economia + globalizacion

17
TALLER. LA GLOBALIZACIÓN Juan Gomez GRUPO 502 Asignatura ECONOMÍA, GLOBALIZACIÓN Y DERECHO Docente CARLOS JULIO PÉREZ MORA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO MEDELLÍN 2012 -1

Upload: juanfelipe-gomez-tamayo

Post on 10-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

• La división ideología entre el nazi-fascismo de Alemania e Italia y las democracias occidentales. Mientras los fundamentos políticos y jurídicos de los países occidentales proclamaban y practicaban el ejercicio de libertades políticas y religiosas de sus ciudadanos, los regímenes nazi-fascistas de Alemania, Italia, Japón proclamaban la supremacía del estado sobre el ciudadano.

TRANSCRIPT

TALLER.

LA GLOBALIZACIÓN

Juan Gomez

GRUPO 502

Asignatura

ECONOMÍA, GLOBALIZACIÓN Y DERECHO

Docente

CARLOS JULIO PÉREZ MORA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO

MEDELLÍN2012 -1

1. R//: podría partir de la Segunda Guerra Mundial, puesto que este es u hecho histórico en el desarrollo de la globalización, tal como se señala en el documento. Mostrare algunos aspectos de

ella, pero mi reseña histórica está basada en la revolución industrial, debido a que también tuvo aspectos globalizadores pero poco p nada se toco de ella en el documento. Véase después de la lectura de la Segunda Guerra Mundial.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

CAUSAS MEDIATAS

La división ideología entre el nazi-fascismo de Alemania e Italia y las democracias occidentales. Mientras los fundamentos políticos y jurídicos de los países occidentales proclamaban y practicaban el ejercicio de libertades políticas y religiosas de sus ciudadanos, los regímenes nazi-fascistas de Alemania, Italia, Japón proclamaban la supremacía del estado sobre el ciudadano.

El afán de la unión soviética de propagar su ideología comunista y recuperar los territorios perdidos en 1917.

La enemistad entre EE.UU. y Japón por sus respectivas ambiciones neocolonialistas en el Pacifico y el Lejano Oriente.

CAUSAS INMEDIATAS

El pacto de no agresión entre Alemania y la Unión Soviética, ocurrido el 23 de agosto de 1939 sorprendió al mundo, pues 2 potencias de ideología contrarias y enemigas acordaron abstenerse de toda guerra y de integrar bloques contrarios a una u otra nación.

El ataque Alemán al corredor Polaco de Dantzg (que separaba el territorio Alemán en 2 partes), dio inicio a la guerra 1 de septiembre de 1939. Reino Unido y Francia quedaron sin apoyo de la gran potencia rusa y Alemania libre para continuar si expansión territorial.

DESARROLLO DE LA DEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Japón en el pacifico. Alemania invade la unión soviética. LA U.R.S.S. la bomba atómica. Acuerdo de paz. Las potencias del eje. Los aliados. Expansión japonesa. El fracaso de los esfuerzos de paz. El ascenso del fascismo. Hitler en Núremberg. Las operaciones militares. PRIMERA FASE: la supremacía del eje. La guerra ruso – fineza. Dinamarca y Noruega. Los países bajos. La batalla de Inglaterra. SEGUNDA FASE: la expansión de la guerra. La ayuda de EE.UU al Reino Unido. Los conflictos entre EE.UU y Japón. El cambio de planes de Hitler. La contra ofensiva – estadounidense en el norte de Arica. Los progresos de los aliados en Italia. La batalla del mar d Filipinas. La batalla de las Ardenas. La rendición de Alemania. La derrota de Japón. Hiroshima y Nagasaki. La rendición de Japón. Eo.

PERO COMO MENCIONAMOS AL INICIO DEL ESCRITO, NUESTRA RESEÑA HISTORICA SE BASA EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL. A CONTINUACION….

REVOLUCION INDUSTRIAL

La primera revolución industrial, se inicio en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XXVIII. Fue posible gracias a una serie de transformaciones en las estructuras económicas y demográficas.

AGRARIAS: fueron esenciales. Precedieron y facilitaron las de las industrias. Por si ritmo acelerado y su trascendencia han sido consideradas una autentica revolución agrícola

AGRÍCOLAS: durante el siglo XVIII la población de Gran Bretaña aumentó aceleradamente pasando de unos 6 millones de habitantes en 1750 a 28 en 1850, lo que constituyó una innegable revolución demográfica.

TÉCNICAS: una vez aplicadas al sistema productivo condujeron aún excepción incremento de los bienes materiales.

COMERCIALES: gracias al desarrollo de las comunicaciones y la revolución e los transportes de multiplicaron las relaciones comerciales.

Tras Inglaterra, el proceso de industrialización se extendió por el área continental Europa (Alemania, Bélgica, Francia), pero también por territorios extra europeos, caso de Estados Unidos de Norteamérica y Japón.

La segunda revolución industrial, tras la primera fase industrial (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA y Japón), se inicio un nuevo ciclo (superada la crisis de 1873) que habrá de durar hasta el estallido de la segunda guerra mundial en 1914. En este periodo Gran Bretaña perdió su liderazgo en beneficio de otras potencias.

La caracterizaron lo siguientes rasgos:

EL EMPLEO DE NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA

Si el vapor había constituido la principal fuente de energía durante la primera revolución industrial, durante la segunda se desarrollaron otras nuevas:

El petróleo, sirvió de combustible al automotor de explosión y a la automoción que alcanzo la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX.

La electricidad, su aplicación fue esencial para la iluminación (bombilla de Edison, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo) acústicas (radio de Marconi) y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvías.

NUEVOS SECTORES DE LA PRODUCCIÓN

Acompañado la industria textil la siderúrgica, verdaderos motores de la primera industrialización, nuevos sectores se constituirán en punteros entre 1870 y 1914:

La industrialización química, fabricaba colorantes, explosivos (dinamita, de Nobel), abonos medicamentos, fibras artificiales (nylon), caucho, etc.

La nueva siderurgia, transformaba, níquel, aluminio y otros metales. El hierro de sometió a novedosos procesos de refinado a través del convertido de Bessemer o el del Siemens-Martin, favoreciendo el desarrollo de la industria de armamentos que habría de alcanzar una progresión sin precedentes en los años previos a la I Guerra Mundial.

La industrialización alimentarías, latas de conserva esterilizadas (1785), frigoríficos industriales (1878) etc.

NUEVAS FORMAS DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y DEL TRABAJO

La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de producción pusieron de manifestó en esta segunda fase de la industrialización la necesidad de nuevos sistemas organizativos. Destacaron dos:

El taylorismo: buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. Las tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo posible eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de reducir los costes de fabricación.

Trabajo en cadena (fordismo). Aplicado con éxito a las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente números de consumidores.

Estos procedimientos rompieron con los métodos de producción del pasado, es decir aquellos en los que la fabricación se organizaba artesanalmente y los trabajadores creaban transformaban la materia prima dentro de un mismo proceso, sin apenas especialización. La implantación de los nuevos sistemas genero importantes problemas de índole social pues llevaban consigo la deshumanización alienante del espacio de trabajo.

NUEVAS FORMAS DE CAPITAL

Si los pineros de industrialización habían financiado sus negocios en buena medida con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación. Es el

caso del ferrocarril, para cuya implantación y desarrollo se necesitaban grandes cantidades de recursos que desbordaban las posibilidades de los particulares adinerados.

Destacaron como formas o instrumento de capital

LA BANCA: los empresarios a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión

LA SOCIEDADES ANÓNIMAS: constituidas por socios propietarios de acciones (participantes) de la empresa, que se repartían los beneficios generados proporcionalmente. La compra y venta de acciones tuvo como escenario la bolsa.

Durante la primera industrialización los capitales estuvieron dispersos en pequeñas empresas que competían en un mercado libre. Durante las Segunda Revolución industrial se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. As compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio.

2. R//: La globalización es el resultado de un expansivo entrelazamiento de la economía mundial: la ampliación trasnacional de los mercados, el comercial y la producción. Este entrelazamiento supuso el desmonte de obstáculos técnicos y políticos que protegían los mercados nacionales, es decir, supuso el progresivo desmantelamiento de la estructura social del Estado de bienestar y de la estructura política del Estado nación. En los años 60 y 80, la globalización avanzó, un gran impulso cuando, tras los acuerdo de ampliación del comercio celebrados por la mayoría de los países del centro, las naciones de la periferia abandonaron progresivamente la política de sustitución e importaciones, abrieron sus mercados a la competencia trasnacional y siguieron una estrategia de desarrollo orientada hacia las exportaciones, suyo resultados se tradujeron en la incorporación de algunas de estas economías en el mercado mundial, la participación en a producción internacional y el mejoramiento de nivel de vida en una parte de sus respectivas poblaciones.

La globalización no es un proceso repentino y espontáneo de la historia reciente, si no la continuación del proceso expansivo del capitalismo, cuyo gran avance, comenzado a finales del siglo XXI, se había tenido como consecuencia de las dos guerras mundiales, de las políticas proteccionistas del periodo de entre guerras y del comprendido entre 1945 y 1975.

3. R//: La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país.

El ordenamiento jurídico siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales, con el fin de

mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.

HITOS DEL PERIODO DE GLOBALIZACIÓN

En 1998 se firmo en el Estatuto de Roma creando la Corte Penal Internacional, que entro en vigor el 1 de julio de 2002 luego de alcanzar la cantidad de ratificaciones necesarias.

CORTE PENAL INTERNACIONAL

La Corte Penal Internacional (llamada en ocasiones Tribunal Penal Internacional) es un tribunal de justicia internacional permanentemente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad. Tiene personalidad jurídica internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que semana el Estatuto en roma, su norma fundacional, tiene su sede en la ciudad de la Haya en los países bajos.

Historia

Los fundamentos políticos y doctrínales tras el establecimiento de una tribunal internacional para el enjuiciamiento de crímenes son de larga data en occidente. Ya en 1919, una vez terminada la Primera Guerra mundial, los países victoriosos quisieron juzgar al káiser Guillermo ll de Alemania por el crimen de agresión, pero nunca se llego a un acuerdo sobre la materia.

Su fundamento original mas directo se encuentra en los tribunales internacionales establecidos en Nuremberg y Tokio para juzgar los criminales de guerra de Alemania y Japón por los delitos cometidos durante la segunda guerra mundial pese a que el primero de estos ha sido objetos de grandes criticas (tanto por castigar penalmente a personas jurídicas como las S.S. o las Gespato y por no aplicar principios de de temporalidad y territorialidad los delitos) fueron un conjunto considerados un gran avance en materia de justicia internacional.

Posteriormente, en los albores de la organización de las naciones unidas el consejo de seguridad recomendó a un panel de expertos el que se explorara la posibilidad de establecer una corte permanente de justicia en materia criminal, similar o complementario a sus principales órganos judiciales, la corte internacional de justicia; sin embargo, después de largos debates académicos y políticos, la idea no prospero hasta los graves acontecimientos del genocidio Yugoslavo (1991-1995) y Ruandés (1994).

En parte por estos trágicos hechos, y por el desarrollo alcanzado por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y por el Derecho Penal Internacional, se celebro en el a cuidad de Roma una conferencia diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional en cuya acta final, suscrita el 17 de julio de 1998, se estableció la

Corte Penal Internacional. Se trata entonces del 1 organismo judicial internacional de carácter permanente encargado de perseguir y condenas lo mas graves crímenes, cometido por individuos, en contra del Derecho Internacional.

4. R//: Este proceso originado en la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la edad contemporánea (segunda mitad del Siglo XX) recibe su mayor impulso en la caída del comunismo y en el fin de la guerra fría y continúa en el Siglo XXL.

En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de función multicultural, convirtiendo la cultura en una cultura universal.

ASIMILACIÓN OCCIDENTAL

Este fenómeno que comienza desde la décadas de los 60, es un proceso de occidentalización. Esta teoría propone que el pensamiento occidental fue el que condujo a la globalización y que la globalización propagada la cultura occidental para llevar a un ciclo de occidentalización.

Las características principales de las liberalizaciones de la economía y la democratización de la sociedad, combina con avance del individualismo. Con la frecuencia de la globalización en vista como una fuerza opuesta a la influencia mundial del comunismo. Después de la caída de la unión Soviética de 1991 muchos de sus componentes estatales cayeron bajo la occidentalizacion lo que incluyo la privatización de las industrias controladas por el estado.

La globalización como occidentalización es vista por mucho como progreso democracia y libre comercio, pero otros ven la occidentalización como una desventaja. Algunos protestan por ejemplo que las culturas Asiática, basadas en alimentaciones vegetarianas, al asumir estilos occidentales cambian alimentaciones basadas en carene animal, trae grandes perdidas.

OCCIDENTALIZACION: Es un proceso de asimilación cultural que se presenta en sociedades no-occidentales y que han entrado en contacto o están bajo la influencia de estados cuya cultura es la occidental en elementos como al industrialización, la tecnología, el derecho, la política, la economía, el estilo de vida, la dieta, el idioma, el alfabeto, la religión o los valores y tradiciones occidentales. Esta ha sido constante y acelerada por los últimos siglos en todo el mundo y se presenta cuando determinado grupo social de un país no occidental influenciada por los valores e intereses de dicha mega cultura aboga por occidentalizar a su sociedad o nación con el ánimo de adquirir los estilos de vida y aspectos de la cultura occidental.

FUSIÓN MULTICULTURAL

La multiculturalidad es un término que esta sujeto a diversas interpretaciones. Puede simplemente designar la coexistencia y cohesión social de diferentes culturas en el seno de un mismo conjunto (un país por ejemplo) puede, así mismo, designar diferentes políticas voluntaristas:

Antidiscriminatorias, que tienden a asegurar un estatuto social igual a los miembros de diversas culturas.

Indestitarias, Que tienden a favorecer la expresión de las particularidades de diversas culturas.

Comunitarias, Que permiten la existencia de estatutos (legales, administrativos) específicos para los miembros de tal o cual comunidad cultural.

Con adjetivo multicultural se suele aludir a la variedad que presentan la culturas en la sociedad humana para resolver las mismas necesidades individuales cuando todas ellas deberían poseer igualdad de posibilidades para desarrollarse social, económica e ideológicas. Un estado debería ser, pues una comunidad multicultural.

Por otra parte, el multiculturalismo es también una teoría que busca comprender los fundamentos culturales de cada una de las naciones caracterizadas por su gran diversidad cultural.

5 R//:

1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC).

La organización mundial del comercio conocida como OMC o, por sus siglas en inglés, WTO fue establecida en 1985. La OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros (denominados acuerdos Abarcados). Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (dispuestas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el banco mundial y el fondo monetario internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.

Teóricamente el Libre comercio no figura entre sus objetivos, aunque en la práctica, la OMC es un foro donde los Estados Miembros buscan acuerdos para la reducción de ciertos aranceles

(liberación), y donde se resuelve cualquier disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los acuerdos alcanzados.

2. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)

La organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Chateau de la Muette, en la ciudad de Paris, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coayudar a su desarrollo y al de los países no miembros.

Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de países ricos. Los países miembros son los que proporcionan ala mundo el 70% del mercado mundial y representaciones el 80% del PNB mundial.

3. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

El fondo monetario internacional o FMI (en Inglés: Internacional Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1994durante una convención de la ONU en bretón Woods, New Hampshire, estados unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Su propósito declarado es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica, como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.

Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública. En resumen:

Promover el intercambio monetario internacional.

Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.

Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.

Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.

Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos.

Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.

HITOS EN EL PERIODO DE GLOBALIZACIÓN

La creación en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es uno de los momentos decisivos de la globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países de la población mundial: propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de integración económica, régimen de servicios comerciales (especialmente educación y salud), etc.

Criticas

En adición, se puede mencionar que la disminución en las tasas de pobreza relativa en países que aplican las políticas del FMI no parece estar lográndose gracias a la disminución de los extremos en la distribución del ingreso, sino gracias a la pérdida de ingresos de lasa clases asalariadas de países industrializados y la pauperización de las clases medias, especialmente en países desarrollados y de ingresos medios, tales como los de América latina. Quienes se encuentran ahora desprovistos de los sistemas de seguridad y apoyo que gozaban, por ejemplo, en educación, medicina, seguros, pensiones de jubilación y otros servicios estatales, etc. La concentración de propiedad a nivel mundial continua y se acentúa, lo que no debería ser sorpresa, ya que en la segunda mitad de la década del noventa del siglo pasado algunos estudiantes de las políticas del desarrollo –por ejemplo, Michael P Todaro “Economic Development”- advertían que la presencia de empresas multinacionales en países en desarrollo podría resultar en el empobrecimiento a largo plazo de esos países debido al desplazamiento de empresas locales, la desviación de recursos locales a fin de servir mercados más lucrativos en otras regiones y la explotación de ganancias, etc.

6. R//: Los altos costos de producción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción industrial desde Europa y EE:UU, a esos u otros países que ofrecían condiciones más favorables al incremento de las ganancias de esas empresas.

7. R//: Para nadie es un secreto que en América latina, vivimos en una sociedad atravesada históricamente por una profunda exclusión social, económica y política, por un conflicto político marcado por la violencia, y penetrada por la influencia del narcotráfico, situación enteramente desfavorable para que los grandes inversionistas se arriesguen a invertir sus capitales y pongan en

funcionamiento sus grandes empresas, precisamente por el temor generalizado, a consecuencia de los factores adversos y de orden público.

De otro lado, la falta de apoyo estatal traducido en políticas claras en favor de la clase trabajadora, evitando con ello, la desigualdad manifiesta entre las empresas nacionales y las internacionales, que cuentan con grandes capitales monetarios y mano de obra calificada, y que en última instancia son los grandes beneficiarios con esta competencia desigual.

En la medida en que nuestra economía interactúa con las economías de la periferia y en medio de la competencia global, ha tenido que cargar, tanto como los demás países en desarrollo.

En Colombia, las instituciones de seguridad social del estado solamente cubren una parte de la población, las consecuencias para los desempleados y para quienes no han accedido a un ejemplo formal son de exclusión social y económica.

En conclusión lo que ha impedido que América latina saque provecho de la globalización, ha sido y será la desigualdad entre las oportunidades, los cambios en el sistema de trabajo productivo (temor pos la posible pérdida del trabajo). Mi crítica a la globalización es en defensa de los trabajadores, diferencias culturales y raciales y derechos humanos.

8. R//: Después de leer el documento y acudir a otras fuentes, podría decir que la globalización amenaza estructura del Estado-Nación. Veamos:

En primera instancia, el concepto de soberanía se desnaturaliza, pues la globalización implica la injerencia no solo en el territorio nacional de extranjeros, sino también de capital, sin ningún tipo de barreras, que modifican la estructura de las formas de organización nacional, tales como las formas de organización de trabajo, las formas de contratación y los esquemas de defensa de los derechos de los trabajadores, el desmonte de sistemas de protección colectiva de los trabajadores y de barreras proteccionistas del Estado, variando los conceptos de justicia social. En suma el Estado, estaría subordinado a las exigencias globales de la libertad económica, lo que conlleva a la supresión de las reglas sobre los mercados, la privatización de los servicios públicos y la reducción de los gastos públicos y sociales.

En segundo orden, encontramos con la globalización una desigualdad marcada en punto a las condiciones de trabajo y por supuesto de los salarios, pues la competencia de capital extranjero y de mano de obra calificada, serian por regla general, o mal remunerados o en caso extremo, no tendrían ni siquiera la posibilidad de ser contratados por las grandes empresas, propiciando el desempleo y el aumento de la riqueza en unos pocos y la pobreza generalizada para la mayoría de la población.

En tercer lugar, el aspecto cultural sufriría algunos cambios básicamente con el intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes.

Y por último considero que se pone en riesgo el medio ambiente, por la sobre explotación de los recursos naturales por el incremento desmesurado de la competencia y la tecnificación del trabajo.

9. R//: En primera instancia cada Estado debe establecer políticas claras y medidas de protección en defensa de los trabajadores, de los derechos humanos, del medio ambiente de los recursos naturales, de las diferencias culturales y raciales, en suma que combata la desigualdad, la exclusión, la marginación y la pobreza, que se genera con la competencia y con la inversión de capital extranjero.

En segundo lugar, apoyaría la postura del Senado canadiense, Douglas Roche, quien argumenta en favor de crear instituciones tales como, una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas, elegida a fon de supervisar y controlar la acción de cuerpos e instituciones internacionales no electos.

10. R//: Mediante la activa participación del Estado (GOBIERNO), que suponga una intervención del estado en el mecanismo del mercado, y para evitar que los poderes dominantes, económicos, políticos o sociales, impidan que las personas realicen sus proyectos individuales de vida. Para lo anterior se requiere un desarrollo de planteamientos teóricos que apunten a la construcción de instituciones que hagan viable, una política global democrática, un derecho global y una justicia global.

En síntesis, se requiere la construcción de un nuevo modelo de sociedad en el que sea posible erradicar las profundas raíces de la exclusión, la marginación y la pobreza, enmarcado por una concepción de la política orientada a la creación de las condiciones sociales, políticas y económicas, que hagan posible la consolidación y el disfrute de las libertades reales para todos los ciudadanos.