economia social y extension universitaria

16

Click here to load reader

Upload: cristian-vazquez

Post on 19-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una descripcion de la Economia social como estension universitaria

TRANSCRIPT

  • Ponencia: Economa social y extensin universitaria. Formacin para la

    autogestin en articulacin con polticas pblicas de inclusin social.

    Eje temtico 3: Extensin, docencia e investigacin. Acciones de transformacin

    social y polticas pblicas.

    Autores: Rodolfo Pastore, Brbara Altschuler, Nelly Schmalko y Tania Zeballos.

    Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes. Proyecto CREES.

    Mail de contacto: [email protected], [email protected]

    Resumen

    En esta ponencia nos proponemos realizar una sistematizacin de la experiencia de

    formacin a actores de la economa social llevada adelante en el Diploma de

    Extensin Universitaria de Operador Socioeducativo de la Economa Social y Solidaria

    (DOSESS) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Con una duracin de un

    ao, ste se constituye como una experiencia pionera de Diploma de Extensin

    Universitaria en Economa Social y Solidaria (ESS) del pas. El mismo se fundamenta

    en una metodologa educativa sustentada en la educacin popular, pero que a su vez

    se propone avanzar proponiendo la construccin de una comunidad de aprendizaje

    entre todos los implicados en el proceso. Tal como lo plantea la extensin

    universitaria, este trabajo conjunto resulta mutuamente enriquecedor, al permitir que

    los procesos de formacin tengan un diseo metodolgico y curricular ms ajustado a

    los importantes desafos tericos y prcticos que nos plantea la ESS. A su vez, para

    las organizaciones y unidades productivas resulta un reconocimiento y

    acompaamiento en muchos casos vital.

    Actualmente se estn capacitando alrededor de mil integrantes de cooperativas del

    conurbano bonaerense (de diversas edades y trayectorias educativas, socio-polticas y

    laborales) del Programa de Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja (AT). En

    este sentido, el proceso se gestiona en articulacin interinstitucional con los Ministerios

    de Educacin y de Desarrollo Social de Nacin.

    Las cooperativas formadas dentro del Programa AT se enmarcan dentro de lo que

    denominamos cooperacin social ya que se proponen brindar oportunidades de

    inclusin laboral para personas desocupadas y/o excluidas social y econmicamente,

    y a su vez, las actividades de las cooperativas se orientan a la realizacin de obras de

    infraestructura local, mantenimiento y mejoras en instituciones locales, que permiten

    mejoran la calidad de vida de las familias de los barrios ms vulnerables.

    En la ponencia nos proponemos analizar los principales aprendizajes de la experiencia

    del DOSESS, as como algunas dificultades y desafos de la formacin para la

    autogestin, encontrados tanto en las aulas como en los territorios.

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • Economa social y extensin universitaria. Formacin para la autogestin en

    articulacin con polticas pblicas de inclusin social

    Rodolfo Pastore, Brbara Altschuler,

    Nelly Schmalko y Tania Zeballos

    Introduccin

    En esta ponencia nos proponemos realizar una sistematizacin de la experiencia de

    formacin a actores de la economa social llevada adelante en el Diploma de

    Extensin Universitaria de Operador Socioeducativo de la Economa Social y Solidaria

    (DOSESS) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), el cual fue impulsado a

    partir del trabajo de extensin y vinculacin socio-comunitaria del Proyecto CREES

    (Construyendo Redes Emprendedoras en Economa Social) de la misma Universidad.

    Con una duracin de un ao, el Diploma se constituye como una experiencia pionera

    de formacin de este tipo, ya que ha sido concebida como una trayectoria educativa

    integral que articula campos de formacin curricular y prcticas socioeducativas en

    una carrera de extensin universitaria que busca responder a la demanda de

    fortalecimiento y multiplicacin de las capacidades de los actores de la economa

    social y solidaria (ESS).

    A continuacin, el trabajo se estructura en cuatro apartados: 1) la expansin de la ESS

    y los desafos de fortalecimiento que dicha expansin conlleva, en particular en la

    formacin de cuadros dirigentes; 2) una presentacin sinttica de la propuesta de

    extensin y su enfoque metodolgico; 3) algunos apuntes sobre la experiencia ya

    desarrollada hasta ahora en el DOSESS; y 4) algunas lneas de continuidad y

    profundizacin de la experiencia a futuro.

    1. La expansin de la ESS y los desafos implicados

    En Argentina y otros pases de Amrica Latina, existe en los ltimos aos una

    creciente presencia del debate sobre la economa social, ya sea bajo esta

    denominacin u otras afines, como economa solidaria, nueva economa social o

    economa popular solidaria, por citar algunas expresiones que, si bien tienen matices

    diferenciados de importancia, pertenecen en conjunto al campo plural de lo que en el

    2

  • presente trabajo denominaremos Economa Social y Solidaria (ESS)1. La temtica

    tambin se ha instalado en las polticas pblicas, tanto en la Argentina como en

    distintos pases del continente, acompaando el impulso de proyectos y programas

    pblicos destinados a promover emprendimientos socioeconmicos.

    Ahora bien, es importante destacar que este resurgimiento del debate y de las polticas

    pblicas de ESS tiene un antecedente emprico previo y ms profundo, el cual hecha

    sus races en la expansin de iniciativas socioeconmicas autnomas de los sectores

    populares y sus organizaciones de apoyo, que en sus orgenes surgen como

    respuesta social a los crecientes niveles de pobreza, vulnerabilidad o exclusin social

    que caracterizaron a las ltimas dcadas. Etas iniciativas sociales han impulsado

    emprendimientos socioproductivos como opciones de fuentes de trabajo, ingresos y

    bsqueda de mejora de la calidad de vida de sus comunidades de pertenencia. En un

    trabajo previo (Pastore, 2010) hemos sealado que en el caso argentino, entre las

    experiencias socioeconmicas ms significativas se encuentran: a) las iniciativas de

    asociatividad en emprendimientos de la economa popular (denominados localmente

    microemprendimientos); b) las experiencias socioeconmicas diversas impulsadas

    por los movimientos sociales y de trabajadores desocupados; c) las empresas y

    fbricas recuperadas por sus trabajadores (que en el caso argentino cobraron una

    dimensin significativa antes y despus de la crisis del 2001); el nuevo

    cooperativismo de trabajo, que ha registrado un notable crecimiento en los ltimos

    aos; e) el desarrollo de formas de intercambio equitativo, mercados solidarios y

    monedas sociales (por ejemplo Ferias Francas, Clubes del Trueque, redes de

    Comercio Justo, etc.); g) la expansin de diferentes experiencias de finanzas solidarias

    (particularmente los programas de microcrdito, que han cobrado un dinamismo

    notable en aos recientes); y h) las diversas iniciativas asociativas de insercin social

    o de desarrollo comunitario, como los denominados emprendimientos sociales y

    empresas sociales.

    De all que en este trabajo utilicemos la expresin economa social y solidaria para

    designar en un espacio comn a las experiencias histricas del cooperativismo y

    mutualismo (conjunto tambin llamado economa social tradicional), as como a estas

    nuevas formas organizativas y colectivas de hacer economa social (llamada nueva

    economa social o economa solidaria). Sin duda, dicho conjunto abarca una

    diversidad de experiencias, organizaciones y emprendimientos que tienen

    caractersticas distintivas entre s, pero lo ms significativo es que poseen una matriz

    1 Es muy amplia la referencia bibliogrfica sobre la cuestin, y se destacan entre los principales autores para Amrica Latina: Coraggio, Gaiger, Razeto, Singer o Vuotto, entre otros.

    3

  • identitaria de atributos compartidos, entre los que se destaca el desarrollar actividades

    econmicas con una definida finalidad social (en trminos generales, mejoramiento de

    las condiciones, ambiente y calidad de vida de sus propios miembros, de algn sector

    de la sociedad o de la comunidad en un sentido ms amplio), a la vez que implican

    elementos de carcter asociativo y gestin democrtica en un contexto de autonoma

    tanto del sector privado lucrativo como del Estado.

    Por su parte, en otros trabajos (Pastore, 2006, Altschuler, 2008) hemos desarrollado

    que la expresin economa social no tiene un nico sentido, sino que, como ya ha

    sido puesto de manifiesto por varios autores, constituye un trmino polismico que

    designa distintos niveles de cuestiones2. En Pastore (2006) proponamos tres

    dimensiones analticas para abordar la cuestin:

    a) Una dimensin de trayectorias empricas, que conllevan otra forma de hacer

    economa, de creciente importancia y diversidad en las ltimas dcadas;

    b) Una dimensin propositiva de proyectos y modelos de sociedad, en trminos de

    integracin y transformacin social.

    c) Una dimensin conceptual, que denota un enfoque alternativo a la economa de los

    economistas convencionales.

    Desde nuestro punto de vista, estas tres dimensiones se vinculan tambin a las

    principales problemticas del sector, en particular: a) las dificultades de orden

    socioeconmico y tecnolgico; b) la escasa visibilidad, confluencia organizativa y

    representacin colectiva de los actores del sector; y c) el limitado desarrollo de

    identidad simblica y espacios sistemticos de formacin de los mismos.

    En definitiva, estas tres dimensiones y problemticas de la ESS sirven tambin para

    considerar los desafos implicados en una estrategia de desarrollo sistmico del

    sector, que para decirlo en trminos sintticos implica avanzar simultneamente en el

    fortalecimiento del poder en estas tres dimensiones, es decir a) el poder

    econmico/tecnolgico, b) el poder poltico/organizativo y c) el poder simblico, de

    saberes y formacin de los sujetos y actores sociales del sector.

    El ltimo de estos tres desafos resulta de particular importancia en la consideracin

    de la experiencia que se presenta en este trabajo. En efecto, un desarrollo estratgico

    del tipo propuesto requiere no slo de la participacin activa de las organizaciones y

    2 Otras aproximaciones al carcter polismico de la economa social como enfoque terico e histrico, disciplina y tipos de organizaciones pueden verse en Bastidas Delgado y Richier (2001), Chaves (2003) o Levesque y Mendell (2003).

    4

  • redes de la ESS, sino tambin de la articulacin de los distintos niveles jurisdiccionales

    del Estado (nacin, provincia y gobiernos locales) y, de particular importancia para

    este trabajo, de las entidades de incumbencia del sistema educativo y cientfico-

    tcnico.

    En este sentido, la Universidad pblica puede cumplir un rol de importancia en dicho

    proceso, en particular si orienta los saberes, recursos y capacidades humanas de que

    dispone para que, sin negar su rol diferencial al respecto, contribuya a generar

    mediante una metodologa participativa y de dilogo de saberes con los actores

    involucrados, nuevos conocimientos, plataformas de aprendizajes y tecnologas

    apropiadas al desarrollo de las capacidades y oportunidades del sector de la ESS.

    En definitiva, la amplitud de iniciativas de ESS descriptas previamente requiere ser

    acompaada por estrategias integrales de extensin universitaria que, de manera

    articulada con la investigacin y la docencia, contribuyan al fortalecimiento de las

    capacidades del sector y al debate y mejoramiento de las polticas pblicas hacia el

    mismo. ste es el sentido de la propuesta del Proyecto CREES en general y, en

    particular, la del Diploma de Extensin Universitaria que aqu se presenta.

    2. La propuesta de Extensin Universitaria.

    2.1- Antecedentes de extensin del equipo de trabajo.

    El DOSESS surge de una amplia experiencia en extensin universitaria del Proyecto

    CREES de la Universidad Nacional de Quilmes, el cual, con ms de un lustro de

    experiencia de trabajo acadmico en la temtica de la ESS, ampli cualitativa y

    cuantitativamente su impacto y horizontes de accin al disear y poner en prctica el

    Diploma de Extensin en consideracin.

    En efecto, desde el Proyecto CREES se viene realizando un destacado trabajo

    acadmico de extensin y vinculacin socio-comunitaria. En tal sentido se ha

    avanzado en cuatro lneas de trabajo que se corresponden con tres de los proyectos

    que integran el Programa:

    a) Cooperacin social (empresas sociales) y salud comunitaria, con amplios

    antecedentes de capacitacin y sistematizacin de experiencias vinculados a dos

    redes de empresas sociales en la temtica, en cuatro jurisdicciones del pas y ms de

    veinte emprendimientos sociales vinculados a las mismas;

    b) Gestin asociada local en economa social, con un reconocido trabajo en el marco

    de la Mesa de Promocin de la ESS desarrollando un amplio trabajo de capacitacin,

    5

  • acompaamiento tcnico y desarrollo de mercados solidarios en e sur del gran Buenos

    Aires. En la Mesa participan ms de quince entidades del sector junto al gobierno

    municipal, los cuales se hayan vinculados a ms de cien emprendimientos socio-

    productivos locales. De hecho de esta experiencia de extensin universitaria surge la

    necesidad de formacin de activistas, lderes y promotores de la ESS, ante los

    mayores desafos que el crecimiento del trabajo asociativo implicaba para las

    entidades participantes;

    c) Y, de mayor importancia para nuestro trabajo, los antecedentes del CREES en la

    formacin de dirigentes y promotores en ESS para el fortalecimiento organizativo y

    territorial. De all surge esta experiencia sobresaliente en la temtica, con la creacin

    institucional del primer Diploma de Extensin Universitaria de Operador

    Socioeducativo en Economa Social y Solidaria en el marco de la UNQ (DOSESS).

    Dicha experiencia de extensin nos hizo confirmar que el crecimiento del sector y de

    las polticas pblicas hacia el mismo, requera ser acompaado por ofertas de

    formacin profesional apropiadas para los operadores y actores intervinientes del

    sector, y en particular, por ofertas de formacin en extensin universitaria que

    avanzaran ms all de ofertas fragmentarias. En tal sentido, si bien se registraban

    experiencias de inters en capacitacin para el sector desarrolladas desde el mbito

    universitario -por lo general como cursos de extensin- tambin lo es que no se haba

    avanzado en integrar esos cursos en un programa ms amplio que acredite una

    formacin integral. Menos an se haba podido avanzar en articular esas iniciativas de

    formacin con una oferta acadmica de carreras de pregrado o grado especficas,

    cuestin que es tambin una necesidad manifiesta por parte de los actores del sector y

    de funcionarios pblicos que trabajan con el mismo.

    Es por ello que la iniciativa del DOSESS pretende iniciar un camino de respuesta

    institucional a esa creciente demanda social de formacin integral surgida de las

    propias experiencias de trabajo autogestivo y de las polticas pblicas de fomento y

    apoyo a la economa social.

    2.2- El Diploma de Extensin

    De lo hasta aqu sealado se desprende que el Objetivo del DOSESS es ofrecer una

    trayectoria de formacin integral en economa social y solidaria que posibilite a los

    cursantes acceder a conocimientos conceptuales sobre la temtica, adquirir

    herramientas de gestin, apropiarse de metodologas participativas de trabajo,

    6

  • desarrollar destrezas y competencias que, en suma, favorezcan el desempeo de los

    mismos en el campo operativo del sector.

    Por ello el Diploma constituye un proceso de formacin que parte de las prcticas

    socioeconmicas que los actores participantes vienen realizando en sus espacios

    socio-ocupacionales, con el objetivo de ofrecer encuadres de intervencin y

    herramientas socioeconmicas y de educacin social especficas que contribuyan a

    fortalecer dichas prcticas.

    En funcin de lo expuesto, se viene implementando el Diploma de Extensin

    Universitaria como una trayectoria integral de formacin en la temtica, que articula un

    conjunto de mdulos de formacin y de prcticas profesionalizantes que resultan

    pertinentes para atender a las demandas de formacin de cuadros dirigentes del

    sector en articulacin con las polticas pblicas en ESS. De all que para poder

    acceder al programa de formacin en extensin no resulta necesario poseer un nivel

    particular de educacin formal, sino fundamentalmente estar desarrollando, o en vas

    de hacerlo, un trabajo activo vinculado a organizaciones y redes de la ESS. Desde

    esta experiencia, puesta en prctica a partir de octubre del ao 2010, se ha buscado

    que este trayecto de formacin en extensin universitaria sea de utilidad para

    fortalecer un amplio conjunto de experiencias de autogestin colectiva en ESS, las

    cuales se han desarrollado en particular bajo la forma de cooperativas de trabajo.

    Asimismo la integralidad de la propuesta se efectiviza en un diseo curricular que se

    estructura en cuatro campos de formacin, entendidos como reas modulares que

    organizan el trayecto formativo:

    - El campo de formacin general (o rea modular de anlisis socio-territorial),

    destinado a abordar los saberes que posibiliten el logro de competencias

    bsicas para participar activa, reflexiva y crticamente en los mbitos de la vida

    sociocultural y laboral y para el desarrollo de una actitud tica respecto del

    continuo cambio tecnolgico y social.

    - El campo de formacin de fundamento (o rea modular de intervencin socio-

    territorial), destinado a abordar los saberes cientficos, tecnolgicos y

    socioculturales que otorgan sostn a los conocimientos, habilidades, destrezas,

    actitudes y valores, propias del campo de la Economa Social y Solidaria.

    - El campo de formacin especfica (o rea modular de desarrollo

    socioeconmico en clave local), dedicado a abordar los saberes propios del

    campo de la Economa Social y Solidaria, as como tambin la

    contextualizacin de los desarrollados en la formacin de fundamento.7

  • - El campo de formacin (rea modular prctica profesionalizante), que posibilita

    la integracin y contrastacin emprica de los saberes construidos en las

    formaciones descriptas, el cual resulta de carcter sustantivo para la

    constitucin de las competencias bsicas y especficas.

    Los tres primeros campos de formacin articulan las cinco materias que componen el

    Diploma, que constan de un total de 320 horas de clases. Presentamos a continuacin

    una sntesis de los contenidos de las mismas:

    a) Trabajo y sociedad

    Transformaciones contemporneas en el mundo del trabajo. De la hegemona del

    empleo asalariado a la diversidad de formas de trabajo e insercin laboral.

    Redefinicin de las modalidades de accin estatal en la generacin de trabajo y bienes

    pblicos. El rol de las organizaciones sociales y el tercer sector. Subjetividad y

    construccin de identidades colectivas de trabajo autogestivo. Contrato psicolgico y

    realizacin de un proyecto vital en organizaciones autogestivas. Accin colectiva y

    construccin de poder socio-organizativo, econmico y poltico.

    b) Grupos, organizacin y equipos de trabajo

    La relacin grupo, organizacin, comunidad. Dinmica de grupos, actividad y espacio

    grupal. Proceso grupal, roles, coordinacin y gestin de conflictos. Las organizaciones

    socioeconmicas de trabajo asociado. Fortalecimiento de los lazos sociales y

    aprendizaje colectivo. Cultura y clima organizacional. Los factores productivos claves

    en la economa solidaria: capacidad de trabajo y de vinculacin humana (factor C).

    Trabajo en equipo y equipos de trabajo: objetivos compartidos, compromiso con la

    tarea, divisin del trabajo. Motivacin y relaciones interpersonales; coordinacin y

    cooperacin; compromiso y eficacia social.

    c) Tecnologas de la informacin y comunicacin (TICs)

    Expansin de las TICs e inclusin digital: potencialidad y lmites para las redes

    asociativas y organizaciones sociales. Uso de herramientas informticas de

    comunicacin e informacin: editores de texto, presentaciones, planilla de clculo,

    manejo de Internet. Desarrollo de habilidades y competencias para la educacin a

    distancia por medios informticos y educacin virtual. Simulacin prctica de campus y

    aula virtual.

    d) Economa social y solidaria (ESS) 8

  • La economa social como estrategia de inclusin social ante la crisis de la sociedad

    salarial y de las polticas asistenciales tradicionales. Los distintos tipos de

    economa (capitalista, estatal, popular, social y solidaria). Las organizaciones

    asociativas de la economa solidaria: principales formas organizativas y

    distincin con otros tipos de organizaciones y emprendimientos. La ESS en

    clave territorial. Desarrollo local y comunitario. Mercados locales. El doble

    desafo de la ESS: sustentabilidad socioeconmica e integracin social.

    Aproximacin a la sustentabilidad integral de los emprendimientos: el grupo

    humano y sus capacidades; visin y valores compartidos; democracia y

    autogestin; comunicacin e interaccin humana.

    e) Educacin social y comunidad de aprendizaje: herramientas y prcticas

    La construccin social del sentido de comunidad: pertenencia, identidad colectiva,

    territorialidad. Participacin, compromiso y trabajo compartido.

    Comunidades de aprendizaje: contexto, enfoques y herramientas.

    Educacin social y desarrollo comunitario. El sujeto de la educacin social.

    Estrategias de enseanza y metodologas participativas de educacin popular y

    aprendizaje de adultos.

    Espacios y dispositivos de reflexin, anlisis y supervisin didctica de prcticas

    socioeconmicas (taller, seminario, ateneo).

    Por su parte, el campo de prcticas profesionalizantes consta de 180 horas que se

    realizan en las entidades u organizaciones de la ESS de donde provienen los

    cursantes y se efectan a lo largo de la segunda parte del ao de formacin. Dichas

    prcticas cuentan con: a) un espacio de supervisin didctica de las mismas, a cargo

    del equipo docente de la materia Educacin Social; b) un seminario de prcticas con el

    cual se inicia el ciclo de formacin, el cual se estructura en tres ejes centrales: historia

    vital de trabajo y aprendizaje de los participantes; autodiagnstico organizativo y

    territorial, vinculados a su insercin en entidades de la ESS; y construccin de la

    comunidad de aprendizaje.

    2.3- Las estrategias metodolgicas

    Las principales estrategias metodolgicas que guan el proyecto pueden sintetizarse

    en un abordaje interdisciplinario que fomenta: a) la participacin activa de los

    implicados; b) la potenciacin de sus capacidades claves; c) los procesos de

    enseanza-aprendizaje prctico.9

  • a) Participacin de los implicados:

    Como primer criterio metodolgico se prioriza la utilizacin de estrategias y tcnicas

    participativas de aprendizaje, planificacin, accin y evaluacin por parte de las

    personas y actores involucrados. El convencimiento es que los procesos participativos

    son claves para el desarrollo de los proyectos comunitarios, en la medida que:

    - propician procesos de identificacin de problemas o necesidades sentidas;

    - potencian la capacidad de comunicacin, reforzando valores y cdigos

    compartidos;

    - se reconocen los distintos puntos de vistas de los implicados en el proyecto,

    ampliando las posibilidades de llegar a acuerdos entre los mismos;

    - contribuyen a generar una mayor apropiacin e implicacin, no slo en el

    desarrollo del proyecto sino tambin en su continuidad posterior, una vez que la

    intervencin finaliza.

    b) Potenciacin de capacidades claves:

    El segundo criterio estratgico apunta al fortalecimiento y ampliacin de las

    capacidades claves de las personas y los grupos destinatarios. Se entienden por

    capacidades claves las habilidades formativas, culturales, econmicas y vinculares

    estratgicas de los mismos, las cuales al ser potenciadas contribuyen a mejorar las

    destrezas, comportamientos, relaciones y valores de las personas, grupos y

    organizaciones respectivas, contribuyendo a mejorar su rendimiento y lograr sus

    objetivos de desarrollo.

    En otro nivel, dicho proceso considera tambin el fortalecimiento, desarrollo e

    innovacin de capacidades institucionales (normas, valores, procedimientos, sistemas

    de informacin, mecanismos de coordinacin, gestin de recursos, etc.) de las

    organizaciones de la sociedad civil y de la economa social. Este aspecto tiene suma

    importancia para aumentar tanto la efectividad y eficiencia interna de las

    organizaciones, como las modalidades de interaccin y vinculacin entre las mismas,

    aumentando con ello el capital social de la comunidad correspondiente.

    Con todo ello se contribuye no slo a incrementar la probabilidad de obtener los

    resultados propuestos por el proyecto sino tambin a garantizar la viabilidad del mismo

    a lo largo del tiempo.

    10

  • c) Procesos de enseanza-aprendizaje con adultos:

    El Diploma de Extensin, en tanto proceso de formacin- accin destinado a

    multiplicar las capacidades humanas y colectivas de las organizaciones de la ESS,

    implica una dimensin clave de formacin y aprendizaje por parte de los grupos y

    sectores sociales con los que se interacta. Una propuesta en tal sentido debe

    contemplar los procesos formativos en personas adultas, desde y para la prctica,

    rescatando la nocin de proceso de enseanza- aprendizaje, la cual involucra:

    - la formacin integral que apunta a mejorar las capacidades claves, confianza y

    autoestima personal e intersubjetiva;

    - el reconocimiento de las experiencias previas e intereses de los involucrados

    como punto de partida del proceso de aprendizaje;

    - la referencia a la propia prctica y realidades de los sujetos en cuestin;

    - un clima de trabajo que fomente la participacin, comunicacin, intercambio y

    respeto mutuo, contribuyendo a mejorar la motivacin y el aprendizaje;

    - la funcionalidad de los conocimientos, en tanto sirvan para responder y ser

    aplicados a problemas y situaciones concretas de los involucrados;

    - la evaluacin y auto-evaluacin de procesos y resultados como prctica que

    permite a los implicados apropiarse de los avances, valorar sus logros, reconocer

    las dificultades y proyectar posibles alternativas para su superacin.

    En cuanto al enfoque pedaggico y el equipo docente, el DOSESS se fundamenta en

    una metodologa educativa que se sustenta en la experiencia de la educacin popular,

    concibiendo el proceso educativo como una construccin colectiva de conocimiento,

    en la que son importantes los saberes de todos los implicados, desterrando la visin

    del monopolio del conocimiento por el docente y valorando a la persona en su

    integralidad. Para ello, y como un aporte original del Diploma, se trabaja en pareja

    pedaggica, con dos docentes por materia: un docente curricular, responsable del

    desarrollo de contenidos a partir de metodologas participativas y de la produccin

    activa por parte de los estudiantes, y un docente tutor que acompaa al grupo durante

    la totalidad del recorrido del Diploma, incluyendo el acompaamiento de algunas

    actividades en terreno, con las organizaciones de insercin de los mismos. El diploma

    11

  • se propone de este modo avanzar en la formacin de una comunidad de aprendizaje,

    conformada por el equipo docente y los estudiantes.

    3. Algunos apuntes sobre la experiencia realizada.

    Es desde estas bases conceptuales y pedaggicas que se inicia la experiencia de

    formacin en el Diploma de Extensin, con la primera camada de estudiantes y en

    articulacin con los Ministerios de Educacin y Desarrollo Social de Nacin, y

    particularmente a partir del Programa Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja,

    perteneciente a este ltimo ministerio. Esta primera instancia dio comienzo en octubre

    de 2010 y ha generado distintas sinergias y resonancias en las personas y

    comunidades donde se est desarrollando, las cuales son aun muy incipientes de

    analizar en toda su magnitud.

    La Diplo, como docentes y estudiantes llaman al Diploma de Extensin, se desarrolla

    hace aproximadamente un ao en mltiples localidades del conurbano Norte, Oeste y

    Sur bonaerense. Actualmente el mismo se est dictando paralelamente en 25

    comisiones, en las que participaron un total de mil (1.000) estudiantes,

    correspondiendo en esta primera etapa a los denominados orientadores de las

    Cooperativas del Programa Argentina Trabaja. Estos se encuentran en proceso de

    finalizacin de las 500hs. que comprende el Diploma.

    A su vez, en esta primera etapa contamos con un equipo de prcticamente 100

    docentes (entre tutores y curriculares) que estn cubriendo las diversas comisiones y

    materias, adems del equipo de coordinacin del diploma, tanto interno al CREES

    como de articulacin interinstitucional con los mencionados Ministerios.

    Adems, para la implementacin del Diploma, se trabaja en la actualidad

    articuladamente con cinco Universidades Nacionales (Universidad Nacional de

    Moreno, Universidad Nacional de La Matanza, Universidad Nacional de Jos C. Paz,

    Universidad Nacional de San Martn y la Universidad Nacional de Lujn) y siete

    Institutos de Formacin Docente (Instituto n 15 de Campana, Instituto n 53 de Glew,

    Instituto n 18 de Banfield, Instituto n 46 de Ramos Meja, Instituto n 105 de Ciudad

    Evita, Instituto n 21 de Moreno y el Instituto n 103 de San Martn).

    Dentro del Diploma se llevaron a cabo distintas instancias de encuentro e intercambio

    de experiencias, entre las cuales se destaca la realizacin de una clase pblica en la 12

  • Universidad Nacional de Quilmes con la disertacin de la Ministra de Desarrollo Social

    de la Nacin Alicia Kirchner y el Ministro de Educacin de la Nacin Alberto Sileoni, lo

    cual se realiz en el marco de la V Feria de la Economa Social y Solidaria,

    organizada por el CREES, y efectuada el da de 26 de mayo de 2011.

    En este sentido, el Diploma constituye un proceso de formacin que parte de las

    prcticas socioeconmicas que los actores participantes vienen realizando en sus

    espacios socio-ocupacionales, con el objetivo de ofrecer encuadres de intervencin y

    herramientas socioeconmicas y de educacin social especficas que contribuyan a

    fortalecer dichas prcticas. Sin embargo no solamente proyecta sino que pone en

    concreto las acciones que se propone, generando estas distintas instancias de

    encuentro de fuerte participacin y anclaje territorial.

    Consideramos asimismo que los procesos de enseanza- aprendizaje, vinculares y

    subjetivos, socio- territoriales y socio- polticos motorizados por el Diploma en esta

    experiencia, dada su magnitud cuantitativa y lo innovador de la propuesta, son tan

    ricos, diversos y numerosos que requerirn de un intenso proceso de sistematizacin e

    investigacin para su anlisis y puesta en valor. En este sentido, desde el mismo

    proyecto CREES estamos dando inicio a un proyecto de investigacin, aprobado ya

    por la UNQ, para llevar adelante esta tarea, lo cual resultar fundamental para la

    elaboracin de aprendizajes y el desarrollo de nuevas herramientas conceptuales y

    pedaggicas que a su vez nos permitan ir avanzando, mejorando y profundizando la

    experiencia, lo cual tendremos oportunidad de poner en prctica en diversas iniciativas

    que estamos desarrollando y detallamos brevemente en el apartado 4.

    De todos modos, queremos destacar brevemente la calidad humana y compromiso

    profesional y grupal asumido en la tarea por el grueso del equipo de trabajo y de los

    estudiantes participantes, as como tambin la cantidad de problemticas sociales-

    polticas y educativas que el Diploma ha atravesado en su puesta en marcha, como no

    podra ser de otro modo, en una experiencia que intenta, como hemos sealado, partir

    de las prcticas para, a partir de una reflexin compleja sobre las mismas, volver a

    estas desde una mirada transformativa.

    4. Desafos para la continuidad y profundizacin de la experiencia.

    13

  • El desarrollo de esta experiencia signific un gran esfuerzo para ampliar nuestra

    capacidad de trabajo, y a su vez plantearnos profundizar la misma, en al menos dos

    sentidos. Por una parte, avanzando en el diseo y aprobacin de una carrera de grado

    universitario articulada al Diploma. Por otra, en el comienzo de nuevos grupos de

    cursantes, en convenio ahora con Federaciones de Cooperativas de Trabajo y

    entidades que impulsan el desarrollo de redes territoriales en ESS.

    En cuanto a lo primero, a partir de la iniciativa y la experiencia del DOSESS la

    Universidad de Quilmes aprob recientemente la Tecnicatura Universitaria en

    Economa Social y Solidaria (TUESS), la cual se comenzar a implementar a partir del

    prximo ao. Dicha tecnicatura tiene el mismo objetivo que el Diploma, esto es formar

    cuadros tcnicos del sector, y se articula con ste, profundizando la experiencia ahora

    con un total de 1.800 horas de formacin, y en una modalidad semi- presencial.

    En cuanto a lo segundo, el DOSESS se comienza a dictar a partir de fines del

    presente ao en convenio con otras entidades no gubernamentales. Por una parte se

    inicia en la Ciudad de Buenos Aires conjuntamente con el Centro de Formacin

    Profesional N 24 (CFP N 24), que es una escuela pblica para jvenes y adultos que

    capacita en oficios, cuya matrcula en la actualidad asciende a 1.200 alumnos y se

    ubica en el barrio de Flores. En este marco, se busca fortalecer las miradas y prcticas

    autogestivas y organizativas de la Economa Social y Solidaria en las respectivas

    salidas laborales de esa comunidad educativa.

    A su vez, la participacin activa en el Diploma de miembros de organizaciones

    sociales y experiencias autogestivas del territorio, es situacin propicia para conocer,

    indagar, investigar y proponer formas cooperativas y solidarias que proliferan en el

    territorio, y de modos de vinculacin de las mismas. Esto permite pensar la articulacin

    con la creacin de un portal de emprendedores de la economa social y solidaria que

    se vinculan con el CFP N 24 y a su vez con la Casona de Flores, donde este tiene

    sede, como espacio multiactoral de confluencia de distintas experiencias cooperativas,

    culturales, comunitarias y territoriales del barrio de Flores en la Ciudad Autnoma de

    Buenos Aires (C.A.B.A). Esto permite pensar la articulacin en la C.A.B.A., donde las

    experiencias autogestivas son mltiples, dispares, y se encuentran desconectadas, y

    teniendo en cuenta que las polticas pblicas para este sector de la Economa Social y

    Solidaria son inexistentes. Resulta fundamental en este sentido que el Diploma se

    propone como un espacio no slo de formacin sino tambin de vinculacin,

    produccin de conocimiento e indagacin acerca de estas formas tan variadas en que

    las experiencias han emergido y pueden interconectarse.

    14

  • Por otra parte, se ha firmado recientemente un convenio con la Confederacin

    Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) para dictar el DOSESS para integrantes

    de cooperativas de trabajo, especficamente a travs de las dos Federaciones de

    cooperativas de trabajo, una nacional (FECOOTRA) y la otra de la provincia e Crdoba

    (IFICOOTRA). El alcance de estas iniciativas se ve reflejado en que unos ochenta

    integrantes de las mismas se formen y puedan multiplicar su experiencia formativa en

    sus respectivas cooperativas y federaciones. En IFICOOTRA especficamente se

    espera tener un impacto importante en la asociatividad y articulacin de las

    cooperativas de ese territorio con la Federacin que las nuclea.

    Como idea final, nos parece importante resaltar la productividad y riqueza de la

    sinergia producida entre los proyectos de extensin universitaria desarrollados, que

    nos permiten vincularnos estrechamente con experiencias concretas de la ESS y con

    polticas pblicas orientadas a la promocin del sector; con la experiencia de

    formacin universitaria en extensin que venimos desarrollando y que estamos en

    pleno proceso de profundizacin; y finalmente con el proceso de investigacin y

    sistematizacin que hemos iniciado y que resultar fundamental para proveernos de

    nuevas herramientas analticas, pedaggicas y organizativas para la profundizacin y

    mejora constante de la experiencia de extensin.

    Referencias Bibliogrficas

    - Altschuler, Brbara (2008) El pensamiento de Raymond Williams en el anlisis de la Economa Social. Revista digital Prcticas de oficio, Investigacin y Reflexin en Ciencias Sociales, N 3, IDES.

    - Bastidas-Delgado y M. Richer (2001), Economa social y economa solidaria: Intento de definicin, CAYAPA Revista Venezolana de Economa Social, Ao 1, N. 1. Caracas, Venezuela.

    - Catani, Antonio David (org.) (2004), La otra economa. UNGS-Altamira, 2004, Buenos Aires.

    - Chaves, R. (2003a), La economa social como enfoque metodolgico, como objeto de estudio y como disciplina cientfica, en Vuotto, M. (2003), Economa social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias histricas, Buenos Aires, UNGS-Altamira-Fundacin OSDE.

    - Chaves, R. (2003b), El cooperativismo en la historia de la literatura econmica, en Monzn, J. L. y A. Sajardo (2003), Elementos de economa social. Teora y realidad. Valencia, Ed. Universidad de Valencia, Espaa.

    - Comisin de Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) (2008) Subsanar las desigualdades en una generacin: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Informe Final de la Comisin de Determinantes Sociales de la Salud, OMS.

    15

  • - Comisin de Determinantes Sociales de la Salud - CDSS (2007). Documento de referencia 2: Subsanar las desigualdades en una generacin - Cmo? En www.who.in/social_determinants

    - Coraggio Jos Luis (comp.) (2007), La economa social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas, UNGS-Altamira, 2007, Buenos Aires.

    - Danani, Claudia (coord.), Poltica Social y economa social. Debates fundamentales. UNGS-Osde-Altamira, Buenos Aires.

    - Guerra, Pablo (2004), Economa de la Solidaridad: Consolidacin de un concepto a veinte aos de sus primeras elaboraciones en Revista OIKOS N 17, 2004, Universidad Catlica Cardenal Ral Silva Henrquez, Santiago de Chile.

    - Haro Jess A. (org.) (2011) Epidemiologa sociocultural. Un dilogo en torno a su sentido, mtodos y alcances. Lugar Editorial, Coleccin Salud Colectiva, Buenos Aires.

    - Laville, Jean-Lois (comp) (2004), Economa social y solidaria. Una visin europea. UNGS-Osde-Altamira, Buenos Aires.

    - Lvesque, B. y M. Mendell (2003), La economa social en Qubec: elementos tericos y empricos para el debate y la investigacin, en Vuotto M. (2003), Economa social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias histricas, Buenos Aires, UNGS-Altamira-Fundacin OSDE .

    - Pastore R. (2006), Diversidad de trayectorias, aproximacin conceptual y pluralidad de proyectos de la Economa Social, en Documento 54 del Centro de Estudios de Sociologa del Trabajo, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad de Buenos Aires, septiembre 2006.

    - ----- (2009), Estudio diagnstico de empresas sociales (con la colaboracin de Sena, S. y F. Bejarano). Documento de trabajo para el Proyecto Redes de Empresas-Redes de Personas: Programa de apoyo al fortalecimiento del sector de empresas sociales en Argentina.

    - ---- (2010) Un panorama del resurgimiento de la economa social y solidaria en la Argentina, en Revista de Ciencias Sociales Ao 2, N 18, primavera 2010, UNQ, Bernal, Bs. As..

    - Razeto Luis (1997a), Los caminos de la economa de solidaridad. Ediciones Lumen-Humanitas. Buenos Aires

    - Rofman Alejandro (2010) La economa solidaria y los desafos actuales, en Revista de Ciencias Sociales Ao 2, N 18, primavera 2010, UNQ, Bernal, Bs. As..

    - Vuotto Mirta, comp. (2003), Economa Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias histricas. UNGS-Altamira-Fundacin OSDE. Buenos Aires.

    16

    La economa social como estrategia de inclusin social ante la crisis de la sociedad salarial y de las polticas asistenciales tradicionales. Los distintos tipos de economa (capitalista, estatal, popular, social y solidaria). Las organizaciones asociativas de la economa solidaria: principales formas organizativas y distincin con otros tipos de organizaciones y emprendimientos. La ESS en clave territorial. Desarrollo local y comunitario. Mercados locales. El doble desafo de la ESS: sustentabilidad socioeconmica e integracin social. Aproximacin a la sustentabilidad integral de los emprendimientos: el grupo humano y sus capacidades; visin y valores compartidos; democracia y autogestin; comunicacin e interaccin humana.