ecol curso 8 unidad 3 grandes temas en la literatura infantil y para adolescentes

20
- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 61 Paso 1.- Ver videoconferencia Paso 2.- Lea texto de esta unidad Paso 3.- Realice actividad Grandes temas en la literatura infantil y para adolescentes 3 Unidad

Upload: utrivium-comunidad

Post on 31-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta lectura es parte del Diplomado ECOL - Enseñanza de la Comprensión Lectora. Obtenga la Diplomatura y Título de Especialista progresivamente. PREINSCRIBASE GRATIS en www.utrivium.com o llámenos al (51)(1) 6527272.

TRANSCRIPT

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 61

Paso 1.- Ver videoconferencia

Paso 2.- Lea texto de esta unidad

Paso 3.- Realice actividad

Grandes temas en la literatura

infantil y para adolescentes 3 Unidad

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 62

Grandes temas en la literatura infantil y para adolescentes

Lic. Vicky Canales Licenciada en Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene un Diploma de segunda especialidad en Formación Magisterial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha concluido estudios de una Maestría en Literatura Infantil y Juvenil. Ha publicado seis libros de cuentos para niños y se desempeña como profesora de Comunicación y capacitadora.

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 63

1.El humor en las obras infantiles y para adolescentes La risa está muy presente en la vida de los niños y jóvenes, incluso desde que son muy pequeños, las rimas, canciones y trabalenguas generan su risa aun cuando no entiendan los significados de las palabras; ríen por la entonación y el ritmo, por los gestos de la persona que canta y por la situación, más adelante cuando son adolescentes es conveniente que rían de sus propias situaciones y vivencias. La mayor parte de rimas, canciones y dichos de la literatura infantil oral contienen juegos de palabras y chistes basados en el absurdo y que encantan a los niños:

Un elefante se balanceaba Sobre la tela de una araña Como veían que resistía, Fueron a llamar a otro elefante más

En el capítulo “Historias para reír” de su obra “Gramática de la fantasía”, Gianni Rodari, escribe acerca del humor:

“El niño que ve a su mamá meterse la cuchara en la oreja en lugar de en la boca, se ríe porque “la mamá se ha equivocado”: tan grande y ni siquiera sabe usar una cuchara en la forma correcta, según las reglas. Esta “risa de superioridad” es una de las primeras formas de risa de las que el niño es capaz. No importa si la mamá se ha equivocado a propósito: su gesto será, en todos los casos, un gesto erróneo. Si la mamá, después de haber repetido ese gesto dos o tres veces, lo varía, se reforzaría con una “risa de sorpresa”. Estos mecanismos, muy sencillos, son conocidos por los inventores de los gags cinematográficos. El sicólogo notará, por su lado, que también la “risa de superioridad” es un instrumento de conocimiento, jugado en la oposición entre uso correcto y uso incorrecto de la cuchara.”

Más adelante, cuando ya comprenden los significados de las palabras, los niños ríen de los relatos absurdos, de las bromas, de los juegos de palabras, del doble sentido y de la sorpresa. También es común encontrar niños que realizan juegos verbales de preguntas y respuestas en las que se usa la rima y el disparate como elemento de humor:

- Te cuento una adivinanza: ¡Ráscate la panza! En el caso de la literatura infantil, el humor es un recurso muy utilizado y puede provenir del lenguaje, en cuyo caso requiere de un pequeño lector cómplice (receptor) que comprenda e interprete el sentido de humor del emisor. . En la actualidad muchas obras dirigidas al público infantil tienen en el humor una de sus características más importantes. Al respecto afirma la investigadora española Teresa Colomer:

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 64

“El humor es un recurso de distanciamiento más utilizado en la narrativa infantil y juvenil actual. Empeñada en separarse de la imagen de didactismo que presidió su creación, o al servicio de nuevos valores educativos que exaltan el placer vital, la literatura para niños, niña y adolescentes recurre al uso del humor en la mitad de las obras analizadas. Se puede afirmar, pues, que este rasgo se ha convertido en una de las características más relevantes de esta literatura a partir de la década de 1970. El tipo de humor utilizado divide las obras en dos grandes bloques cuantitativamente equivalentes. Uno agrupa las obras que adoptan los recursos humorísticos con una presencia más acreditada en la tradición de la literatura infantil. El extrañamiento respecto del contexto es uno de los recursos más utilizados de manera que el desencadenante humorístico puede ser, por ejemplo, la colocación de un oso en una fábrica o la llegada de animales enviados por correo a un lugar que carece de las condiciones para vivir. La explotación del extrañamiento supone, en realidad, un cierto puente entre los recursos tradicionales de humor y los de desmitificación incluidos en el apartado de recursos innovadores. Recordemos, por otra parte, que el juego con el absurdo se ha considerado aquí como un humor de tipo tradicional, aunque su presencia en la literatura infantil autóctona haya sido históricamente bastante escasa. Todos los factores acaban por confluir, pues en la deliberada predilección por un tipo de humor, basado en el contraste imaginativo de elementos heterogéneos, que se asocia con naturalidad al predominio de la fantasía moderna como género narrativo. El humor que se ha clasificado como innovador respecto de la tradición deriva de la actitud del juego literario y de ampliación de la permisividad social que nos interesaba destacar. Cerca de una cuarta parte de las obras del corpus se adscribe a esta línea y ello confirma, pues, que la parodia y la transgresión de las normas han pasado a constituir este tipo de ficción”.

Siendo el humor una característica constante dentro de las obras infantiles, pasaremos a analizar algunas obras que han trascendido a través del tiempo y cuyo ingrediente principal es el humor.

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 65

2. Obras representativas del humor en la literatura infantil

a) Pedro Melenas En las navidades del año 1844 el psiquiatra alemán Henrich Hoffman buscaba un libro ilustrado para regalárselo a su pequeño hijo de tres años y medio. Por más que buscó no encontró el libro que, a su entender fuera el adecuado, por lo tanto compró un cuaderno en blanco y ante el asombro de su esposa anunció que ya había encontrado lo que buscaba. Según cuenta él mismo en una carta dirigida a un periódico sobre el origen de su libro, el médico se propuso escribir e ilustrar el libro ideal para su hijo. Según su razonamiento, el niño aprendía más si veía las imágenes que acompañaran al texto. Escribió sus textos en verso y realizó las ilustraciones en tinta, luego se la ofreció a su hijito que quedó encantado. En la introducción de la edición española hecha por Carmen Bravo – Villasante, se cuenta:

“Como médico acostumbrado a tratar con niños, a los que suelen asustar con el coco y con el médico, tenía la costumbre de sacar su cuaderno, arrancar una hoja y dibujar al niño enfermo que lloraba al verle, un niño con las uñas y el pelo muy largo que terminaba por enredarse y cubrirle. El llorón se quedaba asombrado, se callaba y se dejaba tomar el pulso y la temperatura. El doctor Hoffmann se valía de sus dibujos para calmar a los enfermos asustados, como terapia tranquilizadora (…)

La imagen del Strwwelpeter, dibujada por el doctor en la última página gustó mucho a los niños. En ella se mostraba a un niño con el cabello exageradamente alborotado y con las uñas terriblemente largas, a su lado una tijera y un cepillo. Fue tanto el éxito que esta imagen pasó a ser la portada del libro en todas las ediciones: En el año 1845 se publicó la obra y se agotaron los 1500 ejemplares en cuatro semanas y desde entonces las ediciones se suceden una tras otra. En la actualidad ya se ha perdido la cuenta de la cantidad de ediciones, pero se conoce que hasta el año 1939 se habían hecho más de cinco mil ediciones. El libro se titulaba “Historia graciosas y cuadros divertidos con quince láminas coloreadas para niños de 3 a 6 años”. El índice rimado presentaba las historias de esta forma:

Tienes en este librito Pintado seis cuentecitos, Del malvado Federico, El que pegó a su perrito, Del negro y chico morito, Y del cazador perdido Por la liebre perseguido,

De la sopa de Gaspar Que no quería tomar, Del que se cortó el dedito, Y desgreñado Pedrito. Todo esto lo escribió Rimeerch escribidor De los niños amador.

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 62

Como bien explica el índice, el libro narraba diez historias en las que los niños cometían travesuras y eran castigados exageradamente por ello. En el caso del malvado Federico, éste azota a un perro que tomaba agua, como respuesta recibe una mordedura y en consecuencia debe quedarse en casa y tomar una amarga medicina mientras el perro disfruta. En “La tristísima historia de las cerillas”, una niña es advertida de que no juegue con fuego pero ella insiste en jugar con los fósforos y como consecuencia las llamas se prenden en la manga de su vestido y se quema entera. “La historia de los niños negros” presenta a un niño negro paseando y siendo objeto de las burlas de tres niños: Luis, Guillermo y Gaspar hasta que aparece el padre Nicolás y los sumerge en tinta. “La historia del fiero cazador” relata la travesura de una liebre que asusta a un cazador disparándole primero. En “La historia del chupadedos”, Conrado desobedece a su mamá en cuanto a la recomendación de no chuparse los dedos, entonces viene el sastre y se los corta con la tijera. “La historia de Gaspar Sopas” presenta a un niño que se niega a tomar la sopa y no come nada, va adelgazando y por no comer al final muere. “La historia de Felipe Revueltas” relata las travesuras de un niño inquieto que no obedece a sus padres hasta que un día por patalear, resbala y jala el mantel que se cae encima suyo junto con toda la comida. La distracción en un grado extremo y su terrible escarmiento es el tema de “La historia de Juan Babieca”. Juan pasea distraído, cae al río y pierde el cartapacio. En “La historia de Roberto Volador”, el protagonista es un niño que no quiere quedarse en casa en días de tormenta, un día de tormenta sale y se lo lleva el viento. Nunca más aparece. “Pedro Melenas” es el personaje que da nombre a todo el libro, él es un niño que no desea por nada cortarse el cabello ni las uñas, por lo tanto le crecen diez pezuñas. Como vemos, los castigos son desmesurados, pero este hecho precisamente hace que se atenúen y causen más risa que pavor, debido a lo exagerado e inverosímil de los escarmientos. Las ilustraciones también contribuyeron al humor, en el caso de Gaspar Sopas, se ve la imagen final de la tumba del niño y sobre ella un plato de sopa. La imagen de Pedro Melenas no puede ser más ilustrativa pues además del dibujo de Pedro están los elementos como la tijera y el peine flotando a su lado. Cuando se publicó, esta obra tuvo tantos seguidores como detractores, muchos acusaron al doctor Hoffmann de aterrorizar a los niños por la crueldad de las situaciones, otros críticos en cambio valoraron la irreverencia, el humor y la caricatura.

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 63

A continuación

“La historia de Gaspar sopas” Gaspar era un niño sano,

rollizo, tragón y ufano. La sopa se la comía

sin rechistar, hasta el día en que se puso a gritar:

"¡No me la quiero tomar! ¡La sopa no me la como!

no la como y no la tomo!"

Al otro día —¡mirad!— queda sólo la mitad,

pero se pone a gritar: "¡No me la quiero tomar! ¡La sopa no me la como!

No la como y no la tomo!"

Al tercer día pasado, anda muy desmejorado,

pero al ver la sopa entrar, vuelve a ponerse a gritar: "¡No me la quiero tomar! ¡La sopa no me la como!

¡No la como y no la tomo!"

Al cuarto día —¡qué feo!— Gaspar parece un fideo.

Y como ya no comió, al quinto día, murió.

En todos los relatos, el narrador presenta al protagonista, este desobedece o hace una travesura, el desafío a la autoridad le cuesta caro porque el escarmiento es terrible y desmesurado. b) “Max y Moritz” Veinte años después de Der Struwwelpeter aparece también en Alemania el popular Max y Moritz. Una historia de chicos en siete travesuras. En el año 1865 se publica en Alemania la obra “Max y Moritz”, cuyo autor Wilhelm Busch también ilustró. Esta obra presenta a dos niños traviesos e ingeniosos cuya única diversión es urdir y hacer diabluras. En el apéndice Mercedes Neuschafer Carlón, también traductora de la obra, afirma: “La literatura para niños está caracterizada por un fuerte didactismo (durante el siglo XVIII). Sin embargo la obra de Busch, a pesar de haberse escrito en esa época y estar en cierto modo

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 64

dentro de la literatura infantil didáctica, ha perdurado. Y, a mi parecer, este “casi milagro” se debe al ingenio de sus travesuras, al ritmo y gracias de sus pegadizos versos y a la expresividad de los dibujos que los ilustran. Pero creo que aún existe otra razón: con frecuencia puede observarse en las historias de este autor una distancia irónica hacia las ideas didácticas de su tiempo y hacia la sociedad de adultos que las propaga” La obra empieza con un prólogo en el que se advierte acerca de las características de los personajes y se vaticina el escarmiento que tendrán:

Prólogo ¡Ay, señor, lo que hay que oír

Y algunos han de escribir Sobre chiquillos tan malos Que sólo merecen palos! Como sucede con estos

Que veis aquí tan bien puestos. Max y Moritz son llamados

Y están un rato endiablados. No escuchaban el consejo Ni del sabio ni del viejo.

De educarlos no hubo modo, Pues se burlaban de todo. En cambio para maldades

Tienen grandes facultades: Lo que pasa por su mente Es hacer rabia a la gente,

Y su juego principal Es que sufra el animal.

Robar manzanas y peras También les gusta de veras,

Y ello los divierte más Que ir a misa de San Blas,

Pues estar allí formales Es el peor de los males.

¡Ay, Dios, que su fin ya veo Tan triste que apenas creo…!

Y, para escarmiento vivo, Su historia pinto y escribo.

A continuación se relatan las siete travesuras, las seis primeras tienen un final feliz para los pillos, pero la última guarda el esperado escarmiento: Primera travesura: Max y Moritz atan cuatro trozos de pan con hilos y esperan que venga un gallo con sus tres gallinas. Los animales, que no pueden comer el alimento, se desesperan; se enredan en los hilos y terminan ahorcados. Antes de expirar, dejan caer el huevo póstumo. La dueña de las aves, que era una viuda, llora amargamente el haber perdido el “fruto de su trabajo”.

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 65

Segunda travesura: es la continuación de la primera, la viuda se calma al fin y hace un asado con los pollos. En un momento baja a traer chucrut, mientras tanto los dos amigos que han olido la comida, suben a la chimenea con una caña y un anzuelo y “pescan” a los cuatro pollos asados. La viuda llega y al no encontrar a los pollos deduce que ha sido el perro y lo golpea. Los amigos se hartan de comer y descansan. Tercera travesura: en este caso la víctima es un sastre que sufre las burlas de los dos bribones. Un día, ellos cortan las maderas del pequeño puente que está cerca de la casa del sastre y lo provocan para que venga tras ellos. Cuando logran su cometido, el sastre cae al río y solo se salva al agarrarse de unas ocas. Su esposa lo cuida y se sana. Cuarta travesura: los bandidos echan pólvora en la pipa del maestro Bruno Lemplo y éste, al encenderla provoca una terrible explosión de la que se repone, sin embargo su pipa queda inservible. Quinta travesura: los pillos recogen escarabajos y colocan estos bichos en la cama del tío Fritz que despierta y mata a los insectos para poder dormir en paz. Sexta travesura: Max y Moritz, atraídos por el olor de los pasteles, entran a una panadería por la chimenea y caen tiznados sobre un arcón con harina. Salen y ven unos roscones en lo alto de un estante, al querer alcanzarlos caen sobre la masa. El panadero los encuentra y los mete al horno como si fueran panes; cuando los saca están bien tostados, pero ellos roen la corteza y logran escapar. Séptima travesura: es la última y empieza con la anticipación acerca de su final. Los dos amigos hacen agujeros en los sacos de cebada que iba a llevar un molinero, éste se da cuenta de la broma y los mete en el saco. Los dos niños son arrojados al gran embudo y molidos. Ambos forman sus figuras sobre el piso, vienen las aves y se los comen. En el final se relatan las reacciones de las víctimas de las bromas al enterarse del fin de los dos traviesos. El libro fue escrito aproximadamente en el año 1863 o 1864 y publicado en el año 1865, cuando en Alemania y en toda Europa imperaba el Realismo. Wilhelm Busch fue pintor, dibujante y caricaturista, es considerado el padre del cómic por la originalidad de sus dibujos para la época y se dice que los dibujantes de Walt Disney se inspiraron en sus dibujos. Este libro se ha convertido en un símbolo para los lectores alemanes y ha sido traducido a veintiocho idiomas. Es considerado por varios críticos como el texto infantil que más éxito ha tenido en el mundo. Esta obra ha sido objeto de numerosos estudios, obras musicales, tiras cómicas. El humor se da en las situaciones planteadas: ingeniosas travesuras narradas en verso en un tono informal, coloquial y humorístico aun en ocasiones en que se cuenta un hecho dramático. Durante los relatos de las siete travesuras se mencionan a los niños de diversas maneras: chiquillos malos, endiablados, sinvergüenzas mozos, tunos, bandidos, desastres, chicos, pareja terrible, bandoleros. También se usan expresiones coloquiales: “huele requetebién”, “la lengua le pica” “bollos con patas no quiero”

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 66

Se puede apreciar el uso de onomatopeyas que aportan musicalidad y humor al relato: “¡Ay, qué bien, quiquiriquí! ¡Manuel cabré, me, me, me!, “¡Plum! tan pronto la ha encendido…” ”¡Klak! se parte la muy pilla!”, “¡plaf! Caen ambos en la masa”, “¡Ruf! De allí saca tostados…”, “rac, rac, como dos ratones…” “riqui, raque, podéis ver…” Esta obra, que fue escrita hace casi siglo y medio, se ha convertido en un clásico de la literatura infantil de todos los tiempos y ha tenido detractores y seguidores. Por su contenido y su tono irreverente con las normas imperantes en su época, fue tachada de obra subversiva que incentivaba en los niños y jóvenes la rebeldía e insensibilidad. A su debido tiempo, cuando las tendencias educativas fueron más liberales, la obra fue acusada de represiva. Lo cierto es que ha encandilado a generaciones de lectores de todas las edades que han sabido darle la lectura adecuada. c) “Cuentos en verso para niños perversos” Tal vez el escritor galés Roald Dalh, conocido por sus obras “Matilda”, “Charly y la Fábrica de chocolate”, “Las brujas” y otras; sea el autor contemporáneo que más ha utilizado el humor y la irreverencia en sus obras para niños. El objeto de su burla han sido casi siempre los adultos, de quienes toma distancia para adoptar una posición cómplice con el niño. Este autor, como los anteriores también ha sido criticado e incluso acusado de misoginia (en el caso de “Las brujas”) y de racismo (por “Charlie y la fábrica de chocolate”). En su obra “Cuentos en verso para niños perversos”, el autor se permite jugar con los personajes de los cuentos clásicos y presentar estas historias haciendo un derroche de originalidad y usando un estilo irreverente con un lenguaje lleno de travesuras verbales. Roald Dalh nos ofrece en este libro su particular versión de seis cuentos tradicionales infantiles en los que abundan los finales inesperados, situaciones con humor perverso y la reivindicación de los personajes débiles de los cuentos originales. La obra empieza con el cuento “La cenicienta” en el que a modo de introducción el autor se dirige con complicidad a sus pequeños lectores diciéndoles que acerca de esta historia:

“…tenéis una versión falsificada, rosada, tonta, cursi, azucarada,

que alguien con la mollera un poco rancia consideró mejor para la infancia…”

“Ceny” como llama a la protagonista, después de conocer a su alteza real (que está loco de remate) se conforma con una vida alejada de la corte. A continuación en “Juan y las habichuelas mágicas” se nos presenta a la mamá con características de verdadera madrastra, aunque usando siempre el humor inteligente y la fina ironía. En “Blancanieves y los siete enanos” la protagonista logra mediante un ardid escapar a su suerte y usar al espejo mágico para beneficiar a sus amigos que no son angelicales enanitos sino, alegres ludópatas. Ironía y vuelta de tuerca encontramos en “Rizos de oro y los tres osos” la inocente Ricitos es llamada “delincuente juvenil” después de un razonamiento mordaz, racional e hilarante. En “Caperucita roja y el lobo” la protagonista pierde una sílaba de su nombre, se convierte en “Caperu, la chica del corsé” y logra burlar al lobo con armas contundentes.

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 67

Por último, en “Los tres cerditos” el autor se permite mezclar personajes y traer a la heroína del cuento anterior para que socorra al cerdito y enfrente al enemigo porque ella “de lobos sabe mucho”, sin embargo vuelve el final inesperado. A continuación la hilarante historia de la Cenicienta:

LA CENICIENTA "¡Si ya nos la sabemos de memoria!",

diréis. Y, sin embargo, de esta historia tenéis una versión falsificada,

rosada, tonta, cursi, azucarada, que alguien con la mollera un poco rancia

consideró mejor para la infancia...

El lío se organiza en el momento en que las Hermanastras de este cuento

se marchan a Palacio y la pequeña se queda en la bodega a partir leña. Allí, entre los ratones llora y grita,

golpea la pared, se desgañita: "¡Quiero salir de aquí! ¡Malditas brujas! ¡¡Os arrancaré el moño por granujas!!". Y así hasta que por fin asoma el Hada

por el encierro en el que está su ahijada. "¿Qué puedo hacer por ti, Ceny querida?

¿Por qué gritas así? ¿Tan mala vida te dan esas lechuzas?". "¡Frita estoy

porque ellas van al baile y yo no voy!". La chica patalea furibunda:

"¡Pues yo también iré a esa fiesta inmunda! ¡Quiero un traje de noche, un paje, un coche,

zapatos de charol, sortija, broche, pendientes de coral, pantys de seda y aromas de París para que pueda enamorar al Príncipe en seguida

con mi belleza fina y distinguida!". Y dicho y hecho, al punto Cenicienta,

en menos tiempo del que aquí se cuenta, se personó en Palacio, en plena disco,

dejando a sus rivales hechas cisco. Con Ceny bailó el Príncipe rocks miles

tomándola en sus brazos varoniles y ella se le abrazó con tal vigor

que allí perdió su Alteza su valor, y mientras la miró no fue posible

que le dijera cosa inteligible. Al dar las doce Ceny pensó: "Nena,

como no corras la hemos hecho buena", y el Príncipe gritó: "¡No me abandones!",

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 68

mientras se le agarraba a los riñones, y ella tirando y él hecho un pelmazo

hasta que el traje se hizo mil pedazos. La pobre se escapó medio en camisa, pero perdió un zapato con la prisa.

el Príncipe, embobado, lo tomó y ante la Corte entera declaró:

"¡La dueña del pie que entre en el zapato será mi dulce esposa, o yo me mato!".

Después, como era un poco despistado, dejó en una bandeja el chanclo amado.

Una Hermanastra dijo: "¡Ésta es la mía!", y, en vista de que nadie la veía,

pescó el zapato, lo tiró al retrete y lo escamoteó en un periquete. En su lugar, disimuladamente,

dejó su zapatilla maloliente.

En cuanto salió el Sol, salió su Alteza por la ciudad con toda ligereza

en busca de la dueña de la prenda. De casa en casa fue, de tienda en tienda,

e hicieron cola muchas damiselas sin resultado. Aquella vil chinela,

incómoda, pestífera y chotuna, no le sentaba bien a dama alguna.

Así hasta que fue el turno de la casa de Cenicienta... "¡Pasa, Alteza, pasa!", dijeron las perversas Hermanastras y, tras guiñar un ojo a la Madrastra,

se puso la de más cara de cerdo su propia zapatilla en el pie izquierdo. El Príncipe dio un grito, horrorizado,

pero ella gritó más: "¡Ha entrado! ¡Ha entrado! ¡Seré tu dulce esposa!". "¡Un cuerno frito!".

"¡Has dado tu palabra. Principito, precioso mío!". "¿Sí? -rugió su Alteza. --¡Ordeno que le corten la cabeza!".

Se la cortaron de un único tajo y el Príncipe se dijo: "Buen trabajo. Así no está tan fea". De inmediato

gritó la otra Hermanastra: "¡Mi zapato! ¡Dejad que me lo pruebe!". "¡Prueba esto!", bramó su Alteza Real con muy mal gesto

y, echando mano de su real espada, la descocó de una estocada;

cayó la cabezota en la moqueta, dio un par de botes y se quedó

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 69

quieta...

En la cocina Cenicienta estaba quitándoles las vainas a unas habas

cuando escuchó los botes, -pam, pam, pam- del coco de su hermana en el zaguán,

así que se asomó desde la puerta y preguntó: "¿Tan pronto y ya despierta?".

El Príncipe dio un salto: "¡Otro melón!", y a Ceny le dio un vuelco el corazón.

"¡Caray! -pensó-. ¡Qué bárbara es su alteza! con ese yo me juego la cabeza...

¡Pero si está completamente loco!". Y cuando gritó el Príncipe: "¡Ese coco!

¡Cortádselo ahora mismo!", en la cocina brilló la vara del Hada Madrina.

"¡Pídeme lo que quieras, Cenicienta, que tus deseos corren de mi cuenta!". "¡Hada Madrina, -suplicó la ahijada-,

no quiero ya ni príncipes ni nada que pueda parecérseles! Ya he sido Princesa por un día. Ahora te pido

quizá algo más difícil e infrecuente: un compañero honrado y buena gente.

¿Podrás encontrar uno para mí, Madrina amada? Yo lo quiero así...".

Y en menos tiempo del que aquí se cuenta

se descubrió de pronto Cenicienta a salvo de su Príncipe y casada

con un señor que hacía mermelada. Y, como fueron ambos muy felices,

nos dieron con el tarro en las narices. Roal Dahl

en "Cuentos en verso para niños perversos"

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 70

Rafael Pombo, en Latinoamérica generó hilaridad con sus historias rimadas cargadas de humor como es el caso de “El gato bandido”. Se recomienda ver la versión musicalizada por el cantante Juanes en http://www.youtube.com/watch?v=aTh0das-2y8 Y el video Del Topito birolo y de todo lo que pudo haberle caído en la cabeza http://www.youtube.com/watch?v=c9FGucZTPVI

El gato bandido Michín dijo a su mamá: "Voy a volverme Pateta,

y el que a impedirlo se meta en el acto morirá.

Ya le he robado a papá daga y pistolas; ya estoy armado y listo; y me voy a robar y matar gente,

y nunca más (¡ten presente!) verás a Michín desde hoy".

Yéndose al monte, encontró a un gallo por el camino, y dijo: "A ver qué tal tino

para matar tengo yo". Puesto en facha disparó,

retumba el monte al estallo, Michín maltrátase un callo

y se chamusca el bigote; pero tronchado el cogote, cayó de redondo el gallo.

Luego a robar se encarama, tentado de la gazuza, al nido de una lechuza

que en furia al verlo se inflama, mas se le rompe la rama,

vuelan chambergo y puñal, y al son de silba infernal

que taladra los oídos cae dando vueltas y aullidos

el prófugo criminal. Repuesto de su caída

ve otro gato, y da el asalto "¡Tocayito, haga usted alto!

¡Déme la bolsa o la vida!" El otro no se intimida

y antes grita: "¡Alto el ladrón!" Tira el pillo, hace explosión

el arma por la culata, y casi se desbarata

Michín de la contusión.

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 71

Topando armado otro día a un perro, gran bandolero,

se le acercó el marrullero con cariño y cortesía: "Camarada, le decía,

celebremos nuestra alianza"; y así fue: diéronse chanza,

baile y brandy, hasta que al fin cayó rendido Michín

y se rascaba la panza. "Compañero", dijo el perro, "debemos juntar caudales

y asegurar los reales haciéndoles un entierro".

Hubo al contar cierto yerro y grita y gresca se armó,

hasta que el perro empuñó a dos manos el garrote:

Zumba, cae, y el amigote medio muerto se tendió.

Con la fresca matinal Michín recobró el sentido

y se halló manco, impedido, tuerto, hambriento y sin un real.

Y en tanto que su rival

va ladrando a carcajadas, con orejas agachadas

y con el rabo entre piernas, Michín llora en voces tiernas

todas sus barrabasadas. Recoge su sombrerito,

y bajo un sol que lo abrasa, paso a paso vuelve a casa

con aire humilde y contrito. "Confieso mi gran delito y purgarlo es menester",

dice a la madre; "has de ver que nunca más seré malo,

¡oh mamita! dame palo ¡pero dame qué comer!"

Como hemos podido apreciar, a través de toda la historia de la literatura infantil el humor ha estado presente, tanto en las obras que fueron concebidas para el público adulto y que luego fueron “adoptadas” por los niños, como en las que fueron escritas especialmente para los lectores infantiles

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 72

3. Nuevos temas en literatura infantil y para adolescentes En la actualidad las obras dirigidas a niños y adolecentes tratan casi todos los temas, especialmente temas transgresores, irreverentes así como temas que se desprenden de la problemática social que se vive en las ciudades. El divorcio, el abandono, la búsqueda de la identidad, la discriminación y la falta de comunicación son temas recurrentes especialmente en la literatura para adolescentes. También la muerte, las enfermedades y el enamoramiento están muy presentes. Incluso se habla de una categoría de libros infantiles conocidos como los cuentos perturbadores que abordan temas de profundo sufrimiento humano. Se puede apreciar que estas obras generalmente están narradas en primera persona, casi como testimonios, se desarrollan en las ciudades y presentan personajes adolescentes atormentados por problemas familiares. Según Teresa Colomer “ los temas sociales se centran en la denuncia de la vida industrial y urbana, así como de las formas dictatoriales del poder, a menudo a través de parábolas morales. Las transgresiones se sitúan en el juego literario y se centran ya en aspectos constructivos generales de la obra que conducen, o bien a la parodia global del género, o bien a la alteración del esquema narrativo que se diluye en la enumeración de posibilidades imaginativas…” En cuanto a los temas abordados en obras para adolescentes, la autora afirma: “Las obras que contienen temas considerados inapropiados constituyen otro tipo de innovación temática bastante extendida. Casi en la mitad de las obras alguien se enamora y, obviamente, este número tan elevado no se circunscribe solo a las obras basadas en las relaciones personales , sino que se extiende a casi todos los géneros. La innovación comprende también los conflictos considerados inadecuados por su dureza. Se tratan siempre desde una perspectiva realista, sin atenuantes fantásticos y se refieren tanto al dolor individual (la ceguera, la muerte o la anorexia) como a la violencia social.

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 73

LECTURAS COMPLEMENTARIAS 1. El humor en la literatura infantil de Juan Cervera

“El humor puede verse como lenguaje. Habrá que definirlo entonces como una forma de comunicación entre los humanos que se sirve de la broma, del absurdo, del ridículo, de la ironía, de la comicidad, del equívoco, del doble sentido, del desplazamiento brusco de significados, etc… Queda claro que como forma de comunicación el humor tiene sus propias estrategias compartidas súbitamente entre el emisor y el receptor. Se consigue así que el mensaje no se descodifique en su literalidad, sino en otro plano distinto, merced a una interpretación diferente. En realidad lo que llamamos broma, absurdo, ridículo y demás procedimientos forma parte de un lenguaje figurado susceptible de clasificación, pese a que sus recursos revisten tal variedad y multiplicidad que aconsejan sus denominaciones genéricas. Entre los efectos de su empleo hay que tener en cuenta la potenciación de la comunicación (…) Esta diversión analítica se ejercita con rigor en el humor de situación. El humor como situación tiene planteamientos diferentes del humor como lenguaje. Incluso puede prescindir de él. Si a uno le viene un acceso de risa o esboza simplemente una sonrisa ante el cuadro de una vaca que está fumando o de un perro que se peina ante el espejo, lo cierto es que no podemos hablar de emisor y receptor de la misma forma que anteriormente. El análisis de cualquiera de las dos situaciones citadas nos lleva a concluir que en cada una de ellas hay algo cómico o ridículo, porque en ambos casos los que adopten actitudes humanas son animales.(…) Pero la situación humorística puede producirse también por medio del lenguaje: tanto por el choque de los sonidos, como por la expresión de frases con contenidos sorprendentes, que traducen verbalmente una situación. Si un personaje se llama Cuchifrín, su nombre suscita la sonrisa; y si dice que un elefante enano es pequeño como un guisante, también. Lenguaje y situación se asocian para conseguir efectos cómicos. Así el empleo de onomatopeyas y aliteraciones en nombres de personajes o en frases provoca la hilaridad. La desproporción entre medios y fines, también. En el planteamiento de situaciones absurdas se hace coincidir en el plano de lo cotidiano, elementos disparatados. El resultado es la aproximación al sinsentido. Se produce no sólo una situación ridícula, sino una nueva valoración de los sonidos, las palabras, frases y situaciones. Con lo cual se potencia la comunicación y la observación de la realidad. Esto lo saben perfectamente los autores, sobre todo a partir de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Si el humor aparece en la literatura escrita, en los tebeos y viñetas lo invade todo. Aquí busca sus efectos instantáneos en los gráficos que el niño puede observar detenidamente, o en la combinación de dibujos con palabras que a menudo lo obligará a atenta reflexión. El humor siempre supone una contradicción de naturaleza interna – una jirafa de cuello corto es tan ridícula como un elefante desorejado – y solo falta la risa cuando se ha descubierto la contradicción”.

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 74

2. La elección de la carnada de Marina Colasanti 12

Segundo motivo: la elección de la carnada ¿Con qué tema, con qué lenguaje atraer a un adolescente? Los intereses de los jóvenes son siempre apasionados, y mientras viven una pasión nada distinto a ella parece llamar su atención. Pero estas pasiones son tan ardientes como pasajeras, varían mucho. Varían el ritmo de las elecciones de la tribu. Y la mayoría de los adolescentes son tribales. Y varían también al ritmo del mercado, un mercado que los descubrió no hace mucho, y que los seduce y los manipula sin piedad. Ahora mismo, ante las ventas se seis dígitos de la serie Harry Potter, el mercado decreta cambios de rumbo. Que se dejen de lado los libros de terror, antes sus favoritos, y que se abran las puertas a aquella misma fantasía mágica con aires de cuentos de hadas que hasta hace poco se juzgaba obsoleta. En este momento, en cualquier país del mundo, los estantes de las secciones infantiles y juveniles de las librerías exhiben carátulas con dragones, caballeros de espada en mano, magos de negros mantos. Ni Merlín habría realizado un hechizo tan eficaz. Pero los parámetros del mercado no son útiles para el autor, porque el mercado vive del hoy y el autor necesita permanencia. ¿Cómo lograr, entonces , despertar una auténtica pasión, una pasión capaz de separar a un adolescente de su tribu, de su celular, del canto de sirenas del mercado, y conectarlo así sea por poco tiempo, a su discurso anterior?(…) ¿Qué temas ofrecer a esos jóvenes de emociones tan a flor de piel, y que, aún así, ofrecen esa misma piel como si no les perteneciera, para soportes de imagen y eslogan de moda? Un anzuelo bien lanzado puede influenciar toda una vida. “Leyendo a Ivanhoe, en 1936, descubrí la Edad Media” cuenta el medievalista Jacques Le Goff. “Tenía doce años, ya amaba la historia (…) Y leyendo a Walter Scott la historia confirmó su seducción. Lo que me pareció más edificante fue, sin duda, el torneo de Ashby, con sus barracas, sus tiendas, su tumulto, sus colores, sus tribunas donde se mezclaba el pueblo, los mercaderes, los nobles, las damas, los caballeros y los monjes. Un torneo es de hecho algo enorme. Podríamos compararlo a una carrera de fórmula 1”. Bastaría esa comparación para mostrar que la vida de Le Goff es un intercambio constante entre la modernidad y la Edad Media. Y todo ello a partir de un libro leído a sus doce años. (…) El mercado dispone hoy de técnicas poderosas para hacer más atractiva una carnada. Pero incluso las técnicas necesitan operar sobre buenas bases.

12

Colasanti Marina: Fragata para tierras lejanas, Bogotá. Norma 2004

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 75

Actividad No Calificada 3

Escriba un comentario acerca cuatro temas que usted considera más atractivos para los niños y adolescentes, tenga en cuenta la información leída y las lecturas sugeridas. No olvide seguir las recomendaciones para el envío del trabajo. Puede elaborar el comentario crítico puede orientarse por las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles son los intereses actuales de los niños y adolescentes? b) ¿Cuáles son los problemas sociales que afectan su vida? c) ¿Considera que es importante que la literatura infantil y para jóvenes aborde problemas

de la vida real? d) ¿Considera que es adecuado que los niños y jóvenes lean obras con humor? Fundamente.

- Curso 8: La literatura infantil y la animación a la lectura Unidad 1 76

Evaluación en Línea 3 Luego de visualizar los videos y leer los textos, ingrese con su clave al aula virtual: www.utrivium.com para desarrollar la actividad calificada asignada en esta unidad.