos del consumidor y los gustos y preferencias del consumidor permanece constante y su pendiente negativo indica que cuando menor sea el precio del bien mayor será la cantidad de las familias que están dispuestas a comprar.

2.1 LA DEMANDA DE MERCADO ENFUNCIÓN DE LOS OTROS BIENESEl cambio de los precios de los demás bienes pueden producir :1. El aumento de la demanda los precios de un bien material.2. Una disminución de la demanda de un bien material.3. Permanezca inalterada la demanda del bien material.

BIENES COMPLEMENTARIOS .- Son aquellos que tienden a consumirse en forma conjunta con otro bien para que sea utilizable :Ejemplos : El automóvil.La gasolina.

BIENES SUSTITUTIVOS.- Son aquellos que cuyo consumo tiende a ser excluyente.Ejemplo: Transporte aéreo , terrestre , bus particular.

Cuando el precio de un bien (X) desciende; este provoca el aumento de la demanda de otro bien (Z) decimos que los dos bienes (X y Z) son complementarios.

Cuando en el precio de un bien A produce una disminución en la demanda de otro B decimos que dos bienes A y B son sustitutivos entre si.

Ejemplo : Si baja el precio de la mayoría y esto conduce a que se demanda menos mantequilla los dos bienes son sustituidos entre sí .

LA DEMANDA EN FUNCIÓN DEL INGRESOEl aumento del ingreso del consumidor normalmente produce un aumento de la demanda pero la acompañado a un cambio en la estructura de la demanda.

36

Page 37: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

BIENES NORMALSon aquellos cuya demanda aumenta por que aumenta el ingreso del consumidor.

BIENES INFERIORES

Son aquellos cuya demanda disminuye cuando aumentado el ingreso del consumidor.

DEMANDA EN FUNCIÓN DEL GASTO Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOREs una variable de orden psicológico que es difícil de cuantificar que ha tomado importancia en el análisis de la demanda porque se ha tomado técnicas para modificarlo.

OFERTA

La función oferta entendiéndose como la venta en el mercado no es otra cosa sino la capacidad que tiene los productores y vendedores de entregar al mercado bienes y servicios los cuales tienen una relación directa entre el precio de un bien y su cantidad de oferta por lo tanto si se incrementa el precio se incrementa la cantidad ofertada y el contrario si se produce una disminución o caída de precios se tiene un decrecimiento de la cantidad ofertada.

DETERMINATES DE LA OFERTA1. Precio del bien.2. Precio de otros bienes3. Costo de los factores de la producción .4. Tecnología , invención , innovación5. Preferencias o gustos del consumidor.

TABLA DE LA OFERTAPara ver el cuadro y el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior.

OFERTA DE MERCADOCantidad total que los vendedores quieren y pueden vender de un bien a distintos niveles de precios en un determinado período de tiempo.

LEY DE LA OFERTALa cantidad ofrecida de un bien en un determinado período de tiempo.

LA CURVA DE OFERTA DE MERCADO

La curva de oferta de mercado indica las intenciones conjuntas de ventas de todos los agentes que participan en el mercado.LA OFERTA DEL MERCADOEs una expresión de las intenciones de los vendedores de su capacidad y disposiciones a vender, no de las ventas reales.

MOVIMIENTO Y DESPLAZAMIENTO DE LA CUVA DE LA OFERTA

Es el cambio causado por el determinante (precio del bien) a mayor precio, mayor cantidad ofertada .Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior.

37

Page 38: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

DESPLAZAMIENTOCuando la curva es desplazada a la derecha o izquierda tiene relación con los otros factores o determinantes de la producción.

TEORIA ELEMENTAL DEL PRECIO Existe un solo punto de equilibrio los demás puntos son de equilibrio. El tramo entre la curva de la oferta y la curva de demanda se la denomina exceso de oferta. A mayor precio, menor demanda y a menor precio, la demanda aumenta. El exceso de oferta tiende hasta establecer un equilibrio cuando el precio es alto existe un exceso de

demanda. Cuando la oferta y la demanda tiene un cruce en un punto determinante se le denomina punto de

equilibrio.

MOVIMIENTO Y DESPLAZAMIENTO DE DEMANDA Y OFERTA

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Cuando mantiene la curva de oferta , la curva de demanda se desplaza hacia la derecha de los

determinantes excepto por el precio del bien . El resultado se establece un nuevo punto de equilibrio. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Cuando manteniendo constante la curva de oferta , la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda

por cualquiera de los determinantes excepto por el precio del bien . Se establece un nuevo punto de equilibrio las cantidades y el precio disminuyen. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Cuando manteniendo constante la curva de demanda la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda

por cualquiera de los determinantes excepto el precio del bien los precios suben y las cantidades bajan.

ELASTICIDADESLas elasticidades es un coeficiente que nos permite medir el grado de variación de las cantidades ofertadas o demandadas frente aun porcentaje de variación de los precios.

CLASES DE ELASTICIDADES Elasticidad elástica Elasticidad unitaria Elasticidad inelástica Elasticidad perfectamente elástica Elasticidad relativamente elástica Elasticidad relativamente inelástica Elasticidad perfectamente inelástica Elasticidad nula.

ELASTICIDAD ELÁSTICASi E>1Los consumidores son muy sensibles a cambios en el precio.

38

Page 39: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

ELASTICIDAD UNITARIASi E = 1ELASTICIDAD INELÁSTICASi E < 1Los consumidores son sensibles a cambios en el precio.

ELASTICIDAD PERFECTAMENTE ELÁSTICAUna curva de demanda horizontal perfectamente elástica . E tiende al infinito.Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

ELASTICIDAD PERFECTAMENTE INELASTICAUna curva de demanda vertical es perfectamente inelástica E = 0Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

ELASTICIDAD UNITARIA

EJERCICIOUn comerciante tiene su negocio de radios y cada uno vende a $ 50.00 y la demanda es de 10000 si se aumenta el precio a 55 el efecto en la cantidad demandada es menos de 800 radiosCalcular la elasticidad e indicar que clase de elasticidad es :1) 10.000 502) 800 5510.000 100 50 100800 X = 8 // 5 X = 10 //10.000 = 20050

10.000 - 800 = 

LOS BENEFICIOS

Son la diferencia entre ingresos y costos debemos ahora describir la forma de calcular.Con el fin determinar el Costo de Producción de una entrada y salida hemos de poder asignar un valor cada una de las entradas utilizadas.

El concepto de Costo implica la idea de sacrificio si algo es costosos comprendemos que debe darse alguna otra cosa a cambio para adquirir la medición de los costos que significa contar estos sacrificios.

39

Page 40: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

El Costo de Producción : Se suele referir al costo de los factores de las mercancías que está muy cerca del concepto de costo de los recursos puede definirse como el valor de los factores utilizados en la producción de una cantidad dada de la mercancía.

Cuando se mide los costos de producción bienes y servicios una forma natural de empezar para comprar los insumos necesarios para realizar el proceso de producción.

Las empresas comerciales contratan a contadores para hacer esto y examinando los registros que llevan podemos obtener cifras de desembolsos totales por salarios sueldos materiales ,primas de seguros , costo de transporte y otros conceptos tomados en su conjunto ,tales desembolsos por insumos productivos adquiridos constituyen lo que se llama costo implícitos de producción .

Además de los costos explícitos hay otros costos de producción que los contadores de empresas comerciales normalmente no incluyen en sus cálculos pero que son importantes en la teoría económica estos son costos implícitos de producción.

Se deben al hecho de que las empresas comerciales típicamente poseen mucho de los insumos producidos que usan.

Cuando una empresa ocupa un edificio o usa maquinaria que posee o cuando el propietario de un pequeño negocio trabaja junto con sus empleados no se hacen pagos implícitos.

La suma de los costos explícitos y los costos implícitos obtenemos lo que se llama costo total de producción.El costo de oportunidad de producción una unidad de algún bien se define como la cantidad de otros bienes cuya producción se debe perder para producir una unidad de haciéndose el calculo desde el punto de vista de la economía como un todo la empresa que maximiza sus beneficios valora sus entradas de los factores de producción de acuerdo con el principio del costo de oportunidad.

El costo utilización de las entradas de forma determinada es medido por el valor que podría haber sido producido si las entradas o insumos hubieran sido utilizados de modos alternativos.El costo de los Factores de propiedad.El caso de los factores de producción.La empresa ni compra , ni alquila para su uso corriente debe ser establecido pero como nadie efectúe.Tales costos se llaman costos Imputables.

El costo del dineroUna empresa que toma de préstamo dinero en el mercado abierto paga el interés corriente pero que sucede cuando la empresa utiliza su propio dinero.El costo de cualquier insumo es lo que la empresa debe dar a cambio de obtener la utilización de éste insumo.El costo de los factores alquilados y compradosEl costo de los factores de propiedadEl tipo de interés del mercado proporciona el mínimo costo de imputar para el dinero de la empresaEl costo de utilización de los insumos de forma determinada es medida el valor que podría haber sido producido si los insumos hubieran sido utilizados de modo alternativo.Para ver los cuadros y los gráficos seleccione la opción "Descargar" del menú superior

40

Page 41: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

 Para ver los cuadros y los gráficos seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos21/economia/economia.shtml#ixzz314ikyygs

Sistema económico

El concepto de economía también puede hacer referencia a un sistema económico en particular, es decir, a la descripción de la economía de un país, región o el mundo entero. La descripción puede detallar muchos aspectos, de acuerdo a la finalidad de la misma. Usualmente encontraremos datos macroeconómicos, como el PIB, la inflación o la tasa de desempleo. Un ejemplo de la utilización de este concepto de economía lo encontramos en la frase: "La economía de España se encuentra en recesión". Claramente, esta frase no hace alusión a la ciencia económica, sino a la situación de la economía española.

INTRODUCCIÓN GENERALGenerar información relevante con respecto a los tipos de mercado, sus características y su funcionamiento, basada en referencias tanto bibliográficas como electrónicas concernientes al tema.

Realizar un ensayo que englobe, de forma eficiente, los temas planteados para la generación del mismo.La Economía en la que se vive hoy día es producto de una combinación de factores, tanto macro como microeconómicos, y los tipos de mercado son, sin duda, uno de los temas mas importantes para determinar el porque del comportamiento de la Economía actual, y la de épocas recientes.

Este tema es de vital importancia, si consideramos que el "mercado" en general, es uno de los elementos primarios del funcionamiento de cualquier economía.

La investigación tocará tanto aspectos generales como específicos de los temas planteados, sin dejar pasar los aspectos más importantes de la ciencia económica, así como todo lo relevante para el estudio de nuestros temas.

Introducción

El mercado, al ser un concepto tan amplio, se puede prestar a diferentes interpretaciones, diferentes todas ellas, dependiendo del uso que se le de a la palabra como tal.

Entre otras, las interpretaciones que se le pueden dar al concepto mercado son:

Área geográfica a la cual concurren compradores y vendedores de mercancías para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.

Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales.

Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios. Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un precio.

41

Page 42: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.

o Locales : se localizan en un ámbito geográfico muy restringido : la localidad.

o Regionales : abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica. A nivel internacional

estos mercados forman bloque económicos como el Mercado Común Europeo.o Nacionales : integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también

se le llama mercado interno.o Mundial : El conjunto de las transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial.

También se le llama mercado internacional o mercado globalizado. Tipo de producto ofrecido:o De mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por

ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del café, etcétera.o De servicios : Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el

mercado de trabajo. Tiempo de formación del precio:o De oferta instantánea: En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el

precio de reserva (último precio al cual vendería el productor).o De corto plazo : En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en gran

parte por los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos. En este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo con las mismas características que el de periodo corto.

o De largo plazo : El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de

producción es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos (puede incluso variar todos).

De acuerdo con la competencia que se establece en el mercado: De competencia perfecta : Es aquel en el que no se ofrece ventaja alguna a los productores, en donde todos los

mecanismos referentes al mercado no se ocupan en un productor específico, sino en todos. Es igualmente aquel mercado en el cual, dadas las condiciones de apertura, el libre flujo de las mercancías llega a un punto máximo.

En la competencia perfecta el precio se fija cuando la oferta y la demanda son las mismas; el punto donde coinciden la oferta y la demanda se conoce como precio de equilibrio

De competencia imperfecta : En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia.

Para efectos de este documento, utilizaremos la clasificación dependiendo de la competencia que se establece en el mercado, al ser este el tema que nos ocupa.La Competencia Perfecta"

El mercado de Competencia Perfecta estudia los mecanismos por los que se determinan la cantidad y el precio de equilibrio en un mercado. El análisis de las elasticidades de la oferta y la demanda es el núcleo de este mercado.

El mercado de Competencia Perfecta estudia las condiciones necesarias para que todos los mercados estén simultáneamente en equilibrio. En ella se afirma que: "Todos los bienes son complementarios de otros o sustituibles por otros en mayor o menor grado”.

42

Page 43: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Debido a la interdependencia general existente, cualquier desplazamiento fortuito del punto de equilibrio en el mercado de un bien provocará desplazamientos en los mercados de otros bienes, éstos en los de otros y así sucesivamente. Estas variaciones de precios pueden producir a su vez un efecto retroactivo sobre el mercado original.

Finalmente, si no existe intromisión externa que lo dificulte, ese proceso conducirá al equilibrio en todos los mercados de bienes y factores.

Los estudios encaminados a determinar la posibilidad de existencia de tal Equilibrio General, de su unicidad o multiplicidad, y su estabilidad, han alcanzado en los últimos decenios un alto grado de sofisticación matemática. Una situación de Equilibrio General goza de muchas virtudes: se consigue en ella la maximización de la utilidad de todos los consumidores y de los beneficios de todas las empresas; al estar también en equilibrio los mercados de factores, las rentas percibidas por las familias igualan a los precios de los bienes y servicios; los factores y recursos productivos se destinan a su uso más eficiente, aquél en que su rendimiento es más alto.

Condiciones del Mercado PerfectoPara el establecimiento del mercado Competencia Perfecta, es decir, el "Mercado Perfecto", es necesario que se cumplan con una serie de condiciones, sin las cuales no sería posible, ni el establecimiento, ni el funcionamiento correcto de los mecanismos que dan paso al Mercado Perfecto.Las condiciones con las que debe cumplir todo Mercado Perfecto son :

Homogeneidad del Producto Movilidad de recursos sin restricciones Liquidación total de productos Gran número de vendedores y compradores Libre concurrencia Información y racionalidad de los agentes.

Homogeneidad del Producto

Para que haya libre competencia es necesario que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de una empresa o de otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales; sólo así se hará realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del establecido por el mercado, los consumidores dejarían de comprarlo.

La homogeneidad debe incluir todas las condiciones de venta tales como garantías o financiación. En la realidad, las empresas tratan de diferenciar sus productos mediante campañas publicitarias, envases llamativos o pequeños cambios en el diseño o la composición. Es más, una de las principales virtudes de la libre competencia es precisamente el esfuerzo que obliga a todas las empresas por mejorar continuamente sus productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad o menor precio.

Movilidad de recursos sin restricciones

En un Mercado Perfecto, todos los agentes productores, es decir, los fabricantes, deberán tener total libertad para operar en todos los aspectos que el proceso de producción les exija.Es decir, deben tener total libertad de escoger, desde insumos, distribuidores, hasta el momento en el que el producto ya esté terminado.Las empresas deben estar en capacidad de entrar o salir de cualquier industria, los recursos deben poder movilizarse sin ningún problema entre usos alternativos y los bienes y servicios deben ser vendibles donde quiera que el precio sea más alto.

43

Page 44: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Liquidación total de productos

En el Mercado Perfecto, el cumplimiento a la perfección del ciclo económico supone la liquidación total de las mercancías, sin dejar lugar a remanentes, para permitir que los espacios sean de nuevo ocupados por las nuevas mercancías.Así, los fabricantes no gastan recursos o tiempo en planear soluciones a lo que significa liquidar o colocar sus remanentes de mercancías.

Gran número de vendedores y compradores

Para que ningún agente económico pueda ejercer influencia alguna sobre el precio, debe existir un gran número de ellos y cada uno debe actuar de manera independiente.Además, el mayor comprador o el mayor vendedor debe proporcionar solo una pequeña parte de las cantidades totales compradas y vendidas.

Libre concurrencia

Ningún agente puede influir en el mercado. El número de compradores y vendedores es muy alto y las cantidades producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan pequeñas en relación con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable.Ningún fabricante individual ni ningún comprador de un determinado producto puede influir sobre el precio.Para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa. (Cualquier empresario que lo desee puede destinar su capital a la fabricación de un producto determinado).

Información y racionalidad de los agentes

En los mercados de libre competencia los agentes económicos conocen los precios de todos los productos y factores, sus características y la existencia de posibles sustitutos.En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirán aquellas que maximicen su utilidad y los productores las que maximicen sus beneficios. Muchas veces la información puede ser un bien escaso y de alto costo. Debido al costo de adquirir más información llega un momento en que renunciamos a seguir investigando aunque ello pueda tener como consecuencia una decisión de compra incorrecta.Pero para que la decisión sea la correcta, además de información se necesita racionalidad, es decir, capacidad para analizarla y valorarla.  Los agentes deben poder adoptar decisiones que satisfagan sus preferencias. La teoría económica, en principio, considera que los gustos y preferencias están dados, son transitivos e invariables a corto plazo.

Precio equilibrio en el Mercado Competencia PerfectaDadas las condiciones impuestas a los productores para competir dentro del Mercado de Competencia Perfecta, podemos resaltar la condición de que ningún competidor (productor) puede influir de manera directa en la fijación del precio al cual los consumidores finales tendrán esta mercancía, así, las empresas no podrán modificar ni los precios, ni las cantidades de una mercancía determinada en un precio establecido, con lo que la oferta estará garantizada. No así la demanda, que al tener tantas opciones para consumir no solo se diversificará, sino que hará del establecimiento del precio, siempre una oferta a su favor.

¿Cómo es entonces que se establece el precio de equilibrio en una competencia perfecta?, el precio se establece basándose en la curva de la oferta, que deberá ser vertical, además de perfectamente inelástica, y la función de la curva de la demanda será permanecer ligeramente inclinada, en espera de que la oferta le

44

Page 45: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

presente los elementos necesarios para tomar la determinación de cómo debe llevarse a cabo la actividad comercial.

Racionamiento a través del Precio Equilibrio

En el mercado Competencia Perfecta, el precio no solo sirve como el punto de contacto en la actividad comercial, sino que además será el encargado de racionar las cantidades.

Si consideramos que la oferta y los costos de producción no están necesariamente ligados, entonces el precio que surge del contacto de la curva de la demanda y la curva de la oferta evitará la producción desmedida de un producto cuya demanda esté perfectamente satisfecha por los productores, y ello se logra gracias al precio, que igualmente separa la oferta de los bienes entre todos los demandantes reales y los demandantes potenciales.

Equilibrio de la Empresa en el Mercado Competencia Perfecta

Si representamos, la curva de la oferta dentro del Mercado Competencia Perfecta, nos podemos dar cuenta de que esta curva en el largo plazo, no es sino la representación de esta misma curva en el corto plazo, solo que en este caso, con una intersección con la curva de la demanda.

Este punto de equilibrio, al cual podemos llamar de equilibrio para la empresa, no es sino el reflejo del momento en el que las empresas obtienen una ganancia normal (ganancia igual a cero), pero que tienen esperanza que empiece a producir utilidades al llegar a un punto específico del proceso económico, siendo que finalmente se logra, con el pasar del tiempo.

Las causas de que algunas empresas se "ajusten" al precio pactado y otras no, tendrá que estar relacionado invariablemente con las condiciones bajos las cuales estas industrias adquieren insumos o factores de producción , esto lleva a las empresas o productores a obedecer a una condición constante : " si una industria puede expandirse sin hacer incrementar los precios de los factores de producción que utiliza, entonces será una industria de costos constantes, con la esperanza de aumentar sus ingresos en un tiempo determinado."

Contraste del Mercado Competencia Perfecta con el Monopolio

Una vez que hemos establecido las características de un mercado que se rige bajo las condiciones que marca un Mercado Perfecto, podemos decir que es un mercado que es el único mercado que se rige bajo leyes únicamente económicas, y en el cual los productores no pueden establecer ninguna condición con respecto a la actividad comercial.Esto es un gran contraste comparado con otros modelos de mercado, en el que convergen diversas fuerzas, no únicamente las económicas, y en los cuales los productores pueden influir de una manera u otra en la actividad comercial, basados en su presencia de mercado, en su poder económico o en preferencias del consumidor. Sin duda, el modelo de mercado que mas se deja influenciar por estas fuerzas es elmonopolio, en el cual un productor se distribuye todo el segmento del mercado.

Así, pareciera ser que tanto la Competencia Perfecta, como el Monopolio, son aspectos totalmente opuestos en cuanto a modelos de mercado se refiere, y ello es cierto, incluso se puede llegar a establecer una serie de diferencias importantes entre ambos modelos de mercado, como pueden ser:

45

Page 46: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

En el mercado Competencia Perfecta, el consumidor influencia de manera importante la actividad económica, al poder elegir de entre una muy importante gama de opciones, no así en el Monopolio, en el que un productor tiene una enorme influencia, y los consumidores se encuentran sujetos a las disposiciones de este productor.

En la Competencia Perfecta, se deja de lado cualquier fuerza externa, para llevar al comercio a la forma mas pura, es decir, regido solamente por las fuerzas de la oferta y la demanda, dándole mas peso específico a esta última. Por el contrario, en el Monopolio, las fuerzas externas influyen de manera importante en la actividad económica, ya que la empresa que ejerce la actividad monopólica no solo puede utilizar su poder económico, sino que igualmente puede recibir incentivos de parte del gobierno, al otorgarle concesiones especiales, siendo que este solo se tendría que limitar a vigilar el proceso económico.

Es así como se puede establecer un fuerte contraste entre ambos mercados, tanto en el largo como en el corto plazo, siendo ambos modelos la convergencia de fuerzas totalmente opuestas.Del todo para cumplir todas las condiciones que este mercado marca.

"La Teoría del Monopolio"

¿Qué es un monopolio?, ¿cuáles son las condiciones que rigen a un monopolio?, ¿existe regulación en un monopolio?, ¿cuál es el papel de un consumidor en un monopolio?

El Monopolio es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio.Condición de exclusividad o clara ventaja o preponderancia en el ejercicio de una función, en el control de un mercado, en el ámbito político, etc. Se debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. 

¿Qué sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y control sobre el precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un "formador de precios", en un acaparador de un mercado específico en el cual el consumidor no puede ni debe tener ni voz ni voto.

Así, el monopolista tiene concentrada toda la fuerza de un sector determinado, de un grupo de consumidores que se ven obligados a consumir su producto sin importar cuáles son las condiciones que este imponga para comerciar con ellos y para ellos. Con lo cual los consumidores ven su poder restringido a las condiciones que establezca el monopolista.

El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de otros productores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos (barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden atravesar.  Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios, por el gran control que tienen las empresas o las personas productoras, se pueden prestar para que éstas cometan grandes abusos en contra de los consumidores; igualmente, los monopolios traen grandes problemas para el avance tecnológico de los países, puesto que, al tener pleno control en el mercado, no tienen ningún incentivo para mejorar su forma de producción e incorporar tecnología, que es lo que se obtiene a través de la competencia. Con este tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar la competencia y, así, lograr que el consumidor pueda tener acceso a más y mejores productos a precios más razonables. 

46

Page 47: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Este tipo de mercado es típico de servicios públicos prestados en exclusiva por el estado o una empresa pública creada ad hoc, generalmente motivado por el excesivo coste de ejecución de ciertas infraestructuras o por el carácter estratégico de la actividad.

Así, no han sido infrecuentes en la historia los casos en los que tras una revolución o victoria electoral con cambio drástico en la política económica, se haya procedido como primera medida a la nacionalización de ciertas actividades, principalmente relacionadas con la explotación de los recursos naturales del país.

En la actualidad los Monopolios se concentran mas en un producto específico, aunque hoy en día los gobiernos a nivel internacional realizan esfuerzos para desintegrarlos, los monopolios se vuelven cada vez mas fuertes y ocupan una posición mas fuerte dentro de las preferencias de los consumidores al ser la única opción mediante la cual se puede satisfacer una necesidad específica.

El Monopolio Puro

Se define el monopolio como un solo vendedor, oferente o productor de un bien o servicio determinado, para el cual no es posible encontrar un bien sustituto inmediato.Igualmente, se puede considerar a un Monopolio como la forma de organización el mercado en la cual existe una sola empresa que vende o comercializa una mercancía que a su vez ocupa un mercado previamente segmentado, y cuya demanda no puede ser satisfecha, sino solo por el mismo producto en sí.Por lo tanto la empresa monopolista es la industria en sí y el resultado de esto es vender mayor cantidad de mercancía, tal vez teniendo que rebajar el precio.

Condiciones del Mercado Monopolio PuroPara que un mercado esté contemplado como un Monopolio Puro, debe cumplir o presentar una serie de características específicas, las cuales pueden ser:

No existen productos sustitutos, (el consumidor se ve obligado a consumir lo que produce el monopolista); el producto del Monopolio es totalmente diferente a los que existen el mercado (si es que existen).

La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener cierto control sobre el precio (normalmente disminuye su producción para aumentar sus ganancias con precios mayores).

Desde luego, no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado. Algunos ejemplos de Monopolio son : servicios públicos, productos de empresas paraestatales, productos

comercializados con patente.

Así, al cumplir estas condiciones, podemos decir que estamos ante Monopolios puros, y que un segmento de mercado específico está sometidos a las fuerzas que controlan la comercialización y producción de sus bienes y servicios específicos.

Equilibrio del Mercado Monopolio PuroLa producción de equilibrio a corto plazo del monopolista es aquella en la cual o se la ganancia total, o se minimizan las pérdidas totales. Un monopolista cuenta a su favor con que ocupa todo el segmento de mercado específico al que se dedica, sin embargo, su preocupación se centra principalmente en como aprovechar lo mas que se pueda esa ventaja competitiva, como la habrá de explotar correctamente y como hará maximizar sus ventas hasta el punto en el que el mercado le exija a sí mismo parar.

Un monopolista continuará operando solo si puede obtener una ganancia (o al menos al punto de equilibrio) al alcanzar el mejor nivel de producción con la escala de planta más apropiada. De lo contrario, el segmento, al igual que los consumidores y la comercialización del producto dejará de ser atractiva, o en todo caso disuadirá al

47

Page 48: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

productor a entrar en ese segmento específico, por lo que será necesario buscar un nuevo negocio, o bien, un nuevo enfoque que le permita maximizar utilidades de nuevo.

Es así como todos los monopolistas se enfrentan a la misma disyuntiva, en la cual, o no se saben aprovechar a la perfección las ventajas que tiene el acaparar por completo un mercado específico sin excepción, o se satura el mercado de tal manera que el consumidor simplemente ya no desea consumir mas del bien específico, la demanda ha caído considerablemente y el negocio va a la baja total.

Regulación del Mercado Monopolio PuroTal vez la única autoridad a la que obedece el Monopolio es al gobierno que vigila el funcionamiento del mercado y el comercio, es así como el gobierno, a través de"candados", instituciones, multas y otros métodos pretende limitar la participación de un solo productor en un mercado específico, para así evitar el surgimiento de los monopolios, y la posterior ocupación total del segmento de mercado al que se dirijan.

Podemos tomar como ejemplo el que el gobierno establezca un impuesto de cuantía fija, (derechos por licencias, impuesto sobre las ganancias, etc.), mediante el cual, el gobierno puede reducir o incluso eliminar la ganancia monopolista sin afectar ninguno de los factores económicos que intervienen en el proceso económico, como pueden ser precio de la mercancía, distribución o producción, de esta forma, deja intacto el comercio de ese producto, pero eso no le impide limitar la participación del monopolista en el mercado específico, ya que ahora se ve obligado a enfrentar igualmente el impuesto que el gobierno le ha impuesto.

El gobierno también puede reducir la ganancia del monopolista si establece un impuesto por unidad, sin embargo, el productor monopolista estará en posibilidad de desplazar parte de la carga del impuesto unitario a los consumidores finales del producto a comercializar, mediante un aumento gradual del precio, lo que origina un precio mas alto, una producción menor y la contracción de la curva de la oferta, lo que le podría provocar una no preferencia por parte de los consumidores finales." El oligopolio"Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado.

Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como el acero, el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y difícilmente diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como es el caso de productos como los cereales para el desayuno , los detergentes o algunos electrodomésticos. Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores. Cada uno de los productores, dado que produce una cantidad significativa del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular los precios y las cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay más de un producto del mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que estas empresas tienen, aparecen los mismos problemas y limitaciones que impone el monopolio. Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado. 3.3 Condiciones del Mercado OligopolioLas condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la vez lo diferencia de otros modelos, podrían ser los siguientes.

Los competidores mantienen una estrella comunicación, ya sea directa o indirecta.

48

Page 49: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores.

Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos. La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia monopolista.

Equilibrio de la empresa en el Mercado OligopolioUn competidor en un oligopolio puede obtener una ganancia, puede llegar al punto de equilibrio o generar pérdidas. Si ya se ha alcanzado el punto de equilibrio, se buscarán las ganancias, y si se obtienen otras empresas buscarán entrar a la industria oligopolista en un plazo de tiempo largo.

Y a menos de que se le impida la entrada, o por lo menos se hagan esfuerzos por restringirlo, la industria dejará de ser oligopolista en un largo plazo, lo que traerá consigo de nuevo un nuevo conflicto, entre los competidores y entre los interesados en entrar.

"El duopolio"Este es el mercado en el cual solo dos productores participan del segmento de mercado específico, y en donde los productores generan bienes idénticos a costos idénticos, asumiendo que los costos son constantes y que los dos productores conocen exactamente cual es la demanda a la cual van a estar enfocados sus productos para los consumidores finales.En este mercado, cada duopolista selecciona su propia tasa de producción, asume que la producción del otro duopolista permanece constante..Sin embargo, algunos autores afirman que el supuesto de que la producción del competidor es constante está errada, por lo cual debería considerarse que lo constante no es la cantidad ni las unidades producidas, sino el precio, ya que de situarse por arriba del de su competidor, perderá por completo el segmento de mercado que ocupa.QUE ES UNA ESTRATEGIA GLOBAL Convertir una colección de negocios nacionales en un solo negocio mundial con una estrategia global integrada es uno de los retos mas serios para los administradores de hoy.Una industria es global en el grado en que haya conexiones entre países. Una Estrategia es Global en el grado en que está integrada entre diversos países.

El aumento de la competencia extranjera es por si mismo una razón para que los negocios se globalizen, a fin de adquirir tamaño y destrezas que les permitan competir mas eficazmente . Pero una motivación aún mayor para la globalizacion es el advenimiento de nuevos competidores globales que se las arreglan para competir sobre una base global integrada.CLAVES DE UNA ACERTADA ESTRATEGIA GLOBAL:

1) Desarrolla la estrategia básica, que es la base para una ventaja estratégica sostenible.

2) Internacionaliza la estrategia básica, mediante la expansión internacional de actividades y adaptación de la estrategia básica.

3) Globalizar la estrategia internacional integrando la estrategia para todos los países.

El paso mas importante del desarrollo de la estrategia internacional es el elegir los mercados geográficos en que va a competir.

Para superar las desventajas creadas por la internacionalización, las compañías necesitan una herramienta que permita integrar y administrar para obtener eficacia mercantil y ventaja competitiva a nivel mundial.

49

Page 50: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Los impulsos de la globalizacion industrial crean el potencial para que el negocio mundial alcance los beneficios de una estrategia global y, a la inversa, esta afecta a la manera como se debe estructurar y administrar la empresa.

Países estratégicos: se refiere a áreas formada por múltiples países que abarcan todo un continente o la mayor parte de el. Emplearemos este término para dirigirnos a un solo país en que las compañías se manejen como una sola unidad.

Negocio Mundial: es aquel que realiza operaciones} extensas y significativas en mas de un cociente. Además, se define como el que produce y vende en múltiples países.

IMPULSORES DE LA GLOBALIZACION INDUSTRIALDependen de la conducta de los clientes, de la estructura de los canales de distribución y de la naturaleza del marketing en la industria. Cada grupo de impulsores es distinto para cada industria, y también puede cambiar con el tiempo.

PALANCAS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL

Algunas de estas dimensiones determinan si la estrategia se inclina hacia el extremo multilocal del continuo o hacia el extremo global. Dichas dimensiones son cinco:

- Participación de mercado -Productos y servicios- Localización de las actividades - Marketing- Medidas CompetitivasUn negocio con una estrategia totalmente globalizada utilizaría al máximo todas las palancas.

BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA GLOBALCon una estrategia global se pueden lograr una o más de cuatro categorías de beneficios, a saber:- Reducción de costos- Calidad mejorada de productos y programas- Mas preferencia de los clientes- Mayor eficacia competitiva

Una estrategia global puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

Economías de Escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o mas pases.Costos mas bajo de factores: se puede lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajo costo.Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.

Flexibilidad: aquella en que se puede explotar pasando la producción de un sito a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.

Aumento del poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países.

DESVENTAJAS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL.

50

Page 51: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

La globalizacion puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral.La estandarizacion de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte. Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.

EQUILIBRIO NECESARIO.Las estrategias mundiales de mayor exito son las que alcanzan un buen equilibrio entre super globalizacion y subglobalizacion. La estrategia global es la que nivela la estrategia de globalizacion con el potencial de globalizaci¾n de la industria.

DIFICULTADES DE LA PUESTA EN MARCHAEjecutar una estrategia siempre es difícil; y si la estrategia es global, el problema se complica mas aún por la diversidad de países y nacionalidades que hay que atender.

En particular, para la globalizacion de la estrategia a menudo se requiere que uno o mas países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.

Cuatro factores claves, organizacionales y administrativos determinan la capacidad de una empresa para desarrollar y ejecutar una estrategia global:

- La estructura organizacional- Los procesos administrativos- Las personas- La cultura

II. DIAGNOSTICO DEL POTENCIAL DE GLOBALIZACION INDUSTRIAL.Los impulsores de la globalizacion industrial son las condiciones subyacentes de cada industria que crea su potencial para utilizar una estrategia global.

En la mayoría de los casos, los aumentos de globalizacion industrial aumentan el poder de las fuerzas competitivas; el aumento de globalizacion industrial estimula la competencia porque se amplia el espacio geográfico. El aumento de globalizacion industrial también aumenta la presión de sustitutos porque aumenta el espacio geográfico de donde estos pueden provenir.

Por último, el efecto de la globalizacion industrial en el poder de los proveedores y de los compradores puede ser positivo en unos casos y positivos en otros.

IMPULSORES DE MERCADO.Los impulsores de mercado de la globalizacion dependen de la naturaleza del comportamiento de la clientela y de la estructura de los canales de distribución.

La comunidad de necesidades representa el grado en que los clientes en distintos países tienen las mismas necesidades en la categoría del producto o servicio que define una industria.

51

Page 52: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

El grado en que las necesidades de los clientes son comunes en los diversos países, obviamente varía mucho según la industria, y depende de factores tales como la importancia de la cultura nacional y los gustos, la elasticidad del ingreso y las condiciones físicas que pueden afectar al uso del producto o servicio.

Los clientes globales compran en forma centralizada o coordenada para uso descentralizado o por lo menos seleccionan centralmente a los vendedores. Hay dos tipos de clientes globales:Nacionales: buscan en todo el mundo proveedores, pero el producto o servicio que compran lo usan en un solo país.Multinacionales: también busca proveedores en todo el mundo pero el producto o servicio que compran lo usan en muchos países. El hecho de tener clientes globales, lleva un negocio a desarrollar productos globalmente estandarizados.

Para servir a sus clientes globales, el negocio tiene que estar presente en los principales mercados de dichos clientes. La existencia de clientes globales exige que la mezcla de elementos de marketing sea uniforme.

Para tener canales globales el marketing debe estar globalmente coordinado y sus elementos deben estar mezclados uniformemente. El dogma popular en marketing ha sido siempre que las tácticas deben de acomodarse a cada país. En general, un marketing global es más aceptable de lo que indica su nivel relativamente bajo de utilización.

Para los competidores globales es primordial participar en esos países líderes a fin de ponerse en contacto con las fuentes de innovación. Con países líderes se aumenta la amenaza de entrada pues los competidores potenciales pueden identificar fácilmente las innovaciones clave, aún cuando prefieran entrar primero en otros mercados.

IMPULSORES DE COSTO.Estos dependen de la economía del negocio; afectan en particular a la palanca de localización de actividades globales, lo mismo que a las palancas de participación en el mercado global y productos globales.

Las economías globales de escala tienen aplicación cuando los mercados de un solo país no son suficientemente grandes como para permitirles a los competidores alcanzar una escala optima.

Las economías globales de extensión son las que presionan a los negocios a internacionalizarse o a globalizarse; reducen la amenaza de entrada, sobre todo de competidores potenciales que sean globales. En cambio, cuando las economías no son de escalas un nuevo competidor puede iniciar en el mercado de un país e ir adquiriendo la experiencia que le permita exportar a mercados mas grandes.El mercado internacional de suministro puede permitir centralizar comprar para obtener eficiencia globales de abastecimiento. Una producción favorable entre el valor de venta y el costo de transporte mejora la capacidad de concentrar la producción.

Los bajos costos del transporte permiten concentrar la producción. En general, la logística es mas favorable para productos de precio alto y alta calidad dentro de cualquier categoría.

El alto costo de desarrollar productos en relación con el tamaño de los mercados nacionales acta como un impulsor de globalizacion. Los administradores pueden reducir los altos costos desarrollando unos pocos productos globales o regionales en lugar de muchos productos nacionales. Los altos costos de desarrollo producen un efecto parecido al de las economías de escala global en la amenaza de entrada y la rivalidad entre competidores.

52

Page 53: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

IMPULSORES GUBERNAMENTALES.Los impulsores gubernamentales de globalizacion dependen de las reglas que fijen los gobiernos nacionales y afectan el uso de todas las palancas de estrategia global. Las políticas gubernamentales registran seriamente la participación de mercados globales en la industria de medios de comunicación.

Las políticas comerciales nacionales registran particularmente el grado en que las comparas pueden concentrar pueden concentrar las actividades fabriles, estas aumentan la amenaza de entrada de extranjeros, aumentan la rivalidad entra los competidores internacionales existentes porque les facilitan a todos competir en los mercados de los demás.

IMPULSORES COMPETITIVOS.Los impulsores competitivos de globalizacion elevan el potencial de globalizacion de sus industrias y estimulan la necesidad de respuestas con palancas de estrategia global.

Cuanto mas comercio haya entre los países, mas interacción habrá entre los competidores. Por otra parte, los altos niveles de comercio cambian la naturaleza de las fuerzas competitivas mencionadas atrás con respecto a la amenaza de entrada.

LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO GLOBAL.

Este capítulo presenta una nueva manera de ver la participación de mercado. Participar en mercados fuera del país de origen es una palanca para la internacionalización y para la globalizacion que es como ya sabemos una integración global de estrategia.

Claro ejemplo de esto son las compañías japonesas; las cuales en su intento de expansión comenzaron por penetrar en países en vias de desarrollo y de allá ya a otros totalmente industrializados. Luego se expandieron desarrollando su alta tecnología y por último empezaron con países desarrollados.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO GLOBAL.Un nivel global de participación se alcanza con un equilibrio razonable entre la extensión geográfica del negocio y la extensión del mercado y por supuesto con la presencia en países que sean mercados globalmente estratégicos.

Los beneficios incluyen poder explotar economías de escala, tener mayor poder de negociación frente a proveedores y canales de distribución y gozar de mejor aceptación de clientes. "Los competidores con baja participación quizá puedan resistir el desarrollo de estrategias especializadas".Balance Global : es un equilibrio razonable entre la distribución geográfica de los ingresos y la distribución del mercado mundial. Es importante porque un negocio necesita tener una presencia significativa en muchos países.Según las necesidades de los países dominantes las actividades y criterios de localización pueden distorsionarse. "Un negocio con participación de mercado desequilibrada encontrará difícil tomar medidas competitivas eficaces de integración.

Un país puede ser estratégico cuando posee mercados:- Con grandes fuentes de ingresos o utilidades que le permitan bajar los costos.- Con un mercado local de clientes globales en el que se desarrollen ideas para la innovación.

En cuanto a los países sin importancia global : se entra por su atractivo individual; también se utilizan por el tamaño del mercado, la posición competitiva, grado de propiedad y control de sucursales, así como la administración, los beneficios, costos y riesgos de cambio.

53

Page 54: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Beneficios de una participación global:- Reducción de costos - Mas preferencia de los clientes- Mejor calidad - Mayor eficacia competitiva

REGLAS PARA PARTICIPAR EN EL MERCADO GLOBAL:

* Al elegir países se debe invertir y basarse en la importancia estratégica global.* Los países mas estratégico pueden ser los mas costosos para crear en su mercado una presencia significativa.* Los administradores deben preocuparse por los países sedes de grandes competidores globales.* Distintos paises igual a distintas estrategias.* Alianzas y operaciones conjuntas podrían ayudar a ganar una mayor participación.

DISEÑO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS GLOBALES.Los productos globalmente estandarizados o "productos globales son tal vez la característica que mas comúnmente se identifica con una estrategia global. Estandarizacion quiere decir desarrollar, modificar partiendo de diseños básicos, hacer pequeñas adaptaciones. Esto ayudaría a poder ofrecer en cada país un modelo distinto.

Se puede estandarizar una combinación mundial de productos o el contenido de un producto. Una combinación mundialmente estandarizada significa que el negocio vende la misma variedad o lista de modelos en todo el mundo.

BENEFICIOS DE LOS PRODUCTOS Y LOS SERVICIOS GLOBALES.Reducción de Costos: cuanto mas alto sea el costo de desarrollo con respecto a los ingresos que se esperan, tanto mas necesario será desarrollar unos pocos productos globales o regionales en lugar de muchos nacionales. La economía en compras, producción e inventario se realizan al reducir el número de productos y aumentar el volumen por producto.Mejora de la calidad : la reducción del número de productos permite concentrar recursos financieros y administrativos en unos pocos productos.Preferencia de los clientes : en productos y servicios que se consumen estando el usuario en el exterior, lo mismo que en su país de origen, la disponibilidad del mismo producto o servicio es a menudo una ventaja que refuerza la preferencia.La estandarizacion global también fortalece la preferencia del consumidor cuando el hecho de ser global es parte esencial del atractivo de la categoría o la marca. Por ejemplo el atractivo de la ropa Gap parte a la idea de que usarla contribuye de alguna manera a la unidad mundial.Eficacia Competitiva : son los recursos para desarrollar y sostener productos diferentes para los distintos países. Las firmas con productos estandarizados rinden mas.DESVENTAJAS DE LOS PRODUCTOS Y LOS SERVICIOS GLOBALES.- sacrificacion de algunas necesidades nacionales- No adaptación a las necesidades locales.

Es posible aumentar los beneficios y disminuir las desventajas diseñando desde el principio productos o servicios globales que satisfagan las necesidades en cuanto a determinada categoría de producto o servicio.

Los clientes globales suelen exigir estandarizacion del producto. Las compañías se benefician porque mantienen en todo el mundo la uniformidad de la imagen de marca, del envase y de las normas de calidad.

54

Page 55: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Las economías globales de escala se derivan de un proceso de producción a escala global que estimulan a los negocios para centralizar dicha producción. Entre las políticas comerciales favorables podemos considerar las barreras no arancelarias.Una de las normas técnicas compatibles es el diseño de producto globales para todos los mercados, pero con ligeras modificaciones en programación para países individuales. Para desarrollar los productos y servicios globales es necesario pensar en el mercado global, luego adaptarlos según las causas de las variantes locales.

REGLAS PARA DISEÑAR PRODUCTOS Y SERVICIOS GLOBALES.* Los productos y los servicios globalmente estandarizados proporcionan no solo el beneficio de economía en los gastos sino la calidad y preferencia de los clientes.

* Los mejores productos globales se diseñan con adaptaciones a productos nacionales.* Los disenadores deben maximizar la base global común partiendo de adaptaciones globales.* En la investigación deben buscarse analogías, no menos que diferencias.

LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.La localización global de las actividades es la tercera palanca de la estrategia global. En donde localizar las actividades de un negocio en el país mas apropiado para esa actividad y cómo coordinarlas son decisiones críticas.

Para esto lo mas importante es adoptar un punto de vista de "base cero" y buscar el patrón optimo y la localización óptima de cada actividad si la compania produjera a partir de cero. Es preferible elegir aquellos países globalmente estratégicos para la localización de ciertas actividades como [investigación y desarrollo] y manufactura. también es necesario que las compañías reconozcan los riesgos estratégicos y financieros que acarrean los cambio de valores de las monedas.

Una estrategia global para la localización de actividades puede proporcionar beneficios como reducción de costos, mejora de la calidad, mas preferencia de los clientes y mayor eficacia competitiva; pero también puede traer desventajas como menos sensibilidad a las necesidades del cliente, aumento de riesgos por fluctuación de divisas, aumento de riesgos de crear competitividad, entre otros.

En cuanto a los elementos de la cadena global de valor agregado, se pueden concentrar geográficamente, duplicar o dispersar. La función del financiamiento para una estrategia global tiene que igualar los costos del capital para los competidores globales. Por otro lado, la esencia de una estrategia global para investigación y desarrollo es que se dirija a servir a todo el mercado global.

La manufactura realizada en el exterior trae muchas ventajas entre las que podemos mencionar las siguientes:- mejora en las relaciones con los clientes- reducción de los costos de transporte,- satisfacción de algunas demandas de los gobiernos, entre otras.

Los centros de distribución se pueden consolidar y centralizar, lo mismo que los sitios de manufactura. La última actividad de la cadena, al servicio al cliente, tiene que realizarse localmente.

En fin, para localizar actividades globales es necesario pensar libremente de que el negocio no tiene actividades de ninguna clase en ninguna parte del mundo.

55

Page 56: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Debemos recordar las distintas necesidades de centralización global y de dispersión local y que el patrón ideal de localización cambia. Se debe considerar tanto la ventaja estratégica como la ventaja comparativa al situar actividades para maximizar una ventaja competitiva, entre otras cosas.

CRACION DE UN MARKETING GLOBALEl marketing es la cuarta palanca de la estrategia que pueden emplear las compañías para globalizar su estrategia. Esto sucede cuando una compania usa en distintos países el mismo o parecido enfoque para uno o mas elementos de la mezcla de marketing. Esto no significa estandarizacion del proceso de marketing sino un enfoque global distinto para desarrollar la estrategia y los programas, en el cual se combine la flexibilidad con la uniformidad.

BENEFICIOS DEL MARKETING GLOBAL.El marketing global trae beneficios como:

- Reducción de costos: se reducen cuando se consolidan las funciones de marketingen múltiples países y se eliminan duplicaciones de actividades.

- Mas preferencia a los clientes: esto contribuye a crear reconocimiento global, lo cual aumenta la preferencia de los clientes mediante el refuerzo.- Mayor eficacia de los programas: un programa de globalizacion puede realzar el promedio de eficacia de los programas en todo el mundo.

- Mayor eficacia competitiva : mediante la concentración de los recursos en un número menor de programas..Es importante tomar en cuenta los impulsores de mercado para saber cuando emplear el marketing global.

Las necesidades comunes de los clientes, los canales globales y el marketing transferible, son sumamente importantes pues de estos depende qué, cuánto mas costoso sea desarrollar y producir programas, pues, tanto mayor sea el incentivo para emplear el marketing global, así será también los impulsores gubernamentales y los competitivos.

COMO EMPLEAR EL MARKETING GLOBAL?Posicionar, es el acto de diseñar el producto de la compania y su mezcla de marketing para que ocupen una posición determinada en la mente del cliente. Un posicionamiento global común fortalece la eficacia de los programas de marketing y aumenta la eficacia competitiva.

Usar globalmente una marca de fábrica uniforme es la manera mas fácil de crear reconocimiento global. Por otra parte, la posibilidad de emplear empaque global depende varios factores como:- cantidad de información- diferenciación de los competidores locales- aceptación de etiquetas multilingues, entre otras.Los precios globales producen beneficios de la coherencia para con los clientes globales y los canales de distribución. La publicidad global se puede utilizar en tres niveles: estrategia de texto igual, el mismo guión y la misma publicidad.

Globalizar la promoción ánima a otros países a adoptar una campaña que ha tenido buen exito en otra parte. La venta global puede comprender un enfoque uniforme de ventas, una gerencia de cuentas globales o una fuerza vendedora centralizada.

56

Page 57: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

EN GENERAL, PARA CREAR UN MARKETING GLOBAL DEBE TENERSE EN CUENTA LAS SIGUIENTES REGLAS:* El marketing puede ser uniforme en contenido y en proceso.* Cada elemento de la mezcla de marketing tiene sus propias oportunidades y limitaciones de uniformidad global.* Se debe idear programas de marketing global.* Es necesario tener cuidado para no subestimar ni sobrestimar las reacciones nacionales* Se requiere una reorientacion, a fin de buscar semejanzas.

MEDIDAS GLOBALES COMPETITIVASEl quinto y último grupo de palancas que una compania puede utilizar para globalizar su estrategia es, tomar medidas competitivas globalmente integradas es socavar las ventajas competitivas alcanzadas en países individuales.

CARACTERÍSTICAS CLAVES DE LAS MEDIDAS COMPETITIVAS GLOBALES.Una estrategia de enfoque global significa integrar las medidas competitivas en todos los países, en lugar de tomas medidas en un solo país a la vez. Estas tienen varios aspectos como son:

A) Subsidio cruzado de países dentro del mismo negocio: que significa usar las utilidades provenientes de un país en que el negocio participa, para subsidiar acciones competitivas en otro país. El negocio mundial necesita practicar subsidios cruzados entre países y no se debe aplicar siempre a los mismos países sino a diferentes según se necesite.

B) Contraataque: es defenderse de un competidor que ataca en un mercado. La intención de este contraataque es golpear al competidor donde mas lo sienta. Representa un caso especial de subsidio cruzado en que un ataque de un competidor en un país contesta actuando en otro. En la práctica, la eficacia de esto depende de la congregación entre los países del negocio que utilizan y del competidor que recibe la señal. Para que este sea eficaz, un negocio necesita tener una presencia suficientemente grande que le sirva de base en países claves, especialmente en los de origen de competidores globales.

C) Sucesión de Medidas coordinada globalmente: esto significa medidas competitivas simultáneas en casos de sucesión, se toman en distintos países en el mismo negocio. La estrategia globalmente integrada requiere además de medidas competitivas, como cambios de precios o la introducción de nuevos programas y productos, se coordinen en todos los países. No tienen que ser necesariamente medidas simultáneas sino que consuman recursos y al mismo tiempo provoquen reacciones de la competencia, las cuales a su vez posean mayores recursos para contrarrestarlas. Por lo tanto se debe esperar el tiempo oportuno para tomar cada media en cada país a fin de aprovechar al máximo los recursos disponibles.

D) Apuntar a competidores globales: se define como identificar a competidores globales, actuales y potenciales, y escoger frente a cada uno una actitud general: ataque, evitar competencia directa, cooperación o adquisición.Es necesario que se haga esto pues para cada uno hay que desarrollar "una estrategia competitiva (que puede ser mundial)". Es preciso además analizar los puntos fuertes y los débiles de todos los competidores . Desde luego, no debemos dejar de evaluar su empleo actúa y potencial de estrategias globales.

Entre las opciones claves para formular planes tenemos:

- atacar - defender - evitar competencia directa- separarce - prevenir - cooperar- adquirir.

57

Page 58: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

BENEFICIOS Y DESVENTAJAS.El beneficio principal de las medidas competitivas integradas es que, reforzando los recursos globales del negocio, aumentan los recursos disponibles para acción competitiva en cualquier país. Además un enfoque globalmente integrado de medidas competitivas proporciona mas opciones para el ataque y la defensa.

Los gerentes que adoptan un enfoque global integra en cuanto a las medidas competitivas tienen mas probabilidad de descubrir las medidas preventivas que se deben tomar.

La integración de medidas competitivas puede presentar algunas desventajas. Puede llevar a sacrificar ingresos, utilidades o posiciones competitivas en determinados países y sobre todo la subsidiaria en determinado país.

REGLAS PARA TOMAR MEDIDAS COMPETITIVAS GLOBALES.

* Para las medidas competitivas globales se requiere coordinación y acuerdo entre los gerentes nacionales.* No tomar medidas competitivas globales puede resultar a lo largo sumamente perjudicial para la posición competitiva mundial de un negocio.* Para la alta administración es necesario diseñar y poner en marcha un sistema que reconozca la necesidad de medidas competitivas globales integradas y a la vez obtener la cooperación de los diversos países.

COMO CREAR LA ORGANIZACIÓN GLOBAL.El tercer vértice del triángulo de globalizacion lo constituyen los factores de organización, los cuales afectan a aquello que debe ser la naturales de la estrategia, lo mismo que la eficacia de sus ejercicios.

Cuatro factores y sus correspondientes elementos determinan las fuerzas cruciales que afectan a la capacidad de una compania para formalizar y ejecutar una estrategia global. Estos son:

- La estructura organizacional, que comprende las relaciones de mando y dependencia en un negocio.- Los procesos administrativos que comprenden actividades como la planificación y la preparación de presupuestos que hacen mover el negocio.- El personal, es decir los recursos humanos del negocio mundial, incluyendo a los gerentes y a todos los demás empleados.- La cultura, que comprende los valores y las reglas no escritas por las cuales se guía la conducta de una operaciónUn negocio global necesita alguna forma de autoridad centralizada, pero un negocio multilocal funciona mejor con una autoridad nacional dispersa que le permite a cada país tomas sus propias decisiones para adaptarse a las condiciones locales.Es importante saber que si por compania no puede efectuase los cambio organizacionales es preciso tratar de adoptar estrategias globales.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.Es el primero de los factores organizaciones que produce un efecto mas directo y obvio sobre la herramienta utilizada aunque no necesariamente es el más importante.

Centralizar la autoridad de manera que todas las unidades de un mismo negocio en todo el mundo dependan de un jefe global del sector, común a todas, es una de las maneras mas eficaces de desarrollar una estrategia global.

Otra manera de centralizar la autoridad global es tener jefes globales de funciones individuales o actividades que agregan valor.

58

Page 59: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Un método de globalizacion menos directo que cambiar la estructura de la compania es asignarle a un país el papel de líder para desarrollar un producto y ver que este pase a otros países y sea adoptado.

Tener un plan estratégico global formar equivale a ponerles clientes a los procesos de coordinación entre países. En lugar de coordinar sin un objetivo específico, los gerentes nacionales tienen que trabajar conjuntamente para producir un plan global . Un plan estratégico global tiene que contener la información central de un plan, expresado a nivel global y a demás tiene que contener estrategia y programas que abarquen los diversos países.

COMO MINIMIZAR LAS DESVENTAJAS DE UNA ORGANIZACIÓN GLOBAL.La globalizacion puede tener desventajas organizacionales y estratégicas. Es posible que los costos suban por el aumento de coordinación y por el aumento de personal. Esto también puede producir también, un debilitamiento de la eficiencia gerencial en algunos países sin exceso que perjudique la motivación y haga bajar la moral entre ellos. Las rivalidades internas pueden minimizar si se reparten las responsabilidades globales entre muchos ejecutivos cada uno de los cuales conserva algunas funciones nacionales.

En síntesis, para obtener los beneficios de uniformidad global de marketing las siguientes alternativas deben de darse:- Una marca distinta, pero un posicionamiento común para todas las variantes del producto en cada país.- Una marca y un posicionamiento común regional.- Una sola marca global y un posicionamiento global común.

REGLAS PARA CREAR LA ORGANIZACIÓN GLOBAL.* Una estrategia global no puede tener Éxito si existen barreras y resistencia en la organización.

* Distintos aspectos de la organización serán más difíciles de globalizar según la historia y las circunstancias de la compania. Puede ser preferible trabajar primero en los aspectos mas fáciles de cambiar, a fin de preparar el camino para los cambios más difíciles.

* Los distintos aspectos de la organización pueden tener distintos niveles de globalizacion al igual que lo elementos de la estrategia global.

* La alta administración debe influir en sentido de urgencia para impulsar los cambios deseados.MEDICION DE LOS IMPULSORES DE LA INDUSTRIA Y LAS PALANCAS ESTRATÉGICAS.Las medidas utilizables le permiten a la administración comparar el potencial de globalizacion de diferentes industrias al mismo tiempo, de una en el transcurso del tiempo, del grado de globalizacion, de varios negocios de una misma compania, y de un negocio y de sus competidores.Base geográfica de la medición: puede hacer tanto a nivel global como subglobal. La comunidad de necesidades se debe medir en ambos niveles: entre países de una misma región y entre regiones.

Quien debe hacer la medición: representantes de las principales regiones o paises en que opera el negocio.MEDIDAS DE GLOBALIZACION:Impulsores de mercado: para medirlos se requiere hacer ciertos juicios cualitativos, además de las estimaciones cuantitativas. Son los siguientes:

- Necesidades comunes de los clientes: son el impulsor mas difícil de medir porque lo que un cliente necesita en un producto o servicio es, en realidad, un conjunto de necesidades distintas.

59

Page 60: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Una combinación importante es distinguir entre diferencias permanentes en las necesidades de los distintos países y entre las confiables que nacen de los distintos gustos y preferencias.

Clientes y canales globales : hay dos clases de clientes globales: nacionales y multinacionales. Los nacionales se miden por la participación de ventas en el mercado mundial. Y los multinacionales se miden por el grado en que compran o seleccionan centralmente para uso global.

En cuanto a los canales globales estos son medidos por la participación de ventas mundiales hechas por canales de distribución que compren o seleccionen centralmente.

Marketing transferible: es el grado en que los clientes de distintas partes del mundo aceptan un elemento extranjero.

Países líderes: son aquellos en que ocurren las innovaciones mas importantes de productos o procesos.

Impulsores de Costo: se pueden cuantificar y a la vez pueden ser los mas difíciles ya que las empresas acopian poca información de costos aplicables sobre una base global.Economías globales de escala y extensión: son idénticas por la participación mínima de mercado global necesaria para que sea viable un negocio mundial.

Efectos de experiencia: se mide por la disminución de costos de producción.Eficiencias de abastecimiento: son las economías porcentuales en gastos para comprar, que resultan de hacer todas las compras centralmente.

Logística favorable: se mide por el costo de transporte y de aduanas, debe ser por lo menos la mitad del tramo de precios de la competencia.Diferencias de costos entre países: se mide en dos formas: en el costo mas alto de desarrollo de productos y el costo más bajo.

Impulsores gubernamentales: para medirlos se requiere un buen conocimiento del comercio internacional y de las políticas y practicas oficiales que afectan a una industria determinada.

POLÍTICAS COMERCIALES FAVORABLES.Aranceles: se miden por su monto como porcentaje del precio de venta antes del impuesto.Subsidio: se mide por su efecto como porcentaje del precio de venta.

Barreras no arancelarias: se miden por la proporción del mercado de un país que esta bloqueado por importaciones.

Normas técnicas compatibles: se miden por el porcentaje de costo de un producto típico que este representado por componentes mundialmente compatibles.Reglamentación común de Marketing: corresponde a actividades permitidas en todos los países.Competidores y clientes de propiedad oficial: se pueden medir simplemente por su participación global combinada de mercado.

Impulsores competitivos de la globalizacion: para medirlos se requiere un sistema eficiente de información sobre la competencia global.

Altas exportaciones e importaciones: se miden por la suma de las exportaciones y las importaciones mundiales como porcentaje del tamaño de mercado mundial.Competidores globalizados: se miden calculando primero el grado de globalizacion para cada uno de ellos.

60

Page 61: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Competidores de distintos continentes: se miden contando el número de continentes de donde proceden los competidores multinacionales.

Medición de las Palancas de la estrategia global:Ayuda hacer tres clases de comparaciones:- Mediciones comparativas de tiempo en tiempo.- Medir las estrategias de los competidores- Comparar las mediciones para múltiples negocios de la misma empresa.

MEDICION PARA PALANCASDE ESTRATEGIA GLOBALParticipación en el mercado global: se mide por el volumen global del negocio mundial, dividido por el volumen total del mercado mundial.

Presencia en el mercado: se puede medir por el número de países vendedores y por el cubrimiento global.Productos y servicios globales: se mide examinando el nivel de estandarizacion en todos los países.También existe estandarizacion del producto que es donde un negocio puede vender un surtido de diferentes tipos y modelos de productos en diferentes países.

Estandarizacion del contenido: se mide por el porcentaje del costo del producto que corresponde a los componentes que son iguales en todos los países.

Localización global de actividades: son aquellas en que las companias deciden si deben hacer cambios y como se harán. Algunas son las siguientes:

- Localización global de actividades - Concentración de cada actividad- Concentración de toda la cadena de valor - Matriz de localización de la producción

Estrategias para lograr el crecimiento económico.-El crecimiento económico es la sumatoria de mucha variables macroeconómicas que convergen para producir un efecto de estabilidad, bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo. Puedo añadir que la unión de mucho trabajo, inversión, producción, empleo y consumo contribuye al desarrollo económico y por ende al bienestar.A nivel del Ecuador el tema del crecimiento económico forma parte de la misión de nuestro Banco Central, que en su razón institucional dice: "Garantizar el funcionamiento del régimen monetario de dolarización e impulsar el crecimiento económico del país", haciendo una clara alusión a la importancia que tiene para esta institución del estado el logro de esta variable y por ende su consecución.Además el Banco Central del Ecuador ha desarrollado una agenda estratégica, que enlaza y apoya las acciones gubernamentales, sobre la base de cuatro pilares:

1. Crecimiento económico2. Productividad y Competitividad3. Nueva arquitectura financiera ecuatoriana4. Inserción del país a la economía globalizada

La aceptación de estos cuatro pilares se ha dada en razón que todos deben estar estrechamente entrelazados, y que con la dolarización un crecimiento económico sostenido se logra con una alta productividad y competitividad, aplicando una adecuada arquitectura financiera y una inserción del Ecuador a la economía globalizada.

61

Page 62: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Por dos siglos aproximadamente el tema del crecimiento económico ha cobrado mucha importancia entre los pensantes y estudiosos de la economía. La importancia de su estudio radica en la gran relación que tiene con otras variables macroeconómicas, respecto de la conducción de las políticas económicas y por su impacto sobre el bienestar presente y futuro de las personas. Otro asunto de gran implicación es el crecimiento en términos reales, que contribuye a mejorar los estándares de vida de la población, los estándares de crecimiento y las tasas que lo miden varían de un país a otro, dando diferentes estándares de vida de una población a otra.

Estos estándares de vida son cuantificados por la tasa de crecimiento del producto, que mide el desarrollo y la riqueza de un país de un período hacia otro. De la misma manera permite realizar la comparación entre diferentes períodos y entre varias economías.

Tasa de crecimiento y niveles de ingreso.-

La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países.

Los países pobres pueden convertirse en países ricos y de hecho muchos países lo han logrado: ejemplos como los de Hong Kong, Singapur, Malasia, Taiwán y China, son claros. Lo lograron alcanzando tasas altas de crecimiento del ingreso real per cápita durante períodos prolongados.

En la actualidad tasas del tipo experimentadas por Estados Unidos son menos que moderadas. Para entender esta historia utilizaremos el modelo de Harrod-Domar, el cual parte de clasificar los bienes en dos tipos: de Consumo es decir los destinados a satisfacer las necesidades humanas; y los bienes de Capital, los cuales son bienes que producen otros bienes.El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión)

también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posible dichas inversiones. La figura muestra un balance macroeconómico, en el cual lademanda de inversión se balancea con los ahorros.Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular.

La importancia del crecimiento económico y sus efectos sobre los niveles de ingreso se ilustran claramente, cuando los países pobres tienen una tasa de crecimiento baja y los países ricos tienen una tasa de crecimiento alta, la brecha entre los ricos y pobres se ensancha. Para que un país pobre alcance a un país rico necesita que su tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico. En la década de 1980, el ingreso per cápita de China era el 14% de Estados Unidos, y Estados Unidos experimentó una tasa de crecimiento promedio del ingreso per cápita

62

Page 63: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

del 1.5% anual. Si esa tasa de crecimiento se mantiene y si el ingreso per cápita de China también crece al 1.5% anual, la brecha permanecerá constante. Pero si China pudiera mantener una tasa de crecimiento del ingreso del doble de ese nivel, esto es 3% anual, probablemente China alcanzaría los niveles de ingreso per cápita de Estados Unidos alrededor del 2015.

Tasas de crecimiento altas ya se han presentado, Japón creció por encima del 10% anual en promedio, durante 20 años después de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, la clave para alcanzar un ingreso per cápita alto es lograr y mantener una tasa alta de crecimiento económico. Los países pobres de la actualidad se unirán a los países ricos del mañana sólo si pueden encontrar formas de lograr y mantener un crecimiento rápido.

Recursos, progreso tecnológico y crecimiento económico.-En conjunto, el ingreso es igual al valor del producto. Así que para aumentar el ingreso promedio, un país tiene que aumentar su producto. El producto de un país depende de sus recursos y de las técnicas que emplee para transformar esos recursos en productos. Esta relación entre productos y recursos es la función de producción, en la que se incluyen los tres tipos de recursos: Tierra, Trabajo y Capital.

La función de producción per cápita (FP) traza la variación del producto per cápita cuando varía el acervo del capital per cápita. Si dos países usan la misma tecnología, pero uno de ellos tiene un acervo de capital mayor, este último país tendrá también un nivel de ingreso per cápita más alto.

Acumulando capital un país puede crecer y moverse a lo largo de su función de producción per cápita. Cuanto

más grande es la cantidad de capital, mayor es el producto. Pero la ley de los rendimientos decrecientes básica se aplica a la función de producción per cápita. Es decir al aumentar el capital per cápita, el producto per cápita también aumenta, pero en incrementos decrecientes. Así que la medida en que un país puede crecer por la simple acumulación de capital tiene un límite.

El cambio tecnológico que emplean los países ricos, marca la diferencia al usar tecnologías más productivas que

los países pobres, incluso si tienen el mismo capital per cápita, el país rico obtiene más producto que el país rico. Un agricultor de un país rico podría utilizar un tractor de diez caballos de fuerza, y un agricultor de un país pobre literalmente podría usar diez caballos. Cada uno tiene la misma cantidad de "caballos de fuerza", pero el producto que se logra utilizando el tractor es considerablemente mayor que el producido usando diez caballos. La combinación de una mejor tecnología y más capital per cápita profundiza aún más la diferencia entre los países ricos y pobres.

En 1790 Estados Unidos y Etiopía tienen la misma función de producción. Para 1990 el cambio tecnológico ha desplazado la función de producción hacia arriba en Estados Unidos. El ingreso per cápita en Estados Unidos ha aumentado, en parte a un aumento del acervo de capital y en parte a un aumento de productividad que tiene su origen en laadopción de una nueva tecnología.Cuanto más rápido es el ritmo del progreso tecnológico, más rápido es el desplazamiento hacia arriba de la función de producción. Cuanto más rápido es el ritmo de acumulación de capital, más

63

Page 64: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

rápidamente se mueve un país a lo largo de su función de producción. Ambas fuerzas conducen a un aumento del producto per capita.

Producto interno Bruto.-El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un año, los bienes y servicios finales son aquellos que no se usan como insumos en la producción de otros bienes y servicios, sino que los compra el usuario final. Dichos bienes incluyen los bienes de consumos y los servicios, y también los bienes de consumo duraderos nuevos. Cuando medimos el PIB no se incluye el valor de los bienes y servicios intermedios producidos.

Para la cuantificación del aumento o disminución del PIB, se usan los precios de los bienes y servicios finales que prevalecían en algún período base, un nombre alternativo del PIB real es el de PIB a dólares o a precios constantes.La tendencia del PIB real aumenta debido a tres razones:

El crecimiento de la población El crecimiento del acervo del equipo de capital Los avances de la tecnología

Círculo virtuoso del crecimiento.-Muchos economistas y estudiosos de esta ciencia social han concluido que los países pobres o en desarrollo que buscan un elevado crecimiento, desarrollo, riqueza y bienestar de su población deben buscar o anhelar el llamado círculo virtuoso del desarrollo que se muestra en el siguiente gráfico:

↑ Crecimiento

↑ C y S ----▲

↑ Ingreso ----▲

↑ Empleo ----▲

↑ Producción ----▲

↑ Inv.Real ----▲

↓ % Int. ----▲

Una baja tasa de interés provoca un atractivo para acceder a créditos que fomenten la producción y la reactivación de sectores deprimidos. Además un bajo interés permite tener más recursos disponibles para el consumo, el ahorro o la inversión.

La inversión real se incrementa con tasas más favorables para el comienzo de actividades generadoras de recursos.

Cuando incrementa la inversión real, sube la producción de los recursos económicos empleados por el acervo de capitales nuevos.

Por ende tenemos más sitios de empleo generados porque se requiere de mano de obra nueva para utilizar en la nueva producción.

Al haber más empleo el ingreso de las unidades familiares aumentará. Con un ingreso adecuado el consumo se estimula, y de la misma manera si existen excedentes estos serán

destinados al ahorro. Este ahorro se canaliza al sector financiero y a su vez retorna al círculo virtuoso como crédito generador de más

inversión, empleo y consumo.

Política económica y crecimiento.-

64

Page 65: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Los resultados preliminares de los estudios de caso de las economías del este asiático, Chile, República Dominicana y El Salvador, permiten identificar algunos elementos que son cruciales para el crecimiento económico del Ecuador. Las principales políticas se centran en las siguientes reformas que son:

Ceñirse a reglas transparentes para sustentar una real disciplina fiscal: Se busca poner límites al déficit del sector público y al nivel de endeudamiento. Establecer restricciones que impidan modificar los presupuestos aprobados del sector público para evitar gastos sin el adecuado financiamiento. Manejar el presupuesto del sector público con total transparencia proveyendo a la sociedad de información oportuna y desagregada con respecto a la obtención y uso de los fondos públicos. Además de efectuar auditorías periódicas y aleatorias de entidades públicas.

Buscar mecanismos de estabilización anti-cíclicos: Crear fondos de estabilización fiscales para ahorrar automáticamente los excedentes de coyunturas favorables. Dicho ahorro se utilizaría para: a) sostener el gasto público en épocas de ingresos bajos, b) activar gastos extraordinarios para atender situaciones de catástrofe y/o vinculadas a una recesión, c) para pagar deuda. En el sector bancario establecer políticas de provisiones atadas al crecimiento del crédito (a mayor crecimiento mayor provisión.) Adicionalmente sería conveniente estimular la participación de la banca internacional en el sistema financiero local para promover la competencia y posibilitar la transferencia de fondos desde las matrices hacia el mercado doméstico.

Crear redes de protección social: Otorgar transferencias o subsidios directos para la población en situación

de pobreza extrema. Estos pagos podrían hacerse en forma de numerario, suplementos nutricionales, asistencia médica gratuita y alimentación escolar para incentivar a los niños para que se mantengan en las escuelas. En una situación de recesión, un débito de los recursos de los fondos de estabilización fiscales puede activarse automáticamente para financiar proyectos de obra pública con alto componente de mano de obra y/o ciertas transferencias directas (seguro de desempleo)

Reformar el sistema educativo: Descentralizar la educación pública a nivel primario y secundario haciendo que

los padres de familia y las comunidades tengan voz en la evaluación de la calidad de los profesores y del manejo de los fondos públicos asignados al plantel. Intensificar el uso de las computadoras y el Internet en escuelas y colegios públicos. Establecer guarderías públicas para niños de escasos recursos. En las universidades establecer un sistema de pensión diferenciada y dar apoyo económico directo a los estudiantes de bajos recursos en función de su desempeño.

El desarrollo humano sostenible.-Buscar el desarrollo humano sostenible es una aspiración que muchos economistas han buscado, y lograrlo podría parecer una utopía digna de una epopeya, muy difícil de conseguir, pero no imposible. El desarrollo humano está catalogado o distribuido en tres grandes grupos que son:

Alto desarrollo humano Desarrollo humano medio Desarrollo humano bajo

El desarrollo humano está muy ligado con el individuo, es decir que en la medida en que se tomen como prioridades la producción, la productividad y el empleo además de un adecuado sistema de redistribución de los ingresos del estado hacia quienes tienen menores ingresos, fortaleciendo los sistemas de seguridad social, servicios básicos, salud y educación; el individuo y la población en general tendrán un mayor beneficio y asistencia por parte del estado, y por consecuencia desarrollo y bienestar.

Hacerlo sostenido implica que de la misma manera como se explicó el círculo virtuoso de la economía, se prioricen en nuestros ciclos económicos los mismos factores que coadyuven al desarrollo. Que nuestros

65

Page 66: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

gobernantes respeten un plan de desarrollo social de la población y fortalecimiento del estado diseñado a 20 o 30 años de plazo, y que cualquier mandatario se ciña a ese plan respetando sus principios básicos que deberían ser:

Priorizar el gasto social, educacional y de salud. Promover políticas de fomento a nuevas empresas e inversión. Limitar el gasto presupuestario, promoviendo la inversión pública. Acceso a nuevas tecnologías. Creación de centros de innovación educativa y tecnológica. Ayudar a fortalecer una real identidad cultural ecuatoriana. Ser portavoces del verdadero cambio que necesitamos, promoviendo la buena elección de nuestros

gobernantes.

La Deuda Externa1. Introducción2. Objetivos3. Lo que entendemos por Deuda4. Proceso de la Deuda Externa en América Latina5. De 1.950 hasta el presente6. Posibles soluciones a la Deuda Externa7. Bibliografía

IntroducciónEn nuestros días, la deuda externa se ha convertido en un grave obstáculo para el desarrollo humano de los países más pobres del mundo, que deben utilizar sus escasos recursos para devolver los préstamos, en lugar de invertir en el bienestar de su población. La desigualdad entre el Norte y el Sur cada día se hace más escandalosa. La gravedad de la crisis actual, generada por la deuda externa, unida a la oportunidad que ha representado la llegada de un nuevo milenio, ha llevado a ciudadanos de diversos credos, opiniones e ideologías, a unir sus energías para buscar conjuntamente soluciones a una situación que impide a mil millones de seres humanos salir del túnel del hambre y la pobreza.

Las soluciones que se han arbitrado hasta el momento no dejan de ser meros parches. El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), reconociendo la magnitud de esta crisis, acordaron en 1996 reducir parte de la deuda de los países más pobres mediante la iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres altamente endeudados (PPAE).

El propósito de esta medida era reducir la deuda de los países más empobrecidos hasta un nivel sostenible. Sin embargo, de los cuarenta y un países elegidos para someterse a esta iniciativa, sólo cinco han recibido el beneplácito, y el criterio de sostenibilidad que se ha definido en el marco de unas condiciones tan limitadas, que no tienen en cuenta el impacto de la deuda en la población.Objetivos Generales:Analizar e interpretar lo que conocemos como la Deuda Externa en la economía de Venezuela.

Objetivos Específicos:1- Analizar lo que entendemos por Deuda Externa.2- Reseñar el proceso de la Deuda Externa desde 1.950 hasta nuestros días.3- Establecer las posibles soluciones a la existencia de la Deuda Externa.Lo que entendemos por Deuda.

66

Page 67: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Muchas personas adquieren préstamos para comprar bienes de consumo o de equipo, o una vivienda. Los países también lo hacen. Toman dinero prestado en los mercados de capitales o lo piden a instituciones financieras internacionales para pagar infraestructuras: carreteras, servicios públicos y centros de salud. Al igual que las personas, los países tienen que devolver el principal y los intereses de los préstamos que reciben. No obstante, hay diferencias importantes.Si una persona contrae un préstamo, recibe el dinero directamente y, cuando lo devuelve, lo hace conforme a las condiciones del mismo. Pero si es un país el que recibe el préstamo, a los ciudadanos no se les informa acerca del uso del mismo ni de las condiciones de su devolución. En la práctica, muchos gobiernos han utilizado préstamos para proyectos que no cumplen los requisitos mínimos de viabilidad social, ecológica o económica.Una segunda diferencia es que, cuando una empresa o persona no puede hacer frente a sus obligaciones financieras va a la quiebra. Entonces se nombra un tribunal encargado de evaluar la situación del deudor al que los bancos reconocen la incapacidad de pagar la totalidad de su deuda. Sin embargo, los países no pueden pedir que se les declare en quiebra: no existen procedimientos ni árbitros a tal efecto.En el ámbito internacional son los acreedores y no un tribunal, quienes deciden si pedirán o no al país deudor que pague su deuda.Proceso de la Deuda Externa en América Latina.El sobreendeudamiento es un mecanismo de explotación, que subordina a los países periféricos a una hemorragia permanente de sus capitales y recursos naturales; por tanto, la deuda externa cumple el rol de apropiación de los excedentes de nuestros países por la vía financiera.Desde mediados de la década del setenta América Latina se convirtió en exportador neto de capitales. Fenómeno más grave aún si lo analizamos en relación con el intercambio desigual y los flujos de repatriación de ganancias de las empresas transnacionales.Los esquemas de capitalización de la deuda, el pago de intereses sobre intereses y el crónico déficit comercial de América Latina, nos demuestran que además de ser reembolsada con creces, genera el círculo vicioso del "cuanto más se paga, más debe" y someten a los gobiernos deudores a ser sumisos frente a los requisitos de los acreedores.Las políticas de ajuste estructural impulsadas por el FMI de compresión de los gastos sociales, tienen un solo motivo: garantizar el pago de intereses, lo que provoca el deterioro insostenible de las economías latinoamericanas y de las condiciones de vida de nuestros pueblos.Aparte del impacto en las cargas de la deuda y su crecimiento, los organismos internacionales y los países industrializados han favorecido intrínsecamente a elites locales en perjuicio de los trabajadores que han cargado con el peso del mayor ajuste, a través del deterioro del salario real, el desempleo y la exclusión social.La competencia por los recursos se convirtieron en prioridad para las corporaciones trasnacionales y el complejo militar-industrial, las que tienen el reinado de la tierra bajo la "mano invisible" de la ideología del ajuste, para lo cual recurrieron a políticas de comunicación social mediáticas con el fin de limitar al sector público, a través del falso dilema de "achicar el estado para engrandecer la nación", para profundizar el mecanismo de transferencia de ingresos hacia los países industrializados y ahondar las dependencias o subordinaciones políticas.En un editorial se plantea: "En función de la globalización de la economía: el financiamiento externo y la transferencia neta de capitales, se constituyen en los paradigmas para una eficiente rearticulación de las economías de América Latina a un sistema productivo-comercial transnacionalizado, para ser economías deudoras que se convierten cada vez más dependientes dentro de un proceso acelerado de la nueva colonización de nuestros países."Deuda total de América Latina (en miles de millones de dólares)Otras fuentes son Banco Mundial, BID, Bancos Centrales, OCDE

67

Page 68: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

Durante los últimos cincuenta años del siglo XX América Latina ha sufrido un proceso de desarrollo en condiciones extremadamente exigentes. Sin analizar otros problemas críticos de América Latina, el crecimiento acelerado de la deuda externa, que aumentó la gran deuda social existente, bloqueo toda posibilidad de desarrollo y de lucha efectiva contra la pobreza y la exclusión social.

Existieron en esos años dos procesos diferenciados de endeudamiento de los países latinoamericanos, hasta mediados de la década del setenta, se trataba fundamentalmente de un desequilibrio coyuntural de pagos internacionales. Luego se consolidaron las ataduras de los préstamos internacionales que generaron la asfixia financiera latinoamericana y comienza a aflorar la deuda que empezaban a acumular los países, que convierte bruscamente a la región en exportadora neta de recursos. Desde 1982 América Latina sufre una hemorragia de recursos persistente.La Alianza para el Progreso, iniciada en la década de 1960 sostuvo las economías de América Latina con limitado éxito durante dos décadas, pero la crisis del petróleo de 1973 afectó las ganancias por exportaciones de la mayoría de las naciones latinoamericanas, con la excepción de Venezuela y México. La deuda subió, la inflación aumentó; es decir, la inquietud y la confiscación prevalecieron.En 1982, México, Argentina y en cierta medida Brasil estaban en situación de cesación de pagos. El comienzo de la administración Reagan, con su emisión de los bonos Brady, temporalmente trajo estabilidad, pero México, en especial, osciló al borde de la bancarrota en 1992 y de nuevo en 1994. Al año siguiente los obispos católicos de América Latina convocaron a una Conferencia Episcopal en ciudad de México. Deploraron la deuda externa, pidieron una cancelación o moratoria y afirmaron que las naciones de América Latina entre 1980 y 1990, ¡habían pagado intereses de 418.000 millones de dólares sobre préstamos originales que totalizaban 80.000 millones de dólares!. Hasta que a fines del 2001 Argentina se vio obligada a anunciar el default.

Estados Unidos también carga con el grave peso de la deuda pública, mientras que el déficit comercial en el 2001 alcanzó 358.290 millones de dólares, en el 2002 superó ampliamente esta cifra llegando a 435.200 millones de dólares; en el 2003 el gobierno de Bush anuncio un déficit que supera los 550.000 millones de dólares. La cuenta corriente de Estados Unidos que arrojaba un déficit ‘relativamente pequeño’ hasta 1997 alrededor del 1,0% del PBI, se incremento de manera extraordinaria en los años siguientes: en 1999 a 2,7%; 3,5% en el 2001,

68

Page 69: Economia Sociedad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION

siendo las estimaciones para el presente año de un 4,7%. Pese a las predicciones de la reactivación económica y un crecimiento económico más rápido que el de la mayoría de sus socios comerciales, expertos estadounidenses esperan más de lo mismo para 2004, estimando que el déficit en la cuenta corriente superaría el 5,1%.Quien duda que es un déficit insostenible; por tanto, surgen algunos interrogantes: ¿Por cuánto tiempo seguirá financiando el resto del mundo el déficit externo estadounidense? ¿Qué pasará cuando deje de hacerlo? ¿Se devaluará el dólar entre un treinta y cincuenta por ciento?. Se puede afirmar en consecuencia que Estados Unidos, está a merced de los acreedores extranjeros, así como aquellas personas que tienen dólares como divisa de reserva.Stiglitz dice: "Los déficit fiscal y comercial americanos están íntimamente vinculados. Si un país ahorra menos de lo que invierte, ha de pedir prestada la diferencia al exterior y los préstamos procedentes del exterior y los déficit comerciales son las dos caras de una misma moneda."Sostiene que: "el enorme déficit comercial de los Estados Unidos puede ser una causa de inestabilidad mundial. ¿Seguirá el mundo financiando dicho déficit de buena gana, metiendo su dinero en un país con tan demostrada falta de competencia en la gestión macroeconómica (por no decir nada de los escándalos empresariales, bancarios y contables)? ¿Qué exigirá a cambio?".Se puede prever que si colapsa el dólar, la caída de su valor real reducirá el valor real de la enorme deuda externa e interna estadounidense. DeLong además plantea, que un desplome vertiginoso del dólar probablemente cause un impacto muy distinto: empobrecerá a los trabajadores cuyos productos se exporten a Estados Unidos y a los inversores en dólares que verán fundirse sus carteras. La devaluación del dólar sólo afectará en forma secundaria a los norteamericanos que consuman productos importados. Los pueblos de América Latina enfrentan un oscuro futuro financiero y una posible vuelta a condiciones coloniales.Posibles Soluciones a la Deuda Externa.La mejor solución para el bien de Venezuela y de los venezolanos, consiste en tratar de ir pagando la mencionada Deuda Externa desde ya. Pero únicamente en forma de trueque, con acciones de empresas o bienes, propiedad de la nación, tratando de negociarlas con los bancos acreedores hacerle con grandes compañías trasnacionales, que pudieran o quisieran comprar  las acreencias de toda nuestra Deuda Externa a los mencionados bancos, para negociarla directamente con nosotros a cambio de acciones de nuestra industria Pesada hasta en un 49% de las mismas.Así cambiaríamos a los acreedores banqueros, cobradores de altos intereses, por socios internacionalmente fuertes, que juntos multiplicaríamos la producción de las mismas empresas en poco tiempo, ya que su colocación no será problema para ellos. Estas negociaciones llevarían automáticamente al total saneamiento económico de dichas industrias.

69