economia social valle santa catalina

12
IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES ACTUALES DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL VALLE SANTA CATALINA CECILIA MONTENEGRO SALDAÑA ANTROPOLOGA SOCIAL [email protected] I. RED DE PRODUCTORES DE MANGO.- Red de Productores de Mango de la Campiña de la Merced, que se ubica en el distrito de Laredo, provincia de Trujillo, está conformada por agricultores que aunque conocían la manera de cultivar el mango, no podían convertir su trabajo en una fuente de ingresos lo suficientemente rentable para garantizar el sustento de sus familias. Percibían pocas ganancias, sus parcelas tenían baja productividad y su escala de producción era reducida. Su primer objetivo como grupo fue establecer un vínculo comercial con las empresas acopiadoras de mango. Inicialmente firmaron un contrato de proveeduría con la empresa exportadora CAMPOSOL, la misma que se encargó de la cosecha y compró 100 toneladas de mango a un ventajoso precio de S/. 650 por tonelada en la campaña 2006. Esta venta significó un incremento de 35% en los ingresos de los miembros la Red, con respecto a la campaña anterior, pero además representó el inicio de un proceso que le permite ahora abastecer, aunque indirectamente, a mercados tan prometedores como el de Estados Unidos. Actualmente la Red se encuentra diseñando un plan de negocios orientado a la implementación de un Centro de Acopio en la zona de producción, para establecer relaciones de proveeduría con medianas empresas agroexportadoras (1) II. PRODUCTORES DE PALTA.- Productores agropecuarios que además de contar con un valioso patrimonio cultural de relaciones comunitarias y reciprocidad, están unidos por su tradición y vocación productiva agropecuaria. Tienen un gran interés en elevar la producción y productividad de sus cultivos y aprovechar las oportunidades del mercado (mercados internacionales de palta). Estos se encuentran en 1

Upload: cecilia-montenegro-saldana

Post on 09-Jun-2015

471 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES ACTUALES DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL VALLE SANTA CATALINA

CECILIA MONTENEGRO SALDAÑAANTROPOLOGA [email protected]

I. RED DE PRODUCTORES DE MANGO.- Red de Productores de Mango de la Campiña de la Merced, que se ubica en el distrito de Laredo, provincia de Trujillo, está conformada por agricultores que aunque conocían la manera de cultivar el mango, no podían convertir su trabajo en una fuente de ingresos lo suficientemente rentable para garantizar el sustento de sus familias. Percibían pocas ganancias, sus parcelas tenían baja productividad y su escala de producción era reducida.

Su primer objetivo como grupo fue establecer un vínculo comercial con las empresas acopiadoras de mango. Inicialmente firmaron un contrato de proveeduría con la empresa exportadora CAMPOSOL, la misma que se encargó de la cosecha y compró 100 toneladas de mango a un ventajoso precio de S/. 650 por tonelada en la campaña 2006. Esta venta significó un incremento de 35% en los ingresos de los miembros la Red, con respecto a la campaña anterior, pero además representó el inicio de un proceso que le permite ahora abastecer, aunque indirectamente, a mercados tan prometedores como el de Estados Unidos. Actualmente la Red se encuentra diseñando un plan de negocios orientado a la implementación de un Centro de Acopio en la zona de producción, para establecer relaciones de proveeduría con medianas empresas agroexportadoras (1)

II. PRODUCTORES DE PALTA.- Productores agropecuarios que además de contar con un valioso patrimonio cultural de relaciones comunitarias y reciprocidad, están unidos por su tradición y vocación productiva agropecuaria. Tienen un gran interés en elevar la producción y productividad de sus cultivos y aprovechar las oportunidades del mercado (mercados internacionales de palta). Estos se encuentran en las zonas de Laredo, Poroto y Simbal de la Provincia de Trujillo

III. GANADEROS.- Asociación de ganaderos de Santa Rosa, Conache, Santo Domingo y La Merced en el Valle Santa Catalina (Distrito de Laredo), que vienen implementando proyectos de mejoramiento en las condiciones de manejo de la crianza de ganado lechero. De igual modo, en el mes de abril del presente año, ganaron un proyecto financiado por INCAGRO, que es una dependencia estatal del Ministerio de Agricultura.

IV. ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES DE HORTALIZAS ORGÁNICAS Y ANIMALES MENORES DE SANTA ROSA, MENOCUCHO Y CATUAY –PRHOAM.- Han iniciado el desarrollo capacidades técnico – productivas para la producción eficiente de hortalizas (con Buenas Prácticas Agrícolas- BPA) además de crianza y mejoramiento de cuyes. Estas organizaciones de productores han participado de manera propositiva en los procesos de elaboración de los Planes de Desarrollo Concertado de los distritos; así como también han tenido experiencias iniciales de participación en los procesos de presupuestos participativos. Al mismo tiempo, han asumido un gran compromiso con la comunidad al incorporar en su sistema productivo prácticas saludables que no afectan la salud de los consumidores y de los mismos productores, favoreciendo con ello la conservación de los suelos y el cuidado del medio ambiente. Actualmente han ganado 02 concursos de proyectos productivos financiados por APOMIPE (Proyecto de Apoyo a la Microempresa - Cooperación Suiza).

FORTALEZAS DE ESTAS UNIDADES CAMPESINAS

1

Alto porcentaje de unidades agrícolas con disponibilidad de tierras, pastos naturales y recurso hídrico.

Capacidad de trabajar en equipo (experiencias como red u organización empresarial productiva)

Disposición de los productores a articularse a mercados competitivos y asumir riesgos

DEBILIDADES DE ESTAS UNIDADES CAMPESINAS Débil manejo de las unidades productivas desde una perspectiva empresarial y

respondiendo a exigencias de calidad. Poco desarrollo de buenas prácticas e innovación tecnológica para el manejo de cultivos y

crianzas. Débil nivel organizacional de microempresarios y productores.

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE TRÁNSITO AL DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRESARIALES PRODUCTIVAS MEDIANTE LA ECONOMÍA SOCIAL. OPORTUNIDADES:

1. Los productos promovidos por estas unidades campesinas, corresponden a productos que cuentan con una demanda que todavía no es cubierta por la oferta actual. Se ha identificado que en el año 2006 se exportó 31717.7 TM de palta, existiendo en la actualidad un potencial de crecimiento de mercado del 50 %. En cuanto a la demanda de productos lácteos como el queso, en su variedad mantecoso, es el más requerido en los mercados locales por las costumbres y hábitos alimenticios de la población. (2)

2. Organismos privados de cooperación y desarrollo interesados en promover proyectos de iniciativas de desarrollo económico local en el territorio:

APOMIPE: Orientado al desarrollo y registro de una marca colectiva y la implementación de equipos de producción, destinados a los productores de hortalizas orgánicas y animales menores.

INCAGRO: Proyecto orientado al desarrollo de un programa de mejoramiento genético del ganado vacuno lechero.

CEDEPAS: Proyecto orientado al desarrollo de las capacidades productivas para la generación de empleo de los productores agrarios del corredor económico alto andino “Cesar Vallejo” de La Libertad, que comprende el ámbito del territorio en estudio.

3. Presencia de empresas exportadoras en el ámbito regional. Empresas como Agro industrias Verdeflor, Campo Sol, Frutisac, Sun Line, etc, compran actualmente, la producción de otras zonas de la región La Libertad, mostrando interés en la ampliación de nuevas áreas. La demanda de leche fresca aún no ha sido satisfecha, empresas acopiadoras de leche fresca como Gloria y Nestlé tienen instalaciones para acopiar 200000 TM de leche y en la actualidad sólo alcanzan un 80 % de su capacidad.

4. Gobiernos Locales con voluntad política para promover el desarrollo económico local. La Municipalidad distrital de Laredo, cuenta con una experiencia de articulación productiva, en los productos de mango, ganadería y carpintería

5. La existencia en los distritos de las mesas de trabajo por cadena productiva, como espacios de concertación público – privados, permiten la participación de los agricultores para incorporar la articulación empresarial dentro de planes de desarrollo local como el Presupuesto Participativo, el Plan de Desarrollo Económico Local, el Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Laredo y el Plan de Competitividad de la Asociación de Municipalidades del Corredor Económico Alto Andino César Vallejo, se promueve de esta forma el apoyo de nuevas iniciativas de desarrollo económico en el

2

marco de las cadenas propuestas, lo que permite priorizar la inversión pública en un mayor desarrollo de capacidades y en obras de infraestructura que den soporte para el desarrollo económico local.

AMENAZAS:1. Presencia temporal de fenómenos climáticos, que ponen en riesgo la producción

agrícola de algunas zonas.

2. La dispersión amplia de los productores afecta la capacitación grupal.

3. Empresas proveedoras de telefonía e internet no priorizan la instalación de estos servicios en la zona rural.

4. Insuficiencia de crédito bancario.

5. Sistema de comercialización imperante es desventajoso para los productores.

CONCLUSIONES: El factor externo de las oportunidades con mayor peso, es la presencia de empresas exportadoras en el ámbito regional. Una estrategia contemplada es el fortalecimiento de la articulación comercial de los productores con dichas empresas, para satisfacer sus demandas insatisfechas; esta estrategia hasta la actualidad ha sido escasamente aprovechada, únicamente por la red de productores de mango.

Las diferentes oportunidades que representan la institucionalidad privada (ONG) y pública (Municipalidades distritales y mesas de trabajo) orientada al desarrollo local, no se han visto aprovechadas significativamente para promover mayores iniciativas de nuevas unidades productivas (excepto las ya explicitadas). Es por eso que el puntaje para todas estas oportunidades no es mayor a 1.

Amenazas significativas, como un sistema de comercialización desventajoso para los productores y el peso que su dispersión geográfica representa para procesos de capacitación continuos, son calificados con puntaje 2; en tanto, no se han implementado aún en el territorio estrategias pertinentes que permitan enfrentarlas, en este sentido se plantean procesos de capacitación, empoderamiento, generación de liderazgos locales y la promoción productiva de productor a productor como estrategias posibles de implementar.

ESTRATEGIA PARA RIESGOS POSITIVOS U OPORTUNIDADES, Orientado a EXPLOTAR la oportunidad que significa la presencia de empresas exportadoras en el ámbito regional. Se tiene previsto fortalecer la articulación comercial, mediante contratos en los que las empresas agroindustriales como Agroindustria Verde Flor, Sun Line , Frutisac y otras que tienen una demanda insatisfecha, se comprometan a comprar la producción de primera de estas unidades campesinas; la producción de segunda y tercera sería vendida a los mercados locales y regionales.

Referente a la cadena de productos lácteos, se plantea desarrollar dos líneas comerciales: venta de leche fría (que tiene una demanda insatisfecha aproximada de 60 % en las Empresas Gloria y Nestlé) a través de centros de acopio y tanques de enfriamiento y la venta de derivados lácteos (Queso).

3

Orientado a COMPARTIR la oportunidad identificada que implica la capacidad de trabajar en equipo (experiencias como red u organización empresarial productiva). La estrategia que se plantea es formar y fortalecer organizaciones de productores, sobre la base de estructuras democráticas y participativas, con criterios empresariales con posibilidades de establecer sociedades y alianzas con entidades publicas y privadas, empresas compradoras, inversionistas externos y con capacidad para iniciar un proceso de empoderamiento de los mismos, mediante la creación de sus propias micro empresas transformadoras y comercializadoras de los productores.

Los productores que integren las organizaciones, serán convocados a través de las comisiones de regantes, agentes municipales o tenientes de cada lugar a intervenir con la propuesta. Fortalecer organizaciones, implica dotar a productores de conocimientos y habilidades para la gestión eficiente y eficaz de sus recursos. Desarrollar capacidades para el manejo de instrumentos modernos de gestión, herramientas de planificación, (planes de negocios, plan de acciones, análisis económicos, manejo de información relevante, estrategias para la negociación colectiva).Todo esto se traducirá en que los productores organizados realicen acciones con enfoque de cadenas productivas, articulando las fases desde la producción, acopio, procesamiento y comercialización de los cultivos y la leche y derivados.

El fortalecimiento organizacional implica en una primera fase, la conformación de comités (orientados por tipo de producto y sector geográfico). En una segunda fase se conformarán organizaciones distritales bajo la modalidad de Asociación de Productores, legalmente constituidos, estas organizaciones facilitarán a los comités su articulación y acceso a servicios de asistencia técnica, proveeduría y comercialización. Se formarán así mismo microempresas de servicios en las organizaciones, dedicadas a la transformación de los productos, implementación como viveros, centros de acopio, postas de inseminación artificial y/o botiquines veterinarios.

Orientado a MEJORAR la oportunidad sobre la existencia de las mesas de trabajo por cadena productiva, como espacios de concertación público – privados. Se prevee que los gobiernos locales asuman el rol de articuladores, por ello contempla fortalecer su rol de liderazgo para la institucionalidad de la promoción económica, a través de las mesas de trabajo de las cadenas productivas propuestas

ESTRATEGIA PARA RIESGOS NEGATIVOS O AMENAZAS Orientado a EVITAR EL RIESGO y reducir el impacto negativo de dos de las debilidades identificadas, como son: 1)el inadecuado manejo de las unidades productivas desde una perspectiva empresarial que responda a exigencias de calidad y 2)el poco desarrollo de buenas prácticas e innovación tecnológica para el manejo de cultivos y crianzas. Se plantea un Programa de desarrollo de capacidades técnico productivas, que consiste en fortalecer las capacidades de productores para planificar sus actividades productivas en función de los requerimientos de un mercado cada vez más exigente en calidad, cantidad, continuidad. Se hará hincapié en el desarrollo de capacidades para la implementación de tecnologías productivas, para un mejor aprovechamiento de los recursos locales que darán como consecuencia el incremento de productividad y rentabilidad, que a su vez se traducirán en mejores ingresos y mayor empleo, en forma sostenida.

El fortalecimiento de capacidades se hará teniendo como base planes de capacitación que serán diseñados participativamente, diagnosticando las necesidades de capacitación e información que necesitan los productores. Los planes de capacitación partirán del conocimiento que los productores tienen sobre el manejo de sus productos.

4

La metodología que se implementará en esta estrategia es la del ínter aprendizaje, que busca en los productores el fortalecimiento de sus aptitudes, elevar su autoestima, ampliar sus habilidades, actitudes y conocimientos necesarios mediante la metodología del INTERAPRENDIZAJE. Esta metodología es entendida como el proceso creativo de interacción y diálogo entre el agricultor (futuros promotores agrarios) y los facilitadores (encargados de la capacitación), que permita mejorar sus conductas, siendo éstas el conjunto personal de tres elementos: conocimientos, habilidades y actitudes.

Para llegar a un cambio de conducta, tenemos que cambiar estos tres elementos básicos.

* Conocimientos: es lo que podemos memorizar y luego reproducir en forma escrita u oral. Las clases de teoría ayudan a aprender conocimientos.

* Habilidades: es lo que podemos reproducir a través de nuestra capacidad de ver algo y luego hacerlo. Demostraciones y clases prácticas ayudan a aprender habilidades.

* Actitudes, es una parte de nuestra personalidad individual. No es posible - ni deseable - reducirla a una actitud a través de la memoria. Tampoco es posible aprender una actitud a través de la práctica de una serie de instrucciones. El cambio de actitudes no es fácil. No es posible, cambiar conductas sin cambiar actitudes.

A través de la metodología del Interaprendizaje, los agricultores se organizarán en grupos de trabajo permanente, tratarán de enriquecer su comprensión de los problemas que afrontan y las oportunidades de que disponen, formularán y elaborarán ideas, procedimientos o insumos alternativos y los someterán a la experimentación compartida para luego ver las posibilidades de adopción y difusión. Así mismo, es necesario que la modalidad a seguir en la parte práctica de la capacitación, debe ser la de "aprender haciendo", pues se busca que los participantes apliquen todos los conocimientos aprendidos en una forma práctica, que les permita lograr un manejo integral de su sistema productivo en la conducción de su parcela, mejorando de esta manera en la eficacia de las acciones o actividades que realicen en el manejo de técnicas agrícolas y ganaderas, de gestión económica y de conducción de grupos. Se quiere además que los agricultores participantes cumplan una labor de irradiadores de los conocimientos aprendidos en el ámbito de donde provienen.

Orientado a TRANSFERIR la amenaza existente en relación a la existencia de sistemas de comercialización desventajosos para el productor. Se plantea la articulación comercial, a través de la participación de las unidades de desarrollo económico local, quienes promoverán la articulación de los actores de las cadenas y la identificación de oportunidades de negocios en mercados regionales, nacionales y de exportación. Al mismo tiempo la conformación de Organizaciones Económicas de Productores, en una primera instancia a nivel local para luego conformar una segunda instancia a nivel distrital, lo que permitirá disminuir costos por compra de insumos, completar volúmenes de venta y acceder a servicios de asesoría técnica y crédito.

Se fortalecerán las capacidades de comercialización, principalmente en negociación para tomar decisiones en el momento de realizar los contratos de compra y venta de sus productos.

A través de sus directivos y líderes capacitados, las diferentes organizaciones de productores y microempresarios, lograrán una adecuada negociación y comercialización de sus productos, para ello se apoyarán en planes de negocios. Por otro lado se diseñarán estrategias de comercialización para cada uno de los productos.

5

La articulación a los mercados se realizará a través de la participación y organización de eventos comerciales y contactos directos con empresas con quienes se desarrollarán contratos de proveeduría.

Orientado a MITIGAR la amenaza que significa la dispersión de los productores para los procesos de capacitación. Se contempla la formación de promotores agropecuarios entre los mismos productores capacitados que destaquen por sus conocimientos y habilidades comunicativas a fin de desarrollar metodologías de replica de productor a productor, estos promotores agropecuarios tendrán por función: acompañar a los productores en el desarrollo vegetativo de los cultivos asignados (resolviendo problemas técnicos presentados como plagas, enfermedades y otros), asesorar a los productores en el uso de herramientas de registro de costos y elaboración del calendario agrícola, llevar al día el registro de visitas a productores, situación de la parcela y recomendaciones efectuadas a los productores en la ficha de asesoría técnica.

6

ANEXO 1:

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS: DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRESARIALES Y PRODUCTIVAS VÍA LA ECONOMÍA SOCIAL

FACTORES EXTERNOS CLAVE

Peso

Cal

ifica

ción

Peso

Pond

erad

o

OPORTUNIDADES

Los productos promovidos por estas unidades campesinas corresponden a productos que cuentan con una demanda que todavía no es cubierta por la oferta actual.

.10 1 .10

Organismos privados de cooperación y desarrollo interesados en promover proyectos de iniciativas de desarrollo económico local.

.07 1 .07

Presencia de empresas exportadoras en el ámbito regional. .15 1 .15Gobiernos Locales con voluntad política para promover el desarrollo económico local.

.08 1 .08

La existencia de las mesas de trabajo por cadena productiva, como espacios de concertación público – privados.

.10 1 .10

AMENAZASPresencia temporal de fenómenos climáticos que ponen en riesgo la producción agrícola en el territorio. .12 1 .12

La dispersión amplia de los productores afecta la capacitación grupal .08 2 .16Empresas proveedoras de telefonía e internet no priorizan la instalación de estos servicios en la zona rural. .10 1 .10

Insuficiencia de crédito bancario .06 1 .06Sistema de comercialización desventajoso para los productores .10 2 .20

TOTAL 1.00

Calificación: respuesta superior = 4; respuesta sobre la media = 3; respuesta promedio = 2 y respuesta mala = 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. http://www.minka.org.pe 2. Plan del Desarrollo Concertado del distrito de Laredo- 2006- 2007- Provincia de Trujillo Valle

Santa Catalina Cuenca del Río Moche.

7