economia-proyecto

10
Integrantes: Feliciana García Rodríguez F Jesús Heriberto Quiroga Estrada Jesús Reynaldo Del Villar Muñoz Diana Domínguez Soria Especialidad: 6 Contabilidad “A” Materia:

Upload: heriberto-quiroga

Post on 21-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CRISIS DE 1970 AL 1976

TRANSCRIPT

Page 1: ECONOMIA-PROYECTO

Integrantes:

Feliciana García Rodríguez F

Jesús Heriberto Quiroga Estrada

Jesús Reynaldo Del Villar Muñoz

Diana Domínguez Soria

Especialidad:

6 Contabilidad “A”

Materia:

Economía

Page 2: ECONOMIA-PROYECTO

EL MODELO DEL DESARROLLO COMPARTIDO (1970 - 1976)

Al iniciarse la administración del Lic. Luis Echeverría Álvarez, el 1° de diciembre del 1970, que culminaría en 1976, la imagen que sé tenia de México en los círculos económicos era de un país muy afortunado y privilegiado, por las condiciones del crecimiento económico, solidez monetaria, solvencia crediticia y además solidez política, naturales para el aumento de las inversiones.

México había llegado a su madurez como sistema capitalista con predominio industrial y un sector monopolístico de estado.

EL MODELO ECONOMICO

Al recibir el mando presidencial del Lic. Gustavo Díaz Ordaz, el Lic. Luis Echeverría Álvarez, realiza fuertes críticas la modelo del desarrollo estabilizador, planteando una nueva estrategia económica que denomino el desarrollo compartido, dicho estrategia se origino por las grandes desigualdades económicas que se manifestaron a nivel regional.

Instrumenta reanimar la actividad económica y darle una mejor reorientación con la inversión directa del estado, así participa.-

Con el 100% en la industria petrolera, petroquímica básica, electricidad, y azufre.

Con el 95% en la producción de fertilizantes.

Con el 50% en la producción de acero.

Con el 90% en la producción dé autobuses integrales.

Con el 80% en la producción de tabaco.

El fracaso de las políticas del sector publico fueron muy notarias debido a tres puntos muy importantes y decisivos.

A.- Medidas monetarias y hacendarías inoperantes.

B.- La ineficiente programación económica que se reflejo en los déficit del presupuesto anual de ingresos y egresos en los años de: 1971 y 1972.

C.- La corrupción y enriquecimiento de los funcionarios con cargo a los fondos públicos.

Esta es la realidad económica durante su sexenio: la tasa promedio anual del crecimiento del PIB, fue del 6%, que resulta inferior a la tasa promedio, obtenida durante el desarrollo estabilizador, lo que origino grandes problemas sociales y el incremento de los precios. EL poder de compra del peso se reducía, lo que enriqueció a unos cuantos, y empobreció a las mayorías y origino una mayor dependencia externa, además de muchos problemas que no se resolvieron, y otros que se agudizaron más.

Page 3: ECONOMIA-PROYECTO

LA APERTURA DEMOCRATICA

Desde el movimiento estudiantil de 1968, el estado sufrió un gran deterioro que adquirió múltiples manifestaciones, que sacudió a la sociedad en general. Se acentúa aun más la crisis política, el 10 de junio de 1971, conocido como jueves de Hábeas, por la intervención del grupo de los halcones que reprimieron por medio de la violencia, una manifestación estudiantil por consecuencia el rechazo de la sociedad y la renuncia del Lic. Alfonso Martínez Domínguez. Como jefe del departamento del DF a quien se señaló como el director intelectual.

El estado al perder legitimidad política e ideológica contribuyo a asentar la apertura democrática.

Ésta crisis se marca a partir de 1971 cuando empieza a manifestarse, ya que los oligopolios abarcan todos los sectores económicos. Aumenta la concentración de la propiedad y el ingreso se estrechan los mercados, crece el capital ocioso, aumentan las tasa de utilidades, disminuyen los salarios reales, aumenta el subempleo y el desempleo y sus consecuencias son: La inflación, el endeudamiento externo y la congelación de salarios.

Para reconciliarse con la sociedad, el estado idea operar dos importantes estrategias.

I.- El Populismo.-

Filosofía que identificaba las izquierdas políticas.

Las promesas a los grupos sociales.

El uso de lenguaje nacionalista.

Los ataques a la burguesía extranjera.

El buen trato a los intelectuales.

La disminución de las represiones.

II.- Los Déficit del Presupuesto, con Endeudamiento Externo

Constituyendo las bases de la crisis económica finalmente, a crisis política se refleja de esta manera.

A.- En 1970, el PRI obtienen el 485 de los votos del padrón electoral.

B.- En 1976, el PAN no lanza candidato a la presidencia de la república, en tanto el PPS y el PARM se unen al PRI.

El Lic. José López Portillo, candidato del PRI a la presidencia de la república, gana la elección sin contendientes, y el simple trámite político.

Page 4: ECONOMIA-PROYECTO

LA REFORMA EDUCATIVA

A pesar de que el presupuesto al sector educativo es uno de los más altos que asigna la federación, alrededor del 4% del valor del PIB el sistema educativo no avanza al ritmo que se quisiera. En 1970 al inicio de la administración, el Ing. Víctor Bravo Ahuja secretario de educación pública observa los problemas prioritarios y plantea la necesidad de la reforma, con la aprobación del C. Presidente de la Republica, que se sintetiza en los puntos siguientes:

1.- La Planeación Educativa

2.- La Educación Primaria y Normal

3.- La Enseñanza Técnica y Superior

La Reforma Educativa se pone en marcha a principios de 1973, y se enfoca a:

1.- Elevar la calidad de la enseñanza en las áreas rurales.

2.- Incorporar a la vida nacional a los indígenas.

3.- La enseñanza agropecuaria se reestructura a todos sus niveles.

LA REFORMA AGRARIA

Desde el inicio de 1970, se hace evidente en una crisis global en el campo mexicano, que se caracteriza por la baja en los niveles de producción de alimentos y por una insurgencia campesina redistribución de las tierras, y del establecimiento de mejores precios de garantía y del desarrollo económico de sus integrantes.

Después de la política agraria está encaminada a hacer frente a la crisis de 1973 con la operación de las siguientes estrategias:

I.- El Incremento de la inversión publica en este sector.

II.- El Estímulo a la producción con adecuados precios de garantía.

III.- La Colectivización ejidal

IV.- Las reformas al aparato administrativo

Para 1974 se invierten el 17.3% de la inversión publica total, para 1975 se incrementa al 20% que fueron destinadas a obras de riego y a la ampliación y rehabilitación de distritos de riego. El crédito agropecuario también se incrementó, de 1970 a 1975 en un 23% y para 1976 al 46.6%.

El incremento de los precios de garantía, de maíz, del frijol y del trigo fue un atractivo para los sistemas de riego, ya que para los grandes agricultores era negocio subsistir exportaciones agrícolas por granos básicos.

El proyecto más ambicioso fue la reorganización colectiva de los ejidos a partir de 1973 pero en 1974 aparece el Plan Maestro de Organización y Capacitación Campesina, donde se platean los objetivos, metas y lineamientos de la estrategia

Page 5: ECONOMIA-PROYECTO

colectivizadora además se trata de adecuar la organización ejidal a las metas del ¨Plan Nacional Agrícolas estas son:

1.- La Elevación de la producción

2.- El Incremento de la mano de obra rural

3.- La Mayor capitalización del sector

LA DEUDA EXTERNA

EL desarrollo compartido género y desatendió problemas importantes son:

1.- El Desequilibrio en la balanza comercial en los seis años de su administración.

2.- El desequilibrio en el presupuesto anulad e ingresos y egresos del sector público, fomento los déficit crecientes, que fueron cubiertos mediante préstamos internos y externos que más tarde originaria por consecuencia la devaluación del peso denomina flotación en agosto del 1976.

Para este momento la deuda externa ascendió a $19600000000 de dólares, es decir se había casi cuadruplicado en relación al sexenio anterior.

LA DEVALUACIÓN

La característica de la economía nacional en la década de los 70 era el estancamiento son inflación, sin duda alguna tres grandes variables que se iniciaron en la década de los 50, contribuyeron a marcar lo anterior.

1.- La Concentración del ingreso en grupos minotarios

2.- El Desequilibrio de la balanza comercial

3.- EL Déficit fiscal del presupuesto anual de ingresos y egresos de la federación

La Lenta evolución del PIB y el aumento de la inflación fueron producto de las políticas adoptadas, en el sexenio en materia económica que culmino con una escalada de los precios a nivel internacional a partir de 1973, que cimbro aún más la economía nacional. La caída del PIB, especialmente apartar de 1974, está relacionado al estancamiento de la inversión privada producto de la a concentración del ingreso que fomenta el déficit fiscal y el desequilibrio.

1971 1972 1973 1974 1975 1976

$4545800 $5064600 $7070400 $997500 $14266400 $ 19600200

(Millones de dólares)

EL MODELO DEL CRECMIENTO ECONIMICO ACELERADO (1976-1982)

Page 6: ECONOMIA-PROYECTO

El 1° de diciembre de 1976, inicia su administración el Lic. José López Portillo como presidente de México, las situación de la economía nacional a fines de 76 y principios de 77 fue muy crítica ya que llego al punto más bajo de la crisis, que parecía marcar la ruptura de un modelo de desarrollo y del patrón de acumulación, en que estaba basada, la crisis se reflejaba en toda la actividad económica y social:

El Aparto productiva en su mayor parte descapitalizadora.

La Inversión pública y privada paralizada

La Taza del desempleo en ascenso

El Tipo de cambio no lograba el fondo en la flotación

EL MODELO ECONOMICO

Durante el periodo de 1977 a 1979, la economía nacional experimento una transición hacia un nuevo modelo de desarrollo, cuyas características se basaron en el proceso de acumulación de capital y el crecimiento económico; es el importante mencionar dos variables que incidieron en lo anterior:

A.- La devaluación de 1976, reflejo el agotamiento del crecimiento y acumulación desde la década de los 50, que correspondió a una etapa de substitución de importaciones.

B.- La gran disponibilidad de grandes reservas de hidrocarburos y su exportación para poder captar las divisas que necesitaba el desarrollo de la economía

EL PETROLEO

Al declararse el petróleo como fuente importante de la política económica y como factor del crecimiento se solicitaron préstamos internacionales para aumentar la inversión y modernizar la planta productiva.. Además por su aportación al PIB, representaban el efecto multiplicador de la inversión por el gran impacto en la economía al aumentar el empleo, la demanda de materiales equipos de productos varios etc.

LA DEPENDENCIA FINANCIERA Y POLÍTICA

Se entiende la dependencia como una subordinación, de nuestros intereses a los intereses extranjeros y se manifiestan en el comercio exterior la transferencia de caipates, el endeudamiento, la firma de convenios internacionales, la participación en organismos multinacionales, las fluctuaciones de precios internacionales y otros aspectos

La dependencia que sufre nuestro país con respecto al extranjero muy especialmente con los E.U.A abarca todos los aspectos de la economía y de la sociedad se manifiestan de este modo:

1.- Las Inversiones de las grandes empresas monopólicas en áreas estratégicas de nuestra economía.

Page 7: ECONOMIA-PROYECTO

2.- El Endeudamiento externo, producto de la solicitud de préstamos.

3.- La Firma de convenios a veces desfavorables con el FMT.

4.- La Penetración de música y películas que deforman nuestra realidad.

5.- LA Compra de tecnología y patentes.

LA REFORMA POLÍTICA

En el terreno político, el estado y sus organizaciones analizaron dos posibilidades:

I.- La Reforma al Sistema de Partidas

II.- La Reforma al PRI

La primera surge directamente del poder ejecutivo y su características principal consta en cambiar los requerimientos legales, para el registro de partidos políticos nacionales de manera que pudieran entraren la lucha electoral. Las fuerzas marginadas hasta ese momento de acuerdo con lo anterior con lo obtuvieron su registro provisional: El Partido Comunista Mexicano, El Partido Socialista de los Trabajadores, y el Partido Demócrata Mexicano.

La segunda surge en el seno de CTM y de los demás centrales que forman el Congreso del Trabajo, se refiere a las reformas en el PRI que no fue más que un proyecto ideológico, programático general ya que se declaró ser un partido de los trabajadores. Sin embargo acepta a los empresarios en su seno en nada centralización de sus decisiones desde el inferior. Los movimientos internos de las organizaciones del partido para su cambio permitieron que se frenaran los cambios patronales y liberales sin que abandonaran sus lucha económica e ideológicas como

A.- La solicitud de ingreso de México al GATT

B.- La privatización de la televisión estatal

C.- EL rechazo a la visita del Papá Juan Pablo II, por evangelizador colonialista y violatorio a nuestra constitución vigente.

EL MOVIMIETO OBRERO

Se encuentra organizado en la CTM que debe de velar por la elevación de sus niveles de vida y de sus familias. Sin embargo en la realidad se ha convertido en un sector del PRI que vigila los intereses del reducido grupo en el poder por medio de sus conquistas partidistas en las gubernaturas.

Page 8: ECONOMIA-PROYECTO