economia de la saludnoviembre2014

35
PLANIFICACION Y ECONOMIA DE LA SALUD ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA DE HUESCA NOVIEMBRE 2014 PROFESOR COLABORADOR: ADOLFO CAJAL MARZAL TEMARIO: TEMA1- INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE LA SALUD: 1.1 LA SALUD Y SUS DETERMINANTES. TEORIAS E IMPLICACIONES 1.2. PAPEL DE LA ECONOMIA. 1.3 SANIDAD Y ECONOMIA. : DE LA CONCORDANCIA A LA CONTRADICCION. 1.4 LA NATURALEZA DE LOS PRODUCTOS SANITARIOS. TEMA2- LA MEDIDA DEL PRODUCTO SANITARIO Y DEL RESULTADO: 2.1 LA ACTIVIDAD SANITARIA Y LOS RESULTADOS EN SALUD. 2.2 LA MEDIDA DE LAS CONSECUENCIAS: 2.2.1EFECTOS, 2.2.2 UTILIDADES 2.2.3 BENEFICIO TEMA 3- LA MEDIDA DE LOS RECURSOS : 3.1 LOS COSTES Y SUS CLASES. TEMA 4- LA MEDIDA DEL RENDIMIENTO: 4.1LA EFICACIA. 4.2LA EFECTIVIDAD. Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 1

Upload: ktjodan2

Post on 06-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

Page 1: Economia de La Saludnoviembre2014

PLANIFICACION Y ECONOMIA DE LA SALUD

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA DE HUESCA

NOVIEMBRE 2014

PROFESOR COLABORADOR:

ADOLFO CAJAL MARZAL

TEMARIO:

TEMA1- INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE LA SALUD:

1.1 LA SALUD Y SUS DETERMINANTES. TEORIAS E IMPLICACIONES

1.2. PAPEL DE LA ECONOMIA.

1.3 SANIDAD Y ECONOMIA. : DE LA CONCORDANCIA A LA CONTRADICCION.

1.4 LA NATURALEZA DE LOS PRODUCTOS SANITARIOS.

TEMA2- LA MEDIDA DEL PRODUCTO SANITARIO Y DEL RESULTADO:

2.1 LA ACTIVIDAD SANITARIA Y LOS RESULTADOS EN SALUD.

2.2 LA MEDIDA DE LAS CONSECUENCIAS:

2.2.1EFECTOS,

2.2.2 UTILIDADES

2.2.3 BENEFICIO

TEMA 3- LA MEDIDA DE LOS RECURSOS :

3.1 LOS COSTES Y SUS CLASES.

TEMA 4- LA MEDIDA DEL RENDIMIENTO:

4.1LA EFICACIA.

4.2LA EFECTIVIDAD.

4.3LA EFICIENCIA.

4.4LA EQUIDAD .

TEMA 5- EL MERCADO DE LOS SERVICIOS SANITARIOS:

5.1LOS “FALLOS DEL MERCADO”.

5.2LAS CARACTERISTICAS DEL SECTOR PUBLICO SANITARIO.

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 1

Page 2: Economia de La Saludnoviembre2014

TEMA 6- LA DEMANDA SANITARIA:

6.1FACTORES CONDICIONANTES.

7-LA EVALUACION ECONOMICA.

7.1COSTE-BENEFICIO.

7.2COSTE-EFECTIVIDAD.

7.3COSTE-UTILIDAD.

8-BIBLIOGRAFIA.

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 2

Page 3: Economia de La Saludnoviembre2014

TEMA 1

1. INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE LA SALUD:

La Economía es la ciencia de la elección. Los individuos, en su vida diaria toman decisiones supuestamente racionales sobre como emplear sus recursos, comparando la satisfacción o utilidad que le proporcionan los bienes y servicios que adquieren (teniendo en cuenta las propiedades que estos poseen para satisfacer sus necesidades), respecto del coste o sacrificio de activos que supone su obtención. Así pues, el objetivo del análisis económico aplicado al sector sanitario se fundamenta en la aportación de respuestas para racionalizar la asignación de los recursos sanitarios y la organización de los procesos.

“LA SALUD NO TIENE PRECIO, PERO LA ASISTENCIA TIENE UN COSTE”.

1.1 LA SALUD Y SUS DETERMINANTES:

El Ministro de Sanidad de Canadá, M. Lalonde, analizó en 1974, los factores que determinaban la salud de un colectivo y construyó un modelo que ha pasado a ser, a pesar del tiempo, un clásico en Salud Publica.

Según Lalonde, el nivel de salud de una comunidad viene determinado por la interacción de cuatro variables:

LA BIOLOGIA (genética, envejecimiento).

EL ENTORNO/MEDIO AMBIENTE (contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural).

EL ESTILO DE VIDA (conductas de salud, determinantes sociales).

EL SISTEMA DE ASISTENCIA SANITARIA (grados de cobertura)

De estas cuatro variables, una no se puede modificar apenas (la biología, los seres humanos tenemos un final). Las otras tres sí son susceptibles de modificación y alteración.

A continuación se citan los principales factores contaminantes del medio ambiente, los principales estilos de vida insanos y los principales factores del sistema de asistencia sanitaria que influyen sobre la salud de la población. Todos estos factores son por lo menos en teoría, modificables, y hacia ellos deberían dirigirse de forma prioritaria las acciones de salud pública, para mejorar la salud de la población.

DETERMINANTES DE LA SALUD:

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 3

Page 4: Economia de La Saludnoviembre2014

1.CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE:

Contaminación del aire, agua, suelo y del medio ambiente por factores de naturaleza:

Biológica (bacterias, virus, protozoos, hongos, artrópodos, polen)

Física (ruidos, radiaciones, polvo, humos, desechos sólidos y líquidos.

Química (oxido de azufre, de nitrógeno, hidrocarburos, mercurio, plomo, plaguicidas).

Psicosocial y sociocultural (dependencias, violencias, estrés, competitividad, desempleo).

2. CONDUCTA INSANA /ESTILOS DE VIDA:

Consumo de drogas institucionalizadas (tabaco, alcohol).Consumo de drogas no institucionalizadas. Falta de ejercicio físico, Consumo excesivo de grasas saturadas. Violencias. Conducción peligrosa.

3. SISTEMA DE ASISTENCIA SANITARIA:

Calidad, cobertura o acceso y gratuidad.

4. BIOLOGIA HUMANA:

Genética, envejecimiento.

FACTORES SOCIALES Y DETERMINANTES DE LA SALUD

Es preciso señalar, no obstante, que todos estos determinantes están muy influenciados por factores sociales. Desde los albores de la Salud Pública se conoce que la salud y la enfermedad están desigualmente distribuidas entre la población. También se sabe que esta desigual distribución obedece, en gran parte, a diferencias sociales y culturales entre individuos, grupos y colectividades.

Numerosos estudios efectuados en EEUU después de la aparición del informe Lalonde han confirmado la importancia de los estilos de vida como determinantes de la salud en los países desarrollados. También han confirmado que la distribución de los recursos que estos países destinan al sector salud esta extraordinariamente sesgada a favor de la asistencia sanitaria, la cual se lleva la mayor parte de los recursos .

En el estudio de Dever (Grafico1), el análisis epidemiológico de la mortalidad en EEUU en el periodo 1974/1976 señaló que el factor más importante era el estilo de vida (como causa de muerte) 43%, mientras que el sistema de asistencia sanitaria contribuía con un 11% en el nivel de salud de la población. Cuando

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 4

Page 5: Economia de La Saludnoviembre2014

se analiza la distribución de los recursos federales destinados al sector salud, se observa que la asistencia sanitaria se llevo en dicho año el 90,6% de los recursos, mientras que solo el 1,2% se dedicaba a la Educación Sanitaria.

COMPARACION ENTRE DISTRIBUCION DE LA MORTALIDAD Y DISTRIBUCION DE GASTOS EN SALUD (EEUU 1974/1978):

Mortalidad según modelo epidemiológico Gastos en salud

Asistencia sanitaria 11% 90,6%

Estilo de vida 43% 1,2%

Medio Ambiente 19% 1,5%

Biología humana 27% 6,9%

Grafico1

Muchos estudios han demostrado la asociación significativa entre ciertos hábitos de vida (consumo de cigarrillos, consumo de alcohol, inactividad física, ciertos grados de obesidad) y el incremento de riesgo de muerte .En especial los estudios epidemiológicos retrospectivos y prospectivos que demostraron la asociación estadísticamente significativa entre el tabaco y una serie de enfermedades, (el estudio Framinghan sobre las enfermedades cardiovasculares); y los que demostraron que las enfermedades causadas por los estilos de vida insanos (cardiovasculares, cáncer, accidentes, enfermedades respiratorias crónicas, cirrosis hepática) son también las que mayores costes directos ocasionan al sistema sanitario del país. En la actualidad existen muchas evidencias de estudios que demuestran los ahorros en salud que producen políticas de prevención: Ejemplos: la seguridad vial en España ahorra unos 330 millones de euros anuales en vidas, sufrimiento y consumo sanitario. Si los que no caminan caminaran cinco minutos diarios se evitarían mas de 1000 muertes al año, y se ahorrarían 1470 millones de euros (1)1

En la segunda década de los años setenta surgió una importante corriente de pensamiento en EEUU y Canadá que recomendó cambiar las prioridades de la Salud Publica en estos países, dedicando mayor porcentaje de recursos a la prevención y a la educación sanitaria con el fin de corregir el importante sesgo observado entre las prioridades marcadas por la epidemiología y la distribución de recursos monetarios a cada uno de los determinantes de la salud mencionados en el informe Lalonde. Posteriormente, esta corriente de opinión se extendió también a Europa. A pesar de todo, aunque los esfuerzos han sido

1 Políticas de salud que ahorran y crean riqueza El País 10/12/12. I.Fernandez, G.Benavides yM.Porta (catedráticos de Salud Publica ).

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 5

Page 6: Economia de La Saludnoviembre2014

importantes, los continuos avances tecnológicos de la asistencia sanitaria y la inercia de aumento de gastos que todo sistema de asistencia sanitaria comporta, hace que todavía exista el sesgo señalado en el informe Lalonde.

La OMS, en la estrategia que lanzó de “salud para todos en el año 2000”, dio especial relevancia a la modificación de los estilos de vida insanos, el principal de los determinantes de salud de los países desarrollados.

En el año2003, la OMS publica un estudio sobre los determinantes sociales de la salud, “Los hechos probados”2, donde alerta sobre los efectos de las diferencias sociales en relación con la salud de la población, no solo en los países pobres, sino en los países desarrollados. Antes se consideraba que la política en materia de salud consistía en poco más que en la provisión de atención médica y su financiación: los determinantes sociales se debatían únicamente entre los académicos. En la actualidad esto está cambiando. Si bien es cierto que la atención medica puede prolongar la supervivencia y mejorar el pronóstico después de las enfermedades graves, son las condiciones sociales y económicas las que ejercen una mayor influencia sobre la salud de la población en general, ya que son las que hacen que las personas enfermen y necesiten atención médica para empezar. La pobreza genera enfermedad, y la enfermedad genera pobreza. No obstante, el acceso universal a la atención médica es sin duda uno de los determinantes sociales positivos de la salud.

Por muy importantes que puedan ser las susceptibilidades genéticas a las enfermedades del individuo, las causas mas comunes de la mala salud que afecta a las poblaciones son ambientales y aparecen y desaparecen con mucha mayor rapidez que los cambios genéticos .Por este motivo, la esperanza de vida ha mejorado de manera tan drástica durante las ultimas generaciones. Y por eso mismo se explica también el hecho de que algunos países europeos hayan mejorado su salud mientras que otros no lo han hecho. Y además, es por este motivo que las desigualdades en salud que se dan entre los distintos grupos sociales han ido aumentando o disminuyendo a medida que cambiaban las condiciones sociales y económicas. Los estilos de vida de las personas y las condiciones en que viven y trabajan ejercen un gran impacto sobre su salud.

Existe evidencia demostrada por numerosos estudios de investigación (varios miles, según la publicación de la OMS “Los hechos probados”), de las desigualdades en salud en relación a los factores sociales:

1. La pendiente social: En todas las sociedades se da el hecho de que a medida que descendemos en la escala social, se va acortando la esperanza de vida y se vuelven mas comunes la mayoría de las enfermedades. Las políticas de salud deben hacer frente a los determinantes sociales y económicos de la salud.

2. El estrés: Las circunstancias que provocan estrés, preocupan a las personas , les crean ansiedad y les hacen sentirse incapaces de seguir adelante, perjudican la salud y pueden causar una muerte prematura.

2 Los determinantes sociales de salud .Los hechos Probados OMS Richard Wilkinson y M. Marmot. Edita Secretaria General del Ministerio de Sanidad y Consumo2006.

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 6

Page 7: Economia de La Saludnoviembre2014

3. Los primeros años de vida: Un buen comienzo en la vida significa apoyar a las madres y a los niños y niñas : el desarrollo temprano y la educación ejercen un impacto sobre la salud que dura toda la vida..

4. La exclusión social: La vida es corta donde su calidad es pobre. La pobreza, la marginación social y la discriminación cuestan vidas porque provocan privaciones y resentimiento.

5. El trabajo: El estrés en el trabajo eleva el riesgo de enfermedad. Las personas que tienen un mayor control sobre su trabajo están mas sanas.

6. El desempleo: El trabajo seguro incrementa la salud, el bienestar y la satisfacción laboral. Tasas de desempleo más elevadas causan mas enfermedades y muertes prematuras.

7. El apoyo social: La amistad, las buenas relaciones sociales y unas sólidas redes de apoyo mejoran la salud en el hogar, en el trabajo y en la comunidad.

8. La adicción: Las personas que consumen alcohol, drogas o tabaco sufren personalmente las consecuencias de su consumo, pero el consumo está influido por el entorno social mas amplio.

9. Los alimentos: Dado que las fuerzas del mercado global controlan el suministro de alimentos, la alimentación saludable es una cuestion de politica de salud publica.

10. El transporte: Un sistema de transporte saludable implica conducir menos y caminar y pedalear mas contando con el respaldo de un sistema de transporte público mejorado.

http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index.html

SUBSANARDESIGUALDADES.pdf

1.2 PAPEL DE LA ECONOMIA:

La economía intenta reorientar los criterios de los profesionales y los responsables sanitarios con los criterios de ética en la elección, y equidad en la distribución entre los usuarios, por que los recursos son limitados y los objetivos que se persiguen son ilimitados.

La economía sanitaria es una disciplina reciente dentro de los estudios económicos dedicada a la investigación y el estudio de los métodos de medición y sistemas de análisis de las actividades relacionadas con la FINANCIACION, PRODUCCION, DISTRIBUCION Y CONSUMO de los productos que satisfacen necesidades sanitarias y de salud, estando limitadas tales actividades por consideraciones de EFICIENCIA Y EQUIDAD. Estudia la oferta y la demanda de servicios sanitarios; así como las consecuencias económicas derivadas de la

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 7

Page 8: Economia de La Saludnoviembre2014

política inversora sanitaria en los diversos modelos de financiación y prestación de servicios sanitarios tanto públicos como privados.

Existen dos posibles campos de análisis para la economía de la salud:

1) Sector de los servicios sanitarios (en España mueve el 7,8 del PIB)

.

2) La salud de los ciudadanos desde el punto de vista económico.

Estos dos puntos de vista, a veces se solapan y siempre se hallan interconectados.

El punto de partida fundamental en la Economía de la salud es el CONTRASTE ENTRE LA ESCASEZ DE RECURSOS EN RELACION CON LAS NECESIDADES DE SALUD SIEMPRE ILIMITADAS. A partir de esta desigualdad se plantea la conveniencia de tomar decisiones seleccionando alternativas en el proceso de asignación de recursos, no solo a nivel del sector sanitario sino en las decisiones de los profesionales.

Desde una perspectiva histórica, la introducción formal de los principios económicos en el ámbito sanitario suele remontarse a los últimos años de la década de los años sesenta, justificada por tres razones:

a) La explosión del gasto sanitario sobre todo en los países desarrollados (EEUU).

b) Las sucesivas crisis económicas de la economía mundial (crisis del petróleo).

c) La aparente escasa relación existente entre los crecientes recursos aplicados en servicios sanitarios y los resultados obtenidos en términos de salud (DETERMINANTES DE LA SALUD) y de los deficientes instrumentos utilizados para medir la ganancia en salud de las diferentes intervenciones sanitarias (MEDICION DEL ESTADO DE SALUD).

1.3 SANIDAD Y ECONOMIA: DE LA CONCORDANCIA A LA CONTRADICCION.

En los países subdesarrollados, con grandes endemias infecciosas (paludismo, tripanosomiasis) que impiden el desarrollo económico, existe una relación directa entre éste y el estado de salud de la población. De ahí que en muchos de estos países exista concordancia entre los objetivos de desarrollo económico y los de mejora del estado de salud de la población. El gasto sanitario se contempla como una inversión prioritaria para el desarrollo económico. Se trata, naturalmente, de un gasto sanitario orientado al saneamiento básico, a la prevención y a la atención primaria de salud.

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 8

Page 9: Economia de La Saludnoviembre2014

En los países desarrollados se consideraba el gasto en sanidad como una inversión productiva. Era una inversión productiva, ya que aumentaba la productividad del factor trabajo.

Actualmente, en los países desarrollados, por los cambios en las pautas de morbimortalidad (aumento de la esperanza de vida, aumento de las enfermedades crónicas); el sistema sanitario tiene un componente de “cuidado” cada vez mayor en detrimento de del componente de “curación”, cada vez menor. A su vez, el componente de “cuidado” es mas alto en la atención sanitaria a la población no activa que nunca volverá a realizar actividad productiva, hecho que no cuadra con la teoría clásica del gasto en salud como inversión que mejora la productividad.3

De la concordancia histórica, y actual en algunos países subdesarrollados, entre objetivos de crecimiento económico y objetivos de mejora del estado de salud de la población, se ha pasado a una mayor contradicción entre ambos. Los servicios sanitarios financiados públicamente, para algunos economistas, constituyen una distracción de recursos de la acumulación productiva. En algunos países europeos se ha relacionado por algunos autores con la crisis del estado de bienestar, se alude a la contradicción descrita entre sanidad y economía.

Del hecho de que el crecimiento del gasto sanitario en los países desarrollados no haya venido siempre acompañado de mejoras en los indicadores tradicionales de salud, algunos autores hicieron un alegato a favor de reducir los gastos sanitarios.

Se aprecia una fuerte asociación entre renta y salud (medida como tamaño de población o como esperanza de vida al nacer) y mantiene su vigencia en un análisis transversal de los países del mundo, pero se diluye entre interrelaciones mucho más complejas en los países actualmente mas desarrollados. Ejemplo: relación entre renta per cápita y esperanza de vida, y entre esperanza de vida y gasto sanitario.

1.4 LA NATURALEZA DE LOS PRODUCTOS SANITARIOS:

Los productos sanitarios pueden ser considerados como bienes y servicios de naturaleza económica:

1) Son generadores de riqueza, aspectos de producción.

2) Satisfacen necesidades, consumo de servicios.

3) Permiten la medición de las consecuencias en sus variaciones.

4) Producen utilidad desde el punto de vista económico.

3 Ortún v. La economía en Sanidad y medicina: instrumentos y limitaciones. Barcelona: EUGE. 1991.

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 9

Page 10: Economia de La Saludnoviembre2014

5) Criterios de preferencia por la escasez.

6) Sometidos a juicio de valor.

Pero si consideramos la salud como un bien en si, como afirma Joan J. Artells: “la salud no exhibe solamente aspectos de consumo, sino que presenta simultáneamente aspectos vinculados al concepto de inversión en la medida en que la preservación y la recuperación de una buena salud equivalen para el individuo y la sociedad un flujo de beneficios a lo largo del tiempo, ya sea en la forma de un incremento en el tiempo del ocio, ya sea en forma de una mayor disposición de tiempo útil para usarlo productivamente”.4

A partir de la aceptación de la naturaleza económica de los productos sanitarios y una vez admitido que su análisis es pertinente para examinar cual es el mecanismo social más eficiente en la asignación y consumo de bienes y servicios sanitarios, se puede analizar desde dos puntos de vista:

a)Perspectiva positiva: La economía sanitaria analiza el comportamiento del mercado de los servicios sanitarios como mecanismo de asignación de recursos (producción de servicios sanitarios, medida de recursos empleados, actividad sanitaria, producto obtenido , resultados alcanzados, descripción de las características diferenciales del mercado sanitario, necesidad de atención medica, financiación, aseguramiento, eficiencia, equidad del sistema).

b) Desde una vertiente normativa: la economía sanitaria comparte conocimientos y experiencias con los profesionales sanitarios y los responsables de la asignación de los recursos en temas tan importantes como análisis y comportamiento de la oferta y la demanda sanitaria (proveedores y usuarios), los efectos de las medidas de racionalización del gasto, evaluación económica de las nuevas tecnologías, servicios y proyectos sanitarios.

La economía sanitaria se cuestiona las mismas interrogantes que la economía en la sociedad:

¿Qué bienes producir y cuales no? ¿Cuánto producir de cada uno de ellos?

SANIDAD PRIVADA: determinado por la oferta y la demanda.

SANIDAD PÚBLICA: cartera de servicios o prestaciones que proporciona la autoridad publica a los ciudadanos.

¿Cómo producir? ¿Por quien han de ser producidos? ¿Con que medios? Se refiere a la organización de la producción. Basado en el principio de eficiencia de la producción.

¿Dónde producir? ¿Para quién? Teoría de la distribución. Sometida a opiniones en relación con la equidad de la misma.

4 Artells JJ. Relaciones entre ciencias sociales y la medicina. JANO. Enero 1985.643H.

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 1

Page 11: Economia de La Saludnoviembre2014

Todas estas elecciones (en tanto que representan asignaciones de recursos a una finalidad), habitualmente conllevan el coste consiguiente de no poder alcanzar otras alternativas igual de deseables y legitimas.

El concepto de COSTE DE OPORTUNIDAD (que no es otra cosa que un precio relativo, que intenta expresar el valor de un bien en términos del valor de otro) hace referencia a los beneficios o valores perdidos en la mejor alternativa u oportunidad a la que se renuncia a cambio de poseer un bien, o hacer una elección.

Características diferenciales entre los productos industriales y los productos sanitarios:

Diferencias Productos sanitarios Productos industriales

Unidades de medida COMPLEJAS SENCILLAS

Homogeneidad HETEROGENEOS HOMOGENEOS

Diferencia entre producto intermedio y final

CONFUSA NITIDA

Sistemas de información

COMPLEJOS SENCILLOS

TEMA 2:

LA MEDIDA DEL PRODUCTO Y DEL RESULTADO:

2.1LA ACTIVIDAD SANITARIA Y LOS RESULTADOS EN SALUD :

Ya se han comentado las dificultades que existen a la hora de medir los resultados en los servicios sanitarios.

No existe dificultad para medir productos intermedios del sistema sanitario (cuantos menús se sirven en un hospital, cuanto gasta en farmacia un centro de salud, cuanto cuesta una estancia en una UCI, cuanto cuesta una consulta en pediatría, incluso actualmente se conoce cuanto cuesta un paciente que es intervenido de cadera).

No resulta tan fácil si lo que queremos medir es el producto salud (¿cuánta salud supone el gasto de farmacia de un centro de salud?). Además, ¿qué criterio deberíamos utilizar en la medición de consecuencias tan dispares como

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 1

Page 12: Economia de La Saludnoviembre2014

las muertes evitadas, los enfermos prevenidos, los años de vida ganados, los hábitos de vida mejorados, la percepción de bienestar?

Las medidas del resultado sobre el estado de salud se pueden clasificar en tres grupos:

1) Normativas: Cuya medición puede realizarse mediante unidades físicas (EFECTOS).

2) Subjetivas: Cuya medición puede realizarse mediante unidades de calidad de vida (UTILIDADES).

3) Económicas: cuya valoración puede hacerse mediante unidades monetarias (BENEFICIOS).

En general, se puede adoptar el termino consecuencias para referirnos a todos los resultados concretos de cualquier acción sanitaria sobre el bienestar relacionado con la salud (ya se trate de efectos, utilidades o beneficios).

2.2LA MEDIDA DE LAS CONSECUENCIAS O RESULTADOS:

2.2.1 La medida de las consecuencias: Efectos:

Nos referimos a consecuencias que se derivan de las necesidades atendidas (satisfechas) de forma inmediata por medio de la actividad sanitaria, pueden ser incluso consecuencias negativas (ejemplo: enf Nosocomiales, reintervenciones).

Se expresan en unidades físicas y en realidad son productos intermedios de la actividad sanitaria. Son unos indicadores que permiten el control y la mejora del sistema sanitario.

En nuestro sistema sanitario existen centros de Atención Especializada (Hospitales), centros de Atención Primaria (Centros de Salud), Centros de Salud mental, y Centros socio sanitarios que utilizan distintos indicadores para medir el producto sanitario. En la Comunidad Autónoma de Aragón la gestión de toda la asistencia sanitaria pública la realiza desde el año 2002, con las últimas transferencias del INSALUD, el Servicio Aragonés de Salud (SALUD), dependiente del Departamento de Salud y Consumo. Este, asigna el presupuesto para la provisión de la asistencia sanitaria y los criterios estratégicos anuales con el SALUD, pactando un Contrato Programa.

El SALUD, está organizado periféricamente por los Sectores Sanitarios (de limitación geográfica del mapa de salud de la Autónoma) en los que se integra toda la asistencia sanitaria publica (a.primaria, a. especializada, s. mental, s.sanitaria). Con el fin de controlar y medir el producto sanitario, cada Sector Sanitario se compromete con la Gerencia del SALUD a cumplir una serie de indicadores anuales de gestión relacionando resultados y gasto sanitario.

a) INDICADORES DE ACTIVIDAD DE ATENCION ESPECIALIZADA:

Cuantitativos: Urgencias, Ingresos, Ingresos urgentes, Estancias, Intervenciones programadas, Intervenciones urgentes, Partos, Cesáreas, Consultas primeras, Consultas sucesiva, sesiones de hemodiálisis, TAC, ecografías, Estancia Media, Indice de ocupación.

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 1

Page 13: Economia de La Saludnoviembre2014

Estos indicadores cuantitativos miden el funcionamiento global de un hospital, pero con el fin de poder comparar tipos de hospitales y los distintos servicios hospitalarios se aplica un sistema de medida que varía según los distintos Servicios Sanitarios Autonómicos.

Un paso más en la medida del producto hospitalario se basa en la contabilidad analítica y los GRD´S (grupos relacionados con el diagnostico). Se aplica mediante un programa informático. Se desagregan todos los gastos del hospital y se imputan a cada unidad de producción de servicios. Por este sistema se conoce el grado de complejidad de un hospital y el coste exacto de una unidad de producción concreta.

Ejemplo: Intervención programada de prótesis de cadera:

b) INDICADORES DE ACTIVIDAD DE ATENCION PRIMARIA: CARTERA DE SERVICIOS: Una de las dificultades que tiene la Atención Primaria es la dispersión de su actividad y la inexistencia de criterios de medida del producto. Con el desarrollo de los centros de Salud se comienza a aplicar en el año 1993 un criterio uniforme en el territorio INSALUD llamado cartera de servicios.

Se identifican todos los servicios que proporciona un centro de salud, divididos en tres grandes apartados (niño, mujer y adulto), cada servicio está avalado por un protocolo o un programa consensuado. Se dispone de los datos de población previamente y de la población diana a la que hay que captar de cada servicio. El EAP marca un objetivo de cobertura de cada servicio y al finalizar el año , se mide el porcentaje de cobertura, así como la calidad de actuación en cada servicio. Los datos se extraen de la información que proporciona el aplicativo informático que se usa en Atención Primaria OMI-AP .

Aplicando unos cálculos matemáticos se obtiene un dato final que denominamos PRODUCTO, que marca el % de cobertura de la totalidad del Centro de Salud y la calidad de normas aplicadas.

Se ha comenzado a utilizar en la Atención Primaria de Aragón la medida de la actividad, con los ACG´s (desde que se ha producido la informatización de los Centros de Salud), se definen como: Un sistema de agrupación de diagnósticos que clasifica a las personas según las enfermedades que presentan a lo largo del tiempo (un año habitualmente), y las coloca en grupos relativamente homogéneos en cuanto a la utilización de recursos.

La Cartera de servicios mide los productos relacionados con las actividades de tipo preventivo, y los ACG´s mide la actividad asistencial en función de la calidad de los diagnósticos y tratamientos.

Una vez definido y firmado el Contrato Programa del Sector Sanitario, este es desagregado por cada centro sanitario y por unidades de provisión de servicio (EAP, Servicio hospitalario, o Unidad de Gestión Clínica). Es pactado por el equipo y se compromete a cumplir su correspondiente CONTRATO DE

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 1

Page 14: Economia de La Saludnoviembre2014

GESTION. Si se cumplen los objetivos existen incentivos económicos, que se denominan Productividad, que a su vez se asigna a nivel individual.

Existen otros indicadores de los efectos:

1. Indicadores simples:

1.1Indicadores de morbilidad (numero de enfermos crónicos controlados de su tensión arterial, numero de casos precozmente diagnosticados de un proceso).

1.2Indicadores de mortalidad (numero de vidas salvadas, incremento de la esperanza de vida al nacer, reducción de las tasas de mortalidad materna, número de accidentes domésticos por envenenamiento).

1.3Indicadores de incapacidad (reducción del número de días de Incapacidad Temporal)

1.4Otros efectos de salud positiva (consumo medio de proteínas, proporción de no fumadores en un colectivo).

2. Indicadores complejos (índices de salud): Medidas pluridimensionales que sintetizan dos o más indicadores. Un índice de salud viene expresado como una relación matemática entre dos o más indicadores, teniendo en cuenta sus respectivas ponderaciones. Ejemplo: mortalidad innecesariamente prematura y sanitariamente evitable (elaborado a partir de dos indicadores de mortalidad): Esta indicador tiene importancia para valorar la incidencia del sistema sanitario en la mejora de los indicadores de salud.

2.2.2 La medida de las consecuencias: Las utilidades:

Las utilidades se definen como expresión de la calidad de vida relacionada con la salud según la percepción subjetiva de los propios usuarios. Siempre se trata de un análisis parcial, dado el carácter multicausal de la salud, que viene determinada por otros factores que escapan al control del Sistema Sanitario.

Se trata de medir lo que denominamos como “calidad de vida”, que a su vez se puede desagregar en funciones físicas (movilidad, dolor), psicológicas (depresión, ansiedad), sociales (empleo, ocio), intelectuales (juicio, agilidad mental), y sensaciones de bienestar (felicidad, satisfacción).

Las utilidades pueden medirse:

1. A través de perfiles de salud o índices genéricos: Son instrumentos de valoración subjetiva del estado de salud de los individuos mediante cuestionarios personales.

Principales_Resultados_Informe.pdf

http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/home.htm

2. Indices funcionales o específicos: Valoración subjetiva de la calidad de vida, diseñados para repercusiones concretas (test a pacientes reumáticos).

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 1

Page 15: Economia de La Saludnoviembre2014

El enfoque que mejor se ajusta a la medida del resultado final (mejora de salud) de una intervención sanitaria, es la medida de la calidad de vida obtenida por un paciente tras dicha intervención. Aunque no existen instrumentos que resuelvan el problema completamente, se ha avanzado hasta formulas parcialmente satisfactorias basadas en la medida de la utilidad. Nos estamos refiriendo a la medida conocida como QALY(Quality Adjusted Life-Year) o AVAC (Años de Vida Ajustados por Calidad):es una función de los años de vida esperados ( o expectativas de vida) ponderados por la calidad de vida, teniendo también en cuenta los costes asociados al tratamiento. El índice utilizado para medir los QALY´s es el índice de Rosser. Se construye en base a dos variables: grado de discapacidad (se consideran ocho niveles) y el grado de distres (se consideran cuatro niveles). metodos_evaluacion.pdf

2.2.3 La medida de las consecuencias: los beneficios:

No cabe duda de que una población más sana (gracias entre otras causas a un buen funcionamiento de su sistema sanitario) no solo vive más y con más calidad de vida, sino que por este motivo esta población permanece productiva más tiempo y consume un menor número de servicios sanitarios. Se trata en este apartado de identificar, cuantificar y valorar monetariamente esta consecuencia a través del concepto del beneficio, entendido como el resultado económico positivo derivado de una acción sanitaria aplicada a un individuo o a un grupo social.

TEMA3.

LA MEDIDA DE LOS RECURSOS:

3.1 LOS COSTES Y SUS CLASES

Los costes, en sentido empresarial, se refieren al valor de los recursos humanos “utilizados”, a la tecnología que se ha “desgastado” y a las materias primas que se han “consumido” en un proceso productivo.

En toda acción sanitaria se distinguen dos líneas de acontecimientos: los clínicos y los económicos. Dado que todas las prestaciones sanitarias dan lugar a la generación de costes, asistimos a un proceso secuencial de empleo de recursos: costes por consultas, por pruebas diagnósticas, coste por receta, costes hoteleros, material de cura etc. Todos ellos constituyen globalmente el conjunto de medios empleados que deben ser tenidos en cuenta en los análisis de evaluación económica.

En un sentido estricto, la perspectiva económica debería tratar de valorar todos los imputs en términos de costes de oportunidad, es decir, determinar con precisión cuál sería su valor si tales recursos se aplicaran al mejor de los usos posibles.

Costes tangibles y costes intangibles:

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 1

Page 16: Economia de La Saludnoviembre2014

Los costes tangibles son aquellos cuantificables y valorables en términos monetarios a partir de la información facilitada por los precios de mercado Ej.: adquisición de una mesa de quirófano, retribuciones del personal.

Los costes intangibles se refieren a aquellos que no son cuantificables ni valorables en términos monetarios. (Ej: el tiempo de ocio perdido a causa de los desplazamientos realizados para recibir rehabilitación, o la angustia sufrida ante una intervención quirúrgica).

A su vez, los costes tangibles pueden dividirse en otros dos grupos:

Los costes tangibles directos vienen referidos a todos aquellos generados en el contexto del sistema sanitario que se pueden atribuir de una forma clara e inmediata a un producto, servicio o procedimiento concreto: Consultas, pruebas diagnosticas, medicamentos, intervenciones quirúrgicas, campañas, material de cura, tratamientos, desplazamientos etc.

Los costes tangibles indirectos hacen referencia al impacto sobre otros sectores de la economía, medidos por el valor monetario de las modificaciones negativas en la utilización de los recursos; y consecuentes a la actividad productiva perdida por causa de la actividad sanitaria (pérdidas productivas derivadas de la enfermedad, desplazamientos, tiempos de espera etc.).

TEMA 4- :

LA MEDIDA DEL RENDIMIENTO:

Con alguna frecuencia los términos de eficacia, efectividad y eficiencia (que de forma genérica están referidos a proporcionar una idea del rendimiento, beneficio o provecho de una actividad) han venido siendo empleados por muchos profesionales de manera confusa. Trataremos de diferenciar con claridad estos conceptos. Hemos incluido la equidad, entendida como eficiencia social, ya que es una forma de medir el rendimiento en los sistemas sanitarios públicos de carácter universal.

4.1 LA EFICACIA

Mide la probabilidad de que un individuo, en una población definida, se beneficie de la aplicación de una tecnología médica para la resolución de un problema de salud determinado, bajo condiciones ideales de actuación. Se establecerá, habitualmente, de forma experimental y tiene validez universal.

En el ámbito sanitario, la eficacia responde a la pregunta sobre cual es la capacidad esperada de una acción sanitaria (bajo condiciones ideales) para obtener un producto de calidad o una mejora en el nivel de salud de un individuo o comunidad. Este concepto atendería sólo a los productos y a los resultados, con independencia de los imputs (recursos) empleados.

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 1

Page 17: Economia de La Saludnoviembre2014

El nivel de eficacia sanitaria (mide la capacidad técnica o clínica de una acción) se establece habitualmente de forma experimental, de manera que su constatación científica no ofrece dudas, tiene validez universal. Constituye un tema de especial interés para investigadores, farmacólogos y biólogos.

4.2 LA EFECTIVIDAD:

La efectividad pretende medir la probabilidad de que un individuo, en una población definida, se beneficie de la aplicación de una tecnología médica, pero en condiciones reales de aplicación por el médico. Su establecimiento, por tanto, no tendrá validez universal.

En el ámbito sanitario, responde a la cuestión sobre cuál es el efecto de un curso de acción sanitaria (bajo condiciones habituales de práctica médica) sobre la calidad de un producto, o sobre el resultado en términos del nivel de salud mejorado de un individuo o colectivo. El nivel de efectividad depende del espacio, del tiempo en que se aplica; su determinación no tiene carácter universal. El nivel de efectividad dependerá del nivel de eficacia, de la estructura demográfica, la prevalencia, las características del sistema, de la habilidad de los sanitarios, del comportamiento de los usuarios. Se trata de un principio del máximo interés para los sanitarios, gestores y epidemiólogos.

Según V.Ortún, dentro del concepto de efectividad podemos distinguir entre la efectividad subjetiva, que comporta estilos de práctica clínica distintos entre los profesionales sanitarios (Ej.: amigdalectomía, prostatectomía para hiperplasia benigna de próstata, histerectomía para condiciones no cancerosas.). Y la efectividad objetiva (consensuada o protocolizada), que se aproxima mejor al concepto de eficacia. (Ej. Reparación de una hernia, apendicetomía).

Mientras subsista la incertidumbre que la efectividad subjetiva origina no será posible, en muchos casos, establecer los tratamientos apropiados ni aconsejar qué parte del PIB debe gastarse en ellos.

Un ejemplo ilustrará la diferencia entre eficacia y efectividad: cierta medicación antihipertensiva tiene una eficacia elevada, establecida en un ensayo clínico controlado, pues la probabilidad que un enfermo controle su hipertensión arterial al tomarlo son muchas, en concreto de un 76%.Sin embargo, su efectividad se redujo en la practica a un 28 %, tal fue el porcentaje de enfermos que controló su hipertensión. Ello se debió a que la precisión diagnóstica por parte del médico fue del 95 % y el fármaco sólo se prescribió correctamente a un 66% de los enfermos diagnosticados que lo necesitaban. Además, el 65% de los pacientes observaron el tratamiento y el programa tuvo una cobertura del 90% de la población (0,76x0, 95x0, 66x0, 65x0, 90=0,28).

La diferencia entre eficacia y efectividad será tanto mayor cuanto más se alejen las condiciones reales de las ideales.

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 1

Page 18: Economia de La Saludnoviembre2014

4.3 LA EFICIENCIA:

El concepto de eficiencia viene referido a la producción de los bienes y servicios que la sociedad valora más al menor coste social posible. De forma intuitiva es la relación óptima entre el producto obtenido y la inversión que se requiere. Su valor puede determinarse mediante una relación por cociente entre los resultados obtenidos y el valor de los recursos empleados. La eficiencia es un concepto relativo: nada es eficiente en sí mismo, sino respecto de otra asignación alternativa de recursos.

Se trata, o bien de alcanzar un fin deseable con el menor sacrificio posible (imput), o de maximizar el rendimiento (output) de una inversión dada.

En el ámbito sanitario, la eficiencia responde a la pregunta sobre si están o no justificados los recursos empleados en una acción sanitaria, en función de los resultados obtenidos (en términos de calidad o de resultados alcanzados).

Por tanto, la eficiencia debe ser entendida en términos de rentabilidad, en tanto que la sociedad es la financiadora de los recursos sanitarios.

La dificultad para introducir los criterios de eficiencia reside en la difícil interiorización del concepto de coste de oportunidad; por el desigual conocimiento e insuficiente de de la eficacia y efectividad de los medios empleados.

4.4 LA EQUIDAD O EFICIENCIA SOCIAL.

La equidad suele definirse de tres formas:

a) Relación entre necesidad y tratamiento.

b) Igualdad del acceso a los servicios de salud.

c) Igualdad de salud.

La primera puede entenderse de dos maneras: las desigualdades deben tratarse de formas distintas o que todos los que sean iguales sean tratados de la misma manera... La capacidad de acceder a los cuidados sanitarios varía entre los diferentes países y, dentro de ellos, en función de las características geográficas, culturales, económicas o de las propias características de los sistemas sanitarios (financiación, regulación, proveedores etc.). Así, el 58% de los americanos que no recibieron asistencia sanitaria cuando a su juicio la necesitaban lo atribuyeron a carencia de seguro o de dinero para pagarla; frente al 2% el Reino Unido o al 5% en España.

Sin embargo los largos tiempos de espera o la imposibilidad de conseguir una cita fueron causa de falta de asistencia para el 22% en el Reino Unido y el 47% en España, siendo en EEUU sólo del 10% (Blendon, Taylor 1989).

Desde el punto de vista de la financiación de la asistencia sanitaria, puede analizarse si la necesidad de pagar es inversamente proporcional a los recursos del individuo. En EEUU el sistema es regresivo. El grupo menos favorecido económicamente con el 1,4% del total de los ingresos nacionales pagó el 3% de

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 1

Page 19: Economia de La Saludnoviembre2014

la asistencia sanitaria. En Países Bajos hay una relación más o menos proporcional entre ingresos y pagos para la asistencia sanitaria y en el Reino Unido y Canadá la relación es más progresiva, los grupos económicamente más favorecidos pagan una proporción mayor que la que supone sus ingresos para financiar el sistema sanitario.

La equidad definida como igual tratamiento para igual necesidad también varía. En general, en todos los países las clases sociales mas desfavorecidas son las que peores indicadores de salud tienen. Sin embargo, su consumo de servicios sanitarios no es directamente proporcional a las necesidades .El grado de inequidad no es igual en todos los sistemas. Reino Unido es más equitativo que Países Bajos y estos más que Italia. Los grupos con menores ingresos en Reino Unido contienen el 30,3% de las personas enfermas y realizan el 34% del gasto sanitario. En Países Bajos el 24,2% de personas enfermas realiza el 20,3% del gasto y en Italia el 27,4% realiza el 20,4% del gasto. Son los grupos con mayores ingresos los que resultan más favorecidos en los tres países, sobre todo en Italia, donde el 16,2% de personas enfermas gastan el 20,9% de los recursos. La desproporción no es tan grande en los otros dos países. E18, 5% y el 15,7% de personas enfermas gastan el 21,8% y el 18,5% en Reino Unido y Países Bajos respectivamente.

En nuestro país, con las últimas medidas legislativas (Decreto Ley de 20 de Abril 2012 sobre Sostenibilidad del Sistema Sanitario) se ha alterado la equidad del sistema publico de salud, porque desaparece la universalidad del aseguramiento público, se altera la relación entre necesidad y tratamiento y aparece la desigualdad de acceso a los Servicios de Salud Públicos.

TEMA5.

EL MERCADO DE LOS SERVICIOS SANITARIOS:

Se conoce como mercado al contexto social dentro del cual se forma libremente el precio de un producto (bien o servicio) por el adecuado ajuste de la oferta y la demanda. En ese contexto se realizan intercambios de carácter voluntario. En el mercado existen diferentes agentes que influyen entre si (proveedores, usuarios, legisladores etc.). Y al mismo tiempo está rodeado de diversos factores ambientales que ejercen una influencia sobre las relaciones estructurales del mismo (culturales, políticos, tecnológicos, económico-sociales etc.).

Dentro del ámbito sanitario recibe el calificativo de competitivo aquel tipo de mercado caracterizado por que los oferentes de servicios pueden competir libremente por los consumidores, y éstos a su vez, pueden elegir qué tipo de prestaciones van a pagar. Según los defensores de este modelo de mercado, la eficiencia se alcanza por medio del sistema de precios. Se espera que en estas condiciones de competencia cada productor de bienes o servicios maximizará sus beneficios y que cada consumidor maximizará la utilidad que obtiene de ellos.

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 1

Page 20: Economia de La Saludnoviembre2014

5.1 LOS “FALLOS” DEL MERCADO

A pesar de lo anteriormente expuesto, el mercado de los servicios sanitarios, en la práctica real, las condiciones que se establecen en la competencia perfecta se incumplen por los siguientes factores, entre otros:

Incertidumbre: que se deriva de la propia inseguridad respecto de los parámetros del modelo (estado futuro y garantía de los servicios) y referida a:

a) La incidencia de la enfermedad (desconocimiento del cuanto y el cuando se producirá la necesidad de demandar bienes y servicios sanitarios). Esto conduce por la aversión al riesgo a establecer procedimientos aseguradores para la cobertura financiera de esa contingencia. Este aseguramiento produce según los expertos un mecanismo de exceso de demanda o “barra libre” que es un generador de ineficiencia.

b) La efectividad de las prestaciones esta sometida asimismo a incertidumbres, por ser servicios de naturaleza oligopolista en manos de los profesionales facultativos.

La naturaleza de bienes tutelares o preferentes, que se atribuye a los productos sanitarios, dificulta su provisión a través del sistema de precios de mercado, dado que la producción de los mismos, tenderá a ser insuficiente al no hacerse explícitas las demandas de muchos de estos servicios.

Información asimétrica: o conocimiento desequilibrado entre los agentes del proceso de producción de bienes o prestación de servicios, y en virtud de la cual el oferente puede “inducir “la demanda de los usuarios. Se produce así un exceso de demanda que resulta ineficiente. Es decir, por un lado se da lugar a un aumento de servicios sanitarios (lo que aumenta el coste de los procesos), sin que por otro lado se alcance (en el mejor de los casos) más que un aumento de la calidad innecesaria

5.2 LAS CARACTERISTICAS DEL SECTOR SANITARIO PÚBLICO.

Parece una idea aceptable que la intervención del Estado en el ámbito sanitario es deseable si ello da lugar a productos sanitarios de más alta calidad, mayor equidad en su distribución y más satisfacción a los pacientes.

Los argumentos a favor de la intervención del Estado en la vida económica se han basado tradicionalmente en: la existencia de fallos en el equilibrio competitivo del mercado; y la distribución desigual o injusta de la renta que el mercado produce. Como consecuencia de todo ello, el Estado interviene en la actividad económica de dos modos: a través de la producción pública de bienes y servicios; y mediante la ordenación de la actividad privada (función reguladora).

Las imperfecciones más frecuentemente atribuidas al Estado vienen referidas: al sobre consumo derivado de la cobertura pública; a la cultura del proceso y no del resultado; a las prácticas burocratizadas que tienden a la ineficiencia; a la primacía de criterios de legalidad frente a los de eficiencia; a la confusión entre las funciones de regulación y producción estatal; y al imperfecto control sobre

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 2

Page 21: Economia de La Saludnoviembre2014

los elementos de la función productora. Esta situación debería dar lugar a acciones correctoras en el ámbito del sector sanitario público, se sugieren las siguientes:

Gestión en lugar de burocracia,

Autonomía de gestión de los centros productores (pero con asunción de responsabilidades),

Flexibilidad administrativa,

Disuasión de los usuarios respecto al consumo excesivo,

Establecimiento de incentivos en función de objetivos,

Competitividad interna y la implantación de sistemas de información y evaluación de proyectos públicos.

TEMA 6.

LA DEMANDA SANITARIA

El análisis de la demanda constituye una herramienta fundamental en el proceso de planificación sanitaria. Se trata de analizar la demanda sanitaria de los distintos grupos de población aislando las influencias relativas que tiene el dinero, el tiempo, la cobertura, la necesidad de asistencia etc.

6.1FACTORES CONDICIONANTES.

Cualquier tipo de demanda (sanitaria o no) viene definida como el conjunto de precios y cantidades para los que los compradores de un producto se muestran satisfechos en el mismo sentido, como expresión de las cantidades consumidas según las variaciones de sus precios, resumiendo en dicha demanda los diferentes cálculos coste-beneficio que hacen los demandantes respecto de la adquisición de un determinado bien o servicio, teniendo en cuenta que el cálculo del coste se basa en el precio de adquisición , y que el cálculo del beneficio se relaciona con la satisfacción que proporcionas su uso o disfrute.

La demanda se puede definir también como la cantidad de un bien o de un servicio que los agentes económicos están dispuestos a comprar en el mercado.

Los factores más influyentes de la demanda de cualquier bien o servicio vienen referidos no sólo al precio del producto, sino que asimismo es una función de la renta de los individuos, del precio de otros productos, de las expectativas de futuro, de los gustos o preferencias, de la dimensión de la propia población, y de otros factores específicos relacionados con la naturaleza del producto.

Anderson y Newman establecen que la demanda sanitaria depende de factores tales como la necesidad, la accesibilidad y la predisposición al consumo. El gran aumento del crecimiento del gasto sanitario en los países occidentales esta justificado en 2/3 partes por el aumento de la demanda. El proceso de universalización de la asistencia, la difusión y la avidez social por los progresos de la medicina de alta tecnología (que genera expectativas desaforadas de curación),

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 2

Page 22: Economia de La Saludnoviembre2014

El creciente volumen de usuarios y la mayor “densidad de las prestaciones constituyen los más importantes motivos de incremento de la demanda; debido a la modificación de la estructura demográfica (aumento de la esperanza de vida), la menor disposición social a tolerar el dolor, el clima generalizado de aprensión y generalización de síntomas, la creciente práctica de la medicina defensiva, los cambios experimentados por los patrones sanitarios, donde se está pasando de enfermedades de corta duración y rápida evolución a enfermedades de demanda prolongada en el tiempo con gran componente de cuidados; y sin olvidar por último la inducción de la demanda por parte de la oferta..

El modelo de la demanda medico-inducida se produce como consecuencia de la asimetría informativa añadiendo a su vez la escasa sensibilidad que tienen los usuarios de las prestaciones sanitarias respecto de los precios.

Por todo lo anterior cuando nos disponemos a planificar algún servicio o prestación debemos intentar responder a cuestiones tales como: ¿cuál será la demanda de este bien o servicio?, ¿cuál será su coste de oportunidad?, ¿producirá disminución de la equidad? ¿Y de la eficiencia, en que medida?

TEMA 7.

LA EVALUACION ECONOMICA

Cuando aceptamos el principio de la escasez (que nos introduce en los conceptos económicos básicos de la elección y el coste de oportunidad), y nos movemos en el ámbito del sector público, se carece de un control básico de control de la eficiencia para orientar las inversiones públicas (que han de ser selectivas para no malgastar los recursos sociales).En virtud de este razonamiento se ha venido abriendo camino la idea de que es necesario priorizar los programas sanitarios según criterios no sólo de eficacia, seguridad, calidad, y efectividad (como era habitual), sino también de eficiencia en el sentido de maximizar la rentabilidad social de los escasos recursos disponibles.

Tipos de análisis aplicables en la evaluación económica de proyectos sanitarios:

Coste-beneficio: En este tipo de análisis, tanto los costes como los efectos de las opciones comparadas se miden en unidades monetarias. Desde un punto de vista económico sería la forma de análisis más ortodoxa. Presenta la ventaja de que permite comparar opciones cuyos resultados se midan en diferentes unidades, lo que puede ser útil para seleccionar alternativas en áreas diferentes, por ejemplo, se pueden comparar programas sanitarios con programas de educación e inversiones en infraestructuras. Sin embargo, cada vez es menos utilizado debido a la dificultad que se plantea al intentar transformar unidades de salud en términos monetarios. Los resultados de un análisis coste-beneficio pueden expresarse como cociente coste/beneficio o como valor neto, diferencia entre los costes y los beneficios

Minimización de costes: Se trata de una forma limitada de evaluación económica que trata de identificar y cuantificar los costes de dos o más

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 2

Page 23: Economia de La Saludnoviembre2014

procedimientos alternativos para llevar a cabo un proyecto, cuyas consecuencias se supone que deben ser clínicamente idénticas, equivalentes o al menos similares para pacientes en las mismas condiciones. Se valora de forma explícita la eficacia y la efectividad.

Análisis coste-efectividad: En este caso, los efectos de las opciones comparadas se miden en unidades clínicas habituales: años de vida ganados, ingresos hospitalarios evitados, recidivas evitadas etc., Su principal ventaja estriba en la posibilidad de expresar los efectos en las mismas unidades utilizadas en los ensayos clínicos o en la práctica clínica diaria. Su mayor inconveniente reside en que este método solo permite la comparación entre opciones similares y que tengan unos efectos medidos en las mismas unidades. Los resultados pueden presentarse de dos modos:

Coste-efectividad medio: Coste/Efectividad =Pts. Por unidad de efectividad.

Coste-efectividad incremental: Coste A-Coste B /Efecto A-Efecto B=pts por unidad de efectividad añadida. En este caso se pretende medir el coste del incremento de efectividad cuando se pasa de una alternativa (b) a otra (a).

Análisis coste-utilidad: Con este método se pretende integrar en el análisis no solamente la cantidad de vida ganada (años de vida) sino también la calidad de vida obtenida. Las unidades obtenidas son los Años de Vida Ajustados por Calidad (AVAC). La ventaja principal de este tipo de análisis radica en que ofrece la posibilidad de comparar diferentes tipos de intervenciones o programas sanitarios integrando, al mismo tiempo, la cantidad y calidad de vida de los pacientes a los que se dirige.

Los resultados se presentan de la misma forma que en el análisis coste-efectividad cambiando el denominador de la fracción; en lugar de la efectividad se utilizan los AVACs obtenidos.

8. BIBLIOGRAFIA

1. Informe sobre el desarrollo mundial. Invertir en salud. Banco Mundial.1993

2. Artells JJ. Relaciones entre ciencias sociales y la medicina. JANO. Enero 1985.643H.

3. Rovira J. La salud y los servicios sanitarios como bienes económicos. Jano abril 1985;650h

4. Salleras Sanmartín L. La salud y sus determinantes .ANTROPOS nº118/marzo-abril1991;

5. Kind P, Rosser R, Williams A. Valuation of Quality of life. Amsterdam: North Holland 1992.

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 2

Page 24: Economia de La Saludnoviembre2014

6. Guía metodologica. Un plan estratégico para hospitales. Sergas.Xunta de Galicia.1997

7. San Martín H., Pastor V. Economía de la Salud.Interamericana. 1989.

8. Alonso J. Anto JM. Tecnología medica y calidad de vida Quaderns CAPS 1990 nº14

9. Badía X La mesura de la qualitat de vida en la recerça clínica Salut Catalunya. Jul/sep 1990. Vol4 (3).

10. Rovira Joan. La mesura de la salut dins l´evaluació economica. Salut Catalunya. 1990 vol 4(3).

11. Correia de Campos A. Evaluación economica de programas sanitarios. Madrid.Escuela Nacional de Sanidad, 1990.

12. Angeles Duran M. Los costes invisibles de la enfermedad. Estructura social y Salud. Madrid. Facultad de CC PP y Sociología. 1990.

13. Ortún v. La economía en Sanidad y medicina: instrumentos y limitaciones. Barcelona: EUGE. 1991.

14. Ortún V. Incorporación de los criterios de eficiencia económica a las decisiones clínicas. ICE. Mayo/junio1990.

15. Ortun V .Guillem Lopez i Casanovas ediciones Encuentro. Febrero 1998.

16. Maynard A. Papeles de Gestión sanitaria. Noviembre 1987.

17. Cabases JM. El debate sector público- sector privado en la sanidad. II Jornadas de Economía de la Salud 1982.

18. Arrow K. La incertidumbre y el análisis del bienestar de las prestaciones médicas. ICE. Junio 1981.

19. Segura J. Competencia, mercado y eficiencia. Claves.1990. nº9.

20. Abel-Smith B. ¿cuánto cuesta la salud?. Madrid. MAPFRE 1982.

21. Barea Tejeiro J. Gomez Ciria A. El problema de la eficiencia en el sector publico en España. Madrid. Instituto de Estudios Fiscales.1994.

22. Galarraga J. La demanda de cuidados Médicos. ICE junio 1981 nº574.

23. Rubio Cebrian S. Economía Sanitaria. Separata del Manual de administración y gestión sanitaria. Editorial Díaz de Santos 1998.

24. Gisbert R, Max Brosa, Costes sanitarios y evaluación económica. SOIKOS. 1998.

25. E. De Manuel Keenoy y J.J Oleaga Usategui. Los sistemas sanitarios.Atencion Primaria. Martín Zurro. Harcourt Brace. 4ªedición 1999.

26. Cartera de Servicios de Atención Primaria. INSALUD.1995.

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 2

Page 25: Economia de La Saludnoviembre2014

27.¿Todo para todos y gratis?El establecimiento de prioridades en el sistema de salud español. Juan del Llano, Carlos Polanco, Sandra Garcia. Fundacion Gaspar Casal 2004.

28.XXV Jornadas de economia de la Salud. Barcelona 13-15 Julio 2005.

29. Los determinantes sociales de la salud. Los hechos probados.. OMS Europe. Editado por Richard Wilkinson Michael Marmot. Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaria General Tecnica .2006

30. Gaceta Sanitaria. XII Congreso SESPAS. Barcelona 20-22 Junio 2007.

31.Gaceta Sanitaria. Vol. nº25, Mayo 2011. XXXI Jornadas de Economía de la Salud.

32. I. Hernández, Fernando Benavides .Políticas de salud que ahorran y crean riqueza. El Pais 10-11-12.

33. Varios autores. Gaceta Sanitaria.Nº138. 06/07/12 ¿Está en peligro la cobertura universal en nuestro Sistema Nacional de Salud?.

34 Real Decreto-Ley 16/2012 de 20 de Abril , de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de las prestaciones BOE:nº98, 24 de Abril de 2012.

35. La austeridad mata. Autores: David Stuckler y Sanjay Basu. Editorial Destino. 2013

36. Medicamentos que matan y crimen organizado Autor: Peter Gotzsche . Editorial sinfroteras. Agosto 2014

Escuela Universitaria de Enfermería

Huesca Noviembre 2014

Adolfo Cajal Marzal noviembre2014 2