economía política i completo

Upload: stefaa-acoosta-e

Post on 14-Jul-2015

210 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SONORAUNIDAD REGIONAL SURDivisin de Ciencias Econmicas y Sociales Dpto. de ciencias Econmico Administrativas Academia de EconomaNavojoa, Sonora a 30 de diciembre de 2006.

PROGRAMA DE LICENCIADO EN ECONOMIA LIC. FRANCISCO ESPINOZA MORALES [email protected] ECONOMIA POLTICA OBJETIVO Al finalizar el curso el alumno tendr una visin general de los temas ms relevantes abordados por las corrientes crticas de la ciencia con especial nfasis en el aporte de Carlos Marx y sus continuadores. TEMA I. CAPITALISMO Y TEORIA ECONMICA.1. Definicin de Capitalismo 2. Devolucin del Capitalismo

3. El Socialismo 4. Diferentes actitudes de las teoras ante el capitalismo 5. Los neoricardianos y keynesianos, los neoclsicas 6. El Marxismo TEMA II. VALOR Y PRECIO 1. La importancia de los precios hoy, distorsiones de los precios e inflaciones 2. La Economa poltica clsica: la propuesta libre cambista de David Ricardo y la teora del valor del trabajo 3. La teora Marxista del valor del trabajo y su critica a la sociedad capitalista 4. La teora subjetiva del valor surgimiento el problema 5. El mercado como asignador deficiente de Recursos

1

TEMA III.- EXCEDENTE Y CLASES SOCIALES 1. La distribucin de la riqueza y las sociedades modernas la distribucin de la riqueza en Mxico y en Estados Unidos 2. Las obsesiones mercantilista y fisiocrticas del excedente econmico 3. La Economa clsica y el excedente 4. Los neoclsicos y el excedente 5. La teora Marxista del excedente y el conflicto de clases TEMA IV.- DESARROLLO ECONMICO Y CRISIS 1. El crecimiento econmico de Mxico y en el mundo 2. La crisis econmica: La crisis de 1929 y la crisis reciente de la Econmica Mexicana 3. Las posiciones actuales de la teora no Marxista, acerca de la crisis 4. La teora Marxista de la crisis. Su consumo, sobre proporcionalidad y desproporcionalidad

BIBLIOGRAFA Ekelund, J.R. Robert B. Historia de la Teora Econmica y de su Mtodo. Mc.Graw Hill. Tercera edicin. Mxico. Karataev, Ryndina, Stepanov y otros. Historia de las Doctrinas Econmicas. Ed. Grijalbo, S.A. Mxico, D.F. Jurgen, Kuczynsky. (1979). Breve Historia de la Economa. Ed. FCP. Mxico, D.F. Ayau Coirdn, Manuel F. (1994). El Proceso Econmico. Ed. Diana, Mxico.

2

CONCEPCIN MATERIALISTA DE LA HISTORIA Direccin filosfica opuesta al idealismo que reconoce el carcter primario de la materia, la naturaleza, la realidad objetiva, y que considera la ciencia como una propiedad de la materia. la concepcin materialista del mundo significa sencillamente comprender la naturaleza tal cual es, sin ninguna clase de aditamentos extraos (Engels). Esta concepcin tiene su punto de partida en la generalizacin de la practica humana, en el desarrollo de la ciencia y la cultura. En cuanto teora que sintetiza los progresos de las ciencias naturales, que lucha contra la religin ha sido en general la concepcin del mundo de las clases avanzadas, revolucionarias, interesadas en el progreso social y cientfico. CONCEPCIN IDEALISTA DE LA HISTORIA Teora que ve la fuerza bsica del desarrollo social en las ideas, en las teoras, en la conciencia del hombre. Antes de Marx, imperaba por completo en la ciencia. El desarrollo de la sociedad se explicaba por la accin de la , de la de una conciencia supraindividual, o por la actividad de alguna personalidad destacada. (por ejemplo, los jvenes hegelianos, el populismo). La filosofa materialista anterior a Marx tampoco sali del marco de estas representaciones. As, los materialistas Franceses del siglo XVIII consideraban que el curso de la historia dependa del desarrollo de las concepciones de las personas, de la difusin de los conocimientos. Feuerbach relacionaba los periodos de la historia con los cambios habidos en la religin. En la sociologa burguesa de nuestros das domina por completo el idealismo, se niega que exista una sujecin objetiva a leyes en el desarrollo de la sociedad burguesa contempornea tiende a sembrar el pesimismo y la desconfianza en el progreso histrico,3

o a justificar el estado de cosas existente desviando la atencin de las masas trabajadoras de la lucha por la transformacin revolucionaria de las relaciones sociales. La teora cientfica del desarrollo social es el materialismo histrico. DEFINICION DE ECONOMIA POLITICA La produccin presenta un aspecto tcnico y otro social. El aspecto tcnico de la produccin lo estudia las ciencias naturales y las tcnicas: la fsica, la qumica, la metalurgia, la mecnica, agronoma, etc. La Economa Poltica estudia el aspecto social de la produccin, las relaciones sociales de la produccin, o sea las relaciones econmicas entre los hombres. La Economa Poltica estudia las Relaciones de Produccin (RP) en su interdependencia con las fuerzas productivas (FP). Las FP y las RP unidas forman el Modo de Produccin. Las FP constituyen el elemento ms dinmico de la produccin. En medida que se desarrollan las FP cambian las RP. Debe haber una correspondencia entre FP y RP. Por consiguiente opera la ley econmica del desarrollo de la sociedad, la ley de la correspondencia entre las relaciones de produccin y el carcter de las FP. El conjunto de las relaciones de produccin formas la estructura econmica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurdica y poltica y a la que le corresponde diversas formas de conciencia social. Al cambiar la base econmica cambia tambin la superestructura. La Economa Poltica estudia las relaciones de produccin, la base de la sociedad y su accin mutua con la superestructura, esto es con la ideologa, con las concepciones e instituciones polticas, etc.

4

La Economa Poltica es una ciencia histrica. Versa sobre la produccin material bajo su forma social histricamente determinada y sobre las leyes econmicas inherentes al correspondiente modo de produccin. La ley econmica expresa la esencia de los fenmenos y procesos econmicos, el nexo causal, necesario y permanente de los fenmenos. Las leyes que rigen el desarrollo econmico de la sociedad son leyes objetivas, surgen independientemente de la voluntad de los hombres. Las leyes econmicas rigen el desarrollo de las relaciones de produccin. Los hombre no pueden destruir ni cambiar a su antojo las leyes econmicas. Pueden nicamente llegar a conocerlas y apoyarse en ellas para hacer cambiar las condiciones econmicas en inters de la sociedad. En una sociedad de clase, la utilizacin de las leyes econmicas tiene siempre un carcter de clase: la clase avanzada de la formacin social de que se trata se vale de las leyes econmicas para impulsar el desarrollo progresivo de la sociedad. Cada modo de produccin lleva consigo su ley econmica fundamental. Esta ley econmica fundamental expresa la esencia del modo de produccin de que se trata, es la ley que rige su movimiento y define la trayectoria central de desarrollo de la sociedad. La ley econmica fundamental se halla en una relacin de interdependencia con las dems, leyes econmicas de la sociedad en cuestin y ejerce sobre ellas una influencia predominante. La Economa poltica "investiga, ante todo, las leyes especficas de cada fase de desarrollo de la produccin y del cambio, y slo despus de haber realizado esta investigacin puede formular algunas leyes verdaderamente generales, aplicables a la5

produccin y al cambio en su conjunto". Por tanto, el desarrollo de las diferentes formaciones sociales se determina, al igual que sus leyes econmicas especficas, por las leyes,' econmicas que rigen con carcter general para todas las formaciones", como son la ley de la correspondencia de las relaciones de produccin, n el carcter de las fuerzas productivas, la ley de la creciente productividad del trabajo, y otras. Lo que vale tanto corno decir que las formaciones sociales, an diferencindose las unas de las otras por las leyes econmicas especficas inherentes a un determinado modo de produccin, se hallan unidas entre s por algunas leyes econmicas de vigencia general para todas las formaciones. La Economa poltica estudia los siguientes tipos fundamentales de relaciones de produccin, conocidos por-la historia: el rgimen de la comunidad primitiva, el rgimen esclavista, el feudalismo, el capitalista y el socialismo. La comunidad primitiva es el rgimen social anterior la existencia de clases. El rgimen esclavista, el feudalismo y el capitalismo representan diferentes formas de sociedad basadas en la propiedad privada sobre los medios de produccin, en el sojuzgamiento y la explotacin de las masas trabajadoras. El socialismo es el rgimen social en la propiedad social socialista sobre los medios de produccin y que conoce la explotacin del hombre por el hombre. QU SON LOS MODOS DE PRODUCCIN? Modo de agrupacin y utilizacin de los elementos de las fueras productivas en el proceso laboral y, ante todo, de unin de la tcnica y el hombre (modo de produccin tecnolgica); 2 modo de obtencin de los bienes materiales necesarios a los hombres, el cual se caracteriza por la existencia de relaciones humanas histricamente determinadas (modo de produccin social). La historia conoce tres distintos modos de produccin tecnolgicos. En el periodo en que se trabaja a mano. Que se ligaba a la aplicacin de instrumentos muy simples, el hombre mismo desempeaba el papel fuente de energa, de fuerza motriz y directriz (Sus msculos, el cerebro, la energa de su cuerpo). Al parecer6

las maquinas el obrero se convierte solo en un elemento de un sistema tcnico, en parte de una maquina parcial (Marx). Finalmente, con la automatizacin, el hombre queda excluido del proceso de produccin inmediato y no entorpecen el desarrollo de la tcnica las limitaciones posibilidades del organismo humano, la tcnica puede funcionar ininterrumpidamente, al ritmo requerido y al rgimen de temperatura necesario. La Economa Poltica figura entre la ciencia sociales. Estudia las leyes de la produccin social y de la distribucin de los bienes materiales de las diferentes bases del desarrollo de la sociedad humana. La base de la vida de la sociedad es la produccin material para vivir los hombres necesitan alimentos, vestido y otros bienes materiales y para poseer estos bienes, tienen que producirlos, tiene que trabajarlo. La produccin es siempre y bajo cualesquiera de las condiciones una produccin social y el trabajo una actividad del hombre social. En el proceso de produccin de los bienes materiales concurren los siguientes factores: 1. Trabajo el hombre 2. El objeto de trabajo 3. Los medios de trabajo El trabajo es la actividad del hombre encaminada a un fin mediante lo cual transforma y adopta los objetos de la naturaleza para dar satisfaccin a sus necesidades. El trabajo es una exigencia natural y sin el trabajo hasta la misma vida humana seria imposible. El objeto de trabajo es aquello sobre lo que recae el trabajo del hombre (materia prima, la tierra etc.)

7

MEDIOS DE TRABAJO Son todas las cosas de que se sirve el hombre para actuar sobre los objetos de trabajo y transformarlos. Figura entre ellos los instrumentos de produccin. Son tambin medios de trabajo la tierra, los edificios, en los que se produce los caminos, los almacenes, etc. Los objetos y los medios de trabajo forman en conjunto los medios de produccin, para iniciar el proceso de trabajo es necesario incorporar la fuerza de trabajo, es la capacidad del hombre para trabajar, es el conjunto de energas fsicas y espirituales del hombre, que le permiten producir bienes materiales. La fuerza del trabajo constituye el elemento activo de la produccin, lo que crea y pone en movimiento los medios de produccin. Al perfeccionarse los instrumentos de produccin se perfeccionara tambin la capacidad del trabajo del hombre, su destreza, sus hbitos, su experiencia productiva. Los medios de produccin con que se crean los medios materiales y los hombres que la ponen en accin y producen con ellos estos bienes forman las fuerzas productivas de la sociedad. Cualquiera que sea las formas sociales de la produccin, sus factores son siempre: Los medios de produccin y los trabajadores, las fuerzas productivas tambin incluyen los objetos de trabajo. Las fuerzas productivas expresan la relacin que existe entre los hombres y los objetos y as como las fuerzas de la naturaleza empleados para producir los bienes materiales. Sin embargo en el proceso productivo los hombres no solo actan sobre la naturaleza, si no que al mismo tiempo actan en accin mutua los unos con los otros.

8

Para producir los hombres contraen determinados vnculos y relaciones y a travs de sus vnculos y relaciones sociales y solo a travs de ellos es como se relacionan con la naturaleza y como se efecta en la produccin. Las relaciones sociales de los hombres en el proceso de produccin de bienes materiales forman las relaciones de produccin. Las relaciones de produccin incluyen las formas de propiedad sobre los medios de produccin, la situacin que en la produccin ocupan las clases y los grupos sociales, las relaciones mutuas que entre ellos existe y las formas de distribucin de lo que se produce. SISTEMA ECONOMICO Es la organizacin por medio de la cual un hombre o sociedad buscan producir, intercambiar y consumir un mayor nmero de bienes y servicios. Un sistema econmico cumple con su finalidad cuando logra una produccin eficiente, es decir, un mejor aprovechamiento de los recursos. Qu producir ? Cmo producir ? Para quin producir ? El Proceso Econmico En trminos generales, el proceso econmico es el camino que recorre el hombre para satisfacer sus necesidades: Empieza con la produccin y termina con el consumo. Un bien no puede ser consumido si no ha sido producido previamente, y no tiene caso producir bienes si no van a ser consumidos. En el proceso econmico es tan importante la produccin como el consumo. Entre la produccin y el consumo encontramos otro fenmeno no menos importante: la DISTRIBUCIN O CIRCULACION, que influye en forma determinante en el proceso econmico.

9

Produccin: Actividad dirigida a la elaboracin de satisfactores. Distribucin: Actividad que pone al alcance de los consumidores, en la cantidad y tiempo preciso, los bienes y servicios producidos (comercio y transporte) Consumo: La utilizacin y aprovechamiento de los bienes producidos. El proceso econmico, en su expresin ms general y simple, es bsicamente un proceso de cambio, por un lado, las unidades de produccin ofrecen bienes y servicios y por otro, el consumidor ofrece dinero. A la vez, el consumidor recibe de las unidades de produccin, cuando forma parte de la actividad productiva; rentas, salarios, intereses y beneficios, que le dan poder de compra.

10

MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO El hombre apareci hace miles de aos. La aparicin del hombre representa una de las ms grandiosas transformaciones

operadas en el desarrollo de la naturaleza. Eso sucedi cuando el hombre antepasado comenz a producir sus propios instrumentos de trabajo. La diferencia entre el hombre primitivo y el hombre actual radica en la capacidad de pensar y fabricar los instrumentos para desarrollar el trabajo. La primera herramienta del hombre fue la piedra fsicamente tallada y el palo. La piedra representaba la prolongacin del puo y el palo del brazo. La recoleccin de alimentos y caza se efectuaban colectivamente con la ayuda de esas herramientas. En el transcurso de miles de aos, a fuerza de acumular experiencias, los hombres aprendieron a producir los instrumentos mas simples, aptos para golpear, portar, remover, la tierra y otras operaciones muy sencillas a que entonces se reduca casi todas las actividades de la produccin. Una conquista contra la naturaleza fue el fuego.

El fuego permiti preparar los alimentos, instrumentos, etc. El principal material empleado durante un largsimo periodo para hacer armas fue la

piedra y a este periodo se le conoce como la edad de piedra. Despus el hombre aprendi a utilizar los metales: cobre, bronce, y hierro. Los instrumentos ms importantes en la edad de piedra fueron el arco y la flecha, que

permiti ampliar la caza, posteriormente a caza hizo seguir la ganadera al domesticar animales. Los primeros animales, domsticos fueron: la cabra, la vaca, el caballo, el cerdo, etc. De la recoleccin de frutos se transforma en agricultura.

11

El cultivo de la tierra se mantuvo por millones de aos con instrumentos rudimentarios. Posteriormente se utilizo a los animales para ayudar al cultivo, despus se utilizo los metales para fabricar instrumentos de trabajo para labrar tierra. En la comunidad primitiva el trabajo del hombre no creaba excedente es decir no arraigaba plus productos de mas. Exista la propiedad social sobre los medios de produccin. La propiedad social solo exista a los miembros de la comunidad En la sociedad primitiva la actividad de trabajo de los hombres se basaba en la cooperacin simple. Un avance consisti en la divisin de trabajo. Su forma ms simple es la divisin

natural del trabajo sea con arreglo a la edad y al sexo. El hombre pas horda primitiva a la organizacin gentilicia de la sociedad.

Los Gens era un grupo de circunscrito a una decena de personas unidas por vnculos de sangre. Varias Gines formaban una triba, genera la forma superior de organizacin en la sociedad primitiva. En un inicio el parentesco se computaba por lnea materna surgiendo as el matriarcado. Con el desarrollo de las fuerzas productivas, el matriarcado cedi el puesto a

patriarcado. El hombre pas a ocupar el lugar predominante en la sociedad, se convirti en el jefe de la comunidad gentilicia. El patriarcado se impulso en el ltimo periodo de la comunidad primitiva.

La ley econmica fundamental establece: producir los medios indispensables para la existencia de la comunidad primitiva, con ayuda de instrumentos rudimentarios y a base de trabajo por equipos. Al separarse la agricultura y ganadera surge la primera gran divisin de trabajo. Despus surgen los oficios y con ella surge la segunda gran divisin social de trabajo.

12

MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA El esclavismo tubo un carcter domestico y patriarcal Para pasar el rgimen esclavista la sociedad se baso en el incremento de la fuerza

productiva y en el desarrollo de la divisin social de trabajo y del cambio. La fuerza de trabajo del hombre iba hacindose capaz de crear ms productos que los

necesarios para su sostenimiento. La produccin agrcola era la rama econmica, principal, junto a la cual la produccin

artesanal tena un carcter subordinado y ello hacia que la economa esclavista fuese fundamentalmente una economa natural. Se llama economa natural aquella que los productos de trabajo se destinaban a ser consumidos dentro de la misma unidad que los produce. Pero a la par con lo anterior fue desarrollndose el cambio. Los campesinos mantenan una economa natural, pero se vean obligados a vender en el mercado una parte de sus productos, para poder comprar los suyos a los artesanos y pagarlos impuestos en dinero. Todo esto hizo por una parte de lo producido por los artesanos y campesinos, fueron utilizndose poco a poco en mercancas. Mercanca es el producto que no se destina directamente al consumo si no al cambio de la venta en el mercado. El dinero es la mercanca universal que sirve para valorar todas las dems y que acta

como intermediario en las operaciones del cambio. El esclavismo aparecen las concentraciones urbanas (ciudades) presentndose un divorcio entre la ciudad y el campo.

13

En las ciudades se concentro una capa de la poblacin dedicada a producir oficios y a comercializar las mercancas Surgen los mercados y los mercaderes y con ello la tercera gran divisin de trabajo. Surgi la usura que contribuyo a enriquecer a unos. El trabajo de los esclavos se convirti en la base de la existencia de la sociedad. La poblacin estaba dividida en hombres libres y esclavos. Los hombres libres se dividan en terratenientes que eran grandes esclavistas y la clase

de los pequeos productores (campesinos y artesanos). El nacimiento de la propiedad privada hizo necesario la aparicin del estado.

14

IDEAS ECONOMICAS DE LA ANTIGUA GRECIA PLATON ( 427-347) Es conocido, sobre todo por sus obras filosficas, donde se hallan expuestas los fundamentos del idealismo griego. Aristcrata y conservador, fue enemigo de la democracia ateniense. La filosofa de Platn es la expresin del idealismo llevado hasta el extremo. Afirmaba que los objetos sensibles no existen en la realidad, sino que son nicamente el reflejo de ideas que existen en sta y eternamente. Platn fue discpulo de Scrates. Viaj mucho, visit Egipto e Italia.

De regreso a Atenas (387 a.c) fund su escuela, que recibi el nombre de ACADEMIA, como escuela superior de filosofa dur como novecientos aos. De sus obras filosficas la que ms inters ofreci es LA REPUBLICA, donde

plantea determinar cual es el rgimen estatal perfecto. En su estado ideal Platn conserva la esclavitud, pero divide el trabajo entre los diferentes estamentos. Pitn vio en la divisin del trabajo el fundamento de la descomposicin de la

sociedad en estamentos ya que en la Repblica la divisin del trabajo constituye el principio fundamental de la estructura del estado. Platn deduce que la divisin del trabajo es producto del carcter multifactico de las necesidades del hombre y del carcter unilateral de sus dotes.

15

Seala que las necesidades de las personas son muy diversas, mientras que sus

facultades son unilaterales; por eso cada hombre, solo debe realizar bien el trabajo: el trabajador debe adaptarse a la funcin que tiene que realizar y n o la funcin al trabajador. Parte de la necesidad de dividir a los ciudadanos en estamentos y establecer para

cada uno de ellos una funcin determinada. Su estado consta de tres estamentos 1) Dirigentes (Filsofos) 2) Militares (Guardias encargados de proteger al estado)3) Artesanos (Agricultores y pequeos comerciantes pertenecientes todos a la

categora de hombres libres). Los que no eran libres (Esclavos) no pertenecen a ningn estamento. Segn Platn el esclavo eran un instrumento parlante, equiparable al Semejante posicin respecto a los esclavos no impedan a Platn decir Cada uno de los estamentos debe, segn Platn cumplir estrictamente Propona medidas para educar a los nios y adiestrar a los militares En cuanto a los esclavos, se les negaba el derecho de asistir a la escuela Respecto al trabajo fsico senta repugnancia Consideraba que la propiedad privada era la causa de las Propona prohibir a los militares tener bienes y familias con el fin de que Dedica atencin al Dinero Desarrollo el concepto de dinero como medida y signo de valor. ganado de labor y a los dems animales domsticos. que su estado ideal deba apoyarse en los principios de la justicia.

sus obligaciones y no tienen derecho a inmiscuirse en los asuntos de los dems.

contradicciones y diferencias en el estado. se ocuparan nicamente a la defensa del estado.

16

Al final de su vida escribi una nueva obra LAS LEYES donde se

manifiesta con ideologa de la Aristocracia esclavista

JENOFONTE (444-355) Discpulo de Sofistas y Scrates, fue enemigo de la democracia ateniense y partidario de la democracia esparta. Los primeros aos de su actividad social transcurrieron en campaas blicas En premios a sus mritos castrenses, los espartanos le regalaron una hacienda, en

la que se dedic a organizar su economa esclavista. Su principal obra se titul EL ECONOMICO, que equivalen a economa domestica

(401-399 a.n.c.). Escribi muchas obras sobre la estructura poltica de esparta y Atenas, as como sobre la historia de Grecia. Destaca De la renta de tica, dedicada a la economa en la que analiza los

problemas de cmo aumentar los ingresos del estado ateniense. Consideraba que para aumentar los ingresos del estado, por un lado, aumentar elevar las contribuciones de los extranjeros que se dirigan a Atenas y por otro, ampliar la extraccin de Plata. Opinaba que en las minas de metal deben trabajar nicamente esclavos y dirigidos por los Griegos. Propuso al Estado comprar esclavos y marcarlos en la frente para que no pudieran

escapar y venderlos despus a precios ventajosos.

17

En el ECONOMICO afirmaba que la agricultura constitua la ocupacin ms ventajosa. Afirmaba que la agricultura era la madre de la vida y la actividad humana lo que proporcionaba el sustento. La organizacin de la agricultura poda descansar solo en la esclavitud. En EL ECONOMICO hay todo un capitulo dedicado al trato que ha de darse a los esclavos y se aconseja cmo habituarles a la obediencia; las medidas a emplear eran las mismas que a los animales. Trat de determinar la economa como ciencia, segn el es una ciencia que permite

enriquecer las haciendas y de las cuestiones que se ocupa es de la administracin de las haciendas y la agricultura. Opinaba que la industria no era una ocupacin digna de los hombres libres.

Consideraba a los artesanos como malos defensores de la patria. Opinaba que el Comercio tampoco era digno y solamente aprueba en sus escritos el

comercio del trigo, se declaraba enemigo del comercio y la usura. Las opiniones expuestas por Jenofonte son como un espejo que refleja el carcter

especfico de la economa en la sociedad esclavista. En aquella poca el proceso social de la produccin estaba subordinado, en lo fundamental, a los intereses del valor de uso, y no se hallaba totalmente sometido a la accin del valor de cambio. La clase dominante de la antigua Grecia practicaba el comercio, se vendan y compraban las haciendas, las viviendas y los excedentes de los productos agrcolas. EL ECONOMICO estaba destinado a mejorar la Economa natural y esclavista. La economa natural y esclavista que observa Jenofonte, est ligada a la opinin de la funcin y significado del dinero, al que no se muestrea contrario, ya que en Grecia exista una economa monetaria.

18

Aconseja su acumulacin y lo considera como riqueza concentrada y un medio de

acumulacin, que puede ser empleado en cualquier momento. Se basa en la produccin de valores de uso Condena el dinero ligado a la usura Recomienda acumular dinero como tesoro Condena la circulacin del dinero como capital mercantil. Comprenda el papel del dinero en el intercambio de mercancas y su significado

como tesoro. El dinero carece de valor si no sabe utilizarlo Se observa en Jenofonte una doble actitud respecto al comercio y al dinero. Por un

lado es contrario a las actividades comerciales y al desarrollo de la economa monetaria, y por otro reconoce que es necesario comerciar y acumular riquezas dinerarias. En las obras de Jenofonte aparece el concepto de valor, pero considerado

exclusivamente como valor de uso. Consideraba que el valor es aquello que nos puede ser til. Compendio la funcin que tenia el precio en el comercio. Descubri que muchas cantidades bajan los precios. Estudio la economa natural, el comercio, el intercambio d mercancas, la

acumulacin de riquezas, de los precios, del valor. La divisin del trabajo estaba ligada a la agricultura, a los oficios, al comercio, segn fueras en la ciudad o el campo.

19

ARISTOTELES (384-322)

Fue el sabio ms genial de la antigua Grecia. Ejerci una notable influencia en el desarrollo ulterior de la ciencia En sus obras sistematiz, generaliz e hizo avanzar extraordinariamente el saber de Fue discpulo de Platn, asisti a la Academia durante 20 aos, hasta la muerte de Fue mentor de Alejandro Magno hijo del rey de Macedonia. Form su Escuela Filosfica conocida con el nombre de PERIPATETICA Fue el primero en crear una doctrina sobre las formas del pensamiento (Lgica),

su poca. su maestro.

del vocablo Griego que quiere decir Amigo de los paseos pero no se limito a la lgica formal, sino que estudio todas las formas primordiales del pensamiento dialctico.

La obra fundamental de Aristteles fue la POLITICA escrita en los aos 30 del

siglo IV a.n.e. y consta de ocho libros: 1). El Estado y sus bases

20

2). Examen crtico de los proyectos de un estado ideal, las constituciones y legislaciones ms importantes. 3). Ciudadana. Formas de rgimen estatal, Monarqua, Aristocracia 4). Formas del rgimen estatal. (Continuacin del punto anterior. Otras formas de gobierno: Democracia y la oligarqua.) 5). Golpe de Estado 6). Organizacin de los estados democrticos y oligrquicos 7). Proyecto de un Estado perfecto 8). Educacin Social Expone un proyecto de estado ideal basado en la esclavitud En su primer libro expone sus ideas econmicas. Concibe a la esclavitud como un fenmeno natural, en el que debe basarse siempre No fue capaz de superar los puntos de vista de la poca: expuso una teora de la

la produccin.

esclavitud en la que se apoya en la divisin natural del trabajo, trataba de fundamentar la tesis de que el esclavo es un instrumento animado. La divisin de las personas en esclavos y hombres libres era considerada por Aristteles como ley de la naturaleza. Segn l era de esa forma como se estableca la separacin natural entre el trabajo fsico y el intelectual.

Consideraba que todos los brbaros eran desde su nacimiento esclavos y su misin

consista en realizar los trabajos rudos. Los griegos estaban destinados a ser hombres libres. El ideal de Aristteles era la economa natural esclavista, con su pequeo Cmo hombre de ciencia no poda cerrar los ojos a la situacin econmica real. En la Atenas de su poca floreca la produccin mercantil, basada en el trabajo de comercio, sin mercaderes, ni crditos, ni usura.

los esclavos en la agricultura y en la industria.

21

El comercio al por mayor estaba muy desarrollado y con el la navegacin La acumulacin de las riquezas monetarias en manos de la aristocracia agraria, Aristteles estudi las relaciones monetarias comerciales ms profundamente que En la poca de Aristteles alcanzo gran extensin la crematstica, es decir la

comercial.

comercial y dineraria haba alcanzado un alto nivel.

el resto de los pensadores de la antigedad.

acumulacin de riquezas dinerarias, el enriquecimiento mediante el comercio y las operaciones de crdito. Surga la pregunta si la crematstica era parte o no de la economa. Para Aristteles Economa y Crematstica son cosas diferentes. La fortuna es parte de la Economa, mientras la crematstica pertenece a la esfera

del comercio. IDEAS ECONOMICAS DE LA ROMA ESCLAVISTA En la antigua Roma la esclavitud creci en mayores proporciones que en Grecia. A travs de las prolongadas conquistas convirtieron a roma en una nacin con un gran territorio. Como consecuencia de esto llegaba a Roma un elevado numero de esclavos, lo que provoco que los propietarios de grandes haciendas se dedicaran a explorar el trabajo de aquellos. Con este motivo aparecieron varias publicaciones dedicadas ala cuestin agraria como son las obras de catn, de Varron y de Columela. Exista un idelogo de los grandes esclavistas que fue cicern. Marco Porcio Catn: escribi una obra titulada Tratado sobre la agricultura ya que era la actividad ms importante para los romanos, catn escribe que cuando alguien trataba de alabar a una persona le deca que era buen agricultor y buen administrador.

22

Censuraba a los usureros y a los comerciantes deca que su actividad era una peligrosa calamidad. Se deca que no todos los terratenientes Vivian de forma permanente en sus haciendas sino que en la mayora, van en las tardes haber si todo marchaba bien y a embolsarse los beneficios. Su direccin estaba a cargo de un administrador, con frecuencia esclavo que era quien organizaba las labores y llevaba los libros de cuentas. Y Aunque su autoridad en la hacienda era grande dependa totalmente del seor. La tarea fundamental que plantea Catn era buscar la manera de sacarle el mayor beneficio a la haciendo y consideraba como primer producto de venta el aceite de oliva. En el libro de Catn las cuestiones sobre la administracin domestica estn mucho mas desarrolladas que en el econmico de Jenofonte y estaba totalmente convencido de que la agricultura romana seguira floreciendo. Encuentra soluciones detalladas a problemas que Jenofonte no planteo. DOCTRINAS ECONOMICAS DE LA SOCIEDAD ESCLAVISTAS Cicern fundamentaba la ideologa de las clases dominantes de los esclavistas el deca que Dar dinero a inters era lo mismo que matar a alguien Lucio Moderato Columela fue autor de 12 libros sobre la agricultura titulados de rustica lo cual se caracteriza por sus manifestaciones contra los latifundios y el reconocimiento de la crisis a gran propiedad territorial. Ellos decan que deban ser los mismos esclavistas los que dirigieran las haciendas sin designar a esclavos para el cargo de administradores.

23

Columela destinaba que los romanos ponan la agricultura en manos de un verdugo al entregrsela a administradores esclavos, mientras que en otros tiempos eran los mejores. Los que se dedicaban a ella que lo hacan de la mejor forma posible. Columela destinaba sus obras a aquellas propietarios que no saban nada de agricultura y a toda persona que necesitaba ayuda para dirigir a sus haciendas. El consideraba que era la mejor ocupacin ms honorable y de mayor importancia para los romanos. Mientras que la opinin que tenia Jenofontes y catn era diferente lo contrario de la vida urbana. Ellos pensaban que las ciudades eran y sern en el futuro felices sin arte dramtico y sin abogados. Pero es evidente que sin Agricultores las personas no podran ni subsistir ni alimentarse.

EN LA ANTIGUA ROMA En la hacienda. Hay dos categoras el individuo que son colonos y esclavos es decir los que no llevan cadenas y los que la llevan (Esclavismo) el recomendaba tratar a los colonos de diferente manea que a los esclavos procurando satisfacer sus necesidades. Los colonos ya no eran esclavos habiendo recibido del dueo de la haciendo una parcela en determinados condiciones poda administrarla por su cuenta. Los colonos ocupaban una posicin intermedia. Entre los ciudadanos libres y los esclavos Columela manifestaba que el trabajo de los colonos era mas ventajoso que el de los esclavos sus obras mostraban que la agricultura de la antigua roma comenzaba a decaer; y se iniciaba la transaccin de un nuevo modo de produccin feudal. La concentracin de la propiedad agraria hizo desaparecer la poblacin libre que durante aos triunfales del estado romano haba constituido el ncleo24

del ejercito que derroto a los enemigos de dentro y fuera y los antiguos soldados de ejercito Romano se quedaron sin tierras a lo cual se extenda la lucha entre los campesinos y terratenientes.

PRINCIPALES APORTACIONES DE LOS HERMANOS TIBERIO Y CAYO GRACO EN LA ANTIGUA ROMA La principal aportacin que hicieron los hermanos Graco fue que propusieron una nueva ley agraria que concedan las tierras a los campesinos romanos, y que les daban preferencia a los que haban participado en las campaas de Roma. Tiberio Graco caracterizaba del siguiente modo la situacin del pueblo romano desprovisto de tierra: incluso los animales salvajes que habitan Italia tiene madrigueras y cuevas, mientras que los hombres que han luchado y dado su vida por Italia carecen de todo, excepto de aire y luz. Sin hora ni sitio donde vivir de forma permanente, se ven a obligados a vivir como nmadas con sus mujeres e hijos. Los generales engaaban a los soldados, exhortndoles a luchas con el enemigo por las tumbas de sus antecesores y por sus templos, ya que la generalidad de los romanos no tienen nada, ni tierra, ni cementerios donde reposen los suyos. Les llaman dueos y seores del mundo, y no poseen ni un palmo de tierra propia.

25

A pesar de la oposicin de los grandes terratenientes, la ley agraria propuesta por Graco fue aprobada por el Senado. Esta ley estableca la expropiacin de los grandes latifundios creados en tierras pertenecientes al Estado, sindoles entregadas en pequeas parcelas a los ciudadanos pobres, en arriando hereditario y sin derecho a venderla. La reparticin de esta tierra que proceda del Estado, estaba prevista de manera que cada campesino tena derecho a ocupar personalmente 500 yugadas y obtener 250 por hijo, pero de forma que una familia no ocupase en total ms de 1000 yugadas. De este modo los grandes terratenientes ya no podan tener derecho de disponer de las grandes haciendas. La tierra de su propiedad, que sobrepasaba la norma establecida, se divida en parcelas de 30 yugadas, para repartirlas entre los ciudadanos libres que carecan de tierras, le daba preferencia a los veteranos licenciados del ejercito. La reforma agraria de Tiberio Graco limitaba las posesiones de los patricios, obstaculizando el proceso de concentracin de tierra en sus manos y ayudando a restablecer la clase de campesino libre, dueos de la tierra. Tiberio Graco puso tambin practica otros proyectos de ley encaminados a mejorar la vida de la plebe, como el de reducir la duracin del servicio militar, incluir un representante de los plebeyos en los tribunales y otorgarles el derecho a recurrir contra las decisiones judiciales, pero tenia enfrente a los aristcratas esclavistas. Un da cay asesinado, sin que la plebe lo defendiera. La lucha entre patricios y plebeyos volvi a agudizarse. No hubo mas remedio que entregarle la tierra a los campesinos que carecan de ella, lo que dio lugar al aumento de numero de pequeos terratenientes, claro que nicamente a expensas de las tierras libres del estado. Los grandes propietarios dificultaban en los posibles la realizacin de la reforma agraria, cuyo promotor haba pasado a ser Cayo Graco (153-121 a.n.e.), decidi a realizar los proyectos de su hermano; pero sus tentativas de aprobar la nueva ley no tuvieron xito. Cayo Graco peda que el Estado diese a los campesinos no solo tierra, sino tambin medios para trabajarla.

26

La lucha por las reformas agrarias dio lugar a choques armados entre los enemigos y partidarios de Cayo Graco. Muchos de estos cayeron en la lucha y el mismo Graco al ver que se aproximaban los contrarios, mando a un esclavo que le diera muerte. La aristocracia esclavista volvi a triunfar, sin embargo, a consecuencia de las reformas de los Gracos aumento el nmero de pequeas propiedades rurales, que si bien continuaron, jugaban un papel secundario en comparacin con los latifundios basados en el trabajo de los esclavos, que siguieron predominando. Las reformas agrarias de los Gracos fueron la expresin de la lucha entre la propiedad minifundista y latifundista de la tierra. El movimiento de los Gracos no afectaba la cuestin cardinal, el modo esclavista de produccin, ni reflejaba las reivindicaciones de la clase esclavizada. Su reforma agraria iba encaminada contra la propiedad rural esclavista, hacindose eco de los anhelos de los campesinos sin tierra. Los Gracos expresaban los intereses econmicos de los plebeyos romanos en su lucha contra la nobleza patricia

DOCTRINAS DEL ALTO FEUDALISMO Y DEL FEUDALISMO DESARROLLADO. EUROPA OCCIDENTAL. RUSIA. El fundamento de las relaciones de produccin de la sociedad feudal radica en que el seor feudal es el propietario de la tierra, mientras que el siervo de la gleba le pertenece de forma incompleta. Las relaciones feudales de produccin surgieron en los distintos pases de forma diferente. En algunos pases de Asia y frica, aun hoy da persisten las relaciones feudales. Existen o existieron tres etapas en el feudalismo: El alto feudalismo, el feudalismo desarrollado y el ultimo periodo, cuya fase ultima incluye el periodo de desintegracin. El feudalismo desarrollado se caracteriza por el predominio de las relaciones feudales de produccin entre el seor feudal y el campesino dependiente.27

El gran desarrollo de las relaciones mercanca-dinero destruye la economa natural feudal, las propiedades seoriales amplan sus relaciones con el mercado y se forman nuevos mercados. La ltima etapa del feudalismo se caracteriza por la desintegracin de las relaciones feudales de produccin, por el proceso llamado de acumulacin inicial del capital, por la preparacin del modo de produccin capitalista en el seno del feudalismo. El poder estatal, y la iglesia oficialmente reconocida, apoyaban por todos los medios la propiedad feudal de la tierra. Durante el periodo inicial del feudalismo no existi una continuidad directa entre las ideologas esclavista y feudal. El primer cdigo de la Francia feudal va unido al nombre de Carlo Magno, rey de los francos. En la poca de Carlo Magno fue destruido totalmente el estamento de los campesinos libres, establecindose las relaciones de produccin caractersticas del feudalismo entre el terrateniente noble y sus campesinos. Hasta fines del siglo XIV, toda Inglaterra, excepto las ciudades, estaba dividida en manors, fincas que pertenecan a los lores. En Inglaterra los campesinos trabajaban la tierra seorial a cambio de las parcelas que el Lord les dejaba para ellos. San Agustn que vivi en los siglos IV y V de nuestra era, en la poca del hundimiento del imperio Romano, con las de Tomas de Aquino, que corresponden al siglo VIII, es decir en el fortalecimiento de la clase de los seores feudales y del estado feudal. Agustn naci en ao 354, en frica, en la ciudad de Tagaste. Agustn consideraba que la propiedad privada era causa de rencillas, enemistades y discordias entre los hombres. Subrayaba lo beneficioso que era toda clase de trabajo fsico. el que no trabaja no come. Consideraba como trabajo de especial importancia el laboreo de las tierras, y la agricultura, como la ocupacin mas digna.

28

En las obras de Agustn se fundamenta el principio del dominio de la iglesia catlica y tambin se justifica la esclavitud y la explotacin. La paz domestica es segn Agustn un acuerdo ordenado entre la direccin y la obediencia.

EL MERCANTILISMO COMO POLITICA ECONOMICA El termino mercantilismo se utiliza para dominar la Economa Poltica econmica que mantuvieron los Estados durante el periodo final del feudalismo. Adems, por mercantilismo se entiende la doctrina econmica que refleja los intereses del capital comercial y que constituye de la base de la poltica mercantilista de los estados. Ricardo II de Inglaterra acudi a los mercaderes londindeses para preguntarles que se deba para salvar la tierra de la hecatombe financiera: estos le contestaron debemos procurar comprar menos a los extranjeros, menos de los que pensamos venderles. Ricardo II y sus sucesores se sostuvo la poltica econmica que era necesaria para consolidar las finanzas del estado feudal y defender los intereses del capital comercial.

29

De este hecho no se puede deducir la conclusin que hacen algunos historiadores burgueses. Ya hemos visto que las condiciones para el desarrollo del mercantilismo surgieron primero en Italia y despus en Espaa, Portugal y de los pases bajos. En estos pases estaban muy extendidas las ideas mercantilistas y ah fue donde cobro cuerpo dicha doctrina. Solo mucho despus consigui Inglaterra ocupar una posicin dominante en el sistema colonial. En el tercer tomo de EL CAPITAL, Marx, caracteriza el mercantilismo del siguiente modo: el primer estudio terico del moderno rgimen de produccin- el sistema mercantil- parta necesariamente de los fenmenos superficiales del proceso de circulacin talo como aparece sustantivado en el movimiento capital comercial, razn por la cual solo captaba las apariencias. En parte por razn de la influencia predominante que este tipo de capital tiene en el primer periodo de transformacin revolucionaria de la produccin feudal. Marx caracteriza el mercantilismo como el primer estudio terico del rgimen de produccin capitalista, pero seala, al mismo tiempo que el mercantilismo no se convirti en la verdadera ciencia que a haba de analizar el capitalismo. El capital comercial tenia entonces influencia dominante. Los mercantilistas no podan aun analizar el proceso de produccin ya que incluso cuando trataban de analizar la circulacin se ocupaban irremisiblemente tan solo de fenmenos superficiales. LAS IDEAS ECONOMICAS FUNDAMENTALES EL MERCANTILISMO Los mercantilistas dedicaban la atencin principal en sus obras a los problemas del comercio y del dinero. La riqueza de los seores feudales era, principalmente, riqueza en forma de uso. La riqueza del capital comercial radicaba en forma dineraria; por eso el mercantilismo30

identificaba a la riqueza y al dinero, consideraba que las fuentes de riqueza radicaba en el comercio exterior mediante el cual podan trasformar a los productos en dinero, con gran ganancia para ellos. El comercio interior afirmaba es naturalmente til, pero no hace que aumente en el pas la cantidad de dinero; nicamente el comercio exterior es el que enriquece al Estado. El principio fundamental que defendan los mercantilistas ere; vender ms y comprar menos, obtener en el comercio exterior ms ingresos que gastos. El mercantilismo inicial y en su ltima etapa. La poltica y la doctrina mercantilista atravesaron dos etapas histricas: 1) Mercantilismo inicial al que corresponde la teora del balance monetario y 2) Mercantilismo en su ltima etapa ala cual corresponde la teora de la balanza comercial. A la ltima etapa del mercantilismo Marx la llama mercantilismo propiamente dicho. Con lo que subraya que es la que mejor responde ideologa del capital comercial. Los primeros comentaristas del capitalismo. Declararon francamente que hacer dinero era la misin de la sociedad burguesa. Segn palabras del mismo Marx eso significaba desde el punto de vista de la circulacin simple de mercancas, reunir un tesoro imperecedero al que no le ataca ni le pulgn de la herrumbre. El mercantilismo inicial reduca la tarea econmica de conservar y acumular dinero en el pas. La monarqua feudal, al objeto de conseguir beneficios para el tesoro real y, en parte, para cubrir los gastos en el estado recurra con frecuencia a acuar monedas de valor inferior al que le corresponda. Se hacia necesario lograr que en cada pas entrara la oro y mas o plata, impidiendo al mismo tiempo que el dinero saliera al extranjero.

31

Segn la teora del balance o el sistema monetario, es necesario gastar menos y ahorrar ms dinero. A este se le considera, ante todo como tesoro. A diferencia del mercantilista del periodo inicial los del ultimo periodo admitan amplias compras de mercanca en el extranjero, pero a condicin de que se mantuviera la balanza comercial. Los mercantilistas del ltimo periodo proponan ampliar al mximo el comercio exterior, aunque sin olvidar la necesidad de asegurar la entrada de dinero en el pas. SISTEMA MONETARIO Y MERCANTIL. Los mercantilistas no realizaron investigaciones tericas profundas. Sus obras se distinguen por un empirismo ingenuo y un practicismo. Sin embargo, sus primeros intentos tericos de explicar y justificar la bsqueda de dinero contribuyeron en alto grado a la aparicin de la economa poltica. Al aparecer la economa poltica en relacin con el sistema monetario, la simple charlatanera es sustituida por un desarrollado sistema de engao autorizado por una ciencia cuyo objeto era en enriquecimiento esto se manifest con mayor agudeza en Inglaterra. La poltica del mercantilismo reflejaba, en forma monetaria, la unin entre la burguesa, en gestacin, y el absolutismo. La burguesa necesitaba de un fuerte poder estatal que defendiese sus intereses, dentro y fuera del pas, y apoyaba al absolutismo, que se fortaleca en su lucha contra los grandes seores feudales. El mercantilismo no puede considerarse exclusivamente como una poltica econmica burguesa, o como el conjunto de puntos de vista de la economa burguesa: era una forma de transicin, y arrasaba el enorme fardo de la edad media.

32

Durante el primer periodo del mercantilismo desempearon un gran papel diversas medidas adoptadas por el poder real, que organizo almacenes destinados al comercio con otros pases. Todas estas medidas perseguan un solo fin: regular la circulacin monetaria que asegurase al pas una mayor acumulacin de dinero. El sistema mercantil tuvo siempre en realidad carcter monetario. Por eso Marx en su obra Contribucin a la critica de la economa poltica considera el mercantilismo propiamente dicho como una variedad del sistema monetario.

Durante el siglo XVI se observa un intenso desarrollo del capitalismo industrial. A pesar de la resistencia de los gremios, en la industria se iban ampliando con gran rapidez las relaciones capitalistas, que disgregaban el rgimen gremial. El crecimiento del comercio internacional exiga grandes partidas de mercancas, que no podan suministrar las industrias medievales. La que desarrollo con extraordinaria rapidez fue la fabricacin de paos, que a partir de 1530 se convirti en la rama ms importante de la industria exportadora inglesa. Los empresarios lograron la prohibicin de exportar la lana que poda ser ya elaborada totalmente dentro del pas. La fabricacin de paos en Flandes que antes era floreciente gracias a la importacin de lana inglesa comienza a decaer y a principios del siglo XVII pierde el primer puesto, que pasa a ocupar la industria inglesa. Inglaterra, que era un pas exportador de lana, se convierte en exportadora de paos. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, Inglaterra se incorpora activamente al comercio internacional. El comercio se hallaba concentrado en dos tipos de compaas comerciales monopolistas: las reglamentadas y las compaas del capital genuino. Estas dos clases de monopolios se repartan todo el comercio exterior.

33

La regulacin severa y la reglamentacin del comercio exterior eran debidas no solo a los intereses del tesoro y de los monopolios comerciales, sino a todo el proceso del desarrollo econmico de Inglaterra en aquella poca. Para conquistar una situacin dominante en el comercio mundial y lograr un podero colonial, Inglaterra, empleando la fuerza iba abrindose camino hacia mercados que estaban en manos de otros pases. Durante 70 aos se prolongaron las guerras comerciales mantenidas por Inglaterra en el mar. Por tanto la poltica blica del mercantilismo propiamente dicho se reduca en primer lugar a asegurar la expansin comercial de Inglaterra en el mundo y a apoderarse de las colonias por procedimientos econmicos y extraeconmicos. Los mtodos de semejante poltica se reflejaron en el desarrollo multilateral del comercio exterior, en su reglamentacin y regulacin que partan los intereses del estado y de las compaas comerciales; en la creacin de nuevas colonias y en el intento de hacerse dueos de las que pertenecan a otros pases; en las guerras comerciales y los tratados comerciales y en el impetuoso crecimiento de la navegacin inglesa debido al auge del comercio y a las guerras comerciales.

A diferencia del periodo posterior, en aquella del comercio continuaba predominando sobre la industria y no solo se apoyaba en la industria exportadora sino que la ayudaba a desarrollarse. En lo que respecta a la afluencia de dinero al pas, la poltica del

mercantilismo se basaba en el principio de que el movimiento del dinero depende del movimiento de mercancas; por tanto su afluencia en gran cantidad esta suspendida al incremento del comercio exterior. En una de palabra, el saldo activo de la balanza comercial favoreca la entrada metales preciosos en el pas.

34

Hasta los ltimos 25 aos del siglo XVIII la reglamentacin gubernamental de toda la vida econmica del pas, su poltica colonial, los tratados y las guerras comerciales, el estimulo de que eran objeto la industria exportadora y la navegacin. La regulacin de la jornada laboral y el salario de los obreros, las tarifas aduaneras, las contribuciones, las primas, toda clase de subsidios y facilidades, la prohibicin de importar o exportar determinadas mercancas, etc. Estaban supeditados a la realizacin de esta poltica. Los mercantilistas defendan los ms hondos intereses de la clase capitalista en su afn de enriquecerse. Ellos fueron quienes sentaron las bases tericas del modo de produccin capitalista, pero nicamente dentro de la esfera de la circulacin, y no de la produccin. Marx ensea que la verdadera ciencia de la economa poltica comienza tan solo a partir del momento en que la investigacin terica pasa de la esfera de la circulacin a la produccin. Los mercantilistas no podan plantearse la tarea de desarrollar semejante ciencia. Pero en el comercio diario en la actividad comercial, en las polmicas sobre las cuestiones corrientes de la poltica econmica se iban formando concepciones econmicas que en aquella poca aceptaban todos, y que constituan el primer estudio terico del modo de produccin capitalista. EL MERCANTILISMO EN LA EUROPA OCCIDENTAL Los mercantilistas consideraban el dinero no solo como medio de circulacin y como tesoro, sino tambin como capital.

35

Los mercantilistas dieron una amplia caracterstica del capital como movimiento del propio dinero Tal es el carcter eterno del movimiento del dinero, que ya Aristteles haba observado. Captaron con cierto el rasgo formal del movimiento del capital. La formula de ese movimiento, D-M-D1, es igual para el capital comercial y el industrial, si se tiene en cuenta la esfera de la produccin. Tambin es la formula para el capital-crdito, aunque la mas irracional, ya que se reduce a D-D1. El problema fundamental para los mercantilistas es el de la riqueza. Pero comprendan que el dinero no es riqueza por su propia naturaleza. Encontramos tambin la de que son riquezas las mercancas. Basndonos en esto, podemos considerar que los mercantilistas haban preparado ya, en cierto modo, el terreno para responder a la pregunta relativa a la riqueza de la sociedad burguesa. La primera nocin fue la que brot de la prctica mercantil inmediata: la de que la plusvala naca de un recargo sobre el valor del producto. Esta idea predominaba entre los mercantilistas, pero ya James Stwuart se dio cuenta de que, si fuese as, lo de eso, lo que unos ganaban tenan necesariamente que perderlo otros. Esta idea sigui apuntando todava durante mucho tiempo, sobre todo entre socialistas; fue A. Smith quien la desplazo de la ciencia clsica. Los mercantilistas no presentan el comercio exterior como origen de la riqueza, ni por consiguiente, los beneficios y la plusvala se presentan aislados del proceso de produccin. El sistema mercantil trataba de establecer cierta relacin entre el comercio exterior y el amor al trabajo, tratando de explicar el papel del trabajo en la creacin de la riqueza, y de precisar el concepto de productividad del trabajo.36

El mercantilismo como teora y como poltica alcanz la cima de su desarrollo en la primera mitad del siglo XVII. A mediados de este siglo el comercio subordin al comercial como a una de sus formas de movimiento, comenz la desaparicin rpida del mercantilismo. El mercantilismo dio origen a un gran nmero de publicaciones, en forma de folletos, tratados peticiones al parlamento, etc. Las ms importantes son las publicaciones mercantilistas inglesas, que defendan, de modo ms consecuente y con mayor intransigencia, las concepciones de esta doctrina.

MERCANTILISMO INGLES. JOHN GELLS.

*Mercantilismo inicial: la obra de John Gells. El periodo de preparacin del rgimen de produccin capitalista se caracteriza por un gran desarrollo de las ideas mercantilistas en Inglaterra. *John Gells analiza ciertas quejas de los ingleses, quejas que se debitan a los profundos cambios que haba tenido lugar en la economa de Inglaterra y cuyo resultados era una gran subida de precios en todas las mercancas.37

*La causa de la depreciacin del dinero, consecuencia de la llamada revolucin de los precios ocurrida en el siglo XVI.. *La situacin se complicaba aun ms con la acelerada acuacin por parte del gobierno de monedas de precio inferior a lo establecido. *El exceso de semejantes monedas puestas en circulacin hacia que los precios subiesen aun ms y facilitaban la huida del dinero al extranjero. *El desplazamiento de la circulacin de dinero de peso normal por el del peso inferior y la huida del primero al extranjero, conocido en economa poltica como la ley de Greham. *El descontento por la depreciacin del dinero y por la caresta de la vida lo refleja Gells en forma de dialogo entre los representantes de las distintas clases que tratan de echarse la culpa de uno con otros. *Gells era partidario del balance monetario. *Presenta el envilecimiento de la moneda, la retirada del dinero del pas por los extranjeros como la causa de la pobreza y el retrazo de Inglaterra ante otros pases. *La acuacin de monedas de precio inferior, seala Gells da lugar al aumento de precios, sobre todo en los productos importados. *Los extranjeros compran materia prima inglesa, la elaboran, y venden a Inglaterra mercanca fabricada. *Gells afirma que roban dos veces al pas ya que compran las materias primas a cambio de dinero desvalorizado y venden la mercanca a precios excesivos.

38

*Para que Inglaterra se enriqueciera era necesario reducir la importacin de mercanca, fomentar la produccin nacional y eliminar del mercado interior los productos extranjeros.

ULTIMO PERIODO DEL MERCANTILISMO THOMAS MUN. * Comerciante ingles. *Defenda la teora de la balanza comercial. *Aparece en 1609 la obra disertacin sobre el comercio de Inglaterra creada por el comercio exterior. *Mun defiende los intereses del comerciante ingleses que en 1600, haban organizado la compaa de las Indias Orientales. *El comercio se realizaba en ese entonces de acuerdo a los principios del sistema monetario: el dinero no sala de Inglaterra y la mercanca s

39

Orientales se cambiaban por las inglesas con gran beneficio para la compaa. *Mun critican la prohibicin de sacar dinero del pas y como frente al sistema del balance monetario propone la balanza comercial activa. *Subraya la idea de que las mercancas de Inglaterra adeudan de superar a las de origen extranjero. *Tambin deca que se deban importar en primer lugar productos de primera necesidad, reservas para la guerra y el comercio y por ultimo los artculos de lujo. *La defensa que hacia Mun sobre la balanza comercial se basaba en la prctica comercial de Italia y Francia. *La tesis principal de Mun: si las mercancas que exporta anualmente Inglaterra superan en valor a las que importa, el fondo monetario del pas aumentara. *Declaraba que el dinero deba ser puesto en circulacin. *Deca que la disminucin de las riquezas del pas se debe al mayor consumo del producto nacionales y extranjeros. *Insiste que el comercio exterior es la base de la riqueza. *Mun divide la riqueza natural y artificial, la natural la integraban mercancas constituidas principalmente de productos agrcolas y la artificial los productos industriales. *Propona reducir la importacin de manufacturas extranjeras.

40

*Propona ampliar el laboreo de tierras, para prescindir totalmente de importaciones. *Peda que se establecieran precios bajos para la mercanca de exportacin e importacin. *Mun seala que el trabajo convierte a algunos pases pobres, en ricos y fuertes con ayuda de otros que son ms ricos y potentes pero menos laboriosos. *Segn Mun el trabajo constituye la fuente de riqueza, pero no de manera directa sino a travs del comercio exterior

Mercantilismo Francs En un principio los mercantilistas franceses manifiestan la tendencia de proteger a su pas del capital comercial extranjero, y solo despus se revelan los rasgos agresivos de la ideologa mercantilista. Montchrtien. (Mercantilista francs) en 1615, public un tratado de economa poltica, dedicado al rey y a la reina, en el que expone los principios de economa poltica (por primera vez aparece el termino economa poltica, por ello algunos historiadores relacionan la aparicin de la economa poltica con Montchrtien. Con ello plantea la investigacin y el anlisis de los problemas econmicos fuera del circulo cerrado de la hacienda del seor feudal; la economa poltica se dedica ya a41

estudiarlos problemas relacionados con todo el estado. En su obra Montchrtien defiende los intereses de los comerciantes, por considerar que el comercio constituye la actividad fundamental y ms til del pas. En aquella poca dominaba la nobleza feudal que despreciaba los intereses del tercer estado. Montchrtien no solo defiende a los comerciantes sino tambin a los campesinos, pues pensaba que eran estos los que soportaban todo el peso del estado. M. Comparaba a los campesinos con los pies del estado. Consideraba a los comerciantes extranjeros nefastos para la economa del pas ya que sacaban dinero y mercancas de la nacin. Sealaba que no eran la abundancia de oro y plata, lo que hacia que el estado fuera rico, sino los objetos necesarios para comer y vestir. Quien los posea gozar de mayor bienestar. Montchrtien era enemigo de que se importaran artculos de lujo pues esto favoreca la salida de oro del pas. Juan Bautista Colbert ministro de Luis XIV. En 1665, Colbert fue nombrado inspector de las finanzas de Francia y decidi elevar los ingresos del pas, llevando a la prctica, en la poltica econmica, el sistema mercantilista. Al mercantilismo francs de la segunda mitad del siglo XVII se le conoce como colbertismo.

42

Colbert trataba de elevar los ingresos realizando una balanza comercial activa. Con este fin, implant industrias que podan fabricar productos de exportacin. Su poltica aduanera fue proteccionista porque facilitaban la exportacin y dificultaban la importacin. En la poca de Colbert aument la expoliacin (despojar con violencia) de las colonias francesas de Amrica. La poltica de Colbert se enfocaba mas a la burguesa pues favoreca nicamente la fabricacin manufacturera y la situacin del campesinado era realmente agobiante. Los impuestos creados por Colbert alimentaron el movimiento antifeudal de los campesinos. La poltica de Colbert favoreci, la ampliacin de las relaciones monetariocomerciales, pero las manufacturas reales no facilitaban el desenvolvimiento del rgimen de produccin capitalista. EL MERCANTILISMO ITALIANO

Las cuestiones relacionadas con la circulacin monetaria y el crdito fueron objeto de gran atencin por parte de los mercantilistas italianos. Las ciudades italianas siguieron conservando su importancia en las operaciones bancarias, adems las ciudades italianas continuaban desempeando un importante papel en el comercio exterior. Scaruffi. El banquero Saruffi, que afines del siglo XVI public una obra dedicada a los problemas de la circulacin monetaria.

43

Scaruffi propuso la creacin de un sistema monetario con el fin que los banqueros italianos desempeasen el papel de banqueros internacionales.

Serra. La obra de Antonio Serra Breve tratado sobre las causas capaces de crear abundancia de oro y plata en los pases que no disponen de minas propias. Serra combata la prohibicin de la salida de dinero del pas y la regulacin del curso de las divisas. La exportacin de productos agrcolas no era segura ni estable, cifraba sus esperanzas en la exportacin de artculos industriales. Talleres artesanos diversos puede proporcionar abundante cantidad de dinero al Estado si se dedican a fabricar productos de primera necesidad y de lujo, en cantidades que superen a las necesidades del pas. Antonio Serra consideraba que la importacin de mercancas extranjeras non solo no favorece la abundancia de dinero, sino que causa, por el contrario, el empobrecimiento de la nacin. Serra defiende la tesis Serra seala hechos demostrativos de que los gobernantes de las ciudades italianas no favorecan el desarrollo del comercio exterior.

44

EL MERCANTILISMO La principal forma de propiedad, durante la poca feudal fue la propiedad agraria de los terratenientes. Las concepciones de los seores feudales y las ideas de los campesinos que se levantaban contra los terratenientes constituyen las Doctrinas Econmicas fundamentales de este perodo. Aparece la Doctrina de los Mercantilistas, que refleja los intereses del Capital Mercantil. El Mercantilismo se desarrolla en forma desigual, primero en Italia, per desarrolla en base al comercio y al crdito. Durante la primera mitad del siglo XVI, Espaa se convierte en una competencia mundial duea de extensas regiones en Amrica y en la misma Europa, pero sumergida en su sistema feudal. Espaoles y Portugueses no pudieron conservar su dominio en el comercio colonial, tras ello, penetraron Asia, Africa, Holanda, francia e ingleses. De esos pases fue Holanda que alcanz mayor desarrollo.

45

Holanda no logra consolidar su dominio, ya que sus industrias no estaban lo suficientemente desarrolladas para hacer frente a las exigencias que planteaban las colonias. Fue Inglaterra quien elimin a Holanda y se convirti en el pas ms importante en lo que se refiere a posesiones coloniales. En Inglaterra dio lugar la desintegracin del feudalismo y el nacimiento del capitalismo. (LA ACUMULACION ORIGINARIA DEL CAPITAL) Los cambios que se produjeron en Inglaterra fueron las siguientes: 1) Tuvo lugar la expropiacin rural 2) Las masas de proletariado que se formaron no encontraron trabajo y se transformaron en mndigos, bandidos y vagabundos. 3) La navegacin costera de la India se convirti en monopolio de altos funcionarios de la compaa Inglesa de las Indias Orientales. 4) Surge el Mercantilismo como primera Doctrina de la Burguesa.

EL MERCANTILISMO COMO POLITICA ECONOMICA Idea general del Mercantilismo: El Mercantilismo se utiliza para denominar la Economa Poltica Econmica que mantuvieron los Estados durante el perodo final del feudalimo, que facilitaba la acumulacin de capitales y la preparacin del rgimen capitalista. Ideas econmicas fundamentales del Mercantilismo: Los Mercantilistas dedicaban la atencin principal en sus obras a los problemas del Comercio y el Dinero, contraponindose a la economa feudaly de los terratenientes. El primer fundamento que defendan los mercantilistas era: vender ms y comprar

menos. Obtener del comercio exterior ms ingresos que gastos. La poltica y la doctrina mercantilistas tuvieron dos etapas histricas:

1). l Mercantilismo Inicial, que corresponde a la teora del Balance Monetario, y

46

2). Mercantilismo en su ltima etapa, que le corresponde a la teora de la Balanza Comercial. El mercantilismo Inicial reduca la tarea econmica a conservar y acumular dentro del pas dinero en el pas, por eso los gobiernos trataran de controlar el comercio exterior y estimular la entrada en el pas de monedas de oro y plata. Los mercantilistas en el ltimo perodo, admitan amplias compras en el extranjero, pero a condicin de mantener la balanza comercial, de manera que la suma de dinero de las compras debern de ser inferior a la correspondiente a las ventas de las mercancas propias.

SISTEMA MONETARIO Y MERCANTIL Los mercantilistas no realizaron obras tericas profundas stas se distinguieron por un empirismo ingenuo y un gran practicismo. La poltica del mercantilismo reflejaba, en forma monetaria, la unin entre la burguesa en gestacin y el absolutismo. La burguesa necesitaba de un fuerte poder estatal que defendiese sus intereses, dentro y fuera del pas y apoyaba el absolutismo que se fortaleca en su lucha contra los grandes seores feudales. A principios del siglo XVI se observa un intenso desarrollo del capitalismo industrial, el crecimiento del comercio internacional exiga grandes partidas de mercancas que no podan suministrar las industrias medievales. El mercantilismo consideraba el dinero no slo como medio de circulacin y como tesoro, sino tambin como capital, como dinero que produce ms dinero. Los mercantilistas dieron una amplia caracterstica del capital como movimiento propio del dinero: el dinero aparece, entra en circulacin y sale de ella nicamente para ser arrastrado una y otra vez a la esfera de la circulacin , con el fin de incrementarse nuevamente.

47

SURGIMIENTO DE LA ECONOMIA POLITICA BURGUESA CLASICA EN INGLATERRA WILLIAM PETTY (1623-1687) Petty era hijo de un

pequeo artesano, en un principio sirvi a la flota, per a consecuencia de una enfermedad fue desembarcado en Francia, all lleg a acuerdos con monjes donde l enseo Ingls y Latn y al mismo tiempo se dedicaba al pequeo comercio. En Francia estudi Medicina y se hizo Medico.

En sus trabajos W. Petty se manifiesta como idelogo de la burguesa inglesa, que ascendi al poder con la revolucin en 1648. En sus obras se refiere tanto a la Economa Poltica y Estadstica Econmica.

48

Las obras ms importantes son:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Tratado de las Tasas y las Contribuciones (1662) La Palabra Prudente ( 1664), que trata de los ingresos y los gastos de Inglaterra. Anatoma Poltica de Irlanda (1672) Aritmtica Poltica (1676) Una palabra sobre el Dinero (1682) Tratado sobre Irlanda (1687) Era contrario a la Iglesia Catlica

Es considerado el fundador de la Economa Poltica Burguesa, ya que en sus investigaciones se nota el peso del anlisis cientfico. Introdujo a la economa el Mtodo utilizado en las Ciencias Naturales, dndole forma matemtica, recurre a la estadstica. La cuestin cientfica de Petty se centra en la fijacin del precio, el valor, el dinero, el trabajo y la agricultura. Teora del Valor.- El trabajo le d el Valor al producto. La produccin del trigo su precio se mide por el trabajo. Compara incluso el trabajo necesario para producir trigo y la plata. Compara un bushel de trigo con el mismo trabajo que le da un onza de plata. Con ello equipara el trabajo del agricultor al del obrero. A Petty le preocupa el Valor del tiempo de trabajo. Declar que el trabajo es el padre de la riqueza y la tierra la madre Define: Magnitud del Valor, que determina por el tiempo de trabajo igual, considerando al trabajo como la fuente del Valor. El Valor como forma de trabajo social, por eso el dinero aparece como verdadera forma del Valor. Confunde el trabajo como fuente de Valor de cambio con el trabajo como fuente de Valor de Uso.

49

TEORIA DEL TRABAJO, con la teora del valor guarda relacin sus teoras del salario y de la renta agraria. Carlos Marx seala que la aparicin de la economa poltica burguesa clsica esta

relacionada directamente con un descubrimiento, importante para la ciencia, hecho por ingles William Petty (1623-1687), cuya actividad se desenvolvi en el periodo de decadencia del mercantilismo. Petty dio un gran paso hacia la creacin en Inglaterra de la economa poltica burguesa clsica: sent las bases de la teora de valor trabajo. Dentro del mismo periodo histrico existan profundas diferencias entre los pases respecto al grado en que mantena el rgimen de produccin feudal y al nivel de desarrollo alcanzado por las relaciones capitalistas. Marx observa que las revoluciones de 1648 y 1789 alcanzaron proporciones de carcter europeo, proclamaron el rimen poltico de la nueva sociedad sociedad europea, represento la victoria de la burguesa en estas revoluciones el triunfo del nuevo rgimen social. Las transformaciones agrarias producidas a fines del siglo VX y durante todo el XVI ayudaron a los landlords y a los colonos a enriquecerse. El aumento de precios del producto agrcola, mientras crecan las ciudades y se desarrollaba la industria, permita el crecimiento de los ingresos de los granjeros. Como seala Marx en Inglaterra apareci la clase de los arrerandatarios capitalistas ricos para lo que se acostumbraban en aquellos tiempos, que se enriquecan simultneamente a costa de los obreros asalariados del propio Landlord. Basndose en las materias primas de origen nacional, y bajo la influencia de la poltica mercantilista, adquiere un gran desarrollo la industria textil. Durante todo el siglo XVI, Inglaterra haba importado tejidos de lana finos y, en cambio, a fines del siglo XVII posea una industria textil que le aseguraba la fabricacin y exportacin de los mismos. Despus aparece y alcanza una gran importancia la industria del algodn. Se desarrollo la industria minera y comienza a fabricarse hierro fundido,

50

empleando carbn de hulla, adquiere nuevo impulso la industria del metal, claro que aun no exista la gran industria maquinizada, pero la manufactura iba creando, en corporacin con otros pases, condiciones mejores para el desarrollo industrial de Inglaterra. En la revolucin de 1648, la burguesa, en coalicin con la nueva nieblaza, lucho contra la monarqua de la aristocracia feudal y la iglesia dominante, la revolucin iglesia resolvi exclusivamente tareas burguesas. En la revolucin desempeo un papel activo el campesinado, aunque la burguesa era quien llevaba la direccin. En la preparacin y relacin de la revolucin inglesa tuvo tambin importancia el movimiento religioso llamado depuracin de la iglesia oficial inglesa de los residuos del catolicismo y la creacin de la parroquia dirigida por los decanos electivos. Por su parte el poder real, y sobre todo Carlos I, persegua a los puritanos, sin tener en cuenta la burguesa y la nueva nobleza practicaba detenciones, impona multas y recorra incluso al encarcelamiento. El parlamento y el poder feudal, es decir entre la burguesa y los seores feudales, l poblacin trabajadora aprobada el parlamento burguesa, en contra del rey. Se declaro la guerra civil entre los partidarios del rey y los del parlamento, el ejercito parlamentario, bajo la direccin de Cromwell, y con la participacin de los campesinos, infligi una derrota completa al ejercito de Carlos I, despus de cuya ejecucin en enero, de 1649, fue proclamada la republica. En 1651 fue publicada el acta de la navegacin, segn la cual de todas las negaciones, segn la cual todas las mercancas destinadas a Inglaterra y procedentes de las colonias, deban ser trasportadas exclusivamente en barcos ingleses. La republica inglesa dejo de existir, en vida de Cromwell, despus de la derrota infligida al pueblo irlands. La prolongada guerra civil, tan abundante en crueles batallas, termin con el triunfo del parlamento y una gran reduccin del poder real. William Petty, idelogo de la burguesa inglesa. En el transcurso de la revolucin burguesa surgieron en Inglaterra nuevos problemas econmicos. Que comenzaron a resolver los representantes de la burguesa51

triunfante y el nuevo poder estatal, William Pettty que se convirti como consecuencia de la explosin del pueblo en el triunfador de una de las familias ms ricas y de mayor abolengo de la aristocracia inglesa. Petty era hijo de un pequeo artesano; en un principio sirvi en la flota, pero consecuencia de una enfermedad fue desembarcado en la costa de Francia, all entablo conocimientos con monjes, que le proporcionaron la oportunidad de ensear ingles y latn; al mismo tiempo se dedica al comercio en pequea escala. En los pases bajos y en Francia estudio medicina y se hizo medico. William Petty fue medico particular de Henry Cromwell, hijo de Oliverio Cromwell, jefe supremo del ejercito. Petty fue nombrado miembro de la comisin encargado de repartir a los ingleses las tierras confiscadas y, claro esta, no se olvido de apropiarse de la mayor cantidad posible. De esta forma, se convirti en una gran terrateniente, cuando se restableci el poder de Estuardo se coloco de lado de Carlos II, el cual confirmo el derecho de Petty, que lego a su heredero enormes riquezas y un titulo y la ciencia trabajos nobles. Marx seala en la contribucin a la critica de la economa poltica de pensamiento audaz, pero al mismo tiempo cirujano militar extraordinariamente frvolo, y persona capaz no solo de saquear irlanda bajo la gida de Cromwell, si no de obtener de Carlos II el titulo de barn por ese saqueo, constituye un modelo de antecesor no muy apropiado para exponerlo al juicio del publico. En sus trabajos William Petty se manifiesta como idelogo de l burguesa inglesa que ascendi al poder despus de la revolucin. Sus obras se refieren tanto a la economa poltica como a cuestiones de estadstica econmica. Las ms importantes son: Tratado de las Tasas y las contribuciones (1662), La palabra prudente (1664), que trata de los ingresos y los gastos de Inglaterra; Anatoma Poltica de Irlanda (1672), Aritmtica Poltica (1676), Unas Palabras sobre el Dinero ( 1682), Tratado sobre Irlanda (1687). En realidad lo que propona era expropiar a los irlandeses todas sus tierras y entrega sla todas sus tierras y entregrselas a los propietarios de Inglaterra. William Petty era contrario de la iglesia catlica que resultaba muy cara, y a los impuestos que permita que52

las riquezas pasara de ambos de la burguesa a los de los sacerdotes. Era enemigo declarado de las contribuciones feudales y de los impuestos del dinero. Petty mostraba ya la burguesa inglesa el procedimiento de enriquecerse, aumentando la explotacin de los obreros. Petty era un partidario manifest del sistema colonial: en su aritmtica poltica, Petty hizo gala de convicciones mercantilistas, manifestando que las riquezas del pas consiste fundamentalmente en la parte que el corresponde del comercio exterior con el mundo entero, las condiciones histricas y la situacin econmica de Inglaterra obligaba a Petty a repetir las ideas mercantilistas, pero el hallo rpidamente el camino hacia los fundamentos del verdadero anlisis cientfico. PETTY FUNDADOR DE LA ECONOMIA POLITICA BURGUESA CLASICA. Las ideas mercantiles se manifiestan sobre todo en los primeros trabajos de W. Petty y en los que analizan la poltica exterior de Inglaterra, en su obra posterior una palabras sobre el dinero, como seala Marx, han desaparecido ya de raz las ultimas huellas de ideologa mercantilista con que nos encontramos en otras obras suyas. Segn las palabras de Marx, William Petty es uno de los investigadores Ecomicos ms geniales y originales. Petty se advierte ya el paso al anlisis cientfico. Petty introdujo en la economa el mtodo empilado en las ciencias naturales, dndole forma matemtica. En el anlisis econmico, recurre ampliamente a la estadstica petty se centra en las cuestiones del Petty, el valor, el dinero, trabajo y la agricultura. TEORIA DEL VALOR Petty trata de comparar la importancia que ofrece diferentes regiones de irlanda, y de precisar el valor de la tierra. Petty consideraba haciendo honor al mercantilismo que lo mas importante era lo relativo al precio de las mercancas. En la investigacin de este problema se aproximo al problema de la ley del valor del trabajo.petty no le caba la menor duda de que era el trabajo el que daba valor a los productos este hecho le53

confirmaba la practica agraria. Petty determina el precio natural de una mercanca mediante la cantidad de tiempo empleado en su fabricacin y seala que el precio natural de las mercancas es directamente proporcional al trabajo necesario para extraer la plata. Llega a la conclusin de que el valor del cambio no lo produce cualquier trabajo sino nicamente el que crea dinero. Es muy importante subrayar que lo que petty preocupa es determinar el valor del tiempo de trabajo la idea de equipar diferentes clases de trabajo y determinar el valor del tiempo de trabajo. TEORIA DEL SALARIO La teora del valor de Pettty guardaba relaciones con su teora del salario y de la renta agraria, tomando como ejemplo el precio del trigo, distingue en el de 2 partes; el salario de la renta agraria. En aquella poca existan leyes gubernamentales que determinaba la cuanta del salario. Petty determina el valor del trabajo del en nombre de la ley.el salario de Petty se basa en el mnimo de medios de subsistencia que necesita el obrero. TEORIA DE LA RENTA AGRARIA Petty comprenda por la renta agrarios la parte de producto de la agricultura o de dinero que queda, una vez desconectado del producto o del dinero total, el coste de produccin. Pero adems la renta agraria se manifestaba, segn el, en dos formas: renta del sueldo y renta monetaria. La renta agraria constitua para petty no solo un plus que obtena el empresario por encima del tiempo de trabajo necesario, si no un plus del trabajo suplementario del producto, por encima del salario recibido y una compensacin de su propio capital. Seala Marx que en Petty encontramos en primer concepto sobre la renta diferencial, Petty dice claramente que el precio del trigo determina la renta agraria de modo semejante el valor del trigo no esta determinando por la renta como se deduce de lo expuesto54

anteriormente. El trigo con que se alimenta Londres o cualquier ejrcito debe ser trasportado de los lugares que se halle a 40 millas de distancia el que crezca tan solo ana milla de distancia de Londres o de lugar donde esta acuartelado el ejecito proporcionara por encima de su precio natural, tanto como cueste trasportndolo a 39 millas. Es decir que Petty deduce la renta deferencias de la distinta ubicacin de las tierras y de la distancia a que se hallen del mercado. Petty declara que el valor de la tierra, es decir, su riqueza o pobreza, esta en funcin de las relaciones existe entre la mayor o menor fraccin que hay que deducir de su producto para pagar por su explotacin y el simple trabajo empleado en el cultivo de dicho producto. Petty llego a la conclusin de que el valor de la tierra es igual aproximadamente a esta cantidad de las rentas anuales, el merito cientfico de este intento consiste en que Petty supo ver en la venta y el precio de la tierra la venta y el precio de la renta agraria, segn conclusin de Marx Petty penetro profundamente en la esencia de la cuestin. Una vez que Petty a determinado el valor de la tierra y de la renta agraria anual, puede decir la renta de dinero o el inters del prstamo como una forma secundaria. Petty considera que el inters del prstamo debe ser por lo menos igual a la renta procedente a la actividad de tierra que pueda con el dinero que se presta. PRECIO DE LA TIERRA Establece el precio de la tierra de una manera genial. Despus de haber determinado la renta como un beneficio puro obtenido de la tierra, se pregunta, Qu suma de rentas anuales ser naturalmente igual en valor a la tierra que se vende libremente? Si respondiramos que un nmero sin fin de rentas anuales, podramos llegar a

conclusiones absurdas. Por ello, Petty admite convencionalmente que el nmero de rentas anuales, que constituyen el valor el valor natural de determinada parcela, equivale a la duracin corriente a la vida en comn de tres generaciones (abuelo, padre e hijo).

55

En Inglaterra se consideraba que esa duracin era de veintin aos, basndose en ello Petty lleg a la conclusin de que el valor de la tierra, es igual, aproximadamente, a esta cantidad de rentas anuales. Eso le permiti hacer la importante declaracin que el precio de la tierra no es, ni ms ni menos, que la renta capitalizada, es decir, una suma determinada de rentas anuales, o una suma de rentas durante un determinado nmero de aos. APRECIACION GENERAL DE LA TEORIA DE PETTY. En el sistema de conceptos polticos econmicos de Petty haba puntos acertados y errneos: adems Petty analizaba por ejemplo, al ocuparse de los problemas de la estadstica econmica de irlanda. Petty consideraba el capitalismo como un fenmeno natural y eterno, y las relaciones feudales como antinaturales. Petty no fue capaz de dar una definicin consecuente del valor por el trabajo. Petty fue el primero que supo penetrar, mediante un anlisis cientfico, en las incipientes capitalistas con la profundidad que hemos explicado mas arriba.

LA FISIOCRACIA Los Fisicratas aparecieron como oposicin al mercantilismo.

Trasladaron el anlisis de la esfera de la circulacin a la esfera de la produccin. Establecieron las bases para el anlisis de la produccin capitalista. Los fisicratas fueron los primeros en ofrecer dentro de los lmites del pensamiento burgus el anlisis ms amplio del capital. El fundador de la fisiocracia fue Francisco Quesnay y Ana Jacobo Turgot. Quesnay era idealista y religioso y sus ideas alcanzaron un xito brillante. Los Fisicratas exigan para la agricultura el primer puesto en la economa del pas, al comercio y a la industria los consideraban como ramas estriles. Su defensa de la agricultora los llevaba a defender el rgimen feudal. El ideal era un estado agrario que exportara el trigo en cantidades ilimitadas e importarse objetos industriales a bajos precios.

56

El anlisis de la economa lo hicieron con el mtodo de las ciencias naturales. Vean a la Sociedad como un organismo vivo y analizaban la vida econmica como un proceso natural que posea leyes e intereses propios. Sobre el valor no aportaron nada nuevo, su mrito consiste en que fueron los primeros en presentar a la plusvala como una categora de la produccin y no de la circulacin, mostrando con ello que es la produccin capitalista donde se crea el valor y la plusvala. La plusvala es resultado de la agraria. Su aportacin a la Economa poltica est en la composicin y su reproduccin del capital y su circulacin entre las distintas ramas de la produccin y las clases de la sociedad. El dinero sirve como medio de adquisicin de capital y no como forma de este. El capital es sustancia. El capital fijo se utiliza en cosas que se utilizan para mejorar la agricultura. Mientras que el circulante lo integran los alimentos y otros medios de subsistencia del trabajador.EL CUADRO ECONOMICO DE QUESNAY

Establece la estructura de clase de la sociedad: 1. La clase productiva 2. La clase de los terratenientes 3. La clase estril, quienes se dedican a los servicios El cuadro econmico muestra como el producto anual de la produccin nacional de un valor determinado se distribuye por medio de la circulacin. Quesnay mostr la produccin anual (produccin y circulacin). Poco despus de haber surgido la economa poltica inglesa, al otro lado del canal de la mancha, el francs Pierre de Boisguillebert realiz una dura critica del Colbertismo (mercantilismo francs). Y esto en Francia las bases de la economa

57

poltica burguesa clsica. A mediados del siglo XVIII apareci en aquel pas una nueva escuela la de los fisicratas, que fueron los verdaderos padres de la economa poltica burguesa clsica. Situacin histrica. La preparacin del rgimen de produccin capitalista tuvo lugar en Francia en condiciones histricas distintas que en Inglaterra. Hasta fines del siglo XVIII, Francia contino siendo un pas feudal. En Inglaterra, en el siglo XVII haba surgido ya la nueva nobleza que organizo la agricultura con los mtodos capitalistas. En la Francia del siglo XVIII continuaba dominando la nueva nobleza, que defenda las antiguas relaciones feudales. La Francia de entonces, que contaba con una industria muy poca desarrollada y una agricultura arruinada a consecuencia de la explotacin feudal, se haba quedado muy retrasada con relaciones a Inglaterra. La poltica mercantilista de Colbert ignoraba conscientemente las tareas relativas al progreso del cultivo de la tierra. Al mismo tiempo, el colbertismo favoreca el desarrollo de las relaciones monetario-comerciales en el pas y el aumento del capital comercial. Marx seala en el primer tomo de El Capital que el sistema proteccionista fue un medio artificial para fabricar fabricantes, expropiar a obreros independientes capitalizar los medios de produccin y de vida de la nacin y abrevias el transito del antiguo al moderno rgimen de produccin.

58

El colbertismo introdujo elementos nuevos en el sistema proteccionista Comenz a suministrar a los industriales capitales procedentes directamente del tesoro publico. La excesiva reglamentacin de Colbert dificultaba la actividad de los comerciantes y los industriales. Los reglamentos constaban de numerosos prrafos, cuyo cumplimiento era vigilado por inspectores especiales de manufacturas, que intervenan en todo, incluso en los detalles de la fabricacin, llevando a cabo inspecciones y registros. Hizo que las mercancas careciesen de variedad impeda que la fabricacin se adaptara rpidamente a las necesidades del mercado y entorpeca la libre competencia. Pero lo que frenaba aun mas el avance de la industria capitalista era la agricultura, que se hallaba bajo el yugo del rgimen feudal. Estaba prohibida, la exportacin del trigo facilitndose la importacin a precio reducido. Adems, se ponan todas las trabas posibles a su comercio exterior. El campo arruinado y msero, constitua un mercado limitado e inseguro para dar salida a la produccin industrial. Marx llamo la atencin acerca de estos rasgos en contribucin a la critica de la economa poltica donde escribe: el estudio comparativo, de los trabajos y la personalidad de Petty y Boisguillebert, sin hablar de la caridad que difundira sobre la diferencia social entre Inglaterra y Francia a fines del siglo XVII y comienzo del

59

siglo XVIII, constituira una exposicin gentica del contraste que existe entre la Economa poltica inglesa y la Francesa. Pierre Boisguillbert (1646-1714) fue juez del parlamento provisional de Ruan. En su calidad de tal, tenia que tratar asuntos de los campesinos, y poda observar su calamitosa situacin. Se declaro abogado de la agricultura. En su libro sobre las caractersticas del romanticismo econmico. Subraya Lenin que boisguillbert consideraba superficialmente el cambio de mercanca como un rgimen natural, sublevndose contra el dinero. Para explicarse las ideas equivocadas de Boisguillbert acerca del dinero, hay que tener las condiciones histricas concretas en que viva el campesino francs, cuyo sufrimiento y miseria aumentaba con el desarrollo de las relaciones monetarias y el incremento de las contribuciones en metlico. Tratando de explicar el origen del valor justo, lo relacionaba acertadamente con el trabajo; Segn su teora, bajo la accin de la libre competencia tiene lugar la distribucin del trabajo y, por consiguiente, la del tiempo de trabajo entre las distintas ramas de la produccin. Boisguillbert inicio el anlisis de salario en un periodo en que la manufactura se hallaba en proceso de desarrollo, reducindolo al mnimo de medios de subestacin del obrero. Concentraba su