economia de los vendedores de alimentos itinerantes en la feria 16 de julio corregido

20
ECONOMIA DE LOS VENDEDORES DE ALIMENTOS ITINERANTES EN LA FERIA 16 DE JULIO 1 I. INTRODUCCION La economía desde el punto de vista antropológico esta (es, está) entendida no solo desde una concepción capitalista racional como lo determinan los formalistas, sino también intenta (quién?) demostrar que existen otros tipos de economías en diferentes sociedades, pero que(pero estas, o : sin deber ser tildadas…) estas no deberían ser tildadas como economías pre capitalistas o fenómenos pre económicos, son diferentes economías y ya (sin deber ser tildadas de pre capitalistas o pre económicas, sin formas de economía distintas. El formato de la revista requiere una redacción formal), son esa (una?) forma de adecuarse a su medio ambiente de la forma en que ellos se vean más cómodos o satisfechos, lo hacen de la forma en que creen que es conveniente para ellos(redundancia). Entendida (la feria….) a simple convención, a(sobra) la feria 16 de julio de la ciudad de El Alto, como una forma de economía informal se pretende con esta investigación determinar si tal convencionalismo es en alguna medida certera o no, y teniendo en cuenta que los vendedores de alimentos itinerantes son parte de esta gran feria se cree también que estos desarrollan estrategias de subsistencia en este mundo capitalista, sin embargo a la vez se intenta corroborar tal idea o desarrollar si esta es una estrategia de complementariedad a otras actividades realizadas por los mismos. Se ha focalizado el o los sujetos (si es una investigación finalizada, deberían saber si es uno o más) de estudio en los grupos domésticos los cuales en su mayoría son familiares, aunque pueden existir casos de individualidad, por ello los objetivos van direccionados a la resolución (a qué se refiere con resolución? Entendimiento?) de la economía de los vendedores de alimentos itinerantes en mencionada feria. El uso de entrevistas cualitativas, el da la (sobra) observación y la observación participativa, ha dado paso a la resolución de los objetivos lanzados en un inicio y ello dio paso a los resultados, este(éste? Quién, los resultados?) está dividido en cuatro partes para poder entender mejor el tema de investigación, donde en el primer punto se trata acerca de: si la economía es realizada de forma individual o familiar, esta (este punto) se dividió en el aprovisionamiento, preparación y venta de 1 Este trabajo fue realizado por los estudiantes de las carreras de Arqueología y Antropología del 5to semestre el año 2013. Almaraz Rodrigo José Gabriel, Gamboa Gutiérrez Carlos Mauricio. Lahor Sillerico Mijael Franz, Mamani Nila Castillo. Titirico Gonzales Carlos Kadir y Zuna Zapata Carlos Ernesto Ramiro. [email protected]

Upload: santos-diamantino

Post on 20-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

ECONOMIA DE LOS VENDEDORES DE ALIMENTOS ITINERANTES

EN LA FERIA 16 DE JULIO1

I. INTRODUCCION

La economía desde el punto de vista antropológico esta (es, está) entendida no solo desde una

concepción capitalista racional como lo determinan los formalistas, sino también intenta (quién?)

demostrar que existen otros tipos de economías en diferentes sociedades, pero que(pero estas, o :

sin deber ser tildadas…) estas no deberían ser tildadas como economías pre capitalistas o

fenómenos pre económicos, son diferentes economías y ya (sin deber ser tildadas de pre capitalistas

o pre económicas, sin formas de economía distintas. El formato de la revista requiere una

redacción formal), son esa (una?) forma de adecuarse a su medio ambiente de la forma en que ellos

se vean más cómodos o satisfechos, lo hacen de la forma en que creen que es conveniente para

ellos(redundancia).

Entendida (la feria….) a simple convención, a(sobra) la feria 16 de julio de la ciudad de El Alto,

como una forma de economía informal se pretende con esta investigación determinar si tal

convencionalismo es en alguna medida certera o no, y teniendo en cuenta que los vendedores de

alimentos itinerantes son parte de esta gran feria se cree también que estos desarrollan estrategias de

subsistencia en este mundo capitalista, sin embargo a la vez se intenta corroborar tal idea o

desarrollar si esta es una estrategia de complementariedad a otras actividades realizadas por los

mismos. Se ha focalizado el o los sujetos (si es una investigación finalizada, deberían saber si es

uno o más) de estudio en los grupos domésticos los cuales en su mayoría son familiares, aunque

pueden existir casos de individualidad, por ello los objetivos van direccionados a la resolución (a

qué se refiere con resolución? Entendimiento?) de la economía de los vendedores de alimentos

itinerantes en mencionada feria.

El uso de entrevistas cualitativas, el da la (sobra) observación y la observación participativa, ha

dado paso a la resolución de los objetivos lanzados en un inicio y ello dio paso a los resultados,

este(éste? Quién, los resultados?) está dividido en cuatro partes para poder entender mejor el tema

de investigación, donde en el primer punto se trata acerca de: si la economía es realizada de forma

individual o familiar, esta (este punto) se dividió en el aprovisionamiento, preparación y venta de

1 Este trabajo fue realizado por los estudiantes de las carreras de Arqueología y Antropología del 5to semestre el año

2013. Almaraz Rodrigo José Gabriel, Gamboa Gutiérrez Carlos Mauricio. Lahor Sillerico Mijael Franz, Mamani Nila Castillo. Titirico Gonzales Carlos Kadir y Zuna Zapata Carlos Ernesto Ramiro. [email protected]

alimentos, las cuales dieron como resultado que en la mayoría de los casos el aprovisionamiento de

alimentos se realiza entre familiares, la preparación de estos también es, en su mayoría desarrollado

entre familiares, pero se tiene sabe (se tiene datos? o se sabe?) que existen casos donde personas (se

contratan personas ajenas) son contratadas, para la venta de los alimentos que es un proceso más

que todo monetario, en la mayoría de los casos existe una familiaridad (familiaridad es un término

que refiere a estar familiarizado, acostumbrado o tener conocimiento amplio de algo, creo que se

refieren a una relación de parentesco) ,puede deberse a la necesidad de confianza o a la idea de

heredar el negocio, pero tampoco se puede generalizar, pues existe un caso donde la persona que

ayuda a la venta es contratada (no es necesario ser tan detallista en la introducción si más adelante

presentan estos mismos datos). Por tanto esta actividad es realizada en su mayoría de forma

familiar(sobra). En el segundo punto se determina el nivel de importancia de esta economía para

estos grupos, lo cual fue dividido en:

las horas que le dedica al negocio,

los años que realiza este negocio,

si este puede dar ahorro monetarios y

si pertenece a algún tipo de asociación los cuales dan como resultado que en su mayoría la personas

entrevistadas dedican un tiempo de horario completo regular y que los casos restantes o son más del

tempo completo o son menos, en cuanto a los años de dedicación al negocio son muy variables ya

que solo un caso vende más de 30 años y solo dos casos venden un año, y de los 15 casos restantes

varían entre 2 y 15 años, haciendo notar que la feria está en constante crecimiento, en la sección de

si se logra ahorrar con esta actividad da como resultado que en su mayoría las ganancias obtenidas

van destinada a la reinversión como capital y para pagar los gastos básicos así como también los

estudio de los hijos, y en la última sección de la pertenencia a un sindicato y cuantos pertenencia a

este se vio que la feria no solo tiene un sindicato sino varios y que en su mayoría pertenecían a estos

sindicatos siendo no solo de un rubro sino mixtos, y que existe diferencias de asociados en estos.

Por tanto se tiene un nivel de importancia máximo de los grupos familiares. Ya para el tercer

apartado el punto eje es la descripción del proceso que sufre la economía de los vendedores de

alimentos, hora de inicio, hora final, y si ese es un puesto fijo, donde resulta que la mayoría empieza

a preparar desde muy temprano, y que por la existencia de asociaciones existen puestos fijos, en

este punto se detallan los procesos de preparación que sufren los alimentos contado en las historias

de vida (está bien, pero se debe cuidar la redacción y relación, sería mejor que escriban por

ejemplo: los años que realiza este negocio, los datos son muy variados, teniendo por ejemplo un

caso en que la dedicación es de más de 30 años…. Y así cada punto). Como último punto se tiene el

conocimiento de la realización de otras actividades, en el transcurso de la semana ya que se tiene

(teniendo) en cuenta que dicha feria solo tiene dos días de venta, los jueves y domingos, por tanto la

descripción de esta dio como resultado que casi en la mitad de los casos se realizan otras actividades

el resto de la semana y el resto sólo se dedica a esta actividad, y que si esta generaría más ingresos

que la otra mencionaría que es la ora actividad(no se entiende) en su mayoría la del conyugue la que

generaría más ingresos siendo esta actividad una estrategia de complementariedad.

Después del análisis de resultado se llega a las concusiones que da respuestas a los objetivos y

rechaza o no a la hipótesis planteada en un inicio; se llega a la conclusión de que la actividad es

familiar comportándose en un campo de la economía formal y que esta es variable en cuanto a las

estrategias de complementariedad o de subsistencia (el párrafo no es necesario, en un ensayo de

este tipo no se debería explicar el procedimiento académico, está implícito en los trabajos,

igualmente no es necesario explicar cada punto ya que se desarrollará más adelante. Como

sugerencia de editor, considero que sería apropiado volver a redactar una introducción más

sencilla en que sólo se explique qué es su investigación, brevemente sus métodos e igualmente un

resumen o adelantos de las conclusiones).

II. ANTECEDENTES

La feria 16 de Julio geográficamente está ubicada en el Norte de la ciudad de El Alto en la zona del

mismo nombre, urbanización que se remonta aproximadamente a la década del 50. El nacimiento

de la feria tiene que ver (está relacionado a) con la expansión del mercado “Santos Mamani” hacia

la avenida 16 de Julio, promovida los domingos por los comerciantes y vendedores de la misma

zona, quienes incursionan en la actividad ferial obligados por la competencia (no es necesario),

hacia el interior del mercado que imprimen(a qué se refiere?) los comerciantes ambulantes y los

productores del agro llegados de las provincias.

Así mismo, juegan un papel protagónico para la constitución de la feria, los vendedores de la plaza

Libertad, comerciantes y agricultores que se asentaron en el eje central, comprendido entre la

avenida Alfonso Ugarte y la avenida 16 de Julio, los proveedores directos de productos agrícolas,

son pobladores provenientes del Altiplano Norte de La Paz como son las provincias Los Andes,

Omasuyos, Murillo y parte de la provincia Ingavi, quienes con el transcurso del tiempo

conformaron asociaciones de comerciantes.

Como la feria en su origen básicamente tiene que ver (se relaciona, vincula) con vendedores de la

población migrante de las provincias paceñas establecidas en principios en el mercado “Santos

Mamani” y luego en el contorno del mercado a principio de la década del 60; su consolidación

como feria dominical y del día jueves, aproximadamente se remonta a la década del 70 con un

hecho significativo, el paso de un mercado de productos agrícolas y artículos de primera necesidad,

a un mercado artesanal, para luego constituirse con el transcurso del tiempo en un mercado agrícola,

artesanal y expedito por su dinámica y crecimiento a la venta de artículos industriales nacionales

como importados, a mediados de la década de los 70 inicios de la década de los 80.

La razón por la cual se desarrolló (el desarrollo de) la feria en la zona 16 de Julio se debe a que los

primeros pobladores, emigrantes del Altiplano Norte y Central de La Paz, ocuparon los espacios

urbanos en el Norte y Centro de la ciudad de El Alto, quienes al mantener nexos directos con sus

lugares de origen y por la cercanía con su nueva residencia, facilita la comercialización (vieron

facilitada la comercialización) de sus productos.

La evolución de la feria nos muestra que históricamente ha estado ligada a la comercialización de

productos agrícolas, por lo que se constituye como interprovincial, ésta a su vez, por la

transformación que sufre se convierte en mercado artesanal y luego en el expedito de productos

industriales. Hoy vemos que la feria se expande hacia la actividad comercial de artefactos y enseres

de toda índole.

Por último la década del 90 la proliferación de venta de “ropa americana” de segunda mano de

procedencia americana o europea, proviene de comerciantes orureñas. En este marco la feria como

mercado de trabajo ligado al comercio de la economía informal, básicamente descansa en el sexo

femenino. (Quisbert: 2002)

III. MARCO TEORICO

Como base fundamental del presente trabajo se consideran tres conceptos importantes: Economía

Informal, Grupos Domésticos, y Estrategias Económicas

Se entiende como economía informal a aquella que comprende “todas las actividades económicas –

legales e ilegales, de mercado y fuera del mercado, monetarias y no monetarias – que en su

totalidad o en parte escapan a las normas institucionales que regulan las transacciones económicas

que no son registrados en los datos estadísticos nacionales.”2 A la vez este tipo de economía se

divide en tres clases siendo estas, la economía de subterráneo, la economía domestica y la economía

comunitaria y asociativa. Entendiéndose a la economía domestica como la economía desarrollada

por un grupo familiar o domestico siendo este “un conjunto de individuos que asegura su

2CHIARELLO, Franco: Economía informal, familia y redes sociales; 1982, pág. 187

mantenimiento y reproducción generando y disponiendo de unos ingresos comunes, y compartiendo

unas pautas de consumo.”3

Tomando en cuenta lo escrito en la parte superior (anteriormente), los grupos domésticos llegarán a

adoptar determinadas estrategias para su mantenimiento y reproducción, teniendo en cuenta qué

estrategia llega a ser un plan de acciones dirigidas hacia un fin común donde esta llegaría a ser

ventajosa y posible (en vez de donde: en que, y: ésta llegaría a ser más ventajosa y posible, dada la

cita de abajo quizás se pueda suprimir la oración ya que no tiene sentido volver a decir lo que

abajo se saca de un autor), para ser más específicos llegan a adoptar(se adoptan) estrategias

económicas las cuales son “un conjunto de procesos de toma de decisión que adopta un individuo o

un grupo de individuos para alcanzar ciertos objetivos económicos que se presumen posibles y

ventajosos.”4

Así, en el 2008 se lanzó la tesis de “Comercialización de ropa usada y su incidencia en la

satisfacción de necesidades de subsistencia. Caso: feria 16 de julio – Sector La Riel de ciudad de El

Alto”;(de quién o quienes es la tesis? Dato incompleto) la cual menciona que la comercialización en

esta feria llega a convertirse en una economía informal donde muchas de las familias o grupos

domésticos alteños optan por esta actividad tornándose como estrategias de subsistencia, ante una

crisis económica. Algo parecido menciona Yampara (2007:23), quien hace un estudio histórico

acerca de la dinámica de las ferias, donde menciona que las “ferias campesinas son una estrategia

socioeconómica para los campesinos y para otros actores sociales que participen de ellas”

Sin embargo, Quisbert (2002) menciona que en el proceso del ingreso de los españoles, la inmersión

del capitalismo con la revolución industrial y luego en el estado boliviano, ha hecho que la

población pueda adoptar medios de subsistencia, terminado (dando como resultado una trans…) en

una transculturación.

IV. PROBLEMÁTICA

La presente investigación trata de responder a la problemática sobre la feria 16 de Julio y su carácter

itinerante, englobando dicho problema en la presente pregunta: ¿Es la venta de alimentos itinerantes

en la feria 16 de julio, una estrategia de subsistencia o complementariedad? La cual para ser

respondida, a su vez, también comprende otras cuestionantes como: ¿Es la venta de alimentos

itinerantes de la feria 16 de julio una actividad familiar o individual? ¿Qué nivel de importancia

comprende el negocio de alimentos itinerantes?¿Qué proceso sufre la venta de alimentos itinerantes

3PALENZUELA, Pablo: estrategias domesticas, pág. 29

4PALENZUELA, Pablo: estrategias domesticas, pág. 29

en la feria 16 de Julio? ¿Existe dentro de los grupos domésticos, alguna actividad fuera de la venta

de alimentos itinerantes?

Todas esas preguntas, permitirán llegar a un acercamiento con respecto a la cuestión general, que

direcciona este trabajo, logrando así a responder si esta es una actividad económica de subsistencia

o complementariedad; su carácter formal o informal y su naturaleza como actividad familiar o no.

V. HIPOTESIS

La venta de alimentos itinerantes en la feria 16 de julio es un negocio informal, familiar y fuente de

ingresos económicos en las familias que realizan esta actividad, llegando a determinarse como

estrategias de subsistencia.

Variables

Negocio formal

Estrategias de complementariedad

VI. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General

Comprobar si la venta de alimentos itinerantes en la feria 16 de julio forma parte de la economía

informal, donde participan grupos familiares llegando a hacer de esta actividad una estrategia de

subsistencia o complementariedad.

6.2. Objetivos específicos

Conocer si la venta de alimentos itinerantes en la feria 16 de julio es una actividad familiar o individual.

Determinar qué nivel de importancia cumple el negocio de alimentos itinerantes en la feria 16 de julio.

Describir el proceso que sufre la venta de alimentos itinerantes en la feria 16 de julio.

Conocer si dentro de los grupos domésticos existe una actividad fuera de la venta de alimentos

itinerantes.

VII. METODOLOGIA.

7.1. Revisión bibliográfica

VIII. Este espacio del documento ya se ha realizado e investigado donde los resultados están ubicados en

el Marco Teórico.

8.1. Trabajo de campo

Para la realización del siguiente trabajo primeramente se hizo una visita del sitio delimitando el

espacio geográfico, donde se realizara la investigación.

La observación.- Es una técnica de investigación que consiste en percibir lo que sucede alrededor utilizando

nuestros sentidos de una manera sistemática, esto con el fin de obtener los datos que necesitamos para nuestra

investigación. La observación de campo es una actividad natural del ser humano, pero bien aprendida y afinada

es una herramienta poderosa para la investigación cualitativa y cuantitativa

Características.- Como técnica cualitativa, se preocupa más por la descripción y la explicación que por la

medición y la cuantificación. El observador participante necesita utilizar todos sus sentidos para captar los

ambientes y a sus actores. Es importante que el observador lleve registros escritos y grabe las descripciones,

para que al momento de analizarlas no deje fuera algo que resulta importante

Observación Participante.- Es uno de los métodos más comunes para la recolección de los datos en la

investigación cualitativa, sin embargo es un método exigentes ya que Requiere que el investigador cumpla

ciertos requisitos para que se pueda llevar a cabo se vuelva un participante en la cultura o contexto que se

observa.

Características.- En general, el observador participante busca extraer el significado de las experiencias del grupo

estudiándolo desde cada una de las perspectivas en su interior. El enfoque empírico de la observación

participante da énfasis a la participación como una oportunidad para el estudio sistemático y en profundidad de

un grupo particular o actividad.5

Entrevista.- Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de

obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. A través de ella el

investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesite; si hay

interpretación errónea de las preguntas permite aclararla, asegurando una mejor respuesta.

Se podrá definir que la entrevista consiste en obtención de información oral de parte de una persona

(entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una situación de cara a cara, a veces la información

no se transmite en un solo sentido, sino en ambos, por lo tanto una entrevista es una conversación entre el

investigador y una persona que responde a preguntas orientadas a obtener información exigida por los objetivos

específicos de un estudio.

5http://www.slideshare.net/AnnieMelissa/observacion-participante-7790067

Entrevista No Estructurada o Cualitativa: Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación

rigen a las preguntas; Su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del

entrevistador.

Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables elabora preguntas antes de

realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encabezar las preguntas o su formulación para adaptarlas a

las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.

Este tipo de entrevistas es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del

instrumento de recolección de datos.6

Se entiende por este tipo de entrevista reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes,

encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus

vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad

siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de intercambio formal de preguntas y respuestas.7

IX. CRONOGRAMA

TIEMPO

ABRIL MAYO JUNIO

1/S 2/S 3/S 4/S 1/S 2/S 3/S 4/S 1/S 2/S 3/S 4/S

ACTIVIDAD

REVISION BIBLIOGRAFICA X X X X X X X X X

TRABAJO DE CAMPO X X X

ANALISIS X X X

REDACCION DEL 1ER INFORME X

REDACCION INFORME FINAL X

PRESENTACION X

(El comité editor sugiere que se revise la redacción y ortografía desde el apartado V hasta el

presente)

X. RESULTADOS DE INVESTIGACION

10.1. La venta de alimentos como actividad familiar

6http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-en-investigacion.html 7TAYLOR, S.J.,; BOGDAN, R,: Introducción a los métodos cualitativos de investigación, 1996, pág. 101

Para saber si la venta de alimentos es una actividad familiar o individual, comenzaremos viendo

quienes le ayudan a aprovisionarse de alimentos, entendemos como el proceso de compra de víveres

los cuales serán preparados y usados para la venta final de platos listos para su consumo, siendo esta

nuestra primera pregunta de entrevista; ante la cual encontramos de que en las 17 entrevistas,

solamente un caso no es ayudado por alguien de su familia, sino contratado (entrevista 12), siendo

que en todos los otros se mantienen distintas relaciones de familiaridad donde en 8 casos son los

hijos los encargados de ayudar durante la compra, siguiendo los padres con 7 casos en los que

ayudan en la compra de alimentos; en 2 casos son los conyugues los que ayudan y solamente 1 caso

para los tíos y los hermanos (ver entrevista 13). También cabe resaltar que en 5 casos los

vendedores se aprovisionan solos de víveres.

Para la preparación de alimentos, que es todo el proceso que sufre desde su transformación como

enseres, como en muchos casos crudos, en platos, esta conlleva desde la condimentación en crudo

hasta el proceso de cocción (frito o hervido). De los 17 entrevistados es notorio que solamente dos

personas respondan que no son ayudados por algún familiar, siendo el primero porque es una

trabajadora contratada para ayudar (entrevista 12), y el segundo por motivo de idiosincrasia

(entrevista 13), pues considera que: “…hay cosas de que no se las puede pedir (a los hijos), como

hacer las cosas más peligrosas, le tienen miedo al fuego y al aceite hirviendo, así que solo ayudan

a preparar y limpiar la carne que esta cruda, pero la parte frita no…”, esto lleva a la conclusión de

que siempre se encuentra la forma de invertir la energía de los allegados en forma provechosa para

el negocio, sin embargo tomando en cuenta sus habilidades y falencias. Se puede ver que en la

actividad de preparación de alimentos existe una preponderancia en la ayuda por parte de familiares

intergeneracionales, es decir, padres e hijos, siendo que en 12 casos es entre estos que se ayudan, de

los cuales 7 son los hijos y 5 son los padres, con lo cual queda claro por la mayoría de ayudantes

hijos, que estos encuentran en esta actividad de apoyo una forma de aportar al esfuerzo familiar. En

4 casos se indicó que eran los conyugues los encargados de ayudar, sin embargo de estos en 2 casos

también ayudaban los hijos. Solamente en un caso es una persona contratada quien ayuda en la

preparación.

Otro tema importante para el análisis es el proceso de venta en sí, donde es la administración del

dinero y la relación de transacción económica que se llevara con el cliente, la que será tomada en

cuenta. De las 17 entrevistas, ningún caso realiza esta tarea de manera solitaria, esto puede deberse

a la dificultad de dividir la atención entre el manejo del dinero y la preparación de alimento. Esta

también parece ser una actividad en la que se requiere la confianza del ayudante, siendo que

solamente en un caso (entrevista 3) es un pariente lejano el encargado e incluso en este caso,

también se tiene a un hijo encargado conjuntamente de esta tarea, lo cual demuestra la necesidad de

confianza al tratarse de asuntos relacionados con lo monetario. Una vez más se ve el predominio de

la ayuda de los hijos, siendo 13 casos en los que estos ayudan, esto puede tener 2 explicaciones, la

primera está en la mayor capacidad de monitoreo que se puede tener con respecto a los hijos, la

segunda podría ser que se está preparando a estos para la futura administración del negocio;

podríamos decir que la otra cara de este fenómeno se encuentra en que la otra mayoría, 5 casos, es

en la que ayudan los padres, lo cual podría darse por que los hijos ya tienen la edad suficiente para

encargarse del negocio, habiendo pasado ya el proceso de aprendizaje, el cual mencionamos

anteriormente. En un caso, es un hermano el encargado de esta tarea (entrevista 13), siendo

igualmente único el caso en que atiende un pariente lejano (entrevista 3). Resulta sorpresivo el ver

que en solo 3 casos son los conyugues quienes son los encargados de ayudar en la administración

económica, respondiendo posiblemente esto a la división de tareas por genero dadas en nuestra

sociedad, en la cual es la mujer quien se encarga de la administración económica.

Con todos los datos aquí analizados, podemos concluir que la venta de alimentos esta, casi,

totalmente relacionado a lo familiar, siendo que solamente en un caso es una empleada de la dueña

la que le ayuda “…como la señora no tiene ni esposo, ni hijos nadie la ayuda creo que tiene una

hermana pero nunca la he visto ayudarla aquí…como ya te dije nadie, yo solo soy una conocida,

pero no soy su familiar…”(entrevista 12), pero en las otras siempre es, sin falta, algún familiar,

donde es notorio la preponderancia a darse estas relaciones de ayuda entre familiares de primer

grado –hijos, hermanos-, siendo lo intergeneracional lo más destacado. El caso de la ayuda de los

niños y adolescentes dada en 15 de los 17 casos, demuestra que es el aprovechamiento de esta

fuerza de trabajo, normalmente considerada inútil, la que ayuda en el proceso de producción; esto

demuestra, como indican algunos autores, que al aprovecharse de los sectores no laborales, en este

caso los niños, se obtiene una mayor “ganancia”, la cual es, sin embargo, responde a las necesidades

de supervivencia y no así de acumulación; es pues, el carácter familiar de esta economía,

demostrado en los datos anteriores, el que lleva a indicar que es de supervivencia e implica,

sobretodo, relaciones de orden inter-generacional.

10.2. Nivel de importancia de la venta de alimentos

Para determinar el nivel de importancia de la actividad de venta de alimentos itinerantes en la feria

16 de julio para los grupos domésticos o individuos quienes lo practican, se ha tomado como

primera instancia saber cuántas horas se dedica a esta actividad; de los 17 casos, tres cumplen con el

horario regular de 8 horas diarias que exige un trabajo de tiempo completo, el cual nos daría un

nivel medio de importancia pues de ahí que seis casos sobrepasan las 8 horas de horario regular,

como lo menciona el caso 7 “ahh …. No se serán como diez horas” (entrevista 7), convirtiéndose en

un nivel máximo de importancia, mencionando también que los otros seis casos restantes llegarían

a reducir el tiempo menor a 8 horas, variando está entre 5 a 7 horas, determinándose como un nivel

bajo de importancia. Es importante recalcar que de las personas que cumplen un horario menor a 8

horas no implica que la actividad sea de menor importancia pues estas son casos de personas

contratadas y no así dueñas del negocio, quienes se presume le dedican más tiempo a este negocio,

como lo demuestra el caso 12 “a mí me hace venir a las 11 de la mañana, y nos quedamos hasta la

tarde” (entrevista 12) ,(mal redactado. “Es importante recalcar que el hecho de cumplir horarios

menores a 8 horas no implica que la actividad sea de menor importancia ya que se trata de personas

contratadas y no así dueños de negocios, quienes se presume le dedican más tiempo al mismo como

lo demuestra el caso 12: “A mi me hace venir ….. “ ”)

Así también otro punto que fue tomado, es el tiempo en años que lleva vendiendo en la feria; donde

de los 17 casos un caso (uno respondió…) respondió que lleva vendiendo 30 años, así lo demuestra

el caso 14 “desde el comienzo, cuando la feria no era tan grande, ahí hemos comenzado, unos 30

años a debido ser. ” 3 Casos venden desde hace 7 años, “harto tiempo ya voy, siete años estoy

vendiendo” (caso 7) (hacer referencia a los otros 2 casos que se dice al principio), 2 desde hace 12

años “yo, más de doce años estoy” (caso 1(lo mismo que la corrección anterior)), dos (uniformar,

poner en un solo formato, en este caso NÚMEROS) casos venden desde hace 1 año “desde que se

murió mi mama, como un año ya va a ser” (caso 13 (lo mismo que la corrección anterior)), 2 desde

hace dos años, “yo llevo trabajando aquí dos años” (caso 4 (lo mismo que la corrección anterior)) y

otros dos casos desde hace 15 años “unos quince años más o menos” (caso16 (lo mismo que la

corrección anterior)); los casos restantes son cada uno a un caso (no se entiende) que va entre 8

años “aquí como unos ocho años, no es mucho tiempo”(caso 11), 13 años, 5 años, y 10 años, “llevo

unos 10 años” (caso 6) (Separar mejor los ejemplos de la explicación )

Otro tema considerable para determinar el nivel de importancia de la venta de alimentos realizada

para las personas que lo practican (innecesario y mal redactado, sólo aumentar una “coma” o “,”) es

el de si logran ahorrar económicamente realizando esta actividad, para realizar (en vez de utilizar la

palabra “realizar” buscar un sinónimo, esto debido a que se repite la misma palabra en la oración

anterior, sugerencias: hacer, ejecutar, formalizar, etc.) el estudio respectivo a esta pregunta las

repuestas se trasladaron a un cuadro de análisis (véase anexo 13.3) siguiendo las siguientes

determinaciones: Se determina que dentro la actividad de venta de alimentos no se logra ahorrar

económicamente si el capital obtenido por esta actividad solo cubre los gastos de reinversión en el

mismo negocio para sostener la actividad de venta y también si el capital obtenido es destinado

únicamente a los gastos en servicios básicos (agua, luz, comunicación y gas) al igual que los gastos

en la educación de los hijos (Revisar redacción: “…si el capital obtenido por esta actividad sólo

cubre los gastos de reinversión en el negocio para sostener la actividad de venta, el pago de los

servicios básicos y la educación de los hijos.”). Mientras que se determina que con esta actividad si

(sí) le (se) logra ahorrar si el capital obtenido no solo cubre las necesidades básicas anteriormente

mencionadas, sino que también es destinada a gastos innecesarios para la subsistencia biológica,

sino más bien de carácter cultural, como ser fiestas (prestes, padrinazgos, cumpleaños, etc.)

tomando en consideración si la obtención de cierto excedente económico generado por esta

actividad se presenta únicamente por temporadas, ocasionalmente, o el excedente es constante en

todos los días de venta (Se determina que con esta actividad se ahorra cuando el capital obtenido no

sólo cubre las necesidades anteriormente mencionadas, sino que también es destinada a gastos

innecesarios, como ser fiestas (prestes, padrinazgos, cumpleaños, etc.), y además el excedente

económico se presenta por temporadas, ocasionalmente o es constante.) . Siguiendo estas

determinaciones se pudo observar que, de las 17 entrevistas, 10 son los casos en los no se logra

ahorrar con esta actividad (en 10 de ellas no se logra ahorrar con esta actividad), destinándose el

dinero a los parámetros fijados en el cuadro de análisis, como es el caso de la entrevista 11 cuya

respuesta a la pregunta (innecesario) es: “…Me alcanza… Sirve para mis hijos y mi casa pues”,

mientras que 5 casos si logran ahorrar, de los cuales 4 entran en la categoría de ahorro ocasional y

solamente 1 de los casos (entrevista 8) logra ahorrar según la temporada del año en la que vende,

“Alguna vez se ahorra algo, a fin de año si se ahorra…” y son dos los casos (entrevista 4 y 5) en los

que no se cuenta con esta información. De todos los casos revisados ninguno entra en la categoría

de ahorro constante (generando excedente cada día de venta) por tanto podría decirse que el capital

obtenido por esta actividad no está establecido, la ganancia obtenida depende de la cantidad de

personas que lleguen a consumir los servicios de alimentación de cada puesto en particular.

Para este punto también se considera importante saber si es que existe alguna institución u

organización que se encarga de regular la actividad de venta de alimentos itinerantes en la feria 16

de julio, para este caso (aspecto) se ha observado (determinado) la presencia de sindicatos, (la)

organización de trabajadores que se encarga de la organización de (organizar, mejor si es “regular”

o “normar”) las condiciones laborales (distribución de espacios, horas de trabajo, regulación de

precios, etc.) se (.Se) ha constatado que estos sindicatos no están enfocados a la organización de un

grupo de negocio en particular, como sería el de venta de alimentos, sino que engloban todos los

rubros en el área donde se ha conformado, como el de venta de ropa, abarrotes, cosméticos, etc.

Para este estudio, de las 17 entrevistas, 1 es el casos (existe un caso) en que la persona encargada

del negocio de venta de alimentos no están asociados (está asociada) a un sindicato en particular

(véase entrevista 15) mientras que 13 son los casos en los que (en otros 13 casos ) el negocio (los

negocios) de venta de alimentos si se encuentran asociados a un sindicato, 5 de los cuales

pertenecen al sindicato Panorámica (cuyo nombre es “Panorámica”), siendo este el que presenta

mayor número de asociados de nuestras entrevistas (entre los entrevistados) , y también mayor

número de asociados en el sector, aunque no se puede determinar la cantidad aproximada de

integrantes, pues hay una gran variación en cuanto a la respuestas obtenida con relación al número

de asociados al sindicato Panorámica (…pues hay una gran variación del número de asociados al

sindicato “Panorámica” entre las respuestas de los 5 encargados de negocios pertenecientes al

mismo.) de estos 5 casos (innecesario), de los que las entrevistas 1 y 2 menciona que existen de 500

a 600 asociados; entrevistas 7 y 8 dicen que alrededor de 1000 asociados y en la entrevista 11 habla

de 300 a 500 asociados. Estos datos probablemente se debe (PLURAL deben) a la desinformación

interna del propio sindicato (Se recomienda cambiar la oración: “Esta varianza en los datos se debe

a la poca información que se distribuye internamente en el sindicato indicado”); dos de los casos

(entrevistas 5 y 6) reconocen pertenecer al sindicato 14 de septiembre pero no aclaran el número de

asociados al mismo; uno de los casos (entrevista 9) menciona su relación con el sindicato Bartolina

Sisa; al cual, según la información proporcionada por esta misma persona, pertenecen alrededor de

400 personas; otro de los casos (entrevista 10) también es el único de nuestras entrevistas en

pertenecer al sindicato Nueva Esperanza ( No se entiende. Sugerencia: “Existe otro caso en que se

menciona la participación en el sindicato “Nueva Esperanza”) , al cual pertenecen alrededor de 400

personas; otro particular en este punto es que 3 de los casos responden positivamente .Otro aspecto

importante a resaltar es la respuesta, en 3 casos a si existe una asociación a la que pertenecen, pero

no aclaran cual es específicamente, solamente señalan que este es un sindicato de comerciantes o

de alimentos (véase entrevista 3 y 17) mientras que la entrevista 14 menciona que el número de

asociados a sindicato al que pertenecen es de 400 pero desconoce cuál es tal sindicato “…yo no sé

muy bien de eso, en eso se ocupa mi hija…” ; para las entrevistas 4 y 13 no se tiene constancia de

su filiación hacia un sindicato en particular “yo no pertenezco, ya te he dicho yo no soy la dueña.

Pero mira los puestos, son hartos, igual gente debe haber” (entrevista 13).

Por lo anteriormente descrito se ve que existe un nivel máximo de importancia a la actividad en

cuestión pues así lo demuestra las horas dedicadas y los años vendiendo, teniendo en cuenta que

muchas de ellas son pocas lo cual significaría que la feria está creciendo y que esta actividad puede

generar ingresos económicos necesarios; así también lo demuestra la pertenencia a una asociación

para que esta regula dicha actividad económica y aunque en la mayoría de los caso no genere

ahorros si puede generar ingresos para pagar cuentas básicas así como también para los estudios de

los hijo.

10.3. Procesos de producción y venta de alimentos itinerantes

Para identificar este punto se analiza primero los horarios que conciernen a la producción de alimentos,

es necesario dividir esta parte del contenido según los 3 procesos que rigen a la venta de alimentos:

elaboración, llegada; se entiende esto como la instalación del puesto para la posterior venta; y la salida;

66546.Debido a la cantidad de respuestas obtenidas, de los 17 casos estudiados, la hora más temprana

para comenzar las labores, se presenta en el caso 17 “…Al día cocinamos, mmm el jueves en la

madrugada, domingo en la madrugada para venderlo ese día. A las 2 de la mañana…” (entrevista 17),

la respuesta más recurrente, demuestra que se inician las labores de preparación normalmente a las 6

a.m. (ver entrevistas 3, 4, 13, 15), además esta se constituye como la hora avanzada de inicio de

actividades. En menor instancia, se demuestra en los casos 8 y 16, la hora varia en consideración con los

casos anteriores, ya que empiezan entre las 4 y 5 de la mañana. Entonces podemos afirmar que esta

elaboración se da en horas de la madrugada, debido al tiempo que se demora en preparar los alimentos.

La llegada es el siguiente paso, en la cual se ve que el horario más común de llegada es las 7 de la

mañana (ver entrevista 5, 7, 9, 10 y11), además estos casos no indicaron a qué hora comenzaban a

preparar los alimentos, se pudo observar que solo un caso respondió que asistía más temprano “aquí

siempre estoy llegando a las seis o seis y media……para las ocho ya estoy empezando a

vender…..porque antes estoy alistando todo, armando la carpa….”(entrevista 6), este horario descrito

coincide con la apertura de actividades en la feria, que varía entre las 6 y 7 de la mañana. El resto de los

casos otorgan respuestas que varían entre 8 a 11 de la mañana, que determina el siguiente paso, que será

su posterior retirada, puesto que necesitan vender la totalidad de sus productos y quedarse por

consiguiente horas prolongadas“…yo me quedo hasta tarde. Ayudo a la señora a llevar sus cosas a su

casa, hasta las 7 de la noche es eso, si, vuelvo tarde a mi casa” (entrevista 12). Aquí se puede observar

el tercer paso, que depende de la hora de su llegada, por ejemplo podemos observar los casos: “Desde

que empiezo a vender, desde las siete hasta las dos de la tarde, tres” (entrevista 11), “Salgo digamos a

las 8…mmm en cinco horas término” (entrevista 17), en 8 casos se puede ver que la hora varía entre las

3 y 5 de la tarde.

Los datos obtenidos indican que este proceso, es decir desde la elaboración hasta la retirada del puesto

de venta, implica un trabajo incorporado aproximado de 12 horas “Desde las once de la mañana se

empieza a vender y desde las seis se empieza a preparar y terminamos todo, todo a las 7 de la noche”

(entrevista 3) en la mayoría de los casos, y un mínimo de 9 horas “A las 9 vengo, pero más antes hay

que levantarse para preparar las cosas, como a eso de las 6 de la mañana, después es más difícil, tienes

alistar también todo para irte, a eso de las 3 de la tarde terminamos” (entrevista 13). Sin embargo

puede sobrepasar las 12 horas de trabajo, dado en el caso 9, que si bien no se tiene el dato de inicio de

labores “Desde las 7:00 am. Estoy vendiendo y depende de la venta me voy también 7:00 pm. A 6:00

pm” (entrevista 9), se puede suponer que tuvo una elaboración previa, lo que hace expanda las horas de

trabajo.

El lapso mínimo necesario para vender los alimentos es entre 6 horas “Empezamos a eso de las 9 y

terminamos a las 3, en la tarde” (entrevista 14) y 9 horas “Llego a la feria a las siete de la mañana y

me quedo casi siempre hasta las 4” (entrevista 5), solo se ve una diferencia en el caso 9 antes descrito.

De 15 casos estudiados vemos que estos empiezan con la labor previa a la cocción de alimentos –como

carne, verduras entre otros- un día antes “Un día antes se prepara, se pela la papa, se condimenta el

pollo” (entrevista 1), pero la diferencia se ve en el caso 10 “O sea, digamos para venir aquí no ve tienes

que preparar sábado o el viernes tienes que… viernes, sábado y el domingo ya está. Todo en tres días

se prepara” (entrevista 10), en el que la preparación hace tres días antes de la feria, y en el caso 15 “En

la mañanita empiezo” (entrevista 15), el cual empieza en la madrugada.

Sobre los puestos de venta es necesaria la pertenencia a algún sindicato o asociación que esté ligado al

comercio informal “No, este es nuestro puesto siempre. Tienes que pertenecer a una asociación. Son

diferentes asociaciones. Los del frente son otra asociación, esa es otra asociación y esa es otra

asociación... Nueva Esperanza. Aquí hay alimentos, comida ropas, de todo lo que ves, así igualito”

(entrevista 10), ya que el sindicato asegura la permanencia del puesto y su legalidad dentro del entorno

ferial. La mayoría pasan dentro del mismo círculo familiar como forma de herencia “Ya desde antes, mi

mama tenia este lugar, siempre te dan donde vas a estar y ahí nomás puedes vender, es el sindicato el

que dice donde” (entrevista 13), además la movilidad del mismo será regulada por esta institución “El

jueves es aquí, pero los domingo estamos en otra parte, por donde la riel” (entrevista 12), empero

según la respuesta “Ahora sí, fijo es desde que se han organizado los vendedores. Antes era diferente,

cada quien iba por donde quería, más espacio había” (entrevista 14), los vendedores integrantes de

dicha institución pueden intervenir cuando el desorden está presente, y puede ser una vía alterna para

evitar la congestión de la oferta de productos.

Las historias de vida resaltan algunos objetivos anteriormente señalados, sin embargo estas nos sirven

para ver la relación con los clientes y su entorno, esto va guiado desde el establecimiento del puesto, su

forma de crecimiento económico y laboral “Yo vine aquí con mi hermana la primera vez para comprar

ropa usada. Y después más tarde con ella queríamos vender comida, después de ser sirvienta… y con

ella vendíamos comida hace ocho años, siete. Ya no soy sirvienta.” (Entrevista 11), y algunas describen

la preparación de los alimentos y los procesos que resumen los objetivos, “Para que el día sábado no

sea mucho trabajo, viernes tienes que ir a comprar digamos, con abarrotes, fideo, arroz, aceite, carne y

el día sábado ya te dedicas a preparar las ollas la tarde. Después a limpiar digamos ves que está sucio,

tenemos que estar haciendo el pelado, todo eso tenemos que estar pelando el chuño, todo eso.”

(Entrevista 10). Por esa razón la historia de vida requiere una construcción específica y concreta fuera

del entorno de trabajo, esta hace un tanto inhábil la interacción personal debido a la presión del trabajo

ejercido por los entrevistados.

10.4. Actividades realizadas por los grupos familiares fuera de la venta de alimentos itinerantes

Frente a este tema se desarrollaron dos preguntas centrales, de las cuales la primera ante la

dificultad y complejidad de este tema en particular, se planteó como una pregunta compleja, que por

su naturaleza recibió una respuesta de desarrollo. Frente a la pregunta de: ¿Qué otras actividades

realizan los otros días que no vende, si obtiene ingresos en alguna otra actividad? ¿Son más

importantes que los que obtiene en la venta de alimentos?, la cual a pesar de ser en si dos preguntas,

sus respuestas se comprendieron (obtuvieron respuestas comprendidas) en una sola. Debido a que la

feria se realiza tan solo los jueves y domingos, todos los entrevistados desarrollan otras actividades

durante el resto del tiempo, siendo que en casi la mitad de los casos este responde a un fin

económico directamente (nueve de las entrevistas), mientras que en las otras ocho responden que la

venta de alimentos es su único rubro, esto parece tener una fuerte relación con las edades de los

entrevistados, en las cuales su trabajo es de apoyo(no se entiende), y no pueden trabajar en otras

cosas(no pueden realizar otras actividades). Este tipo de venta requiere a su vez de otras tareas de

mantenimiento, las cuales por su requerimiento de tiempo y esfuerzo, consumen gran parte de las

horas de trabajo disponibles como aquí se indica “No, en los otros días ella se prepara, comprando

chuño, papa, todo lo que tiene que preparar, solo a vender este es el único ella no tiene otro

trabajo” (entrevista 8). Por otro lado, si bien en algunos casos el entrevistado no se encuentra

trabajando en la actualidad, lo hizo en el pasado “Aquí nomás, pero una vez mi madrina me ayudó,

de vendedora en Bata me consiguió un trabajo, pero solo fue durante las vacaciones, había que

estar todo el día, y con el colegio no se puede.” (Entrevista 12). Siendo esto (qué?) determinado por

la disponibilidad de tiempo y la oportunidad, este tipo de caso también se ve a la inversa, donde se

espera poder a futuro incursionar en otros campos, como en : “No, no, solo esos dos días… Ehh sí.

Quería trabajar en abarrotes. Pero… no muy pronto. Ahora nada…” (Entrevista 11) en este caso

también es interesante como la entrevistada, planea apoyarse en su negocio de comidas, para llegar

a este otro nuevo campo. Aquellos que respondieron tener otra actividad económica, los campos son

variados, aunque parece ser que estos pueden, por motivos de practicidad estar relacionados con la

misma venta “Vendo igual comida, pero abajo, en la ciudad…” (Entrevista 15), lo que sí parece

estar presente en la mayoría de los casos es el componente informal y de subsistencia, siendo este

caso un perfecto ejemplo: “En la semana estoy cuidando a mi hijito y cuando me saco algo de

tiempo tejo algunas cositas para venderlas” (entrevista 6).

En lo que respecta a si los ingresos obtenidos, por otra actividad distinta a la venta de alimentos, son

más importantes, las respuestas fueron sobre todo subjetivas, apenas en 3 casos se afirmó

claramente si estos eran de mayor o menor valor de ingresos (más o menos representativos). Debido

a que no se desean realizar juicios de valor con respecto a las respuestas obtenidas, tan solo diremos

que las otras actividades parecen ser juzgadas por su carácter complementario con la de la venta, lo

que las deja solamente con su calidad de necesarias para la obtención de ingresos económicos, pero

sin una clara estratificación; podemos asumir que la falta de esclarecimiento en las respuestas a este

punto se deben a lo sensible del mismo.

Para poder aclarar aún más los vacíos que dejaron las respuestas de la última pregunta, se realizó

otra más, con la cual se esperó dilucidar más fácilmente el tema, en esta se consultó ¿cuál es su

principal fuente de ingresos?, ante la cual las respuestas fueron mucho más claras; en apenas seis

casos se reveló que la venta de alimentos es la actividad principal, en tres casos no hay datos o la

respuesta ha sido eludida por los entrevistados, mientras que en el resto, se indica que es otra la

fuente de ingresos más importantes. En las entrevistas se vio una clara división de las fuentes de

ingreso según el género, donde suele ser el varón quien trae un mayor ingreso (entrevistas 6, 7,

9,13), siendo que en todas estas es una mujer quien apoya la economía con su trabajo en la venta de

alimentos. Resulta interesante ver como se atribuye a la esta actividad de venta una carácter de

necesidad como en el caso de la quinta entrevista, donde a pesar de que el negocio de automóviles

da más beneficios económicos, se le da la misma importancia que la venta de alimentos.

En los casos en los que se considera la venta de alimentos, igual a la otra actividad, se puede

apreciar una tendencia a tomar los valores cualitativos de esta “Si como mi esposo también trabaja

casi igual es, aquí para mis hijas para el colegio y para pagar la luz, el agua. Después otras

cositas, ya no alcanza también mucho.” ( entrevista 9) con lo cual se puede ver que a pesar de

darse una importancia económica, también se da importancia al esfuerzo de la obtención de

ganancia, y la finalidad de esta, donde está claro que los entrevistados tienen una conciencia de las

limitaciones que impone la sociedad a su clase (se debe explicar en el marco teórico a qué se refiere

con clase o cambiar el término por uno menos subjetivo u ofensivo en algún caso!), género y como

en esta entrevista se puede ver “De lo que mi papa trabaja, de eso vivimos, lo otro ayuda no más,

pero solo eso” (Entrevista 13) “(de esto) y en mi casa lo que me dan, pero eso mas es para la

comida y las cosas solo necesarias” (entrevista12). Asimismo también (así mismo o también,

ambos significan lo mismo) se muestra la conciencia que se tiene de las posibilidades económicas

de su rubro “El de la comida es bueno pero el de la ropa parece que es más, como todo en la feria

es casi ropa y ropa, y la comida pero da plata, aunque hartas señoras también ya venden. Se gana

lo suficiente para comprar algunas cosas y la mayoría se gasta para cocinar para la otra semana”

(Entrevista 16).

Con lo visto en las entrevistas, se afirma el hecho de que existen otras muchas actividades

económicas a las que se dedican las familias que venden alimentos en la feria de la 16 de julio,

siendo que en la mayoría de los casos estas son las fuentes primarias de ingreso y no así la venta de

alimentos. Esto demostraría, junto con las características expuestas en los anteriores párrafos, que la

venta de alimentos es una actividad de subsistencia, que complementa otras actividades

económicas, igualmente dirigidas a la subsistencia de las familias que lo practica; sin embargo se

debe hacer una especial mención en la potencial capacidad de acumulación económica, hasta

transformar esta actividad de una meramente de subsistencia a un nivel de simple

complementariedad. (Existe una contradicción con lo que se afirma en el último párrafo, una

economía de subsistencia no puede ser complementaria, la economía de subsistencia refiere a la

básica necesaria para subsistir y suele referir a aquella en que uno produce lo que consume, debe

revisarse y complementar con bibliografía o corregir)

XI. Conclusiones.

A comienzos de este trabajo se planteó en la hipótesis que la actividad de venta de alimentos

itinerantes en la feria 16 de julio es un negocio informal, familiar, siendo a la vez una actividad de

subsistencia debido al valor de los ingresos económicos dentro del grupo que practicaba esta

actividad, se tenía en consideración dos variables para la hipótesis la primera señalaba que la

actividad de venta de alimentos itinerantes en la feria 16 de julio, sector riel, entra en la categoría de

negocio formal; la segunda variable que se tenía en consideración con respecto a la hipótesis

propuesta, es que la actividad de venta de alimentos itinerantes en la feria 16 de julio, sector riel, es

una estrategia de complementariedad. Para comprobar tal hipótesis se plantearon objetivos

específicos, los cuales se han sometido al análisis correspondiente, primeramente se debe señalar,

con respecto al objetivo 1 y objetivo 3, planteados específicamente para responder si la venta de

alimentos itinerantes es una actividad familiar, se comprueba mediante el análisis, que durante los

procesos de esta actividad (compra, preparación y venta de alimentos itinerantes en la feria 16 de

julio) efectivamente integrantes de la familia son participes en cada una de las etapas.

Otro de los puntos plateados en la hipótesis es que la actividad de venta de alimentos itinerantes en

la feria 16 de julio, sector riel, es un negocio informal y una actividad catalogada dentro de las

estrategias de subsistencia, habiéndose observado la existencia de una entidad seria que organiza y

regula la actividad de venta de alimentos (sindicato), para este caso en particular existes varios

sindicatos, los cuales se encargan de la distribución de los espacios de venta de alimentos, también

proporcionan sitios de depósito para resguardar todos los materiales utilizados en esta actividad

(bancos, mesones, armazón metálico para carpas, etc.), entidades a las cuales los vendedores deben

pagar “impuestos” por la utilización de espacio de venta y para que se les proporcione todos los

enseres necesarios para la actividad que lleguen a desarrollar, la existencia una “institución” como

ser los sindicatos encargados estos de todos los negocios existentes en el área donde esta se ha

conformado, demuestra que la actividad de venta de alimentos no es un negocio informal, sino lo

contrario, al no ser capaz este de escapar de las normas institucionales que regulan las transacciones

económicas del mercado nacional, esta actividad entra dentro la categoría de un negocio formal.

Según las distintas condiciones económicas de los entrevistados, se puede ver que, en los casos

donde el ingreso es menor, o no hay otra actividad complementaria, todo parece indicar que es una

actividad de subsistencia. sin embargo, se dan casos donde la familia ha alcanzado un nivel cercano

a la estabilidad económica, por lo cual pasa a ser una actividad de complementariedad, pero esto

solo se da cuando hay una otra fuente de ingresos, lo suficientemente altos como para cubrir los

gastos más básicos, complementando con los de la venta de alimentos.

XII. BIBLIOGRAFÍA

CHIARELLO, Franco: “Economía informal, familia y redes sociales”. En: Solidaridad y Producción informal

de recursos, René Millón (Comp.). 1982

LOREDO, Grober: “16 de Julio La feria más grande del mundo”, en Etnología: Boletín Informativo, año XIII,

pp. 14-17,1989

PACHECO, Carmen: “Comercialización de ropa usada y su incidencia en la satisfacción de necesidades de

subsistencia. Caso: feria 16 de julio – Sector La Riel de ciudad de El Alto”; Tesis de Licenciatura; UMSA;

2008.

PALENZUELA, Pablo: estrategias domesticas

QUISBERT C., German C.: “Estado y microempresa como factor de cambio cultural en los aymaras migrantes

de la feria 16 de julio 1985-1999; Tesis de Licenciatura; UMSA; 2002.

TAYLOR, S.J.; BOGDAN, R,: Introducción a los métodos cualitativos de investigación, 1996, pág.

YAMPARA H., Simón: “La cosmovisión y la lógica en la dinámica socioeconómica del qhatu/feria 16 de

Julio”, PEB, La Paz, 2007.

http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-en-investigacion.html

http://www.slideshare.net/AnnieMelissa/observacion-participante-7790067