ecologia, maría alfaro

Upload: maria-alfaro

Post on 08-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    1/19

      1

    Facultad de Humanidades

    Comunicación Social

    Autores: Josè-Balbino Leòn, Alejandro de Humboldt, Francisco Tamayo Yepes.

    Materia: Ecología y Sustentabilidad.

    Profesora: Emma Salazar.

    Informe sobre la ecología en Venezuela.

    Caracas, 16 de marzo de 2016

    Estudiante: María Alfaro.

    NCR: 28600

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    2/19

      2

    RESUMEN.

    Venezuela ha sido un destino de destacados naturalistas desde tiempos de la colonia,

    aunque no fue objeto de expediciones prolongadas destinadas a la prospección de recursos

    naturales. Uno de los primeros exploradores del territorio venezolano fue el Científico Pehr

    Löfling, un discípulo de Carlos Linneo. Cuarenta y cinco años después Humboldt y

    Bonpland realizaron un viaje con la posterior publicación de sus resultados con descripciones

    de numerosas especies animales y vegetales nuevas para la ciencia, atrajeron a muchos

    otros naturalistas en una verdadera fiebre exploradora prolongada a lo largo del siglo XIX

    (Lindorf 2008a). Entre ellos, Karl Moritz, prolongándose por un lapso de 25 años, entre las

    expedicionesmas importantes destacan las de Humboldt y Bonpland entre 1799 y 1800,

    Schomburgk entre 1839 y 1844, Linden y sus colaboradores en 1841y 1845, Spruce en 1853

    y Chaffanjon entre 1885 y 1887 (Huber y Wurdack 1982, Texera 1991).En 1920 se produjo la mudanza a Venezuela del botánico suizo Henri Pittier, hombre que se

    entregó durante las últimas décadas de su vida al estudio de la flora terrestre de Venezuela.

    De acuerdo con las últimas cifras publicadas en trabajos patrocinados por la UNESCO casi

    la mitad del territorio nacional (480000 km) se encuentra cubierto por una vegetación alta

    que va desde la selva tropical lluviosa del amazonas hasta de las formaciones de bosques

    tropofilos y achaparrados Junto a ello a veces entre mezcladas, las formaciones de sabanas

    ocupan unos 250000 km, la mayor parte de los cuales (70%) se ubica en los llanos

    venezolanos. Por otra parte los ecosistemas marinos´´ ofrecen una diversidad y

    especificidad que reclaman profundos estudios encaminados a lograr su manejo adecuado.

    La selva tropical es una acertada respuesta ecológica a precarias condiciones ambientales

    dentro de las cuales las distintas especies han evolucionado, sino que han adaptado sus

    organismos a las limitaciones del medio Las sabanas constituyen una formación vegetal

    localiza generalmente bajo un régimen climático y altas temperaturas El Delta del rio Orinoco,

    con una superficie aproximada de una superficie de 22000km, puede ser considerado como

    un sistema pese a los intentos por perturbarlo todavía se mantiene en condiciones de

    funcionamiento.

    El proceso de deterioro ambiental ha sido sumamente violento. Los avances tecnológicos

    han sobrepasado la misma capacidad humana para entenderlos y manejarlos. La primera de

    ellas es la idea de que el hombre no necesita adaptarse a la naturaleza por el cual, él puede

    crear su propio medio de acuerdo a sus deseos y necesidades El segundo gran fenómeno

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    3/19

      3

    ambiental es la ciudad, el proceso de urbanización creciente que da origen, a la

    concentración humana en grandes complejos urbanos, puede considerarse como un

    producto multicausal resultado de relaciones intra e inter especificas del ecosistema La gran

    ciudad parece extralimitar las dimensiones funcionales de los ecosistemas y distorsionar los

    mecanismos de autorregulación que les son propios.Colocados es una balanza el hombre parece haberse decidido por captar solamente los

    hechos ‘’positivos’’ y ha tolerado con muy poca preocupación las profundas trasformaciones

    y desequilibrios que han introducido en el ambiente.

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    4/19

      4

    INDICE

    Introducción………………………………………………………………  Pág. 5

    Historia de la Ecología en Venezuela………………………………………Pág. 6 y 7

    Principales representantes, fundadores…………………………Pág. 7,8, 9, 10

    Reseña de 3 autores…………………………………………………… .Pág. 11

    Tipos de Estabilidad………………………………………………………Pág. 12

    Factores de perturbación en los Ecosistemas…………………………Pág. 12 y 13

    Escala espacial y temporal………………………………………………Pág. 13

    Stress en los sistemas ecológicos……………………………………....Pág. 13

    Ecosistemas de Venezuela……………………………………………….Pág. 13 y 14

    Biodiversidad de Venezuela en comparación a América Latina…Pág. 14 y 15

    Conclusión……………………………………………………………………Pág. 16

    Glosario……………………………………………………………… .....Pág. 17 y 18

    Bibliografía……………………………………………………………… ..Pág. 19

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    5/19

      5

    INTRODUCCIÓN 

    El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer el desarrollo de la ecología en el país yde sus más destacados representantes y fundadores.

     A medida en el que se desarrolla la investigación se destacan los tipos de ecosistemas en

    Venezuela, las perturbaciones que tienen las acciones del hombre sobre el mismo, con lafinalidad de profundizar el conocimiento y el interés de despertar la importancia que tiene latemática en cuestión.

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    6/19

      6

    HISTORIA DE LA ECOLOGIA EN VENEZUELA

    Venezuela ha sido un destino de destacados naturalistas desde tiempos de la colonia,aunque no fue objeto de expediciones prolongadas destinadas a la prospección de recursosnaturales.

    El primer explorador científico del territorio venezolano fue un discípulo de Carlos

    Linneo, Pehr Löfling, incorporado a la Expedición de Límites al Orinoco enviada en 1754 paratrazar los confines entre los dominios españoles y portugueses en América. El viaje deHumboldt y Bonpland -realizado 45 años después- y la posterior publicación de susresultados, con descripciones de numerosas especies animales y vegetales nuevas para laciencia, atrajeron a muchos otros naturalistas en una verdadera fiebre exploradoraprolongada a lo largo del siglo XIX. Uno de los más influyentes fue Karl Moritz cuyapermanencia de casi 25 años en Venezuela fue determinante para que durante un largoperíodo nuestro país fuese visitado por contingentes de coleccionistas alemanes y de otroslugares de Europa. Entre las expediciones más importantes por la riqueza de las coleccionesy las contribuciones teóricas a las ciencias naturales destacan las de Humboldt y Bonplandentre 1799 y 1800.

    Fueron muy pocas las figuras nacionales que se ocuparon de analizar la naturalezavenezolana en aquellos tempranos tiempos. Destaca entre ellos José María Vargas a partirde 1825 por su contribución al conocimiento científico de muchas plantas autóctonas, de lasque tomó muestras representativas que se encuentran depositadas en importantes herbariosdel mundo. Desde 1861, y durante más de 30 años, hubo una importante etapa de actividaden ciencias naturales en Venezuela bajo la conducción de Adolfo Ernst, naturalista alemánresidente en el país, dedicado investigador de la flora y fauna nativas. Asimismo fue promotorde la fundación del Museo Nacional y de la primera agrupación científica venezolana, laSociedad de Ciencias Físicas y Naturales, todas ellas iniciativas muy relevantes peroefímeras, lamentablemente.

    En las primeras décadas del siglo XX la labor científica venezolana estaba centradaen el reconocimiento de la biodiversidad y continuaba siendo realizada casi exclusivamentepor individuos o instituciones foráneas. Sólo aisladamente intervenían personas del país, aveces aficionados, no por ello menos aptos pero quienes se dedicaban sólo parcialmente a lainvestigación.

    En 1920 se produjo la mudanza a Venezuela del botánico suizo Henri Pittier,contratado por el gobierno para realizar un inventario de las especies forestales y labúsqueda de productos vegetales apropiados para exportación. La historia exitosa delHerbario Nacional de Venezuela se fundamenta en la tenacidad de este hombre que seentregó durante las últimas décadas de su vida al estudio de la flora terrestre de Venezuela

    (Texera 1998). De igual manera la evolución de la zoología durante el siglo XX se sustentóen la labor pionera de varios zoólogos extranjeros que se radicaron en el país y formaronescuela para el estudio de la biodiversidad del mundo animal (Texera 2003).

    Los nombres de Alfredo Jahn, Lisandro Alvarado, y Eduardo Röhl, Charles Ballou,René Lichy, Henri Pittier resaltan por sus contribuciones en los campos de hidrografía,geología, climatología, y biodiversidad del país, esenciales para estudios de mayor alcance.

    Para mediados de los años treinta, en consonancia con muchas iniciativas surgidas araíz de la finalización del régimen gomecista de 27 años, comenzó a despertar el interés por

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    7/19

      7

    la conservación de los recursos y la toma de conciencia sobre la preservación de áreasnaturales, factores que promovieron poco a poco su análisis científico. En los años treinta ycuarenta se contaba con varios núcleos dedicados a la investigación de la naturaleza endependencias adscritas a ministerios, como las divisiones de fauna y el Herbario Nacional deVenezuela, el Instituto Experimental de Agricultura y Zootecnia, y varios museos, a los quese sumaban asociaciones privadas, como la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales

    (1931) y la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle (1940). Aquí vale la pena mencionar elpapel significativo que jugaron dos estaciones biológicas que sirvieron como base deoperaciones para estudios ecológicos. La Estación Biológica de Rancho Grande (ParqueNacional Henri Pittier) del Ministerio de Agricultura y Cría en pleno bosque nublado en elEstado Aragua (Beebe y Crane 1948) y la Estación Biológica de los Llanos FranciscoTamayo en el Estado Guárico, organizada por la Sociedad Venezolana de CienciasNaturales y dedicada al estudio de sabanas (Bonazzi 1960, Blydenstein 1961).

     A lo largo de este período predominó el interés por el reconocimiento de labiodiversidad, sin objetivos integradores de mediano o largo plazo, con una fuerte tendenciahacia la concepción conservacionista más que a la funcional, de los sistemas terrestres yacuáticos. Gran parte de esta actividad pudo llevarse a cabo a través de la cooperación coninstituciones extranjeras, que recibían fuerte apoyo de sus respectivos países. De estamanera, por ejemplo, se diseñaron y pusieron en marcha, conjuntamente con contrapartesinternacionales, intensivos programas de exploración biológica de la región guayanesa,especialmente de la flora de los tepuyes (Maguire 1964). Sin embargo, dentro de Venezuelael apoyo efectivo siempre fue, y continúa siendo, comparativamente débil. Un caso queprobablemente confirme la apreciación anterior y es el de Leon Croizat, uno de los grandesde la biogeografía del siglo XX, quien vivió en Venezuela desde 1947 hasta su muerte en1982, donde escribió varias de sus obras fundamentales que publicó con fondos personales(Díaz y Gómez 2000).

    El Ministerio del Ambiente (MARN) ha publicado varios mapas de vegetación, el últimoen conjunto con el Instituto Geográfico Simón Bolívar (MARN 2003). Más recientemente

    Huber y Oliveira-Miranda (2010) revisaron en detalle los avances conceptuales en lacartografía de la vegetación de Venezuela y produjeron un nuevo mapa con informaciónactualizada sobre unidades de paisajes y formaciones vegetales.

    PRINCIPALES REPRESENTANTES Y FUNDADORES

    Henri François PittierHenri François Pittier fue un ingeniero, geógrafo, pintor, naturalista y botánico suizo. Fuepionero en la creación de Parques Nacionales en Venezuela, país en el que finalmente seradicó y al que dedicó buena parte de sus investigaciones.

    De la vida de Pittier en Suiza o en Europa es poco lo que se conoce; realizó estudios en laUniversidad de Jena (Alemania), donde se graduó de ingeniero civil y se doctoró en Filosofía1885 así como en la Escuela Politécnica Federal de Zurich.

     Al cumplir los 30 años viajó a América para establecerse en Costa Rica en 1887, le tocódirigir el Instituto Físico-Geográfico, Además de estudiar la flora y la fauna de ese país,intervino en los levantamientos cartográficos y en la delineación de carreteras y vías férreas.Tras 15 años de vida en Costa Rica viajó en 1901 a los Estados Unidos donde entra atrabajar en el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos en el área de Botánica y aborda

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    8/19

      8

    el tema con el estudio de las colecciones que realizó en Costa Rica; como producto de estainvestigaciones publicó en 1907 la obra “Primitia Flora Costaricencis” .En el desempeño como botánico realizó trabajos de campo sobre botánica tropical en variospaíses tropicales México, Guatemala, Panamá, Colombia y Ecuador.

    En 1913 realizó su primera visita a Venezuela como asesor para la instalación de unaescuela de agricultura en Maracay estado Aragua; en vista de que sus observaciones no

    fueron aceptadas, resolvió regresar a Washington. Y en este viaje obtiene un lote de plantasprocedentes de los estados Aragua, Lara y Yaracuy.

    Vuelve a Venezuela en 1917 llamado por el gobierno para fundar una Estación Experimentalpor los lados de Cotiza en Caracas, proyecto que no tiene éxito.

    Para 1919, se instala definitivamente en el país trabajando para el Ministerio de RelacionesExteriores. Entonces a la edad de 62 años comenzó de nuevo su labor como botánico,conservacionista, fitogeógrafo y educador.

     Alfredo Jahn Hartmann

    Pionero de diversas disciplinas científicas en Venezuela como la geografía, geología,topografía, astronomía, antropología, lingüística y la botánica, y quien además fue fundadorde la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. 

    Destacado científico venezolano, de origen alemán, que incursionó con profesionalismodiversas ramas del saber humano. Apasionado por las obras de ingeniería, especialmentelas carreteras y los ferrocarriles.

    La botánica, la geografía y la antropología completaron su insaciable sed de sabiduría. Autorde Los aborígenes del Occidente de Venezuela, quizás el más importante estudio etnológico,geográfico, meteorológico y botánico de esa gran extensión del territorio nacional y sus

    habitantes. Su extensa y diversificada obra, lo convierte en honorable exponente de la misiónllegada a las corporaciones científicas, academias y asociaciones de otro tipo en la difusióndel conocimiento.

    Röhl, Eduardo Agrimensor, investigador científico y naturalista. Realizó sus primeros estudios en loscolegios Católico Alemán y Santa María en Caracas. De allí pasó a la escuela superiorde Hannover, en Alemania, donde cursó 3 semestres de arquitectura, carrera que interrumpióal estallar la Primera Guerra Mundial (1914). De regreso a Venezuela, trabajó en laCervecería Nacional, donde llegó a ser gerente general (1924-1926). Fundador de lacervecería El Águila (1927), se graduó de agrimensor en 1934 en la Universidad Central de

    Venezuela. Cultivó el campo de las ciencias naturales, en especial la geología, la zoología, lameteorología y la química. Comisionado especial para la organización y catalogación de losmuseos nacionales (1935), agregado comercial de la Legación de Venezuela en Berlín(1935-1937), fue director del observatorio Cajigal (1937) e inspector ad honórem deInfracciones Forestales en el territorio venezolano (1940). Miembro de la ComisiónConsultiva para el estudio del abastecimiento y distribución del agua potable en Caracas(1941), fue miembro de la comisión de Climatología Agrícola (1947), de la comisión mixtapara la demarcación de las áreas submarinas del golfo de Paria (1946) y del subcomité deSismología (1952). Entre sus obras, se destacan sus estudios sobre Alejandro de Humboldt,

    https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwin2bDy0cHLAhWIGx4KHc9nBswQFggbMAA&url=http%3A%2F%2F200.2.12.132%2FSVI%2Fajh%2Findex.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D89%26Itemid%3D301&usg=AFQjCNEdH78scsc2MQseVOiQ-2B0A6oE3g&sig2=J5cWsfuj9MUe7X2KZJbN5Ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Venezolana_de_Ciencias_Naturaleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Venezolana_de_Ciencias_Naturaleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttps://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwin2bDy0cHLAhWIGx4KHc9nBswQFggbMAA&url=http%3A%2F%2F200.2.12.132%2FSVI%2Fajh%2Findex.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D89%26Itemid%3D301&usg=AFQjCNEdH78scsc2MQseVOiQ-2B0A6oE3g&sig2=J5cWsfuj9MUe7X2KZJbN5A

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    9/19

      9

    en particular su traducción del Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, asícomo sus estudios sobre los viajeros alemanes que visitaron a Venezuela durante el sigloXIX, reunidos en el volumen Exploradores famosos de la naturaleza venezolana (1948). Estambién el autor de una Fauna descriptiva de Venezuela, importante trabajo de divulgacióncientífica (1942). Miembro fundador de la Academia de Ciencias Físicas, Naturales yMatemáticas (1933) e individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (1947).

    RENÉ LICHY.René Lichy, entomólogo de origen francés, uno de los investigadores que más fuertemente impulsólos estudios sobre los insectos en Venezuela.Su actividad científica lo hace meritorio para ser nombrado, a partir de 1946, como MiembroCorrespondiente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Durante esta época,concibe la idea, junto a Pablo Anduze, de establecer unos estatutos a objeto de crear una Sociedad deEntomología, la cual, desafortunadamente no se hace realidad en esa época.

    Johann Wilhelm Karl Moritz es ampliamente conocido dentro del mundo de la Botánica y además de lacreación del género Moritzia para homenajearlo, innumerables especies de plantas llevan su nombre.Sin embargo, los conocimientos entomológicos de Moritz eran muy amplios y pueden evidenciarse ensu completo trabajo sobre el tema. De la larga estancia de Moritz en Venezuela han quedado comoreferencia una gran lista de correspondencia dirigida a diversos investigadores, almacenadas en elMuseo de Historia Natural de Berlín en Alemania. Los ejemplares de algas, líquenes, briofitas, plantas,pequeños vertebrados e insectos sirvieron de base para el estudio de la flora y fauna venezolanas,muchos de esos ejemplares fueron colectados por vez primera en nuestro país, otros tantos fueronreconocidos como nuevas especies para la ciencia. Como un homenaje a este naturalista diversosinvestigadores han nombrado varias especies. En Venezuela, Moritz explora diversas zonas de laCordillera de la Costa, aledaña a la ciudad de Caracas. Visita la región costera de la Guayra y viajatambién hasta las cercanías del pueblo de Cagua. Recorre la Hacienda “El Palmar” y los valles de

     Aragua. Viaja luego por el Orinoco y explora regiones al norte de Apure para llegarse hasta Mérida yTrujillo. Regresa a Alemania en 1837 pero se embarca de nuevo a Venezuela en 1840.

     Alexander von Humboldt

    Federico Guillermo Enrique Alejandro de Humboldt nació en Berlín (Alemania) el 14 deseptiembre de 1769 en el seno de una familia de la nobleza prusiana. Naturalista yexplorador alemán. Recibió una excelente educación en el castillo de Tegel y se formóintelectualmente en Berlín, Frankfurt del Oder y en la Universidad de Gotinga. Apasionadopor la botánica, la geología y la mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas de Freibergy trabajar en un departamento minero del gobierno prusiano, en 1799 recibió permiso paraembarcarse rumbo a las colonias españolas de América del Sur y Centroamérica. Esconsiderado el Padre de la geografía moderna universal por su extraordinario aporte a esta

    ciencia, pero también cubrió áreas como la etnografía, la antropología, la física, la geografía,la geología, la mineralogía, la botánica, la vulcanología y el humanismo. Se atribuyen aHumboldt la invención de nuevas expresiones como isodinámicas, isotermas, isoclinas,Jurasico y tempestad magnética.

     Acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, con quien ya había realizado un viaje aEspaña, recorrió casi diez mil kilómetros en tres grandes etapas continentales. Las dosprimeras en Sudamérica, desde Caracas hasta las fuentes del Orinoco y desde Bogotá aQuito por la región andina, y la tercera por las colonias españolas en México. Entre 1804 y

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    10/19

      10

    1827 se estableció en París, donde se dedicó a la recopilación, ordenación y publicación delmaterial recogido en su expedición. Durante los últimos veinticinco años de su vida, seconcentró principalmente en la redacción de Cosmos, monumental visión global de laestructura del universo, de la que en vida vio publicados cuatro volúmenes. Humboldt estáconsiderado como uno de los últimos grandes ilustrados, con una vasta culturaenciclopédica, cuya obra abarcaba campos tan dispares como los de las ciencias naturales,

    la geografía, la geología y la físicaDurante todo el viaje por el Nuevo Continente, Bonpland y Humboldt recolectaron numerosasplantas y estudiaron más de un millar de especies. Humboldt también se interesó mucho enla distribución geográfica y altitudinal de las plantas (Fitogeografía), levantando perfiles demapas sobre la distribución de diversas asociaciones vegetales.El 6 de mayo de 1859 se apagó esta vida extraordinaria y sus restos fueron sepultados en elpanteón de Tegel, al fondo de un hermoso bosque.

     Aimé Bonpland

    Naturalista francés. Miembro de la expedición científica que acompañó a Humboldt a América del Sur, recogió en varios volúmenes los resultados de dicho viaje. Destaca suobra Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente (1813 y 1815)

    Bonpland realizó sus primeros estudios en una escuela local y entonces, junto a su hermanoMichel Simon, fue enviado a París a estudiar medicina. Al tiempo que estudia medicina,Bonpland desarrolló un fuerte interés en la historia natural, llegando a conocer a algunos delos principales científicos del período. En botánica, fue influenciado por las enseñanzas de

     A.-L. de Jussieu y R. L. Desfontaines.).

    Bonpland durante el viaje por las colonias españolas en América se ocupó principalmente dela recolección y diseño de figuras de numerosos géneros y 6,000 especies de plantastropicales acompañadas de sus descripciones y propiedades. También se dedicó el notablebotánico a la captura y preservación de insectos, que fueron estudiados por el famosoentomólogo francés Latreille y publicados en la Colección de Observaciones de Zoología y

     Anatomía Comparada (1811).Para complementar las brillantes observaciones de Humboldt, Aimé Bonpland llevó, durantelos cinco años que duró todo el viaje, un diario de Botánica con más de cuatro mildescripciones sistemáticas de plantas equinocciales y diversas observaciones sobrevegetales insuficientemente descritos. Humboldt contribuyó en todas estas tareas en menorproporción. Durante el extenso recorrido, que otorgó gran fama a ambos hombres de ciencia,Bonpland reunió un herbario de 60,000 plantas -del cual la décima parte correspondía aespecies descubiertas por él- que entregó al Jardín de Plantas de París.

    El naturalista francés legó los frutos de su laboriosidad y erudición en un herbario compuestopor 30.000 especies.

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    11/19

      11

    AUTORES

    Josè-Balbino Leòn

    Profesor de la Universidad Central de Venezuela, propicia la imagen de un país laceradodonde las condiciones vitales se resisten bajo la presión del consumismo opulento, que es el

    producto de precarias interrelaciones entre el hombre y su ambiente.Francisco Tamayo Yepes

    Nació en Sanare Estado Lara, Venezuela, (4 de octubre de 1902 y muere en Caracas, 14 defebrero de 1985) fue un destacado botánico, conservacionista y lexicógrafo.

    Entre 1947 y 1978, ejerció la docencia tanto en el Instituto Pedagógico de Caracas como enla Universidad Central de Venezuela. Asimismo, la actividad docente la alternó con la deescritor e investigador.

    Como botánico llevó a cabo exploraciones en diversas regiones de Venezuela para el estudioy clasificación de la flora; varias plantas venezolanas, descubiertas por él, llevan su nombre.

    Fue cofundador de la Estación Biológica de los Llanos en Calabozo (Edo. Guárico). Aunquesu obra escrita versa fundamentalmente sobre botánica, también realizó importantes estudiosacerca del folklore y el léxico venezolano, especialmente el de la región del estado Lara.También participó en la reorganización del herbario del Instituto Universitario Pedagógico deCaracas y en el rescate y recuperación de la hoya hidrográfica de Tacagua (Distrito Federal).

     Alejandro de Humboldt

    Es considerado el «padre de la Geografía Moderna Universal». Fue un naturalista de unapolivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Sus viajes deexploración le llevaron desde Europa a América del Sur y del Norte hasta Asia Central. Seespecializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología,ornitología, climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, botánica,vulcanología y el humanismo.

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    12/19

      12

    TIPOS DE ESTABILIDAD 

    La estabilidad es un concepto dinámico que se refiere a la habilidad de un sistema pararecuperarse de disturbios. En base a la magnitud del disturbio , se definen los conceptos de

    estabilidad del vecino o estabilidad local, en el cual el sistema responde a un disturbiopequeño y temporal regresando a su estado original; y estabilidad global que se presentasolo cuando un sistema que tiene estabilidad local regresa a un mismo punto después degrandes disturbios (Krebs, 2001). Otra definición, estabilidad estructural, se da cuando no sepresentan cambios al añadir nutrientes u otro factor abiótico al sistema Ahora bien, tomandoen cuenta la forma en que se mide la estabilidad aparecen definiciones más finas, las cualespueden clasificarse en dos categorías generales: las basadas en la estabilidad dinámica delsistema y aquellas basadas en la habilidad del sistema para desafiar el cambio. Acontinuación se describen:

    Estabilidad Equilibrio

    Medida discreta que considera un sistema estable, si éste regresa a su equilibrio después deun pequeño disturbio fuera del equilibrio. Un sistema estable, por lo tanto, no tienevariabilidad en la ausencia de perturbaciones.

    Estabilidad General

    Una medida que asume que la estabilidad se incrementa a medida que el límite inferior de ladensidad poblacional se aleja de cero. Bajo dinámicas de no equilibrio, dichos límitesgeneralmente implican un decremento en la variación de la población.

    FACTORES DE PERTURBACION EN LOS ECOSISTEMAS 

    El proceso de deterioro ambiental ha sido sumamente violento. Los avances tecnológicoshan sobrepasado la misma capacidad humana para entenderlos y manejarlos.La primera de ellas es la idea de que el hombre no necesita adaptarse a la naturaleza por elcual él puede crear su propio medio de acuerdo a sus deseos y necesidades. Esta erróneaconcepción que suspende la relación entre el hombre y su ambiente es lo que permitidoconstruir muchas teorías sobre como el hombre debe ‘’enfrentarse’’ a las leyes de lanaturaleza y dominarlas para poner a sus servicio los valores que ella encierra.La escala continua y el hombre hace uso de la fuerza cinética del agua y del viento, llegandoa construir, desde hace miles de años, máquinas de una potencia considerable.En el estado actual de relación entre el hombre y su ambiente, el manejo energético haintroducido un peligroso ecosistema. Por una parte la enorme fuerza disponible permite

    realiza las más audaces transformaciones, cambios y destrucciones del medio, y, por otraparte, las grandes cantidades de material energético producen cuantiosos desechos que losecosistemas no pueden procesar.El segundo gran fenómeno ambiental es la ciudad, el proceso de urbanización creciente queda origen, a la concentración humana en grandes complejos urbanos, puede considerarsecomo un producto multicausal resultado de relaciones intra e interespecificas del ecosistema.La gran ciudad parece extra militar las dimensiones funcionales de los ecosistemas ydistorsionar los mecanismos de autorregulación que les son propios.Colocados es una abalanza el hombre parece haberse decidido por captar solamente los

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    13/19

      13

    hechos ‘’positivos’’ y ha tolerado con muy poca preocupación las profundas transformacionesy desequilibrios que han introducido en el ambiente

    ESCALA ESPACIAL Y TEMPORAL Nos referimos a las dimensiones espaciales y temporales de las entidades o fenómenos queobservamos, lo que involucra (al menos implícitamente) mediciones y unidades de medición.Las características que podemos observar de un sistema ecológico pueden diferir si

    utilizamos una escala pequeña o grande, y el tipo de escala elegida determinará en granmedida la forma en que podemos estudiar el sistema. La escala espacio-temporal deobservación en un estudio ecológico tiene dos componentes: la extensión es el área totaldonde realizamos las observaciones durante un estudio y el grano es el área (o tamaño) denuestra unidad de observación, el cual suele coincidir con la unidad de muestreo de losestadísticos.

    STRESS EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOSEn la actualidad es muy frecuente referirse a la estabilidad de los sistemas ecológicos en

    todo el mundo, y la importancia acerca de la dinámica de los disturbios y su efecto enprocesos ecológicos que están sucediendo desde los años 70.Este stress suele ser: Perturbaciones al clima, del cual dependemos, junto con todas lasotras especies, la provocación de una extinción biológica masiva.

    ECOSISTEMAS DE VENEZUELADe acuerdo con las ultimas cifras publicadas en trabajos patrocinados por la UNESCO

    casi la mitad del territorio nacional (480000 km) se encuentra cubierto por una vegetaciónalta que va desde la selva tropical lluviosa del amazonas hasta de las formaciones debosques tropófilos y achaparrados por unas regiones llaneras, pasando por los bosques degalería y selvas mesodérmicas de las cordilleras andinas y de la costa. Gran parte de estasformaciones puede considerarse como ecosistemas forestales de relativa o poca intervenciónhumana.Junto a ello a veces entre mezcladas, las formaciones de sabanas u ocupan unos 250000km, la mayor parte de los cuales (70%) se ubica en los llanos venezolanos.Otro sistema que debe ser considerado que debe ser considerado es el mar. Los kilómetrosde costa que posee Venezuela y la forma como el hombre ha actuado en ellas, dejan todavíauna gran parte que no ha sido desgastada y donde las posibilidades de recuperación sontodavía reales. Los llamados ´´ ecosistemas marinos´´ ofrecen una diversidad y especificidadque reclaman profundos estudios encaminados a lograr su manejo adecuados.

    Selva tropicalUn área donde las precipitaciones son un fenómeno cotidiano y la incidencia de los rayossolares permanece constante durante todo el año. La selva tropical es una acertada

    respuesta ecológica a precarias condiciones ambientales dentro de las cuales las distintasespecies han evolucionado, sino que han adaptado sus organismos a las limitaciones delmedio; de ahí que se considere uno de los ecosistemas más eficientes. Verticalmente, laselva tropical se organiza en ´´pisos´´ bióticos, los cuales en razón a las diferentescondiciones de fotosíntesis, humedad, temperatura, sirven de albergue a distintos yespecializados organismos, de acuerdo a sus necesidades ambientales.

    Sabanas

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    14/19

      14

    Las sabanas constituyen una formación vegetal que particulariza un denso sector delterritorios nacional caracterizados por una vegetación herbácea de poca cobertura localizageneralmente bajo un régimen climático y altas temperaturas y precipitaciones estacionalesbien marcadas.Ecológicamente, a la sabana copo intervenida hay que considerarla integrada a los bosquesde galerías, a los morichales, a las sabanas alboradas ya las formaciones boscosas que

    contienen o se localizan en sus fronteras, por cuanto existe entre ellas una estrechainterconexión que hace posible la existencia de una numerosa y valiosa fauna.

    Sistema DeltaicoEl Delta del rio Orinoco, con una superficie aproximada de una superficie de 22000km, puedeser considerado como un sistema que, pese a los intentos por perturbarlo todavía semantiene en condiciones de funcionamiento y en el cual predomina lo natural de lo artificial.El ecosistema Deltaico es producto de una compleja interacción entre un delicado sistemahidráulico, representado por el rio y los múltiples brazos que llevan sus aguas al mar, unavegetaciones higrófila con formación importante de morichales y una variada fauna, tantoterrestre como acuática.

    Sistema MarinoEn el caso de Venezuela, el mar ha sido un campo más para la caza y recolección de lasespecies que allí habitan; es decir, se ha utilizado de una manera primaria prosiguiendo yagotando las especies más palatables de peces y crustáceos sin considerarlo como unmedio aprovechable utilizando otras prácticas que no alteren su capacidad deautorregulación y control. Por otra parte hay que considerar el mar no solo como productorde alimentos, sino también en función como carácter recreacional, que viene a suplir unanecesidad exosomática del individuo humano, sin que esto último pueda mejorar cambiosque desmejoren la calidad y el funcionamiento óptimos de Venezuela.

    BIODIVERSIDAD DE VENEZUELA EN COMPARACION A AMÉRICA LATINA

    El informe reúne las investigaciones llevadas a cabo durante dos años sobre el potencial alargo plazo de la región como superpotencia en biodiversidad, y hace hincapié en laimportancia de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas para el desarrollosostenible y la competitividad a largo plazo de la región.

    Superpotencia de biodiversidad

    La región alberga a seis de los países con mayor biodiversidad del mundo (Brasil, Colombia,Ecuador, México, Perú y Venezuela) y la única área con la mayor biodiversidad del planeta,la selva amazónica. Sólo en Sudamérica se encuentra más del 40% de la biodiversidad de la

    Tierra, y más de una cuarta parte de sus bosques.Venezuela es una de las 20 naciones de mayor biodiversidad del planeta. Sólo el Brasil yColombia la superan en mayor número de especies en el continente americano, aunque entérminos de densidad biodiversa, sus cifras relativas superen a los países vecinos de mayorextensión geográfica. La maravillosa conjunción de la cuenca amazónica, la cordillera andinay el mar Caribe, producen el extraordinario fenómeno: El resultado es un complejo mosaicode ecosistemas en el que se alternan sabanas con bosques decíduos (pierden sus hojasdurante la estación seca) y morichales; bosques montanos con selvas nubladas y páramos;desiertos con bosques secos, cardonales y bosques de manglar. Venezuela agrupa once

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    15/19

      15

    ecorregiones que poseen playas paradisíacas, altas montañas, sabanas que se pierden devista, selvas tupidas y formaciones de tepuyes impresionantes. Existen aproximadamente15.500 diferentes especies de plantas, gran variedad de helechos, orquídeas, bambúes,gramíneas, árboles. 1.200 especies de peces, unas 300 especies de anfibios e igual númerode reptiles, unas 1.300 especies de aves y unas 350 especies de mamíferos. Los insectostambién son muy numerosos, más de 150.000 especies. De allí que en nuestro país

    encontremos el 8% de las especies conocidas de plantas superiores, 5% de los anfibios, 4%de los reptiles, 13% de las aves y 7% de los mamíferos, habitando en menos de 0.18% de lasuperficie del planeta que es ocupada por Venezuela.

    De esa manera sobre su suelo encontramos comunidades de plantas y animales de tiposmuy variados, debido fundamentalmente a las diferencias climáticas. A la vez, estas zonasde vida están recorridas por arroyos y ríos, y contienen lagos y ciénagas, que convierten alpaís en una verdadera fábrica de agua dulce, aquella que justamente es tan escasa en otrasregiones del globo, haciéndola apta para el desarrollo de selvas, de bosques, de pastizales,de sembradíos diversos tanto por su clima como por la presencia de seres vivoscaracterísticos de esas zonas

    Este patrimonio biológico inigualable contribuye de manera cuantificable a las economíasnacionales. Por ejemplo, en México, las Áreas Protegidas El informe añade que losproductos y servicios relacionados con la biodiversidad son de vital importancia para laregión y su uso sostenible y estratégico puede ayudar a impulsar el crecimiento a largo plazode la región .La agricultura, otro ejemplo de un sector estratégico para la economía de laregión, depende en gran medida de la disponibilidad de agua, la fertilidad del suelo y elmicroclima. La agricultura y las actividades conexas consumen más del 60% del suministrode agua total de la región. Gracias a su inmenso capital natural, la región podría desempeñaruna función de vanguardia en biodiversidad y los mercados de servicios de los ecosistemas.

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    16/19

      16

    ConclusionesPodemos concluir que los programas de formación de ecólogos han sido exitosos y

    han contribuido a comprender la realidad ambiental del país, a través de investigacionesoriginales sobre el ambiente en sus aspectos de diversidad, funcionamiento y conservación.Sin embargo, consideramos que a pesar de la avanzada legislación ambiental de Venezuela

    persiste una situación de deterioro progresivo, determinado por el crecimiento poblacional yla falta de planificación urbana, por la contínua deforestación para el avance de la fronteraagrícola sin bases ecológicas.

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    17/19

      17

    GLOSARIO 

    Bosque húmedo tropical: zona de vida que tiene como límites climáticos una temperaturamedia superior a los 24º C y un promedio anual de lluvias entre 2.000 y 4.000 mm.

    Botánica: rama de la bilogía dedicada al estudio de las plantas o reino planeta, y algunas

    otras clases de organismos.Calentamiento Global: término utilizado para describir el recalentamiento general del planeta,probablemente debido, principalmente, a las actividades del ser humano, recalentamientoque está teniendo lugar por la acumulación de gases de efecto invernadero, en la atmosferasuperior de la tierra.

    Cuenca: unidad espacial natural de la biogeoestructura, donde se integran los componentessólidos, líquidos y gaseosos, formando unidades definidas de ocupación del espacio.

    Deforestación: destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. Avanza a un

    ritmo de unos 17millones de hectáreas al año, lo que equivale a una superficie que supera ala de Inglaterra, Gales e Irlanda del norte juntas.

    Erosión: fenómeno de descomposición y desintegración y materiales de la corteza terrestrepor acciones mecánicas o climáticas.

    Etnobotánica: estudio combina la ciencia botánica con la Antropología para interpretar lascategorías de uso basadas en las plantas nativas e introducidas y el conocimiento tradicionalde grupos originarios.

    Geografía: ciencia que trata de describir y explicar la superficie terrestre, distribución espacialy las relaciones reciprocas de los fenómenos físicos, biológicos y sociales que en ellas semanifiestan.

    Hidrosfera: conjunto de aguas en estado líquido, sólido y gaseoso, que se encuentran en lascapas superiores de la corteza terrestre y en la atmosfera.

    Huella hídrica: es un indicador que define el volumen total de agua dulce usado para producirlos bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un individuo ocomunidad

    Verde urbano: es el patrimonio de áreas verdes o de zonas terrestres de particular interésnaturalístico o histórico-cultural, manejado (directa o indirectamente) por entes públicos(municipios, gobiernos provinciales, regionales o Estado) existentes en el territorio.

    Líquenes: vegetales resultantes de la asociación simbiótica de una alga y un hongo, conjuntoque adquiere características notablemente distintas de las de cada uno de sus componentes.

    Litoral: relativo a la costa del mar. En general es la zona de aguas poco profundas de loslagos o el mar, en que la luz penetra hasta el fondo; con frecuencia está ocupada por plantasacuáticas con raíces. Zona de aguas someras costeras o ribereñas.

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    18/19

      18

    Sierra de Imataca: es una formación terrestre en la región de Guayana. Esta formaciónconcentra una gran porción de elementos ferrìferos y otros minerales de la RegiónGuayanesa.

    Termoelectricidad: estaciones para la generación de energía eléctrica que usando laproducción de calor generada por reactores nucleares o alcanzados por el encendido del

    carbón mineral, gas, petróleo u otras fuentes energéticas, producen vapor de agua quemueve turbinas que a su vez generan electricidad.

    Teoría Gaia: conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se postula que la vidafomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí mismas, afectando al entorno. Laatmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherentedonde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condicionesesenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de losocéanos.

    Zoología: rama de las ciencias biológicas destinadas al estudio de los animales. La zoologíase divide en numerosas especialidades. Así por ejemplo, cuando atiende a la discriminaciónexterna de los animales es descriptiva, si intenta una clasificación natural es sistemática; siobserva los tejidos es histología; si los distribuye en distintas categorías es taxonómica, etc.

  • 8/19/2019 Ecologia, María Alfaro

    19/19

    19

    Bibliografía

    José Balbino León, Ecología y Ambiente en Venezuela, Editorial Ariel- Seix BarralVenezolana Caracas , Colección Geografía de Venezuela nueva.

    Néstor Julio Fraume Restrepo. Diccionario Ambiental. Bogotá, Eco Ediciones, 2006.

    Henri Francois Pittier. Intevep-Ediciones. Autor: Francisco Tamayo.

    Ecologia. El puente entre ciencia y sociedad 1998. La primera edición en Español porMcGran-Hill Interamericana. Editores, S.A. de C.V.

    Nombre de pág: Saber.ula.ve

    URL: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36398/1/Articulo1.pdf  

    http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36398/1/Articulo1.pdfhttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36398/1/Articulo1.pdfhttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36398/1/Articulo1.pdfhttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36398/1/Articulo1.pdf