clases de extension

70
ANTECEDENTES HISTORICOS REFORMA AGRARIA ING. PATRICIA FALCONÍ SALAS

Upload: devires

Post on 06-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EXTENSION

TRANSCRIPT

MOVIMIENTO INDGENA

ANTECEDENTES HISTORICOS REFORMA AGRARIAING. PATRICIA FALCON SALASANTECEDENTES HISTRICOS Con el descubrimiento de Amrica, como parte del pago la Corona Espaola reparte las tierras a los conquistadores incluyendo a los nativos que habitaban en las mismas.

Esta fue la manera en que familias se apropiaran de grandes extensiones de tierra de generacin en generacin hasta el siglo 20.BASES LEGALES1831 Ley de Concertaje. Da trabajo al indgena a cambio de cierta remuneracin salarial. Aparentemente destinado a regular el mercado. Debido a sus vicios (alcohol), el indgena adquiere un alto endeudamiento con el terrateniente; sus deudas son de por vida. 1837 Decreto de Proteccin al indgena. Dictado por el Congreso, dispone un castigo con destitucin y multa a las personas que cobraren demasiados impuestos o cometieran otra clase de abusos con los indgenas. Se prohibi a los curas el cobro de sus servicios a los mismos.ANTECEDENTES LEGALES E HISTORICOS1845 Urbina Expide la Ley en la que se reconoca el derecho del indgena al uso de la tierra, prohibiendo la enajenacin de las tierras comunales y obligando a los patronos a retribuir su trabajo. Elimina la esclavitud1860 Garca Moreno Convenio con la Santa Sede mediante el cual se instituyeron los diezmos y primicias (3%).LEYES1867 Congreso facult a todos los terratenientes sin ttulo para que obtengan la inscripcin que establezca su dominio respecto de reas que ellos mismos las hicieron constar en el Registro de la Propiedad con lo que incrementaron los latifundios. 1875 Garca Moreno Ley de Tierras Baldas. Dio lugar a que grandes extensiones de terreno sin cultivarse fueran acaparadas por los terratenientes y todo esto conform la estructura agraria latifundista que habamos de heredar. LEYES1895 Eloy Alfaro Ley de Proteccin al Indgena. La Revolucin Liberal de Eloy Alfaro, si bien no transform el estado latifundista lo modific en algunos aspectos, entre ellos, confisc las haciendas de las religiosos a favor de las Junta de Beneficencia. En esta misma poca, es obligacin del Estado el proteger al indio.Se Establecieron escuelas especiales para los indgenas y se regul su contrato de trabajo limitando la jornada a 8 horas durante 6 das a la semana con el salario de 20 centavos en la sierra y 80 centavos en la costa. LEYES1918 Baquerizo Moreno abolio el concertaje, sin embargo, la miserable condicin del indgena ha subsistido bajo otras modalidades como huasipungo, arrimazgo y otras formas precarias de trabajo. 1920 Primera vez que la constitucin consign el principio de funcin social de la propiedad, pero no dict medidas concretas relacionadas al cambio de la tenencia de la tierra. LEYES1963 La Junta militar decreta la primera ley de Reforma Agraria y Colonizacin, que dentro de sus objetivos tiene el corregir la estructura agraria, mejorar la distribucin y la utilizacin de la tierra, aumentar la produccin y productividad, eliminar las formas precarias de tenencia y mejorar el nivel del campesino, mediante acciones tcnicas, econmicas y sociales. LEYES1964 Velasco Ibarra ejecuta la Ley de reforma Agraria

1973 El gobierno de Rodrguez Lara expide la 2da Ley de reforma Agraria y Colonizacin.

1994 Sixto Duran Balln expide la Ley de Modernizacin del Sector Agropecuario, desaparece el IERAC y se crea el INDA.CONTRUCCION DE LA LEGISLACION SOCIALLa Constitucin de 1929 establece el derecho de los pueblos de apropiarse de las tierras y aguas de las haciendas cuando sea necesario para satisfacer las primordiales necesidades domsticas e higinicas.Velasco Ibarra en 1935 decreta que todo propietario y arrendatario esta obligado a presentar un informe del nmero de obreros y colonos, a construir viviendas y mejorar su alimentacin. LEGISLACION SOCIALEn 1963 se dicta la Ley orgnica del trabajo, que contiene un artculo destinado a la defensa y tutela de los trabajadores indgenas.En 1937 se crean los Centros Agrcolas y las Cmaras de agricultura, se dicta la Ley de organizacin y regimen de las comunidades.

CONSTITUCION DE LA HACIENDAPRODUCCION REALIZADA DIRECTAMENTE POR CUENTA DEL HACENDADOHuasipunguerosPeones libres: Arrimados y Peones sueltosYanaperos: Recursos y ServiciosTIERRAS EXPROPIABLESLas no explotadas por mas de 3 aos.En la Costa el lmite es de 2500 has y en la Sierra 800.Si el huasipunguero ha trabajado mas de 10 aos recibe las parcelas en propiedad.Si el tiempo es mas de 5 aos y menos a 10, el huasipuguero deber pagar la diferencia, cada ao equivale a un dcimo del valor de la propiedad.

Si la propiedad tiene una extensin menor a 100 has. Se deber cancelar el trabajo en dinero.Los trabajadores tendrn derecho a usar el agua, la servidumbre de paso y lea para necesidades personalesSe admite arrendamientos del predio hasta 8aos luego de publicada la Ley.Se permite la aparceraCONSTITUCION DE LA HACIENDAPRODUCCION REALIZADA EN LA HACIENDA POR TERCEROS

Partidarios

ArrendatariosNMERO DE PROPIEDADESEXPLOTACIONESCENSO 1954CENSO 1974

CENSO 2000

CENSO 1954%CENSO 1974%CENSO 2000%Menos de 5 ha25168634687753530971.166.863.5De 5 a 20 ha.676509636017672619.118.621.0De 20 a 100 ha.27742648131112907.812.513.2Ms de 100 ha.715611091195572.02.12.3Total354234519141842882100100100HECTREASEXPLOTACIONESCENSO 1954CENSO 1974CENSO 2000CENSO 1954%CENSO 1974%CENSO 2000%Menos de 5 ha4322005387007742257.26.86.3De 5 a 20 ha.56580093530017067949.411.813.8De 20 a 100 ha.11387002664700461443619.033.537.3Ms de 100 ha.38630003810800526037564.447.942.6Total5999700794950012355830100100100ESTRUCTURA DE LA TENDENCIA DE LA TIERRA EN ECUADOREXTENSION AGRICOLAEl trmino Extensin Agrcola se inici en U.S.A.El objetivo de la extensin agropecuaria se enfoca en el aumento de la produccin agropecuaria, por este motivo en los programas de extensin se pone nfasis en la divulgacin de tcnicas que mejoren la produccin.Todas las actividades de extensin se realizan en un marco de un proceso de desarrollo, no se la puede considerar como una actividad aislada.Los proyectos de extensin han tenido impacto en la sociedad, a mas de lograr incrementos en la produccin agropecuaria se han logrado impactos en cuanto se refiere a:IMPACTO EN LA VIDA DE LAS FAMILIASDisponibilidad de dineroMejora del patrimonioMejora de la capacidad financiera- inversin

Se ampli las capacidades y la relacin con el mercadoSe contrat los servicios de asistencia tcnica

IMPACTO EN LA VIDA DE LAS COMUNIDADESSe vigoriz la organizacin comunalSe increment la autoestima de las personasSe crearon redes familiares y de produccinSe fortaleci la capacidad de gestinSe incorpor la educacin

IMPACTOS EN LAS DINAMICAS LOCALES Y REGIONALESMejoramiento de los mercados Incremento de relaciones entre comunidadesIncremento de colaboracin institucionalMayor circulacin de personas, productos y conocimientos.DESARROLLO RURALEs una accin- intervencin para influir en el proceso global de cambio social.

Concertado entre la sociedad, poblacin y gobierno para el mejoramiento de las condiciones econmicas, sociales, culturales y polticas.CONDICIONES ECONOMICASAumentar la produccin

Incrementar el empleo

Incrementar ingresos

Incrementar vas de acceso y comunicacin

Incremento de Investigacin y tecnologaCONDICIONES SOCIALESMejoramiento de la calidad de vida

Fortalecimiento organizacional y creacin de redes sociales

Perfeccionamiento de las relaciones socialesCONDICIONES CULTURALESNuevas propuestas de educacin y de capacitacin.

Introduccin de nuevas tecnologas

Fortalecimiento de valores y actitudesCONDICIONES POLITICASPromover la participacin, mejorando la toma de decisionesDesarrollo de liderazgoPerfecciona el ejercicio del poderPromueve la libertad individual, en balance con las necesidades colectivas de la sociedad y elimina las injusticiasEstos conceptos mas el desarrollo agrcola corresponde al desarrollo ruralDESARROLLO RURALEs un proceso integrado, con objetivos econmico sociales orientados a transformar la sociedad rural y proporcionar un medio de subsistencia mejor y ms seguro para la poblacin rural.Es desarrollo rural es un proceso de anlisis, identificacin de problemas y propuesta de soluciones pertinentesMODELOS DE DESARROLLO RURAL MODELO CLASICO:El estado asume el rol protagnicoPaternalistaConcentrador y excluyenteDespilfarro de recursosAplica tecnologas forneasMODELO ENDOGENOSe fundamenta en el principio de bienestar integral del hombre, es decir que la persona tenga estabilidad biolgica, seguridad alimentaria, recuperacin y conservacin de recursos, equidad en la distribucin de bienes y servicios.Rescata y valoriza las experiencias y conocimientos de los campesinos, las tecnologas tradicionalesMODELOS DE DESARROLLO ENDOGENO Desarrollo rural participativo (DRP)

Agenda de desarrollo de Base (ADB)

Sistema de desarrollo local SISDELDESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLEEl desarrollo econmico de un pas se meda a travs de los parmetros estndar de crecimiento, por ejemplo el PIB.El concepto moderno de desarrollo en la actualidad se mide por el desarrollo humano de su poblacin: Acceso a educacin, salud y crecimiento econmico

El concepto moderno de DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE conlleva a medir parmetros como:

Calidad de vida.- Educacin, salud, alimentacin, diversin. Manejo del Medio ambiente. Equidad de gnero. Equidad social y Democracia TEORA DE CAPITALESTEORIA DE LOS CAPITALESCAPITAL HUMANO -Conocimiento -Experiencia -Habilidades -Creatividad -Capacidad crtica -Reflexin -Nivel de clasificacin tcnicaCAPITAL SOCIAL - Formacin de redes

CAPITAL MEDIO AMBIENTAL -Cantidad de recursos naturales -Calidad del suelo -Calidad del aire -Biodiversidad - Agua -BosquesCAPITAL MANUFACTURERO Y FINANCIERO

-Estructura industrial y productiva -Estructura financiera MODELO ANALITICO DE DESARROLLOUn modelo de desarrollo impacta en tres niveles:1. A las personas y familias2. A las organizaciones y asociaciones3. A la sociedad, local, regional, nacional e internacionalLos impactos pueden ser Tangibles o IntangiblesTangiblesIntangiblesNormas EstatalesCapacidad deGestin Calidad de vidaNormasSocialesCapital SocialCapital HumanoLeyes Polticas PrcticasGerencia Administrativa Movimiento de Recursos MetodologaEgresosConsumoSalud.NutricinEducacinActivos

AptitudValoresActitudesConductasRedesSolidaridadCultura Org.HabilidadConocimientoCticaIdentidadTAREAS DEL EXTENSIONISTAAyudar a los campesinos a reconocer y resolver problemasCapacitar y transmitir conocimientos en diferentes reasPromover acciones de mejora en las localidadesGestionar y ejecutar los proyectos propuestosInformacinCapacitacinFormacinInformacin Sobre tcnicasCoordinacinMotivacin

Participacin

Ubicacin en el Contexto socialInformacin sobre serviciosOrganizacin Movilidad

Concientizacin

Anlisis y solucin de problemasEl extensionista debe tener la siguiente formacin:

TECNOLOGICA

METODOLOGICA

SOCIOLOGICA

Habilidad para mantener una adecuada comunicacin con los campesinos

TAREAS DEL EXTENSIONISTA1.- CONOCER LA COMUNIDAD RURAL EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS

SocialesEconmicosCulturalesPolticos2.- CONOCER LOS SIGUIENTES PROBLEMAS

Explcitos

Encubiertos3.- LLEVAR LAS INQUIETUDES DE LOS CAMPECINOS A LOS ORGANISMOS CORRESPONDIENTES

Ejecutar los trabajos del programa de servicio de extensin e instalar oficina. Colaborar y Organizar los proyectos y la capacitacin Comunicar las propuestas Promover las organizaciones y contribuir a la formacin de lderes Preparar Informes y Evaluaciones , para hacer los ajustes necesarios.

ACTITUD DEL EXTENSIONISTAEs la forma en que la persona piensa, evala y se comporta con respecto a un objeto social.Un objeto social puede ser la persona, varias personas, grupos, organizaciones, pueblos, materiales, costumbres y procesos.

TIPOS DE ACTITUDASPECTO COGNOSCITIVO

ASPECTO AFECTIVO

ASPECTO CONDUCTIVOEl extensionista debe caracterizarse por tener una actitud adecuada para ayudar a los campesinos, ya que esta ACTITUD estar bajo el juicio permanente de la Comunidad.

El extensionista debe examinar su ACTITUD frente a la comunidad, a sus problemas y a las personas que le rodeanSISTEMAS DE APRENDIZAJEAprendizaje por acondicionamiento ESTIMULO RESPUESTA

Aprendizaje por imitacin (propaganda)

Aprendizaje por prueba de ensayo aplicado

Percepcin es muy importante en la capacitacin, lo que se puede percibir puede ser muy limitado y no siempre de acuerdo a la realidad.Las personas filtran informacin y seleccionan lo que perciben, este proceso de seleccin en la mayora de veces es inconsciente, las personas organizamos las percepciones separadas hacia una impresin general.Generalmente la 1ra. impresin es la mas fuerte, las percepciones siguientes tienden a ser adaptadas a la 1ra. impresinINTRODUCCION DE CAMBIOSEL EXTENSIONISTA debe motivar al Campesino para que acepte los cambios que le proponen, ya que estos van a beneficiar a la familia, a los grupos sociales.Cambios de valores, normas, actitudes y conductas (complicado)Es incorrecto creer que la enseanza, la capacitacin y las ideas son suficientes para efectuar los cambiosLa capacitacin debe tener como objetivo que los conocimientos lleguen a los campesinos, que no solo tengan la tecnologa sino que tambin la utilicen.

MOTIVACIONLa motivacin es fundamental para que la gente acte. Una vez reconocida la necesidad, sea de cualquier ndole se va ha sentir motivado para actuar.Es muy importante conocer las necesidades generales que motivan a las personas. Una persona no satisface las necesidades de las etapas mas elevadas, si no ha satisfecho las anteriores.Existen varios tipos de motivacin:

LA REALIZACION DE SI MISMO

ESTIMACION, XITO, PRESTIGIO

AFECTIVAS, AMOR, PERTENENCIA

SEGURIDAD, PROTECCION ESTABILIDAD

NECESIDADES FISIOLOGICASPRINCIPIOS DE MOTIVACIONLA EXPECTATIVA: Es el grado de esperanza de una persona en que cierta forma de comportamiento sea exitosa. Si una persona a sido bien atendida por el extensionista, espera que la prxima vez sea igual. Esto le motiva a pedir otro consejo, esta actitud positiva hacia el extensionista ser reforzada conforme reciba la atencin deseada.LA RECOMPENSA: Si el consejo del extensionista ha producido una recompensa o ganancia, escuchar siempre al extensionista, por lo tanto estar dispuesto a cambiar de actitud y de tecnologa. Los sectores campesinos demuestran desconfianza, inseguridad hacia los programas de desarrollo rural, por lo que es necesario que el extensionista est consiente de la resistencia a cualquier cambio social o tecnolgico, esto no es irracional, sino mas bien un estado consiente de la realidad en que vive.Para canalizar la desconfianza el extensionista debe impulsar la produccin agropecuaria, que ofrezca al campesino mejores condiciones de vida, tambin debe fomentar las organizaciones propias del campo, no debe tomar a los campesinos como individuos pasivos y perezosos, tampoco el extensionista debe presentarse como un individuo sabelotodo PROCESOS EN LA CAPACITACIONLos procesos de capacitacin abarcan aspectos comoCOMUNICACIN

LA DIVULGACION

EL PROBLEMA SOLUCIONPROCESOS DE COMUNICACIONEn la capacitacin al campesino es importante la comunicacin, que se puede definir como EL INTERCAMBIO DE IAS ENTRE LOS INDIVIDUOS.

Las formas de comunicacin son mltiples Y variadas, e incluyen smbolos. SEALESSEMAFOROSEALES DE TRANSITOANUNCIOSGESTICULACIONESPUBLICIDADMARCAS SIMBOLOSLENGUAJE ORAL

LENGUAJE ESCRITOFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIONFUENTE. Es la persona que transmite el mensaje.CODIFICACION. Es la traduccin de la idea en smbolos.MENSAJE. Estos smbolos forman despus del mensaje o contenido que se va a transmitir.CANAL. Es el medio a travs del cual se comunica.DECODIFICACION. Es la percepcin del mensaje por el receptor.

RECEPTOR. Es la persona que recibe el mensaje y lo decodifica.

EFECTO. Es la reaccin total que produce el mensaje del receptor.

RETROALIMENTACIONEs la respuesta que recibe la fuente sobre un mensaje. La retroalimentacin se realiza por medio de gestos, sonidos, palabras.Uno de los posibles efectos de la comunicacin es que el receptor se convierte en segunda fuente, para repetir el ciclo de la comunicacin. PROCESO DE COMUNICACIONLa enseanza aprendizaje es un aspecto de la comunicacin.La relacin: FUENTE-MENSAJE-CANAL-RECEPTOR-EFECTO, norma la conducta de los individuos, es decir una persona al recibir un mensaje adopta una actitud determinada por los efectos del mismo. Esta actitud y accin del individuo dependen de su educacin.TEORIAS DEL APRENDIZAJETEORIA CONDUCTISTA Define el aprendizaje como la modificacin de la conducta frente a un estmulo

TEORIA COGNOSCITIVA El aprendizaje es la modificacin de la conducta como resultados de los procesos internos de la personaLas dos teoras reconocen que el aprendizaje es la modificacin de la conducta en el proceso de aprender. El proceso de aprendizaje implica que al recibir un estmulo, el individuo d una respuesta. La respuesta puede ser encubierta o manifiesta.El aprendizaje es un proceso de la comunicacin. El capacitador en la relacin APRENDIZAJE- ENSEANZA es un comunicador que estimula a la poblacin campesina para que d una respuesta. Toda persona recibe constantemente estmulos que interpreta de acuerdo a diferentes factores y valores socioculturales. Se da aqu un proceso continuo, observa la respuesta que da y la vuelve a interpretar.No siempre se puede decir que la accin de un individuo corresponda a un estmulo dado por otro. Tambin puede auto estimularse y seguir el proceso mencionado.

El individuo puede mantener un proceso de enseanza- aprendizaje, pero la educacin como proceso dinmico requiere un educador y un educando, para que se d el proceso de la comunicacin LA EDUCACIONEl ser humano se caracteriza por la capacidad de aprender, toda educacin involucra un proceso de comunicacin, estos procesos de comunicacin consisten en dialogar y cuestionar la realidad.La educacin utiliza LA COMUNICACIN como herramienta principal. Los extensionistas- capacitadores educan a una determinada poblacin, empleando diversas formas de comunicacin.

La CAPACITACION tiene como OBJETIVO la participacin conjunta y consciente del extensionista- capacitador y de los campesinos en las transformaciones sociales y materiales de la comunidad.