ecología - juan carlos chebez -obituario-masozoologia-neotropical

Upload: pepeluzu

Post on 06-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Interesante y útil

TRANSCRIPT

  • OBITUARIO

    Mastozoologa Neotropical, 18(1):165-169 Mendoza, 2011SAREM, 2011

    ISSN 0327-9383Versin on-line ISSN 1666-0536

    http://www.sarem.org.ar

    JUAN CARLOS CHEBEZ (1962-2011)

    Juan Carlos Chebez naci el 31 de octubre de 1962 en la Ciudad de Buenos Aires. Vivi gran parte de su niez en un departamento en Martnez junto a sus padres y a su hermano menor. Desde muy joven se volc al estudio y la conservacin activa de la naturaleza ar-gentina, con particular inters por las especies amenazadas. Comprenda que esa era la gran encrucijada ecolgica y apost como gran solucin a crear reas naturales protegidas. Por eso, en 1976 (con apenas 13 aos) fund y presidi la Asociacin pro Conservacin de la Naturaleza Argentina (ACNA), agrupando a jvenes interesados por un tema casi ignoto en esa Argentina. Esta entidad existi formalmente hasta 1982, dejando un saldo de numerosas conferencias, cursos y viajes de estudio, que alimentaron dos boletines informativos y una revista, llamada Iguaz (de la que hubo dos entregas), que lleg a contar con colaboradores de la talla de Elio Massoia y Tito Narosky, a la sazn, dos de los grandes maestros de Juan Carlos.

    Ese nio prodigio se volvi experto auto-didacta hasta convertirse en un naturalista, conservacionista y gestor ambiental del ms alto calibre. Ese camino estuvo abonado por su inters en todo el espectro de temas ambientales y el respaldo de mltiples espe-cialistas que lo ayudaron en su formacin y en distintas disciplinas. En ornitologa cont con las enseanzas de Tito Narosky, princi-palmente; en mastozoologa, de Elio Massoia; en herpetologa, de Jos M. Cei y Jos Mara Gallardo; en ictiologa, de Ral Aramburu, Hugo Lpez, Amalia Miquelarena y Sergio Gmez; en botnica, de Ricardo Barbetti, Milan Dimitri, ngel Cabrera, Antonio Krapovickas, Federico Vervoorst y Roberto Kiesling. En temas ecolgicos fue decisiva la influencia de Jorge Morello, por ejemplo.

    Esto por citar algunos de sus referentes, guas y maestros.

    En esa etapa tambin fue decisivo el apoyo de una entidad nacida en 1977: la Fundacin Vida Silvestre Argentina (FVSA), donde aos despus trabajara formalmente durante mucho tiempo. All recibi el aliento de conservacio-nistas como Miguel Reynal, Francisco Erize y, fundamentalmente, Mario Gustavo Costa, con quien comparti gran parte de los viajes formadores de ACNA. En paralelo, visitaba la histrica Asociacin Natura (fundada en 1945), que le abri sus puertas como conferencista, mientras sostena una permanente presencia en el programa Safari radial de Radio Antrtida (a cargo de Fulvio ngel Razza) y en Mano a mano con el pas por radio El Mundo, con Luis Landriscina.

    En 1981 fue convocado a cumplir con el ser-vicio militar obligatorio y tras una corta estada en Puerto Belgrano, fue destinado a la Base

  • 166 Mastozoologa Neotropical, 2011

    Naval Ushuaia desde junio de ese ao hasta septiembre de 1982. All pudo relacionarse con el Museo Territorial del Fin del Mundo y la naturalista Rae Natalie Prosser de Goodall. Se dedic a explorar varias localidades aus-trales principalmente el sector sur del Parque Nacional Tierra del Fuego, pero su objetivo fundamental era recorrer la remota Isla de los Estados, donde solicit ser enviado en dos oportunidades. Estas excursiones fueron coinci-dentes con las de la arqueloga Anne Chapman (descubridora de los primeros testimonios de presencia humana prehistrica en la isla) y las del equipo de filmacin documental La Aventura del Hombre (Canal 13 de Buenos Aires), del que termin siendo parte all. Su conscripcin fue la materia prima de algunos libros, informes internos, artculos y colecta de ejemplares depositados en las colecciones de Elio Massoia y del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. En ocasin del conflicto blico por las Islas Malvinas le toc estar apostado en la Isla Gable del Canal de Beagle, pudiendo efectuar tambin algunas observaciones y colecciones de inters.

    Al regresar a Buenos Aires fue contratado por FVSA, donde lider cargos tcnicos, para entre otras cosas organizar un semillero de naturalistas y conservacionistas bajo el am-paro del Grupo Estrategia Nacional de reas Naturales (GENAN). Con ellos llev adelante campaas activas para difundir y proteger, por ejemplo, la Isla de los Estados y su vecino ar-chipilago de Ao Nuevo, la meseta rionegrina del Somuncur, Copo, las Selvas de Montiel, Otamendi y, con especial nfasis, el arroyo Urugua-, por entonces, amenazado por una represa insensata. Con el tiempo muchos de aquellos lugares (prcticamente sacados del anonimato) fueron transformndose mediante relevamientos in situ, artculos, conferencias, cursos y gestiones polticas en reas protegi-das nacionales o provinciales. Tambin ide un novedoso formato para complementar el sis-tema de reas protegidas: el Programa Refugios de Vida Silvestre, con el que esta ONG pudo crear las primeras reservas privadas del pas.

    En 1987 el Dr. Luis Honorio Roln lo in-vita a sumarse como asesor del Ministerio de

    Ecologa y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones, tarea que ejerci en forma compartida con las que vena realizando en Vida Silvestre hasta fines de 1989. En esos aos abre un captulo fundamental en su vida, sentando las bases del Sistema Provincial de reas Protegidas misioneras, que comienza con la creacin del Parque Provincial Urugua- (84 000 ha). Esto, a 15 das de asumir las nue-vas autoridades, creando el primer antecedente de una reserva compensatoria en el pas (en este caso, por el impacto negativo de la represa homnima). Poco despus logra sumar otros ocho parques provinciales (Yacuy, Esperanza, Cruce Caballero, de la Araucaria, Mocon, Sal-to Encantado, Isla Caraguatay y Tey Cuar), los dos primeros parques naturales municipales de la provincia (en Colonia Alvear), las pri-meras reservas privadas en el departamento Eldorado y encara las primeras gestiones ante la Entidad Binacional Yacyret para proteger el Campo San Juan y el Campo Tey Cuar como posibles reservas compensatorias del inminente embalse. Propuso la adquisicin del valle del Cua Pir para crear (junto con el vecino Salto Encantado) un parque provincial y una reserva natural cultural, que incluyera un asentamiento Mby1. Como si fuera poco, inici gestiones para la proteccin de los que terminaran siendo los parques provinciales Profundidad y Fachinal y proyect una reserva de uso mltiple que con el tiempo se transform en la Reserva de Biosfera Yabot. Su labor en Misiones se complet con numerosas confe-rencias, cursos, campaas educativas (incluso, televisivas) y publicaciones oficiales como el Boletn Yasy-Yater. Sin embargo, el principal logro fue el haber promovido la instauracin de una Poltica de Estado con una fuerte base ecolgica o ambiental, para conservar la selva. Esta experiencia misionera fue con el pasar de los aos la materia prima de libros, notas zoogeogrficas y artculos en diversas revistas, como la misma Vida Silvestre.

    En 1990 ingresa a la Administracin de Par-ques Nacionales (APN). Esta etapa represent

    1 Faccin tnica guaran que habita, entre otros territorios, el nordeste argentino.

  • OBITUARIO 167

    un salto en su carrera, dado el reconocimiento profesional de un organismo ambiental lder en la Argentina, que lo convocaba ahora como Director de Manejo de Recursos Naturales y luego (1992), como Director de la Unidad de Proyecto Sistema Nacional de reas Prote-gidas. En este perodo es protagonista de la creacin de las primeras Reservas Naturales Estrictas. Con esta nueva figura de proteccin y su impulso pudieron concretarse Otamendi, San Antonio y Colonia Bentez. Poco despus publica, en coautora con Elio Massoia, una valiosa contribucin mastozoolgica: Mamfe-ros silvestres del archipilago fueguino (1993).

    Como era una suerte de sabueso tras las oportunidades de sumar superficie silvestre para preservar, un 15 de mayo de 1990 respondi una carta olvidada del botnico dans Troels Pedersen que aos atrs haba manifestado su intencin de donar sus estancias para crear un parque nacional en Corrientes. Sin esa misiva y el gesto de agradecido inters de Juan Carlos probablemente Pedersen nunca hubiera concre-tado la donacin de lo que hoy es el Parque Nacional Mburucuy.

    Por esos aos surge la idea de escribir un libro, que hoy reconocemos como su obra ms importante: Los que se van. Especies argentinas en peligro. Aprovechando tiempos de convalecencia (ante una grave hepatitis que le impidi movilizarse) comenz a manuscribir ese libro, dado que era consciente del vaco o dispersin informativa sobre nuestras especies amenazadas. Lo publica en 1994. El mismo ao, gan por concurso el cargo de Director de la Delegacin Regional Nordeste de la APN, que implic su mudanza a Iguaz para volver a poner foco en la selva misionera y todo el nordeste argentino. Qued a cargo (hasta 2002) de todos los Parques Nacionales de las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa, mientras asesoraba ad honorem al Ministerio de Ecologa de Misiones.

    En 1996 fue designado Presidente de la Asociacin Ornitolgica del Plata, hoy Aves Argentinas, hasta el ao 2000. Un ao antes, con el Ing. Agr. Luis Alberto Rey, por enton-ces, Ministro de Ecologa de Misiones, logra ponerse a la vanguardia del ambientalismo

    internacional con la creacin del Corredor Verde, asegurando ms de un milln de hectreas de selva a perpetuidad (la mitad, como reas protegidas). El proyecto haba sido ideado por Juan Carlos en 1993 y presentado como proyecto de ley por Rey en 1997, a la sazn diputado provincial. Esto implic la instalacin en la prctica del concepto de corredores biolgicos en el pas. Dos con-tribuciones mastozoolgicas de importancia datan de esos aos: el captulo dedicado a los Mamferos en Fauna Misionera (1996) en coautora con Elio Massoia y Los mamferos de los Parques Nacionales de la Argentina (1997), en coautora con Sofa Heinonen. En 2002 el mismo Rey ocupa la Presidencia de Parques Nacionales y lo convoca como asesor durante un ao largo. En 2003, cambia la gestin y se desencadenan diferencias con las nuevas autoridades de Parques Nacionales y el gremio. Esto lo obliga a trabajar en comisin de servicio en la Fundacin de Historia Natu-ral Flix de Azara, hacindose cargo de su rea de Biodiversidad. Al igual que lo haba hecho en la FVSA, forma un nuevo grupo de voluntarios dedicado a la conservacin de las especies en peligro y la proteccin de reas naturales, despertando y acompaando voca-ciones. Muchas de esas personas terminaron ocupando cargos relevantes en ONG, empresas y gobiernos.

    En 2007, aprovechando la firma de un con-venio entre Parques Nacionales y el Ministerio de Defensa de la Nacin, vuelve a la carga para sumar hectreas protegidas. Esta vez, propuso preservar los terrenos de las Fuerzas Armadas, a travs de un manejo conjunto con la APN. Surgen as las primeras Reservas Naturales Militares: Puerto Pennsula (Misiones), Dra-gones de Malvinas en Mar Chiquita (Buenos Aires), Punta Buenos Aires (Chubut) y La Ca-lera (Crdoba). Estas reas fueron sus ltimos logros de gestin, dado que qued relegado, por haber trabajado con gobiernos opositores. Desde luego, esto lo golpe, porque lo hizo sentir olvidado y, sobre todo, desaprovechado. Que una persona con sus capacidades y rango en la administracin pblica sea exiliado en una ONG es una medida poco comprensible,

  • 168 Mastozoologa Neotropical, 2011

    pero las fuerzas polticas y gremiales de turno no repararon ms que en las diferencias.

    Afortunadamente, su temple le permiti capitalizar esta experiencia en nuevos libros, hoy imprescindibles para conocer o conservar nuestra naturaleza: la Gua de las Reservas Naturales de la Argentina (2005) en cinco tomos, el DVD Mamferos Silvestres de la pro-vincia de Misiones con Elio Massoia y Andrs Bosso (2006), y fundamentalmente la nueva versin actualizada de Los que se van. Fauna argentina amenazada (2008), en tres tomos y uno complementario llamado Otros que se van (2009) donde trataba aquellas especies que, sin estar en listas rojas, segn su criterio, merecan proteccin por su rareza o alguna amenaza que soportan. A ellos sum Misiones/Aves (2009) con Roberto Gller, Nuestros rboles, con Mariano Masariche (2010), otros que nos dej en prensa, dedicados a los rboles de Mi-siones y la fauna introducida en la Argentina y varios ms, inconclusos, que con la ayuda de sus coautores probablemente vean la luz en un futuro cercano. En lo que hace a la masto-zoologa pudo concluir Mamferos silvestres de la Patagonia y sur de Chile junto con Ulyses Pardias y Pablo Teta, que seguramente ver la luz prximamente. Otros, muchos, proyectos quedaron en el tintero. Estos ltimos coauto-res junto con Guillermo DEla le haban conferido el honor de dedicarle un mamfero misionero: el crictido Abrawayaomys chebezi, en reconocimiento por los logros de Juan Car-los en la conservacin de la selva misionera. Esta fue una de sus grandes alegras, junto con el reciente ttulo de Profesor Honorario que le otorg la Universidad de Buenos Aires.

    Adems de los ya mencionados, ocup mu-chos otros cargos. Entre otros, asesor tcnico de la Red Yaguaret, vicepresidente de la Fundacin Iber, editor de la revista Ntulas Faunsticas, Director de Ecologa y Conser-vacin de la Biodiversidad (ad honorem) del Municipio de San Isidro. Desde este ltimo puesto, logr recientemente ampliar la reserva Ribera Norte, cuya creacin haba impulsado a principios de los aos 80, y dar forma a un pionero Sistema Municipal de reas Protegi-das, digno de replicar en los dems municipios del pas.

    Cuando repasamos sus logros directos o indi-rectos, no caben dudas: estuvimos ante un titn de la conservacin. Basta recordar la creacin de tantos parques nacionales, provinciales, municipales y privados, el Sistema Provincial de reas Protegidas de Misiones, su Corredor Verde (el primer corredor biolgico protegido del pas), la primera reserva compensatoria ante el impacto de una gran obra en la Argentina, la figura de Reserva Natural Militar y las decenas de artculos, presentaciones de libros, cursos, conferencias, clases y entrevistas perio-dsticas. Personas con su capacidad de reunir conocimientos, de comunicarlos y de gestionar no surgen todos los das. Y menos cuando el norte es exclusivamente el bien comn.

    Despus de una penosa enfermedad falleci el 15 de mayo de 2011 a los 48 aos en los brazos de su esposa, Brbara. Hasta un par de das antes segua escribiendo y corrigiendo ar-tculos faunsticos. Deja dos hijos de su primer matrimonio (Lautaro y Camila) y un legado de miles de hectreas protegidas para todos, libros referenciales, innumerables discpulos y un buen ejemplo para los ms jvenes: el del triunfo de la perseverancia y el esfuerzo personal, con o sin ttulo, con o sin respaldo institucional, a fuerza de libros y voluntad.

    Muchos investigadores, bilogos, naturalistas y gestores ambientales de todo el pas le deben el despertar de sus vocaciones, su orientacin o apoyo. Locuaz, de discurso apasionado, sentimental y criollo como el que ms, supo conmover con su prodigiosa memoria, capaz de hipnotizar a su ocasional audiencia mezclando su inobjetable sapiencia de nuestras especies y sus ambientes con el dato folklrico preciso, con el nombre aborigen ignorado, con el reci-tado de antiguas y perdidas coplas populares o de clsicos versos de Dvalos, de Rodrguez Castillo, de Larralde, de su querido Atahualpa Yupanqui. Valiente y frontal, muchas veces polticamente incorrecto, que no dudaba en decir lo que pensaba caiga quien caiga, aun-que fuera l mismo quien terminara cayendo. Fue un eterno divulgador de los problemas del bichero criollo y de sus hbitats. Sus vastos conocimientos, inteligencia y carisma lo llevaron a recorrer todo el pas, con charlas y conferencias cautivantes, con sus libros, sus

  • OBITUARIO 169

    artculos, su presencia en programas de radio y TV. Hasta escribi poesas y compuso (y cant) canciones folklricas dedicadas a la fauna, la flora, los paisajes naturales y su gente. Ms no pudo hacer!

    Descansa en paz en el Park Memorial de Pilar, bajo la sombra de un lapacho rosado. Su ltimo deseo fue que un mechn de su pelo sea arrojado en su amado Parque Provincial Urugua- y que se planten rboles nativos en su memoria. Se fue prematuramente, pero ser querido y admirado por generaciones.

    Brbara Gasparri de Chebez, Norberto A. Nigro y Claudio Bertonatti