ecología

10
Ecología Ernst Haeckel, creador del términoecología y considerado el fundador de su estudio. La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de losecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellos junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad. La visión integradora de la ecología plantea el estudio científico de los procesos que influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía. La ecología es un campo interdisciplinario que incluye a la biología y las ciencias de la Tierra. Los antiguos filósofos griegos, como Hipócrates y Aristóteles sentaron las bases de la ecología en sus estudios sobre la historia natural. Los conceptos evolutivos sobre la adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras angulares de la teoría ecológica moderna transformándola en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX. Está estrechamente relacionada con la biología evolutiva, la genética y laetología. La comprensión de cómo la biodiversidad afecta la función ecológica es un área importante enfocada en los estudios ecológicos. Los ecólogos tratan de explicar: Los procesos de la vida, interacciones y adaptaciones El movimiento de materiales y energía a través de las comunidades vivas El desarrollo sucesional de los ecosistemas La abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad en el contexto del medio ambiente. Hay muchas aplicaciones prácticas de la ecología en biología de la conservación, manejo de los humedales, manejo de recursos naturales (la agroecología, la agricultura, lasilvicultura, la agroforestería, la pesca), la planificación de la ciudad (ecología urbana), la salud comunitaria, la economía, la ciencia básica aplicada, y la interacción social humana (ecología humana). Los organismos (incluidos los seres humanos) y los recursos componen los ecosistemas que, a su vez, mantienen los mecanismos de retroalimentación biofísicos son componentes del planeta que moderan los procesos que actúan sobre la vida (bióticos) y no vivos (abióticos). Los ecosistemas sostienen funciones que sustentan la vida y producen el capital natural como la producción de biomasa (alimentos, combustibles, fibras y medicamentos), los ciclos biogeoquímicos globales, filtración de agua, la formación del suelo, control de la erosión, la protección contra inundaciones y muchos otros elementos naturales de interés científico, histórico o económico. Historia[editar] El término ökologie fue acuñado en 1866 1 por el naturalista y filósofo alemán prusiano Ernst Haeckel a partir de las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos(estudio o tratado), por ello ecología significa «el estudio del hogar». En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas. Los precursores de la ecología[editar] Hay que reconocer a los biólogos y geógrafos un papel fundamental en los inicios de la ecología. Es justo recordar el aporte considerable de los griegos clásicos. Por ejemplo, Aristóteles, además de filósofo, fue un biólogo y naturalista de gran talla. Baste citar sus libros sobre la vida y costumbres de los peces, fruto de sus diálogos con pescadores, y sus largas horas de observación personal. Si nos trasladamos al siglo XVIII, cuando la biología y la geografía se estaban transformando en las ciencias modernas que hoy conocemos, es imprescindible reconocer el carácter absolutamente ecológico del trabajo de los fisiologistas en su progresivo descubrimiento de las relaciones entre la vida vegetal y animal con los factores abióticos tales como la luz, el agua o el carbono. Entre los muchos ejemplos posibles, es suficiente recordar las investigaciones de Réaumur en el campo de la temperatura, así como las de Leeuwenhoeck acerca de la formación del almidón en las plantas verdes. También se realizaron durante el siglo algunos de los grandes viajes científicos que permitieron un conocimiento más metodológico de los paisajes geográficos de los diversos continentes, ejemplo entre otros del Conde de Buffon, autor de los primeros tratados de biología y geología no basados en la Biblia; o Alexander von Humboldt, el cual exploró y estudió durante cinco años las tierras de América Latina.

Upload: conocimiento-util

Post on 15-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

jjjj

TRANSCRIPT

Page 1: Ecología

Ecología

Ernst Haeckel, creador del términoecología y considerado el fundador de su estudio.

La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de losecosistemas»

(Margalef, 1998, p. 2). Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la distribución o la

abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como

el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están compuestos de partes que

interactúan dinámicamente entre ellos junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los

procesos del ecosistema, como la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat,

regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la

vida, y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad. La visión integradora de la ecología plantea el estudio científico de los procesos

que influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos

de energía. La ecología es un campo interdisciplinario que incluye a la biología y las ciencias de la Tierra.

Los antiguos filósofos griegos, como Hipócrates y Aristóteles sentaron las bases de la ecología en sus estudios sobre la historia natural. Los conceptos

evolutivos sobre la adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras angulares de la teoría ecológica moderna transformándola en una

ciencia más rigurosa en el siglo XIX. Está estrechamente relacionada con la biología evolutiva, la genética y laetología. La comprensión de cómo la

biodiversidad afecta la función ecológica es un área importante enfocada en los estudios ecológicos. Los ecólogos tratan de explicar:

Los procesos de la vida, interacciones y adaptaciones

El movimiento de materiales y energía a través de las comunidades vivas

El desarrollo sucesional de los ecosistemas

La abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad en el contexto del medio ambiente.

Hay muchas aplicaciones prácticas de la ecología en biología de la conservación, manejo de los humedales, manejo de recursos naturales

(la agroecología, la agricultura, lasilvicultura, la agroforestería, la pesca), la planificación de la ciudad (ecología urbana), la salud comunitaria, la

economía, la ciencia básica aplicada, y la interacción social humana (ecología humana). Los organismos (incluidos los seres humanos) y los recursos

componen los ecosistemas que, a su vez, mantienen los mecanismos de retroalimentación biofísicos son componentes del planeta que moderan los

procesos que actúan sobre la vida (bióticos) y no vivos (abióticos). Los ecosistemas sostienen funciones que sustentan la vida y producen el capital

natural como la producción de biomasa (alimentos, combustibles, fibras y medicamentos), los ciclos biogeoquímicos globales, filtración de agua, la

formación del suelo, control de la erosión, la protección contra inundaciones y muchos otros elementos naturales de interés científico, histórico o

económico.

Historia[editar]

El término ökologie fue acuñado en 18661 por el naturalista y filósofo alemán prusiano Ernst Haeckel a partir de las palabras griegas oikos (casa,

vivienda, hogar) y logos(estudio o tratado), por ello ecología significa «el estudio del hogar».

En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta

definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las  comunidades

biológicas.

Los precursores de la ecología[editar]

Hay que reconocer a los biólogos y geógrafos un papel fundamental en los inicios de la ecología. Es justo recordar el aporte considerable de los griegos

clásicos. Por ejemplo, Aristóteles, además de filósofo, fue un biólogo y naturalista de gran talla. Baste citar sus libros sobre la vida y costumbres de los

peces, fruto de sus diálogos con pescadores, y sus largas horas de observación personal.

Si nos trasladamos al siglo XVIII, cuando la biología y la geografía se estaban transformando en las ciencias modernas que hoy conocemos, es

imprescindible reconocer el carácter absolutamente ecológico del trabajo de los fisiologistas en su progresivo descubrimiento de las relaciones entre la

vida vegetal y animal con los factores abióticos tales como la luz, el agua o el carbono. Entre los muchos ejemplos posibles, es suficiente recordar las

investigaciones de Réaumur en el campo de la temperatura, así como las de Leeuwenhoeck acerca de la formación del almidón en las plantas verdes.

También se realizaron durante el siglo algunos de los grandes viajes científicos que permitieron un conocimiento más metodológico de los paisajes

geográficos de los diversos continentes, ejemplo entre otros del Conde de Buffon, autor de los primeros tratados de biología y geología no basados en

la Biblia; o Alexander von Humboldt, el cual exploró y estudió durante cinco años las tierras de América Latina.

El papel de los precursores del evolucionismo es asimismo fundamental, porque intuían que no había ningún tipo de predeterminismo en la gran

variedad de especies vivientes existentes, sino progresivas adaptaciones ambientales.

Erasmus Darwin, abuelo del universalmente famoso Charles Darwin, predijo algunas de las grandes tesis evolucionistas que desarrolló años más tarde

su nieto y que influyeron de modo decisivo en las corrientes de pensamiento del siglo XIX.

Sin duda alguna, la polémica entre deterministas y evolucionistas fue uno de los principales debates científicos del siglo XIX, enfrentando a hombres de

la categoría de Cuvier, Owen, Agassiz y Kölliker, contra los nuevos "transformistas" Lamarck, Darwin, Herbert Spencer, Muller, Haeckel, etc.

El calor de la polémica fue muy fecundo, porque exigió de los transformistas que multiplicaran sus observaciones para justificar las nuevas teorías del

evolucionismo.

En alguno de ellos se manifestó una conversión forzada por las evidencias; por ejemplo en el científico galés Richard Owen, que aún siendo vivamente

adversario de la nueva teoría evolucionista, realizó descubrimientos que él mismo no podía justificar si no era recurriendo a la teoría de Darwin.

Sostenibilidad

En ecología, sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos, materiales y productivos con el transcurso del tiempo. Se

refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de

renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987.

Page 2: Ecología

La sostenibilidad es la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que determinen su funcionamiento de forma armónica a lo

largo del tiempo y del espacio. Consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de

satisfacer sus propias necesidades. Es un término ligado a la acción del hombre en relación a su entorno, se refiere al equilibrio que existe en una

especie basándose en su entorno y todos los factores o recursos que tiene para hacer posible el funcionamiento de todas sus partes, sin necesidad de

dañar o sacrificar las capacidades de otro entorno.1 Por otra parte, sostenibilidad en términos de objetivos, significa satisfacer las necesidades de las

generaciones actuales, pero sin afectar la capacidad de las futuras, y en términos operacionales, promover el progreso económico y social respetando

los ecosistemas naturales y la calidad del medio ambiente.2

Principios y conceptos[editar]

El principio de sostenibilidad está basado en varios conceptos: La ciencia de la sostenibilidad y la ciencia ambiental 3 forman las bases de la estructura

analítica y filosófica, mientras que los datos se coleccionan por medio de medidas de sostenibilidad. Después se usan estos datos para formular planes

de políticas de sostenibilidad.4 5

La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y principios éticos. La Carta de la Tierra 6 presenta una

articulación comprensiva e integral de los valores y principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, el cual es una declaración de la ética

global para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso altamente participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la

Cumbre de Río 92, y el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la  Carta de la Tierraproviene precisamente del proceso participativo el cual fue

creado, ya que miles de personas y organizaciones de todo el mundo brindaron su aporte para encontrar esos valores y principios compartidos que

pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Actualmente existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este

documento como instrumento educativo y de incidencia política.7

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que

los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo

está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras

clases de organismos que integran la

comunidad de la cual forma parte.

Cuanto más se aprenda acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para

sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad,

la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente físico, así como adaptaciones a plantas y animales específicos que viven en la misma

región.

Es importante que todos conozcamos y apreciemos los principios de este aspecto de la biología, para que podamos formarnos una opinión inteligente

sobre temas como la ecología, la evolución, importancia de los recursos naturales en lo económico y ecológico, flujo de energía en la ecología, sobre la

humanidad, sobre la civilización humana y sobre el mundo en que vivimos.

2. Desarrollo

Ecología.

Concepto.

Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son parte de la

ecología, que estudia a los seres vivos en su lugar natural o medio ambiente. La ecología es la actividad que estudia los fenómenos químicos y físicos y

todo lo que tenga relación con los seres vivos.

El término ecología proviene de la voz griega "oikos" que significa "casa" o "lugar para vivir", combinada con la raíz "logos" que significa " la ciencia o el

estudio de organismos en su hogar", en su medio ambiente nativo.

Evolución.

La teoría de la evolución del naturista ingles charles darwin, consignada en el origen de las especies (1.859), establece que las especies de plantas y

animales actuales descienden de especies diferentes que existieron en el pasado. El mecanismo mediante el cual ocurre la evolución se conoce

como selección Natural. Las mutaciones ocurren de forma espontanea, no dirigida y aportan pequeñas variaciones en la composición genotípica de

algunos individuos, pudiendo ser benéficas, indiferentes o favorables, según las características del medio ambiente imperante. En vista de las

limitaciones de espacio y alimento, nacen más individuos de los que se pueden reproducir. La Selección Natural, expresión de la continua lucha por la

vida, conducen a la supervivencia de los individuos mejor adaptados, que tienen una ventaja productiva al dispersar sus notables características, en

sus descendientes, mediante la herencia.

Según el naturalista Jean Baptiste Lamarck (1.744 - 1.829), el medio ambiente determinaba exclusivamente los cambios morfológicos que le permitirían

a una especie estar mejor adaptada. Estos cambios se producirán en forma constante y tendrían como consecuencia el desarrollo de ciertos órganos o

partes del ser vivo más usado o necesitados, en el detrimento de aquellos que se atrofian y desaparecen por falta de  funciónadaptativa. Este

mecanismo estaría controlado por el instinto o la voluntad. La genética moderna ha demostrado que los caracteres no se producen de ese modo.

El hallazgo y estudio de los rastros fósiles de seres que vivieron hace miles de años, además de las observaciones sobre el aislamiento reproductivo y

el comportamiento de especies cercanas en el medio natural, la evolución que involucra la genética de poblaciones, la especiación o producción de

especies, la ontogenia o desarrollo embriológico que recapitula la historia evolutiva de un individuo y la filogenia u origen de los troncos taxonómicos.

Esta teoría opera bajo premisas, como la ley de la complejidad creciente, en la que se postula que los seres vivos han evolucionado de lo simple a lo

complejo; la ley de la especialización que acentúa determinadas características particulares, y la ley de la continuidad evolutiva, que explica como los

pequeños saltos o variaciones de la evolución se acumulan en el tiempo y dan lugar a especies muy diferentes de las originarias.

Un gran salto cualitativo y cuantitativo esta experimentando la ecología, a causa de nuevos descubrimientos de una gran variedad de ciencias, no sólo

de la biología como lo fue en su comienzo, que le han suministrado sus conocimientos y logros. Este hecho permite al  hombre plantearse el desarrollo

Page 3: Ecología

con objetivos a largo plazo, pensando con nuevos valores éticos de solidaridad con las generaciones actuales y las del futuro. La ecología es también,

en cierto modo, una ciencia de denuncia contra la explotación de los países pobres y su dependencia económica y política.

Aportes.

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que

los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo

esta estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también de los bióticos, es decir, a la vida de sus semejantes y de todas las

clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte.

3. Ecosistemas.

Concepto.

Es la unidad que incluye la totalidad de los organismos de un área determinada actuando en reprocisidad con el medio físico. El  ecosistema es el

conjunto de especies vegetales y animales que acoplados al ambiente generan un flujo de energía y un ciclo de la materia.

Interdependencia.

Para que los organismos interactuen deben coexistir y presentar posición de nicho, en algunas de sus dimensiones. La variedad de requerimiento y

de estrategia crea una intrínseca gama de interdependencia que implica beneficios y también de restricciones por lo cual, generalmente, son

mecanismos de regulación de la comunidad.

Además la interdependencia de los organismos vivos, estos forman una estructura constituidas por numerosas especies. Aunque buena parte de estas

especies es indiferente a la presencia de otras, hay diversas interacciones entre ellas, como la competencia, la depredación, el parasitismo, la simbiosis

y el comensalismo.

Competencia: Es frecuente que dos especies coexistan en el mismo hábitat y entran en disputa por el mismo nicho (alimento, lugares de reproducción,

morada) para satisfacer sus necesidades. Al finalizar la contienda, los competidores resultan afectados de alguna forma, disminución de la  densidad de

la población y la eliminación o desplazamiento de una de ella. Cuando la competencia es entre especies diferentes que habitan en el mismo territorio o

simpátricas, es interespecifica y si es entre individuos de una misma especie se denomina intraespecifica, está ultima se genera por presiones

poblacionales que influyen en el hábitat, el alimento y las oportunidades de reproducción.

Depredación: Se da cuando un animal caza y mata a otro, por lo general, más débil, para alimentarse, aunque no siempre implica matar a la presa,

como caso de los herbívoros que se alimentan de semillas, frutas y hojas sin matar la planta. La forma más típica de depredación se da cuando los

carnívoros devoran a los herbívoros o a otros carnívoros.

Parasitismo: Se presenta cuando el organismo llamado parásito, se nutre de los tejidos y substancias orgánicas del cuerpo de otro ser causándole

algún daño. Algunos insectos depositan sus huevos o larvas dentro o cerca del huésped para que se alimenten de él durante su

desarrollo.<<Parasitoide>> es aquel organismo que provoca la muerte del huésped.

Simbiosis: Consiste en la asociación de organismos disímiles, llamados simbiontes, que interactuan mediante dos modalidades. En la simbiosis

obligada o conjuntiva se presenta una interacción tan intima, que los simbiontes involucrados no pueden sobrevivir el uno sin el otro.

En la simbiosis disyuntiva o facultativa, la asociación entre organismos es voluntaria, pudiendo vivir independientemente.

Comensalismo: Es una variante de relación entre dos organismos, en la cual una sola especie se beneficia mientras que la otra no resulta afectada.

Esta relación es muy común en hábitat marinos, como los caracoles, en los que prácticamente cada madriguera de gusanos, mariscos o esponjas

contienen varios visitantes no invitados que necesitan el refugio o la comida que el huésped, en este caso el coral, no consume.

Cadena Alimenticia.

El número de organismos de cada especie es determinado por la velocidad de flujo de energía por la parte biológica del ecosistema que los incluye.

La transferencia de la energía alimenticia desde su origen en las plantas a través de una sucesión de organismos, cada uno de los cuales devora al

que le precede y es devorado a su vez por el que le sigue, se llama cadena alimenticia. El número de eslabones de la cadena debe ser limitado a no

más de cuatro o cinco, precisamente por la gran degradación de la energía en cada uno. El porcentaje de la energía de los  alimentosconsumida que se

convierte en material celular nuevo es el porcentaje eficaz de transferencia de energía.

El flujo de energía en los ecosistemas, procedente de la luz solar por medio de la fotosíntesis en los productores autótrofos, y a través de los tejidos de

herbívoros como consumidores primarios, y de los carnívoros como consumidores secundarios, determina el peso total y número ( biomas) de los

organismos en cada nivel del ecosistema. Este flujo de energía disminuye notablemente en cada paso sucesivo de  nutrición por pérdida de calor en

cada transformación de la energía, lo cual a su vez disminuye los biomas en cada escalón.

Algunos animales sólo comen una clase de alimento, y por consiguiente, son miembros de una sola cadena alimenticia. Otros animales comen muchas

clases de alimentos y no sólo son miembros de diferentes cadenas alimenticias, sino que pueden ocupar diferentes posiciones en las distintas cadenas

alimenticias. Un animal puede ser un consumidor primario en una cadena, comiendo plantas verdes, pero un consumidor secundario o terciario en otras

cadenas, comiendo animales herbívoros u otros carnívoros.

El hombre es el final de varias cadenas alimenticias; por ejemplo, come pescados grandes que comieron otros peces pequeños, que se alimentaron de

invertebrados que a su vez se nutrieron de algas. La magnitud final de la población humana (o la población de cualquier animal) está limitada por la

longitud de nuestra cadena alimenticia, el porcentaje de eficacia de transferencia de energía en cada eslabón de la cadena y la cantidad de energía

luminosa que cae sobre la Tierra.

El hombre nada puede hacer para aumentar la cantidad de energía luminosa incidente, y muy poco para elevar el porcentaje de eficacia de

transferencia de energía, por lo que sólo podrá aumentar el aporte de energía de los alimentos, acortando la cadena alimenticia, es decir, consumiendo

productores primarios, vegetales y no animales. En los países superpoblados como China e India, los naturales son principalmente vegetarianos

porque así la cadena alimenticia es más corta y un área determinada de terreno puede de esta forma servir de sostén al mayor número de individuos.

Ciclo de la materia.

La materia cumple un ciclo, este comienza con los productores que transforman la materia inorgánica en orgánica, continua el proceso hasta que los

descomponedores la degradan y la convierten en inorgánica.

Page 4: Ecología

Flujos energeticos.

La fuente primaria de energía para el funcionamiento del ecosistema es la luz solar.

La energía de la luz solar es transformada en energía química; durante la transformación, esta energía sufre una degradación porque parte de ella se

convierte en energía calórica (calor) que se disipa en el ambiente y no puede ser utilizada. La energía química queda almacenada en moléculas

complejas.

Estas moléculas complejas son utilizadas por los propios productores como alimento. Cuando los productores son comidos por los consumidores

dichas moléculas pasan a estos últimos. Tanto en productores como en consumidores, la energía química contenida en estas moléculas es liberada por

medio de la respiración, y transformada en otros tipos de energía que permiten, a los seres vivos, realizar todas sus actividades. Así, para todos los

movimientos es transformada en energía mecánica; para producir luz como en el cocuyo, en energía luminosa y para producir  electricidad como en el

temblador, en energía eléctrica. En todas estas transformaciones hay perdida de energía bajo la forma de calor que se disfunde en el ambiente. La

energía no regresa a su fuente de origen, al sol, sino que fluye a través de los diferentes seres vivos del ecosistema y a medida que pasa de unos a

otros en las cadenas de alimentos, parte de ella se pierde porque se disipa en el medio bajo la forma de calor. Esto nos permite comprender el hecho

de que el flujo de energía va en una sola dirección:

Sol seres vivos ambiente

También para que el ecosistema pueda mantener su equilibrio energético, es necesario un aporte constante de energía.

Modelo del flujo de energía en el ecosistema

4. El medio.

Concepto.

Elemento en que se vive o se mueve una persona, animal o cosa, en el que unidad viva recibe estímulos reales. Si consideramos la actividad vital

como una adaptación de un organismo vivo.

Elementos físicos.

1-Sustancias inorgánicas: Dióxido de carbono, agua, oxigeno, etc. Estas sustancias existen sin necesidad de que un organismo vivo intervenga en su

formación. Pueden ser liquidas, gaseosas y sólidas.

2-Sustancias orgánicas: Se forma por la acción de los organismos vivos vegetales y animales mediante proceso metabólico a partir de materia

inorgánica (vegetal) y por ingesta animal y luego por degradación y síntesis sucesivas.

3-Factores ambientales: Factores o condiciones ambientales fijan un marco referencial influyen y son influidos por los organismos. Los factores

ambientales son condiciones, no se consumen. La materia o sustancia son recursos, ya que se consumen y reciclan por lo tanto son agotables por el

uso.

Elementos bióticos.

Los componente bióticos fundamentales de un ecosistema son los productores, los consumidores y los descomponedores.

Los productores: Son los organismos capaces de producir alimentos a partir de las sustancias químicas del ambiente. Para  poder fabricar alimentos,

necesitan la energía de la luz solar. En este proceso son indispensable los materiales y la energía.

La energía luminosa del sol es atrapada por esa sustancia verde (clorofila) que tienen los vegetales y luego, almacenada en los alimentos (moléculas

complejas) que fabrica la planta. Es decir la energía se transforma en energía química y bajo esta forma queda "guardada" en los alimentos. Esta es la

única forma de energía que puede usar los seres vivos en sus procesos vitales.

Los consumidores: Son aquellos organismos que se comen a los productores, porque no pueden fabricar alimentos. Los consumidores que se

alimentan directamente de los productores, se denominan herbívoros o consumidores primarios. Si se alimentan de éstos, se llaman consumidores

secundarios.

Los degradadores o descomponedores: Son los organismos que utilizan con alimento, los restos de vegetales y animales. En esta forma, obtienen la

energía química que necesitan para realizar todas sus funciones. La acción descomponedora de estos organismos permite devolver al ambiente, los

nutrientes que los productores han tomado del suelo. Es decir los descomponedores son organismos que actúan en forma inversa a los productores.

Estos descomponedores son principalmente bacterias y hongos, etc...

5. El ambiente.

Concepto.

Es la atmósfera material que rodea a los seres. Factores que contribuyen a crear un entorno particular alrededor de un individuo.

Elementos.

El ambiente debe tener condiciones adecuadas de temperatura, humedad, luz solar, oxigeno que permita respirar y anhídrido carbónico que permita a

las plantas realizar la fotosíntesis, agua, suelo y otros factores que permitan la supervivencia humana, animal y vegetal.

6. Los recursos.

Concepto.

Se refiere a todo lo que puede servir al hombre como medio para alcanzar un fin determinado, los recursos están en función de las necesidades y de

las capacidades del hombre.

Criterios.

Mejor aprovechamiento de los recursos.

Mejor selección de áreas industriales y comerciales.

Desarrollo efectivo de los planes educativos, en cuanto a conservación ambiental a todos los niveles de educación.

Cumplimiento de normas legales para el uso, defensa y mejora del ambiente local.

Desarrollo tecnológico adecuado a las necesidades de la localidad, a fin de impedir el deterioro ambiental.

Factores que influyen en su desarrollo.

Page 5: Ecología

La materia rocosa que compone la tierra está constituida por recursos renovables y no renovables. Estos se forman por procesos inorgánicos naturales.

Se caracterizan por tener una composición química constante y los elementos que la constituyen están presente en proporciones definidas.

Existen recursos que están constituidos por un elemento químico, como el oro (Au), cobre (Cu), plata (Ag), platino (Pt) y se les llama elementos nativos.

La descomposición de materia orgánica puede dar origen a la formación de recursos como el carbón, que es el producto final de la descomposición de

la materia vegetal a través de los procesos biológico.

El carbón esta formado, principalmente por carbono. El petróleo y el asfalto también son minerales de origen orgánico y básicamente están constituidos

por hidrogeno y carbono, por lo que se denominan hidrocarburos.

En condiciones ordinarias de temperatura y presión, los recursos (minerales) se encuentran en estado sólido, a excepción del mercurio y el agua, que

se encuentran en estado liquido.

7. Los recursos naturales.

Los recursos naturales eran suficientes para satisfacer las necesidades de todos los organismos. No obstante, el crecimiento desmedido de la

población humana y el urbanismo desenfrenado plantean problemas serios al respecto. En la actualidad, se hace necesario una cuantificación rigurosa

de los recursos naturales y una planeación racional de su aprovechamiento. Aunque se han realizado numerosos estudios, no es posible establecer

cual es el número máximo de habitantes que pueden vivir en la tierra. se sabe con certeza que mucho de los recursos con los que cuenta la humanidad

no son eternos y que no están lejos de su agotamiento.

Recursos naturales renovables: algunos recursos, que pueden regenerarse de manera natural o artificial, constituyen los recursos naturales y si son

bien manejados pueden utilizarse por siglos. Entre los más importantes están la energía solar, que constituye una fuente inagotable si se considera

que el sol dejara de producir luz dentro de unos 5.000 millones de años, otros recursos son el agua y los nutrimentos, sometidos a ciclos que los

mantienen más o menos constantes en la naturaleza. Los recursos orgánicos como la agricultura, los recursos silvícolas como los bosques y

plantaciones de árboles; los cultivos especiales como hongo crustáceos, lombrices, peces algas; la ganadería, la caza y la pesca.

Recursos naturales no renovables: incluyen recursos indispensables para la supervivencia humana, como el carbón,  el petróleo y el gas natural, que se

han formado mediante procesos de millones de años de duración. Estos recursos se acabaran muy pronto y nada se podrá hacer para recuperarlos.

Especies animales entre los que se encuentran gorilas, focas, rinocerontes y ballenas, que se consideraban recursos renovables, han pasado hacer no

renovables o en vía de extinción, a causa de la explotación irracional del hombre.

Importancia económica.

Los procesos industriales, de comercialización y los avances tecnológicos, son indispensables para lograr el desarrollo económico de un país, pero

estos procesos deben ser planificados y controlados, ya que ellos determinan las modificaciones ambientales.

El rápido crecimiento de la población, el acelerado crecimiento urbanístico y el crecimiento industrial que la mayoría de las veces, carece

de control y planificación, han sido causa directa del deterioro ambiental, pues el hombre, para lograr su proceso de desarrollo económico, ha utilizado

mal los bosques (desarrollo maderero), los suelos (desarrollo agrícola), las aguas, los lagos, los ríos, los puertos, contaminando casi todo el ambiente,

poniendo en peligro su especie y otras especies animales y vegetales que se establecen en las comunidades.

Cuando un país comienza un desarrollo industrial, como es el caso de Venezuela que su principal actividad económica proviene de la explotación de un

recurso no renovable que es el petróleo. Desde hace más de 50 años el país ha tenido un alto crecimiento en la economía provenientes de los

altos ingresos a causa de la explotación y exploración del petróleo.

El lago de Maracaibo es un ejemplo vivo de la destrucción que el hombre ha causado al ambiente debido a la irracionalidad al explotar este recurso.

Importancia ecologica.

La vida del hombre depende obligatoria y necesariamente de los recursos naturales. Estos recursos son parte de la ecología y al destruirlos, no sólo se

destruye el ecosistema sino el futuro de las generaciones venideras. Es importante no alterar la ecología porque al afectarla se estaría perturbando el

medio ambiente en donde se encuentran gran número de seres vivos y no vivos.

8. Conclusión

En muchas localidades se han establecido diferentes tipos de actividades, ya sean industriales o comerciales y esto ha traído como consecuencia que

sean afectadas las poblaciones que se establecen en la localidad.

El bienestar de las comunidades de la biosfera esta determinado por el buen uso que haga el hombre del ambiente, por el aprovechamiento racional de

los bienes que ofrece la naturaleza. El hombre, en forma indiscriminada, ha hecha mal uso de los recursos naturales que nos provee la naturaleza,

pues cada día ha ido deteriorando más su ambiente natural, ha roto el equilibrio de la trama de la naturaleza.

La ecología es la ciencia que estudia a los organismos en su propio hábitat, y las relaciones que mantienen a los seres vivos con su entorno.

Actualmente la ecología se encarga de preservar la naturaleza y las especies en extinción. Una cadena alimentaria es la transferencia de energía

alimenticia a través de una sucesión de organismos que producen, consumen, y a su vez son consumidos por otros. Un ecosistema es

unsistema estable de tipo circular en el cual existe una constante interrelación entre organismos vivos e inertes. Los componentes de un ecosistema

son los productores, consumidores y descomponedores y su estructuración consta de el biótopo y la biocenosis. Comunidad es un conjunto de

individuos de distinta especie que ocupan un determinado territorio.

De manera que al entender todo esto se puede decir, que para lograr la armonía del hombre con la naturaleza, es necesario que exista un control y una

planificación acordes con el desarrollo social, educativo y económico del país, sin que para ello se deteriore el ambiente.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos11/ambi/ambi.shtml#ixzz3iY8gxEog

Equilibrio ecológico

Equilibrio ecológico

El equilibrio ecológico o balance de la naturaleza es una teoría que propone que los sistemas ecológicos estén en un equilibrio estable (homeostasis),

es decir, que un pequeño cambio en algún parámetro en particular (por ejemplo, el tamaño de una población en particular) será corregida por

la retroalimentación negativa que traerá el nuevo parámetro para traer a su "punto de equilibrio" original con el resto del sistema. Se puede aplicar en

Page 6: Ecología

poblaciones dependientes unos de otros, por ejemplo, en los sistemas depredador/presa, o las relaciones entre los herbívoros y su fuente de alimento.

A veces también se aplica a la relación entre los ecosistemas de la Tierra, la composición de la atmósfera y el clima del mundo.

La hipótesis de Gaia es un equilibrio de la teoría basada en la naturaleza que sugiere que la Tierra y su ecología pueden actuar como sistemas

coordinados a fin de mantener el equilibrio de la naturaleza.

La teoría de que la naturaleza está en permanentemente equilibrio ha sido desacreditada en gran manera, ya que se ha encontrado que los cambios

caóticos en los niveles de población son comunes, pero sin embargo, la idea sigue siendo popular.1 Durante la segunda mitad del siglo XX, la teoría fue

reemplazada por la teoría de catástrofes y la teoría del caos.

Historia[editar]

El concepto no es muy antiguo; Nathaniel Esguerra describe la relación entre las especies de depredadores y presas, y comentó sobre la forma en que

estaban en un equilibrio esencialmente estático con los depredadores, nunca consumen excesivamente sus poblaciones de presas. 2

El concepto "equilibrio de la naturaleza" una vez gobernó la investigación ecológica, así como también rigió la gestión de los recursos naturales. Esto

condujo a una doctrinapopular entre algunos conservacionistas, que era mejor dejar a su suerte a la naturaleza, y que la intervención humana era

inaceptable por definición.3

Interacciones depredador/presa[editar]

Las poblaciones de depredadores y presas tienden a mostrar comportamiento caótico dentro de los límites, donde los tamaños de las poblaciones

cambian de una manera que puede parecer al azar, pero en realidad obedecen leyes deterministas basado sólo en la relación entre una población y su

fuente de alimento ilustrado por Ecuaciones Lotka–Volterra. Un ejemplo experimental de esto se muestra en un estudio de ocho años en pequeñas

criaturas del Mar Báltico como plancton, los cuales fueron aislados del resto del océano. Cada miembro de la red alimentaria demostró que hacían

turnos multiplicadores y de disminución, a pesar de que los científicos mantenían constantes las condiciones exteriores.

Un artículo publicado en el "Diario de la Naturaleza" declaró:

Técnicas matemáticas avanzadas demostraron la presencia indiscutible de caos en esta red alimenticia... la predicción a corto plazo es posible, pero la

predicción a largo plazo no lo es.4

Intervención humana[editar]

Aunque algunas organizaciones conservacionistas argumentan que la actividad humana es incompatible con un ecosistema equilibrado, hay

numerosos ejemplos en la historia que demuestran que varios hábitats de hoy en día provienen de la actividad humana: "Algunas de las selvas

tropicales de América Latina deben su existencia a la plantación de los seres humanos y el trasplante de ellos, mientras que la abundancia de animales

de pastoreo en el Llanura del Serengeti de África se cree (por algunos ecologistas) que es en parte debido a incendios de origen humano establecido

que crearon habitats de sabana".3

Posiblemente uno de los mejores ejemplos de un ecosistema modificado fundamentalmente por la actividad humana se puede observar como

consecuencia de la practica de "chaqueo de aborígenes australianos". El legado de esta práctica durante largos períodos se ha traducido en bosques

convertidos en pastizales capaces de sostener poblaciones más grandes de la fauna de rapaces, sobre todo en las regiones del norte y el oeste del

continente. Así ha sido, a raíz del efecto de estas quemas regulares deliberadas, muchas especies de plantas y árboles de las regiones afectadas

ahora se han adaptado completamente al régimen anual de incendios ya que incluso requieren del paso de un incendio antes de que sus semillas

germinen.[

DESARROLLO SUSTENTABLE Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO

La sustentabilidad  se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población

actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.  Uno de los principales retos que enfrenta México en materia de desarrollo

sustentable es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social.

 Entre los factores clave del desarrollo sustentable, se encuentra el crecimiento poblacional, la demanda energética, el cambio climático, la escasez de

recursos y del agua, y el manejo de residuos.

En 1987, el desarrollo sustentable fue presentado formalmente por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, como

una alternativa al desarrollo socioeconómico tradicional, causante de graves daños ambientales al planeta.

En los últimos años, la perspectiva de los negocios ha cambiado, pues no sólo deben enfocarse a los beneficios económicos.  Para calificar a una

empresa, ahora los inversionistas no sólo consideran los datos financieros, sino otros factores que están implicados en los temas de desarrollo

sustentable, por lo que no es exagerado considerar que en los próximos años las cuestiones de sustentabilidad y cambio climático serán el nuevo

escenario competitivo de los negocios y un fuerte elemento por el que los indicadores financieros valuarán a las organizaciones, por lo que es crucial

estar preparados para asumir este nuevo reto.

Un factor que sin duda ha metido al desarrollo sustentable en los planes de negocio de las  organizaciones es la presión que los inversionistas han

hecho últimamente, con la creación de índices que miden el buen gobierno, y que empiezan a tener un peso considerable en la valuación de una

empresa.

El punto de partida fue el cambio global como primer indicador: si las compañías estaban conscientes de su propio riesgo en materia de recursos,

entonces podrían generar acciones para contrarrestar una posible falta de ellos. Tener alternativas ante esta problemática, por supuesto que daba un

valor adicional a la empresa, por lo que se empezó la creación de índices que midieran el desempeño ambiental, social y  de gobierno (ASG).

El impacto de todos estos cambios se ha empezado a sentir en nuestro país; México, como país, no es uno de los grandes emisores de gases de

efecto invernadero, pues sólo emitimos el 1.5 por ciento a nivel mundial. No obstante, nuestras emisiones han crecido un 40 por ciento de 1990 al

2008, por lo que, a través de acciones federales concretas, como el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), nuestro país se ha comprometido

con el desarrollo sustentable al reducir un 50 por ciento del total de sus emisiones para el 2050 de contar con financiamiento internacional.

De tal forma que, actualmente, existen varios indicadores importantes que miden el desempeño:: el Dow Jones Sustainability Indexes, el Nasdaq OMX,

FTSE 4Good, Jantzi Social Index.  Destaca el caso de Bloomberg, ya que desde el 2009, ASG es parte de su información estándar disponible   para sus

Page 7: Ecología

clientes, basada en información pública y encuestas a más de 300 compañías. Todo indica que la tendencia para los próximos años será que los datos

de ASG constituirán una parte  importante para la toma de decisiones de los inversionistas.

Por último, un hito para la adopción del desarrollo sustentable en nuestro país será la creación del Índice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de

Valores, pues con esto, el sector financiero de nuestro país se suma al esfuerzo de otras economías para poner un valor bursátil a las ideas verdes.

La BMV puso el reto a las emisoras de que sean sustentables y que, a consecuencia de esto, desde finales de agosto del año pasado se inició un

proceso de calificación de alrededor de medio  centenar de empresas que cotizan en ella para que puedan pertenecer a dicho Índice.

La influencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG´S)  con interés por temas ambientales y sustentables ha crecido notablemente en los

últimos años: su poder de convocatoria a través de sus campañas es innegable, y es bien conocida su tenacidad para lograr sus objetivos.

Con lo anterior, cuando una empresa se encuentra inmersa en un escándalo, ya sea de índole social o ambiental, su imagen resulta afectada de

manera considerable, e incluso, puede llegar a formar parte de una categoría negativa de dichos índices, por lo que las compañías públicas que

ingresan a estos indicadores deben ser conscientes de que mantenerse en ellos implica un balance entre los diferentes actores sociales.

El vínculo que existe entre el desarrollo sustentable, la protección al medio ambiente y el comercio internacional es muy estrecho.   La preservación de

la ecología  y los avances científicos se han convertido en algunas de las prioridades de los miembros de la comunidad internacional. Esto lo podemos

observar en dos puntos fundamentales.  En primer punto, no todas las medidas ambientales constituyen barreras no arancelarias u obstáculos técnicos

al comercio pues no se busca una disminución en la comercialización de ciertos productos sino que tienen como único fin mejorar la vida de las

personas.  En segundo punto, como una reacción clara a la reducción de aranceles y la liberación de gran parte del comercio mundial, los países

buscarán objetivos legítimos (entre ellos el tema de la protección ambiental y el desarrollo sustentable) para inhibir el comercio exterior con otras

regiones y proteger su industria local.

Frente a este panorama la Organización Mundial de Comercio ha buscado mantener una postura equitativa frente a su razón de ser que es la

búsqueda de una apertura comercial. Si bien es cierto que la organización tiene como objetivo primordial el intercambio de bienes y servicios de todos

sus miembros, también busca que existan compromisos para que no se vulnere el respeto a las condiciones para un medio ambiente sano.   Por

ejemplo, dicha organización prevé dentro de sus instrumentos jurídicos ( Como el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio , El Acuerdo sobre

medidas Sanitarias y Fitosanitarias – SPM por sus siglas en inglés )en el que  los países basados en su soberanía , vigilan la protección y conservación

de recursos naturales, y protegen la vida humana, animal y vegetal.

México es uno de los países más megadiversos del mundo, se estima que en México se encuentra representado el 12% de la diversidad terrestre del

planeta. Ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles, el segundo en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas.

  

El desarrollo económico de los últimos años ha beneficio enormemente a los mexicanos pero también ha afectado la biodiversidad y al medio ambiente

del país. Actualmente la nación enfrenta un gran desafió, debe continuar con su desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de su población a la

vez que debe proteger sus riquezas naturales para las futuras generaciones, es decir, debe lograr un desarrollo sustentable. 

Si bien en general los indicadores nos dicen que México está lejos de lograr un desarrollo sustentable existen muchas razones para pensar que en un

futuro próximo éste se logre.

Algunas tendencias de México

El agotamiento de los recursos minerales, forestales y energéticos como porcentaje del PIB de Méxicodisminuyó desde 10.2% en 1980 hasta 3.84% en

el 2000, año en el cual la tendencia cambió y se incrementó hasta 5.7% en 2010. Esto demuestra como México sigue siendo un país que depende en

gran medida de su riqueza natural en su desarrollo económico.

Deforestación en México

México cuenta con una superficie cercana a los 2 millones de km² de los cuales el 33% son área forestal y el 10% otras áreas boscosas. De la

superficie forestal el 53% es bosque primario, el 42% son bosques regenerados de forma natural y el 5% bosque plantado. 

Son varias las causas de la deforestación en México, la principal es el cambio de uso de la tierra para la agricultura o ganadería, causante del 82%

total. Otras causas son la sobreexplotación de áreas boscosas para la tala (legal e ilegal), la minería, los desarrollos urbanos, los incendios forestales y

los desastres naturales.

Es poca la conservación de los bosques en México, solo el 13% (2010) del área forestal del país tiene como función primaria la conservación de la

biodiversidad, este porcentaje es insuficiente y palidece cuando se compara con otros países como Ecuador (49%), Perú (27%), Venezuela (34%) y

Estados Unidos (25%). 

El área forestal de México como porcentaje del área total ha disminuido lentamente durante los últimos 20 años pasando de 36.2% en 1990 a 33.3% en

2010, a diferencia de algunos países desarrollados como España y Estado Unidos donde ha crecido. La buena noticia es que la deforestación en el

país está disminuyendo hace 20 años se perdían unas 354.000 hectáreas de bosque al año, hace 10 años 235.000 hectáreas y entre 2005 y 2010 se

perdieron en promedio 155.000 al año.

Proyectos de desarrollo sustentable en México

Son muchas las iniciativas que han hecho frente al desafió del desarrollo sustentable en México, algunos ejemplos son la construcción ecologica,

la protección de bosques y la descontaminación del aire.

Creacion de empresas forestales comunitareas 

Page 8: Ecología

Este proyecto cofinanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) y CONAFOR en cooperación con Rainforest

Alliance, busca crear empresas forestales comunitarias que contribuyan al desarrollo local mediante la creación de empleos y de bienes comunitarios a

la vez que aportan a la conservación de los bosques y la protección de los servicios ambientales asociados. 

Esta iniciativa de autoproducción y autoconstrucción organizada de vivienda busca ofrecer un hogar digno a las familias de menores recursos a través

de la construcción de viviendas con la participación de la comunidad.

Planea financiar US$25 millones en los próximos años para ayudar a familias de bajos ingresos a construir sus propios hogares ecológicos, equipados

con estufas ahorradoras, biodigestores y sistemas de purificación de agua de lluvia.

PROAIRE

Esta iniciativa busca mejorar la calidad del aire en la zona metropolitana del Valle de México en el periodo 2011-2020 a través de diferentes estrategias

que incluyen la renovación del transporte público de pasajeros, ampliación del metro, incentivar el uso de bicicletas con ciclo vías, Manejo de áreas

verdes, reforestación y Fortalecimiento institucional e investigación científica entre otros. 

Con este plan se espera obtener una reducción de más de 490 mil toneladas en las emisiones de contaminantes, 5 mil toneladas de contaminantes

tóxicos y 5 millones 500 mil toneladas de gases de efecto invernadero. Más PROAIRE 2011-2020(Más ejemplos: Patrimonio natural de México. Cien

caso de exito.)

Huella ecológica y biocapacidad en México

En los últimos 50 años la biocapacidad total de México ha descendido constantemente, pasó de 3.5 hectáreas en 1961 a 1.5 en la actualidad, debido a

prácticas agrícolas más agresivas con el medio ambiente, la degradación de ecosistemas y el crecimiento poblacional. Mientras que la huella ecológica

ha crecido de 1.7 hectáreas en 1961 a más de 3 en la actualidad como consecuencia de un mayor consumo de la población. Alrededor de 1980 México

pasó de ser un país con reserva ecológica a uno con déficit.

Impacto ecológico en México con respecto a otros países

La huella ecológica es una medida estandarizada de la demanda humana sobre los ecosistemas de la tierra que representa la cantidad de tierra y zona

marítima necesaria para suministrar los recursos que una población consume y disponer sus desechos. La biocapacidad total es la capacidad de un

área específica, biológicamente productiva, de generar un abastecimiento regular de recursos renovables

México tiene una huella ecológica de 3 hectáreas per cápita mientras que su biocapacidad total es de 1.5 hectáreas lo que deja a México con un déficit

de 1.5 hectáreas. 

Cuando se compara a México con otros países de Latino América con un desarrollo económico comparable se encuentra que tiene una huella

ecológica similar a la de estos pero su biocapacidad total es menor lo que causa que tenga un mayor déficit ecológico.

Roger Walsh, Frances Vaughman. Traducido por Farid Azael. "Trascender el Ego" Editorial Solar, 2005.

Carlos Martínez "Ecología profunda: aportes al debate" Ediciones de la fundación Chile Unido, 2006.

Alfredo Marcos "Ética ambiental", Universidad de Valladolid, Valladolid, 2001

Goméz Lomelí, L.F. (2009): El ambientalismo, México, Nostra Eds. Páginas: 62 y 63.

Iglesias Elisa (noviembre 2010) “Ecología profunda” extraído el 26/enero/2011 de: http://www.decrecimiento.info/2010/11/ecologia-profunda.html

AA. VV. “La Ecología profunda” extraído el 26/enero/2011

de: http://www.uv.mx/mie/planestudios/documents/SEION4_9Sept_Ecologia_Profunda.Ferry..pdf

Joanna Macy, Moly Young Brown. 2003. "Volver a la vida". editorial Desclee de Brouwer.

Definición de Logística:

Para Ferrel, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, la logística es "una función operativa importante que comprende todas las actividades necesarias

para la obtención y administración de materias primas y componentes, así como el manejo de los productos terminados, su empaque y su

distribución a los clientes" [1].

Según Lamb, Hair y McDaniel, la logística es "el proceso de administrar estratégicamente el flujo y almacenamiento eficiente de las materias primas,

de las existencias en proceso y de los bienes terminados del punto de origen al de consumo" [2].

Para Enrique B. Franklin, la logística es "el movimiento de los bienes correctos en la cantidad adecuada hacia el lugar correcto en el momento

apropiado" [3].

En síntesis, se puede adoptar la siguiente definición de logística para conocer y describir de una forma amplia y precisa lo que es la logística en el

contexto empresarial:

 

"La logística es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y

almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en proceso y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la cantidad

adecuada, en el lugar correcto y en el momento apropiado".

Notas:

[1]: Del libro: Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante, Cuarta Edición, de Ferrel O.C., Hirt Geofrey, Ramos Leticia, Adriaenséns Marianela

y Flores Miguel Angel, Mc Graw Hill, 2004, Pág. 282.

[2]: Del libro: Marketing, Sexta Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, International Thomson Editores S.A., 2002, Pág. 383.

[3]: Del libro: Organización de Empresas, Segunda Edición, de Franklin B. Enrique, Mc Graw Hill, 2004, Pág. 362.