economia la ventaja comparativa en nuestras vidas

15
La ventaja comparativa en nuestras vidas No obstante, la ventaja comparativa la vemos en acción en nuestras vidas todos los días. Utilizamos el ejemplo de un abogado y un jardinero. Si el primero es mejor abogado y el segundo mejor jardinero, cada uno se especializa en lo que hace mejor y comercian entre ellos y los dos ganan, la clásica división del trabajo elaborada por Adam Smith. La teoría de la ventaja comparativa va un paso más. Si suponemos que el abogado no sólo es mejor abogado pero también es mejor jardinero que el que ejerce como jardinero, sin embargo contrata al jardinero para cuidar a su jardín. La razón por contratar a un jardinero menos bueno es que la ventaja comparativa del abogado es el de ser abogado. Cada hora que trabaja como abogado le renta más que lo que le cuesta contratar al jardinero durante esa hora y, aunque este no sea tan bueno en el jardín, es más rentable para el abogado su contratación que hacer de jardinero el mismo. Es decir, incluso cuando el abogado es mejor que el jardinero en los dos, en el derecho y en el jardín, le conviene al abogado contratar al jardinero y concentrarse en su trabajo como abogado donde su ventaja comparativa le renta mucho más. Por otra parte, aunque el jardinero no es tan bueno como el abogado en el jardín, sigue teniendo trabajo porque el abogado se concentra en su trabajo como abogado, la ventaja comparativa en acción en nuestra vida diaria. Vemos el mismo efecto con los padres y sus hijos. Puede que los padres sean mejores en la cría de sus hijos pero, sin embargo, contratan a una cuidadora para permitirles ir al trabajo. Gran parte de esta decisión se basa en el hecho de que rinden más trabajando como para cubrir los gastos de la cuidadora de sus hijos, aunque sean mejores en los dos, en el trabajo y en criar a sus hijos. Esto es la ventaja comparativa en acción en nuestra vida diaria, aunque seas mejor en las dos cosas, te concentras en la que mejor te rinde.

Upload: anapaulinao

Post on 24-Oct-2015

109 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECONOMIA La Ventaja Comparativa en Nuestras Vidas

La ventaja comparativa en nuestras vidas

No obstante, la ventaja comparativa la vemos en acción en nuestras vidas todos los días. Utilizamos el ejemplo de un abogado y un jardinero. Si el primero es mejor abogado y el segundo mejor jardinero, cada uno se especializa en lo que hace mejor y comercian entre ellos y los dos ganan, la clásica división del trabajo elaborada por Adam Smith.

La teoría de la ventaja comparativa va un paso más. Si suponemos que el abogado no sólo es mejor abogado pero también es mejor jardinero que el que ejerce como jardinero, sin embargo contrata al jardinero para cuidar a su jardín. La razón por contratar a un jardinero menos bueno es que la ventaja comparativa del abogado es el de ser abogado.

Cada hora que trabaja como abogado le renta más que lo que le cuesta contratar al jardinero durante esa hora y, aunque este no sea tan bueno en el jardín, es más rentable para el abogado su contratación que hacer de jardinero el mismo. Es decir, incluso cuando el abogado es mejor que el jardinero en los dos, en el derecho y en el jardín, le conviene al abogado contratar al jardinero y concentrarse en su trabajo como abogado donde su ventaja comparativa le renta mucho más. Por otra parte, aunque el jardinero no es tan bueno como el abogado en el jardín, sigue teniendo trabajo porque el abogado se concentra en su trabajo como abogado, la ventaja comparativa en acción en nuestra vida diaria.

Vemos el mismo efecto con los padres y sus hijos. Puede que los padres sean mejores en la cría de sus hijos pero, sin embargo, contratan a una cuidadora para permitirles ir al trabajo. Gran parte de esta decisión se basa en el hecho de que rinden más trabajando como para cubrir los gastos de la cuidadora de sus hijos, aunque sean mejores en los dos, en el trabajo y en criar a sus hijos. Esto es la ventaja comparativa en acción en nuestra vida diaria, aunque seas mejor en las dos cosas, te concentras en la que mejor te rinde.

La ventaja comparativa en el comercio internacional

En el comercio internacional se ve este mismo efecto. Por su situación relativa en sueldos, costes, recursos naturales y tecnología, etc., países se especializan en lo que mejor producen siguiendo las reglas de la ventaja comparativa y comercian con otros países que se enfocan en lo que ellos mejor hacen, para el beneficio de los dos.

Posteriormente, se avanzó la teoría con el modelo Heckscher–Ohlin donde se enfocó en la ventaja que tienen los países por tener fuerte posición en alguno de los factores de producción; materias primas, fuerza laboral o capital. Ejemplos del modelo Heckscher–Ohlin en acción son la ventaja de Oriente Medio en petróleo y de China en fuerza laboral relativamente barata.

No obstante, hay que recordar que la ventaja comparativa no crea comercio internacional automáticamente. Por ejemplo, se produce aceite de oliva en todos los países del

Page 2: ECONOMIA La Ventaja Comparativa en Nuestras Vidas

mediterráneo sin embargo, cuando viajas por el mundo ves mucha aceite de oliva italiana en venta y muy poca española.

VENTAJA COMPARATIVAUna situación en la que un país (o compañía) puede producir un artículo (o tomar dinero a préstamo) con un coste inferior que otro país (o compañía) en el sentido especial de que debe sacrificar menos de un bien alternativo para hacer su producción. El término se asocia tanto con la teoría de la ventaja comparativa (utilizada para explicar el negocio entre naciones) como con la teoría de la ventaja relativa para explicar la existencia de mercados de swaps.

Teoría desarrollada por David Ricardo cuyo postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Comparative advantage.

(En inglés: comparative advantage )

Supuestos dos países (A, B), y dos mercancías (X, Y), se dice que un país A tiene ventaja comparativa para la producción de X cuando se verifica que lx / lx* < ly / ly*, siendo (En inglés: lx ) el número de horas necesarias para la producción de X en el país A, (En inglés: lx* ) el número de horas necesarias para la producción X en B, (En inglés: ly ) el número de horas necesarias para la producción de Y en A, y (En inglés: ly* ) el número de horas necesarias para la producción de Y en B, suponiendo un solo factor de producción (En inglés: (l) ) y economías constantes de escala. La teoría de la ventaja comparativa defiende que los países deben especializarse en la producción de productos en los que tienen una ventaja relativa, de forma que exportarán parte de estos productos e importarán aquéllos que otros países produzcan con menores costes relativos. Esta teoría, por tanto, a diferencia de la teoría de la ventaja absoluta, no defiende la producción de aquel bien que resulte más barato, sino que opta por la producción de aquel bien en el que se tengan mejores costes comparativos, aunque, en términos absolutos, su producción resulte más cara que la del bien anterior.

Situación en la que un país puede producir un bien a un costo total menor con respecto a otro país.

CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE VENTAJA COMPARATIVA Y COMPETITIVA

Por un lado "ventaja comparativa" [low cost or local natural resources] con el de "ventaja competitiva" [unique products and processes] por el otro.

Las "ventajas comparativas" están relacionadas con la especialización propia de cada país: aquello que es capaz de producir comparativamente mejor, es decir, donde la ventaja es mayor o la

Page 3: ECONOMIA La Ventaja Comparativa en Nuestras Vidas

desventaja menor.

Las fuentes de las "ventajas comparativas" se basan fundamentalmente en la productividad, y ésta a su vez, en los factores productivos: trabajo, capital, recursos naturales y tecnología.

La "ventaja comparativa", en oposición a la ventaja absoluta, es un término relativo. Esencialmente se utiliza la misma desigualdad para determinar la "ventaja competitiva".

Se entiende por "ventaja competitiva" o diferencial, a cualquier característica de la organización o marca que el público considera conveniente y distinta de las de la competencia.

Las únicas dos fuentes generadoras de una "ventaja competitiva" son la diferenciación y el liderazgo en costos, los cuales deben ser mantenidos durante el tiempo, de lo contrario, dicha ventaja será "comparativa".

Las diferenciaciones más comunes son:

La diferenciación del producto: Una empresa puede diferenciar su producto según su material, su diseño, estilo, características de seguridad, comodidad, facilidad de uso, etc. La mayoría de las empresas utilizan esta estrategia resaltando los atributos de su producto en comparación con los de la competencia para posicionarse en la mente del consumidor como el número uno.

La diferenciación de los servicios: Algunas empresas consiguen su ventaja competitiva en razón de una entrega rápida, esmerada y confiable; en su instalación, reparación y capacitación; así como en el servicio de asesoría.

La diferenciación del personal: Esta diferenciación consiste en contratar y capacitar a su personal para que sea mejor que el de la compañía. Para que esta diferenciación funcione se tendrá que tener mucho cuidado en la selección y capacitación del personal que tendrá contacto directo con la gente.

La diferenciación de la imagen: las empresas se esfuerzan por crear imágenes que las distingan de la competencia. La imagen de una empresa o una marca debe transmitir un mensaje singular y distintivo, que comunique los beneficios principales del producto y su posición. Los símbolos pueden conllevar al reconocimiento de la empresa o la marca y a la diferenciación de la imagen. Las empresas diseñan letreros y logos que permiten reconocerlas enseguida. Además se asocian con objetos o letras que son símbolos de calidad o de otros atributos.

VENTAJAS COMPARATIVAS Y VENTAJAS COMPETITIVAS

Las ventajas comparativas y competitivas representan conceptos claves para mejorar la posición de una determinada empresa en el mercado, al aprovechar las que ofrece el medio donde interactúa.

Page 4: ECONOMIA La Ventaja Comparativa en Nuestras Vidas

Las Ventajas Comparativas permiten conocer y explotar las actividades donde la empresa tiene un rendimiento superior al de sus competidores, transformándolas en Ventajas Competitivas.El Conocer y usar estas ventajas, permitirán a los empresarios diseñar estrategias que conduzcan hacia el éxito del negocio.La clave del éxito entonces, es la armonización de las estrategias de negocios y las políticas con las ventajas comparativas.La capacidad de crear conocimiento y la capacidad de innovar, son la clave de la construcción de la competitividad.Las ventajas competitivas surgen así, a partir de las ventajas comparativas en el adecuado marco de las políticas y como resultado directo de las correctas estrategias de negocios implementadas eficientemente.Ventajas comparativas y ventajas competitivas Un conjunto de industrias pueden explotar las ventajas comparativas, es decir, sacar provecho de aquello que se tiene en mayor abundancia que el resto o a lo cual el resto, por diversos motivos, no tiene acceso. La ventajas comparativas se basan generalmente en recursos naturales. Pero ¿qué hacen las industrias cuando carecen de ventajas comparativas para poder competir? ¡Desarrollan ventajas competitivas! Estas, a diferencias de las comparativas, se basan en capacidades creadas, en formas innovadoras de explotar tecnologías, conocimientos, información, espíritu innovador, materiales modernos. Las ventajas comparativas son, como dicen los economistas, maná del cielo, algo que la naturaleza o el entorno concede sin pedir nada a cambio, que a priori orientan las industrias y los mercados en los cuales se debe participar. Por el contrario, las ventajas competitivas se forjan a pulso , se crean mediante el esfuerzo sostenido, la planificación de largo plazo, la elección explícita..

VENTAJAS COMPETITIVAS

Ventajas competitivas son ventajas que pose una empresa ante otras empresas del mismo sector o mercado, que le permite destacar o sobresalir ante ellas, y tener una posición competitiva en el sector o mercado.

Estas ventajas competitivas se pueden dar en diferentes aspectos de la empresa, por ejemplo, puede haber ventaja competitiva en el producto, en la marca, en el servicio al cliente, en los costos, en la tecnología, en el personal, en la logística, en la infraestructura, en la ubicación, etc.

Por ejemplo, una empresa puede tener una ventaja competitiva:

al contar con una determinada tecnología que le permite producir productos de muy buena calidad.

Page 5: ECONOMIA La Ventaja Comparativa en Nuestras Vidas

al contar con un proceso productivo eficiente que le permite reducir costos, lo que, a su vez, le permite vender a precios más bajos.

al contar con un determinado sistema informático que le permite tomar y procesar rápidamente los pedidos del cliente, y brindar así una rápida atención.

al contar con un sistema de distribución eficiente, lo que le permite llegar a más puntos de ventas.

al contar con personal calificado, lo que le permite brindar un excelente servicio al cliente.

al contar con una moderna infraestructura, lo que permite brindar un ambiente cómodo y agradable a sus clientes.

al contar con una buena ubicación, lo que le permite tener una mayor visibilidad para los consumidores.

La idea del concepto de las ventajas competitivas es que la empresa busque siempre contar con éstas, y que refuerce y aproveche las que ya posee.

Una forma de obtener ventajas competitivas es a través de la diferenciación, al ofrecer algo diferente y novedoso. Por ejemplo, si al ofrecer un producto innovador, éste llega a tener éxito, podríamos obtener una ventaja competitiva en el diseño del producto. O, por ejemplo, si al capacitar a nuestro personal para que brinde un excelente servicio al cliente, si dicho servicio logra ser mejor que el de la competencia, podríamos tener una ventaja competitiva en el servicio al cliente.

Por otro lado, siempre debemos reforzar y aprovechar al máximo las ventajas competitivas que tengamos. Por ejemplo, sin contamos con la ventaja de contar con un socio estratégico, debemos aprovechar dicha alianza y procurar realizar nuevos acuerdos que nos beneficien a ambos y nos permitan ser más competitivos. O, por ejemplo, si tenemos la ventaja de ser los primeros en un determinado mercado, debemos procurar solidificar nuestra posición de liderazgo, y no esperar a que aparezcan los competidores.

Finalmente, cabe resaltar que el concepto de la ventaja competitiva también nos puede ayudar a encontrar una idea u oportunidad de negocio. Por ejemplo, si hemos identificado una ventaja competitiva consistente en la tecnología necesaria para producir un producto a un menor costo que los demás negocios existentes, pero con la misma calidad, entonces una empresa que aproveche dicha tecnología podría ser una buena alternativa de negocio.

VENTAJAS COMPETITIVAS

Page 6: ECONOMIA La Ventaja Comparativa en Nuestras Vidas

Las Ventajas Competitivas son las ventajas que tiene una empresa sobre el resto de la competencia. De acuerdo al modelo de ventaja competitiva de Porter, la estrategia toma acciones ofensivas o defensivas para crear su posición defendible en una industria, con la finalidad de hacer frente a la competencia. Según Porter, la ventaja competitiva permite desempeñarse por sobre el promedio de la industria.

Las ventajas competitivas se pueden dar en diferentes aspectos de la empresa, por ejemplo, puede haber ventajas competitivas en el producto, en la marca, en el servicio al cliente, en los costos, en la tecnología, en el personal, en la logística, en la infraestructura, en la ubicación, en las normativas de calidad, en los mercados específicos en que se participa, en las barreras de entrada a un mercado, etc.

La diferenciación es una forma de obtener una ventaja competitiva, al ofrecer productos o servicios diferentes o novedosos. Por ejemplo, si al ofrecer un producto innovador en diseño, podríamos obtener una ventaja competitiva en el diseño del producto. Podemos generar una ventaja competitiva al capacitar a nuestro personal en determinadas técnicas, procedimientos o tecnologías, para que brinde un excelente servicio al cliente.

Nuestra empresa podría no tener una ventaja competitiva en su actual mercado pero al incursionar en nuevos mercados puede que posea alguna ventaja respecto a los competidores de ese nuevo mercado.

La ventaja competitiva se materializa a través del modelo negocio que defina la empresa y éste a su vez se materializa en los procesos. Estos modelos de negocios en conjunto con la estrategia resultan ser la base fundamental del éxito o fracaso de un emprendimiento.

Una empresa que posee una ventaja competitiva, deberá definir en su modelo de negocio como se relacionará con sus proveedores, el proceso de valor agregado al interior de la empresa y la forma en que llega al mercado seleccionado, es decir, el modelo de negocio definirá la estructura de la cadena de valor.

Existe una amplia literatura sobre los modelos de negocios y su relevancia a la hora de diferenciarse de la competencia, aprovechar una ventaja competitiva, estructurar la cadena de valor o adaptarse a los cambios del medio.

Hay un sin número de propuestas de modelos de negocios que pretenden interpretar mejor el funcionamiento de una empresa, sin embargo, la mejor perspectiva es aquella que considera a la empresa como parte de un sistema, por tanto, formada por una serie de componentes que se interrelacionan entre sí y generan un output a partir de los inputs que obtiene.

Actualmente el concepto de modelo de negocio se ha transformado en un elemento fundamental y muy atractivo para las empresas ya que tiende a considerarse casi como una “receta” para lograr el éxito.

Page 7: ECONOMIA La Ventaja Comparativa en Nuestras Vidas

Así, es posible encontrar en distintos círculos empresariales, personas que buscan conocer el secreto del éxito, de empresas que surgen prácticamente de la nada y son capaces de superar a muchas otras ya establecidas, con propuestas de valor que resultan atractivas a los clientes.

VENTAJA ABSOLUTA

Ventaja Absoluta:

Teoría anunciada por Adam Smith (1723-1790), según la cual cada país se especializa en producir aquellas mercancías para las que tenga ventaja absoluta, medida ésta por el menor coste medio de la producción en términos de trabajo con respecto a los demás países.

VENTAJA ABSOLUTALa capacidad de un país para producir más de un bien dado con sus recursos propios. En el contexto de los swaps, la capacidad de una parte para tomar prestado a un tipo de interés inferior al asequible a la otra parte para una moneda dada. Esto contrasta con la ventaja comparativa.

Ver también ventaja comparativa como contraste.

(En inglés: absolute advantage )

Capacidad de un país para producir determinado bien utilizando menos recursos que el resto de países. La teoría de la ventaja absoluta defiende que los países deben especializarse en los bienes para cuya producción emplean menor cantidad de inputs que los demás países y exportar parte de éstos para comprar los bienes que otro país produce con un menor coste. El comercio internacional no se rige por esta teoría, sino por la teoría de la ventaja comparativa.

Page 8: ECONOMIA La Ventaja Comparativa en Nuestras Vidas

Ventajas Absolutas Versus Ventajas Comparativas

Ventajas Absolutas (en el comercio internacional): Es la capacidad de un “país A” para producir una mercancía más eficientemente (es decir, más producción por unidad de factor o menor costo y precio de producción) que un “país B”. La posesión de una ventaja absoluta no significa necesariamente que el “país A” consiga exportar esta mercancía al “país B”. Este puede tener una ventaja comparativa.

Ventajas Comparativas (en el comercio internacional): La ley de la ventaja comparativa establece que un país debe especializarse en la producción y la exportación de las mercancías que puede producir con un costo relativamente más bajo y debe importar aquellas otras en las que es un productor de costos relativamente elevados. Así pues, no es la ventaja absoluta sino la ventaja comparativa la que debe dictar y decidir los patrones de comercio.

Ejemplo:

Supongamos dos países en el mundo, Chile y Brasil. Supongamos además que existen dos bienes que producen ambos países.

Sea x: Kilos de uva Px, Py son los precios de “x” e “y” en Chile.

Sea y: Kilos de café Px*, Py* son los precios de“x” e “y” en Brasil.

Caso 1: Ventajas “Iguales”

Brasil Chile

Px* = US$15/ Kilo de x Px = US$15/ Kilo de x

Py* = US$ 5/ Kilo de y Py = US$ 5/ Kilo de y

Page 9: ECONOMIA La Ventaja Comparativa en Nuestras Vidas

Ambos países tienen los mismos precios para cada bien, luego existen ventajas iguales. Por lo tanto, no existirá beneficio del comercio, y por lo tanto, ningún incentivo a realizarlo.

Caso 2: Ventajas Absolutas

Brasil Chile

Px* = US$15/ Kilo de x Px = US$30/ Kilo de x

Py* = US$ 5/ Kilo de y Py = US$10/ Kilo de y

Se observa que Brasil tiene en la producción de ambos bienes o mercancías un costo y precio de producción menor. Luego, se puede decir que Brasil posee ventaja absoluta en la producción de ambos bienes. Luego, desde el punto de vista de las ventajas absolutas, Brasil exportaría tanto café como uva a Chile, o Chile importaría tanto café como uva de Brasil.

Caso 3: Ventajas Absolutas versus Ventajas Comparativas

Brasil Chile

Px* = US$20/Kilo de x Px = US$15/ Kilo de x

Py* = US$ 5/kilo de y Py = US$10/ Kilo de y

Px¿

P y¿ =US$20 /kilo de xUS$5 /kilo de y

=4kilo de ykilo de x

PxP y

=US$15 /kilo de xUS$10 /kilo de y

=1,5kilo de ykilo de x

Chile observa una ventaja absoluta en la producción de uva y Brasil observa una ventaja absoluta en la producción de café.

Page 10: ECONOMIA La Ventaja Comparativa en Nuestras Vidas

Además, Chile observa una ventaja comparativa en la producción de uva, porque en Chile hay que sacrificar menos kilos de uva para producir 4 kilos de café (o por cada kilo de uva adicional que produzca, Chile debe sacrificar menos kilos de café). Lo mismo ocurre con Brasil, que poseería una ventaja comparativa en la producción de café.

Por lo tanto, Chile va a exportar uva e importar café.

En este caso, tanto la ventaja absoluta como la ventaja comparativa concluyen lo mismo en la dirección que se da el intercambio entre países, pero no siempre será así. Veamos el siguiente caso.

Caso 4: Ventajas Absolutas versus Ventajas Comparativas

Brasil Chile

Px* = US$20/Kilo de x Px = US$25/ Kilo de x

Py* = US$10/kilo de y Py = US$20/ Kilo de y

Px¿

P y¿ =US$ 20/kilo de xUS$10 /kilo de y

=2kilo de ykilo de x

PxP y

=US$ 25/kilo de xUS$20 /kilo de y

=1 ,25kilo de ykilo de x

Brasil observa ventajas absolutas en la producción de ambos bienes, sin embargo, Chile observa ventaja comparativa en la producción de uva, porque tiene que sacrificar menos kilos de uva para producir 2 kilos de café (o por cada kilo de uva adicional que produzca, Chile debe sacrificar menos kilos de café).

En Brasil es relativamente más caro consumir y producir uva que en Chile. Luego la dirección del comercio va a ser la siguiente: Brasil importaría uva y Chile importaría café.

Page 11: ECONOMIA La Ventaja Comparativa en Nuestras Vidas

Se concluye que en economía, para conocer la dirección del intercambio entre países, el concepto de ventaja comparativa me dará la respuesta correcta, no así utilizando el concepto de ventaja absoluta.