ec0102 - microeconomía general (2) (1)

4
ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA ASIGNATURA Microeconomía general CÓDIGO ASIGNATURA EC0102 VIGENCIA 2011-2 INTENSIDAD Presencial: 3 horas/semana; 48 horas/semestre. Trabajo Independiente del estudiante: 6 horas/semana; 96 horas/semestre. CARRERAS Administración, Negocios y Contaduría MODALIDAD Magistral CARACTERÍSTICA Suficientable CRÉDITOS 3 PRE-REQUISITO Matemáticas CO-REQUISITO Ninguno 1. JUSTIFICACION DEL CURSO: Para los estudiantes que tienen interés en saber cómo funciona el mundo, La Microeconomía es una de las disciplinas más relevantes e Interesantes que pueden estudiar” (Pindyck y Rubinfeld, 2009). “Para conocer más profundamente el mundo real a través de la economía…” (Krugman y Wells, 2007). En necesario para la toma de decisiones administrativas apropiadas entender cómo funcionan el sistema económico y cómo los distintos agentes económicos racionales (consumidores, productores, Estado) interactúan y establecen relaciones de cooperación y de no cooperación a través de los mercados. Los estudiantes de Administración de Negocios, Negocios Internacionales, Contaduría requieren para su formación profesional estudiar y comprender los principios teóricos y aplicados básicos de la economía que fundamentan los análisis microeconómicos y macroeconómicos. En este curso se estudian bases conceptuales y metodológicas propias de la ciencia económica, las cuales, además de los avances y preocupaciones teóricos, tienen un amplio rango de aplicaciones en estudios e 1

Upload: martheja

Post on 07-Aug-2015

111 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ec0102 - microeconomía general (2) (1)

ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZASDEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

ASIGNATURA Microeconomía general CÓDIGO ASIGNATURA EC0102VIGENCIA 2011-2INTENSIDAD Presencial: 3 horas/semana; 48 horas/semestre.

Trabajo Independiente del estudiante: 6 horas/semana; 96 horas/semestre.

CARRERAS Administración, Negocios y ContaduríaMODALIDAD MagistralCARACTERÍSTICA SuficientableCRÉDITOS 3PRE-REQUISITO Matemáticas

CO-REQUISITO Ninguno

1. JUSTIFICACION DEL CURSO:

“Para los estudiantes que tienen interés en saber cómo funciona el mundo, La Microeconomía es una de las disciplinas más relevantes e

Interesantes que pueden estudiar” (Pindyck y Rubinfeld, 2009).

“Para conocer más profundamente el mundo real a través de la economía…” (Krugman y Wells, 2007).

En necesario para la toma de decisiones administrativas apropiadas entender cómo funcionan el sistema económico y cómo los distintos agentes económicos racionales (consumidores, productores, Estado) interactúan y establecen relaciones de cooperación y de no cooperación a través de los mercados.

Los estudiantes de Administración de Negocios, Negocios Internacionales, Contaduría requieren para su formación profesional estudiar y comprender los principios teóricos y aplicados básicos de la economía que fundamentan los análisis microeconómicos y macroeconómicos.

En este curso se estudian bases conceptuales y metodológicas propias de la ciencia económica, las cuales, además de los avances y preocupaciones teóricos, tienen un amplio rango de aplicaciones en estudios e investigaciones de mercados, de estructuras de mercado, tales como competencia, monopolios, oligopolios, competencia monopolística, monopsonios, oligopsonios y otras formas de organización industrial, además de los efectos de la intervención del Estado sobre el funcionamiento de los mercados.

Para entender mejor cómo se interrelacionan y compiten las empresas en condiciones de competencia imperfecta o intervención del Estado, se cuentan con herramientas de la teoría de juegos; y además las nuevas realidades económicas mundiales exigen entender cómo las decisiones de algunos agentes económicos generan externalidades sobre los demás, como son, por ejemplo, los efectos contaminantes por la producción industrial.

1

Page 2: ec0102 - microeconomía general (2) (1)

2.      OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Y METODOLOGÍAEste es un curso de microeconomía básico que tiene como objetivo principal que los estudiantes conozcan la teoría, interpreten y apliquen los modelos de oferta y demanda individuales y de mercados, el equilibrio parcial, las elasticidades, intervención estatal y bases del concepto de bienestar social, la teoría de la producción y de costos económicos de las firmas en las diferentes formas de organización e interrelaciones entre empresas.

En lo relacionado con la metodología, acorde con la reforma curricular, en este curso se hará énfasis en el aprendizaje del alumno tratando “que el estudiante aprenda a aprender, aprenda a estudiar de cuenta propia, aprenda a interpretar y comprender la información que encuentra en textos impresos y electrónicos. En la búsqueda de este objetivo, el profesor será más un orientador del aprendizaje del alumno que un transmisor de información y conocimientos existentes” (EAFIT, 2007)

Se presentan magistralmente, por parte del docente orientador, intuitivamente los conceptos básicos apoyados con ejemplos y casos del mundo real (aplicaciones de contexto). Los estudiantes deben comprender y aplicar los principios básicos respondiendo preguntas, realizando ejercicios y resolviendo problemas relacionados con las decisiones de los agentes económicos.

Para lograr los objetivos propuestos, los estudiantes deberán realizar previamente las lecturas según los temas de estudio. Realizarán análisis de casos. Se realizarán ejercicios en clase de aplicación de temas, desarrollo de talleres programados y previos a las evaluaciones.

3. CONTENIDOS DEL CURSO: temas por semana académica y horas presenciales aula

Introducción y modelo oferta – demanda: el equilibrio: 1ª semana (Enero 26): 3 horas Las elasticidades, Intervenciones del Estado y El bienestar social : 2ª semana (Febrero 2): 3

horas Decisiones de los consumidores: 3ª y 4 ª semanas (Febrero 9 y 16): 6 horas Decisiones de los productores: producción y costos económicos: 5ª y 6ª semanas (Febrero 23

y Marzo 1): 6 horas Primer Parcial 20% (Temas semanas 1 ª a 6 ª) : 7 ª Semana (Marzo 8): 2 horas Teoría de juegos y subastas: 7 ª y 8 ª semanas (Marzo 8 y Marzo 15): 4 horas Estructuras de mercado: la competencia perfecta: 9ª y 10ª semanas (Marzo 22 y 29): 6 horas Monopolios y estrategias de maximización de beneficios económicos: 11ª y 12ª semanas

(Abril 12 y 19): 6 horas Segundo Parcial 20% (Temas semanas 7 ª a 12 ª): 13 ª Semana (Abril 26): 2 horas Competencia monopolística: la diferenciación: 13ª semana (Abril 26): 1 hora Oligopolios: 14ª y 15ª semanas (Mayo 3 y 10): 6 horas Externalidades y Mercados Verdes: 16 ª semana (Mayo 17): 3 horas Examen final acumulativo: Departamento de Economía. Valor: 30% (Fecha definida por

Admisiones y Registros, EAFIT: Mayo 28 a Junio 9). Seguimiento: Valor: 30%:

Quiz 1 10%: Decisiones del consumidor 4 ª semana (Febrero 9) Quiz 2 10%: Teoría de Juegos y Competencia perfecta 10ª semana (Marzo 29) Quiz 3 10%: Competencia Monopolistica y Oligopolios 16 ª semana (Mayo 17)

Aplicaciones: Índice de concentración de la industria y poder de mercado en algunos sectores

económicos. Grupos económicos en la economía colombiana.

2

Page 3: ec0102 - microeconomía general (2) (1)

Estrategias: Fusiones, alianzas, integraciones verticales, horizontales, conglomerados Intervención del Estado. Regulación económica Subastas Economía ambiental

3. TEXTOS DE REFERENCIA: Texto guía:

NICHOLSON, W y Snyder, Christopher. Microeconomía Intermedia y su Aplicación. 11 ª edición. Cengage Learning. México

Textos complementariosPINDYCK, R. y Daniel L. Rubinfeld (2009). Microeconomía. 7ª edición. Person - Prentice Hall. Madrid.KRUGMAN, Paul R. y Wells, Robin (2007) “Introducción a la economía: microeconomía”. ED Barcelona Reverte. España.BERNANKE, B. y R. FRANK (2007) “Microeconomía”. 3ª edición. Mc Graw Hill. Madrid (E).CASE, K. y FAIR, R. (2008) “Principios de microeconomía”. 8ª edición, ED. Pearson Prentice Hall Educación, México.FRANK, Robert H. Microeconomía y Conducta. McGraw Hill. Madrid. HALL, R. y M. LIEBERMAN (2005) “Microeconomía: principios y aplicaciones”. 3ª edición. Thomson. Impreso en México. LANDSBURG STEVEN E. Teoría de los Precios. Con aplicaciones. Thomson. Learning. 1ª. Edición, 2001. MANKIW, N.G. (1998) “Principios de Economía”. Mc Graw Hill. Madrid (E).NICHOLSON, W (2004) “Microeconomía intermedia”. 9a edición. Thomson. Impreso en MéxicoNICHOLSON, W (2004) “Teoría Microeconómica: principios básicos y aplicaciones”. 8a edición. Thomson. Impreso en España.PARKIN, Michael, G. Esquivel y M Ávalos (2006). Microeconomía: versión para Latinoamérica. Séptima edición. PEARSON – Addison Weley. México.PERLOFF, Jeffrey M. (2004) “Microeconomía”, 3ª edición. Pearson-Addison Wesley. Madrid (España). Capítulos correspondientes a cada uno de los temas enunciados.VISCENCIO, Brambila Héctor. Economía para la Toma de Decisiones. Thomson.

3