ebate estrategias de crecimiento … · nomía es una expresión que designa los mo- ... central,...

25
129 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004 D EBATE SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO REGIONAL Y MUNDIAL : DILEMAS PARA LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA * Jean-Claude Castagnos ** Carlos Rodríguez *** * Este artículo es el resultado de una reflexión de los autores sobre el tema. El artículo se recibió 17-05-2004 y se aprobó 10-12-2004. ** Docteur d’Etat en Sciences Economiques, Institución Université Pierre Mendès France, 1974. Professeur des universités Centre d’Etudes et de Recherches Appliquées à la Gestion ( CERAG) Université Pierre Mendès France, Grenoble II. Director de la Escuela Doctoral de Ciencias de Gestión (ED-275) y Director adjunto del CERAG. Correo Electrónico: [email protected] *** Doctorant rattaché au CERAG , Université Pierre Mendès France, Grenoble, octubre 2002; Maestría en DEA Science de Gestión, Institución Ecole Supériore des Affaires de Grenoble, Université Pierre Mendès France, 2002; Administrador de Empresas, Universidad Nacional de Colombia, 1994. Profesor Universidad Nacio- nal de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Gestión. Correo Electrónico: [email protected]

Upload: lamthu

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

129Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

DEBATE SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO REGIONAL Y MUNDIAL: DILEMAS PARA LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

DEBATE SOBRE LAS ESTRATEGIAS

DE CRECIMIENTO REGIONAL

Y MUNDIAL: DILEMAS PARA

LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA*

Jean-Claude Castagnos**

Carlos Rodríguez***

* Este artículo es el resultado de una reflexión de los autores sobre el tema. El artículo se recibió 17-05-2004y se aprobó 10-12-2004.

** Docteur d’Etat en Sciences Economiques, Institución Université Pierre Mendès France, 1974. Professeurdes universités Centre d’Etudes et de Recherches Appliquées à la Gestion ( CERAG) Université Pierre MendèsFrance, Grenoble II. Director de la Escuela Doctoral de Ciencias de Gestión (ED-275) y Director adjunto delCERAG. Correo Electrónico: [email protected]

*** Doctorant rattaché au CERAG, Université Pierre Mendès France, Grenoble, octubre 2002; Maestría en DEAScience de Gestión, Institución Ecole Supériore des Affaires de Grenoble, Université Pierre Mendès France,2002; Administrador de Empresas, Universidad Nacional de Colombia, 1994. Profesor Universidad Nacio-nal de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Gestión.Correo Electrónico: [email protected]

Page 2: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

130 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

JEAN CLAUDE CASTAGNOS Y CARLOS RODRÍGUEZ

RESUMEN

En la empresa, los partidarios de la internacio-nalización (inversiones directas en el extranje-ro) mantienen una confusión con el tema dela mundialización de la economía, de la cualningún país escaparía sin el riesgo de quedarrezagado del desarrollo económico. A partirde esta falsa sinonimia, los imperativos de laprimera estrategia (la internacionalización) sejuntan con la segunda orientación (la mundia-lización). Los llamados a la desreglamentación,en particular, las prescripciones en favor de lalibre circulación de capitales se presentan comouna necesidad absoluta, como condición in-evitable para propagar la dinámica de la inno-vación y el progreso técnico en las naciones.Desde allí se reclama con obstinación una aper-tura rápida y total de las fronteras de los paí-ses económicamente menos desarrollados yde aquellos en fase de transición. El objetivode este artículo es explicar la ligereza de losfundamentos científicos en el origen de tal con-dición. La mundialización puede ser una he-rramienta para mejorar la condición humanapero en el marco de una liberalización progre-siva que favorezca los intercambios de bienesy servicios y que privilegie los reagrupamientosregionales. En otras palabras, es urgente co-rregir las actuales reglas de juego desequili-bradas y establecer condiciones favorables aldesarrollo al internacional de las empresas sininversión directa en el extranjero. Fue graciasa tal progresividad en la apertura de las fron-teras que las empresas de Japón y Europa sedesarrollaron

Palabras Clave: internacionalización, mun-dialización, estrategias nacionales e interna-cionales, reglas de juego.

ABSTRACT

A Debate on Regional and World GrowthStrategies: A Dilemma for LatinamericanFirms

Firm internationalization (greenfield invest-ment abroad) followers have created deepconfusion concerning the increasing eco-nomic globalization that every country hasto be engaged into to avoid economicbackslip. In fact, such a false synonimity hasmade internationalization imperatives to bemixed up with globalization requirements. De-regulation and, particularly, calls to allow freecapital mobility are presented as absoluteneeds and unavoidable conditions to fosterdynamic innovation and technical progressof nations. Harsh claims are made to grant aquick and total opening of national bordersby developing and transition economies. Thispaper attempts to explain the shallow scien-tific basis of such an argument. Globaliza-tion may be a useful tool for the improvementof human welfare if gradual liberalization ofgoods and service exchange favors regionalblocks. In other words, it seems urgent tocorrect the unbalanced rules that are in actto favor the establishment of better condi-tions that warrant international firm develop-ment without resource to direct investmentabroad. Such were the conditions that per-mitted Japanese and European firms to de-velop.

Key words: Internationalization, globaliza-tion, national and international strategies,game rules.

Page 3: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

131Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

DEBATE SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO REGIONAL Y MUNDIAL: DILEMAS PARA LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

RÉSUMÉ

Dans l’entreprise, les partisans de l’inter-nationalisation (investissements directs àl’étranger) entretiennent volontiers une con-fusion avec le thème de la mondialisationde l’économie à laquelle aucun pays ne peutéchapper sans encourir le risque d’être à latraîne du développement économique. Mais,à partir de cette fausse synonymie, les im-pératifs de la première stratégie (l’interna-tionalisation) sont accolés à la deuxièmeorientation (la mondialisation). Les appels àla déréglementation, notamment les injonc-tions en faveur de la libre circulation descapitaux (liberté des courants financiers),sont présentés comme une nécessité abso-lue, une condition inévitable pour que sepropage à l’ensemble des peuples la dyna-mique de l’innovation et du progrès techni-que. Ainsi, le manque de sens ou d’éthiqueconduit à réclamer avec obstination une

ouverture rapide et totale des frontières despays économiquement moins développéset de ceux en phase de transition. L’objetde cet article est d’expliquer la légèreté desfondements scientifiques à l’origine d’unetelle prescription. La mondialisation peutêtre un outil au service de l’améliorationde la condition humaine mais dans le ca-dre d’une libéralisation progressive privi-légiant, d’une part, les échanges de bienset de services, d’autre part, donnant la pri-mauté aux regroupements régionaux et nonpas internationaux. En d’autres mots, l’ur-gence est de corriger des règles du jeuactuellement déséquilibrées et de mettre enplace les conditions favorables au dévelop-pement à l’international des entreprises sansinvestissement direct à l’étranger.

Mots clef: Internationalisation, mondialisa-tion, stratégies nationales et internationales,règles de jeu.

Page 4: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

132 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

JEAN CLAUDE CASTAGNOS Y CARLOS RODRÍGUEZ

Introducción

La gestión enseña que la distinción entre lasestrategias nacionales y las internacionales seopera a partir del criterio de la localización delas inversiones realizadas y no a la luz de laproporción de las cifras de ventas consolida-das obtenidas en los mercados exteriores. Enefecto, la internacionalización consiste eninternalizar o externalizar los medios de pro-ducción: hombres, capitales, tecnologías. Lamundialización (o globalización) de la eco-nomía es una expresión que designa los mo-vimientos de productos y de servicios.

Cualquiera que sea el modo de crecimientoretenido, según las necesidades del análisiso de la firma, la estrategia de empresas pue-de ser manejada sobre el territorio nacionalo al extranjero con una posibilidad de decli-nar estos tres espacios económicos:• En zonas locales para una estrategia na-

cional• En grandes zonas geográficas (Unión

europea UE, Asociación de Naciones delAsia del Sudeste, Mercado Común delSur –Mercosur–, Comunidad Andina deNaciones –CAN–, etc.), por país, gru-pos de países de afinidades particulares(lengua, religión, lazos históricos, etc.),para la estrategia regional

• A escala mundial

De otra parte, las estrategias nacionales, re-gionales e internacionales de crecimiento tie-nen un punto común: las partes participantesen la operación pueden ser de la misma na-cionalidad o bien proceder de una combina-ción de extranjeros y de nacionales (empresaColombiana operando en Colombia o al ex-tranjero, firma colombiana y extranjera im-plantadas en Colombia o en el resto del

mundo, sin importar que los extranjeros es-tén en su país o expatriados). Dicho de otramanera, las estrategias nacionales de creci-miento que en los países desarrollados re-presentan en promedio la mitad de lasoperaciones, no constituyen un registromenor de desarrollo, solo un testimonio delrepliegue sobre sus fronteras sin olvidar elplano internacional.1

Paralelamente a la preocupación de saber si laoperación de crecimiento considerada es ren-table, es necesario interesarse en la importan-cia que conviene conceder al estudio delentorno económico e institucional antes defijar la estrategia de crecimiento. Desde estepunto de vista, el estado de las cosas produceinquietud. Los países industrializados sumanalrededor de un 95% de los flujos salientes deInversión Directa al Extranjero (IDE) y alre-dedor del 80% de los flujos entrantes. Segúnel reporte publicado en 2002 por la Conferen-cia de Naciones Unidas para el Comercio y elDesarrollo (CNUCED), existen 63.000 em-presas multinacionales prácticamente situa-das en los países desarrollados. Estasmultinacionales controlan 690.000 filiales através del mundo. Por ejemplo, la cifra denegocios de Samsung es superior al PIB dePortugal. Un puñado de firmas transnaciona-les es suficiente para engendrar un valor agre-gado superior al PNB de Rusia y del África.Un centenar de multinacionales controlan untercio del stock de las IDE mundiales.

1 Véase: “Renault va embaucher 15.000 personnesen 2005”. Les Echos, 15 de septiembre de 2004,donde se presenta la estrategia de reclutamiento ycrecimiento de la firma francesa para el próximoaño. El grupo reclutará 5000 trabajadores en Fran-cia y 10000 más en otros países especialmente enRusia, Eslovenia y Turquía.

Page 5: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

133Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

DEBATE SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO REGIONAL Y MUNDIAL: DILEMAS PARA LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

Al mismo tiempo, un hombre sobre cincovive en el planeta con menos de un dólar aldía (más de 1,2 billones de personas) y unode cada siete sufre crónicamente del ham-bre. Y por esta causa: la distancia entre losricos y los pobres, tanto en lo que se refierea los países como a los individuos, se ha acen-tuado. Como lo tiene en cuenta un documen-to del Fondo Monetario Internacional (FMI,2000), el PIB per cápita del cuarto más ricode la población mundial, por así decirlo, sesextuplicó, mientras que el del cuarto máspobre ha menos que triplicado. Evidenciadapor Stiglitz (2002), “la distancia entre los ri-cos y los pobres se incrementa, y condenasiempre a mas habitantes del tercer mundoen el peor de los casos a la indigencia, conmenos de un dólar diario para vivir”.2

Esta revelación proveniente de una institu-ción tan destacada debería incitar a las em-presas, en particular a aquellas que pertenecena los países dichos en transición (EuropaCentral, Rusia, etc.) y en desarrollo (China,la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionarsobre la complementariedad de los dos gran-des factores genéricos de desarrollo el na-cional y el internacional.

El hilo conductor del problema a resolver esentonces claro. Las características del en-torno económico3 e institucional no son

neutras. La palabra institución designa elconjunto de reglas de juego, formales e in-formales (leyes, usos y costumbres, trata-dos internacionales, situaciones de hecho,etc.). Para un estado dado de conocimien-tos científicos y técnicos, este entorno ins-titucional ejerce una influencia decisivasobre las posibilidades de acción de las em-presas y sobre las repercusiones previsiblesen términos de progresos económicos y deintegración social (Coriat, Weinstein, 1995).

En consecuencia con lo anterior, la primeraparte de este artículo plantea la pregunta desaber si las reglas de juego existentes pre-determinan una fuerte probabilidad de fra-caso para las empresas de América Latinallevándolas a confundir los factores de lainternacionalización con aquellos de la mun-dialización. Se pone de manifiesto que lamodificación de las reglas de juego desigua-les es una condición institucional previa paraintroducir válidamente las empresas de Amé-rica Latina a la competencia internacional.

Bajo reserva de obtener los cambios prece-dentemente especificados, la segunda partedel artículo defiende la tesis según la cual eldesarrollo de las empresas de América Latina

2 En 1990, las personas que vivían con menos de 2dólares por día eran aproximadamente 2.718 mi-llones, se estima que en 1998 ellas aumentaron a2.801 millones, mientras que en el mismo periodo,de manera global, los ingresos mundiales aumenta-ron en promedio un 2.5% anual. En Stiglitz (2002)

3 Sobre estos interrogantes, ver el paradigma de eco-nomía industrial (estructura de mercado, compor-tamiento, rendimiento) y particularmente los

escritos de Montgomery y Christensen (1982), deBettis (1982) e igualmente los análisis que hacenénfasis sobre los contenidos de las estrategias y desus fundamentos externos (Milgrom et Roberts,1997). Un punto común de estas corrientes depensamiento es el de considerar que los agenteseconómicos tienen mayor tendencia a sufrir suentorno que a actuar sobre él. Para una síntesis, cf.Boissin J-P, Castagnos J-C, Guieu G, Stratégied’entreprise et organisation industrielle: pratiquesde recherche, Revue d’Economie Industrielle, n)91, 2000, 1er trimestre, p.25-54.

Page 6: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

134 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

JEAN CLAUDE CASTAGNOS Y CARLOS RODRÍGUEZ

tiene toda la oportunidad de lograrse si ellaseligen, preferentemente, estrategias de creci-miento basadas en los aumentos simultáneosde partes de mercado a nivel nacional e inter-nacional, así que en políticas de integraciónregional. Es decir, los movimientos de capi-tal deben efectuarse progresivamente y nocon la libertad prematura actual.

1. Las reglas de juego inequitativas

Existen distorsiones entre el marco efectivode las relaciones económicas internaciona-les y los principios supuestos para propor-cionar condiciones coherentes y propiciasa la internacionalización de las empresas. Lasinfracciones multilaterales a la competenciason numerosas. Para citar un ejemplo,Stiglitz (2002), haciendo referencia a las sub-venciones públicas a la agricultura en las na-ciones desarrolladas, plantea que:

Las negociaciones comerciales han sido a lolargo del tiempo desequilibradas. Subvencio-nando ampliamente su producción agrícola,Estados Unidos, Japón, Europa deprimen losprecios agrícolas y por consiguiente los ingre-sos de los países en desarrollo. Esta asimetríaes una hipocresía. Lo que me hace decir quesoy un ferviente partidario de la globalización(…) a condición que todo el mundo, incluidoslos países pobres, se beneficien.

1.1. Las distorsiones de competenciaimputables al dólar

El mundo se adapta a un estatus híbrido deldólar que desempeña el papel de divisa cla-ve en el sistema monetario internacional, eintroduce, por la misma, una inclinación en

la competencia económica. Su papel híbri-do de medio de pago nacional e internacio-nal, reforzado por un sistema de cambiosvariables a fuertes amplitudes, altera grave-mente el equilibrio económico.

1.1.1 Los desórdenes vinculados a laausencia de fijación de los cambios

Recordemos que un tipo de cambio es neu-tro (no hay modificación oportunista de lascorrientes comerciales) si las variaciones entorno a la tasa de base, que refleja los térmi-nos del intercambio entre los países tomadosde dos en dos (poder respectivo de comprade dos monedas), en un momento dado, noexceden + 5%. Más allá de este margen defluctuaciones los cambios de paridad incitano disuaden artificialmente los flujos de mer-cancías y los movimientos de capitales. Porejemplo, una empresa que posee unas exis-tencias excesivas de productos importadosy que asiste a una depreciación de la unidadmonetaria de su país, se verá anormalmenterecompensada por su mala gestión, mientrasque un competidor nacional será finalmentesancionado por la buena gestión de sus exis-tencias. Del mismo modo, la empresa queestablece fuertemente su estrategia de creci-miento sobre el desarrollo internacional alprecio de una vigilancia drástica de sus cos-tos de producción se verá penalizada si en elmomento del pago de sus facturas la mone-da nacional se revalúa, o es anormalmenterecompensada si, entre la entrega y el pago,la moneda del país se deprecia. Por último,numerosas empresas financian su crecimientoeconómico recurriendo a empréstitos en elextranjero. Un sistema de cambios flotantesaltera la previsión de reembolso de las deu-das contraídas.

Page 7: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

135Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

DEBATE SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO REGIONAL Y MUNDIAL: DILEMAS PARA LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

Resumiendo, elogiar los méritos de la in-ternacionalización a partir de un sistemade cambios flotantes es introducir unagrave irracionalidad en un proceso supues-to para impulsar, gracias a la competenciay a la división del trabajo, una mejora delnivel de vida para el conjunto de la pobla-ción mundial. De hecho, el objetivo y larealización indicados son parcialmenteextraviados por el carácter, desde enton-ces inoperante, de los mecanismos espon-táneos de reequilibrio económico. Lasmonedas fuertes, sin decirlo, imponen, asus empresas residentes, una búsquedapermanente de mejora de su competitivi-dad. Por el contrario, las débiles disimu-lan a los empresarios afectando el deteriorode sus posiciones relativas, y las tomas deconciencia son a menudo inesperadas parala mayoría. A nivel empresarial, el casoBellSouth es bastante indicativo de la si-tuación, y a nivel de naciones, el derrumbede Argentina constituye un ejemplo feha-ciente de esto. La globalización no funcio-na para los pobres del mundo, ni para elmedio ambiente, ni para la estabilidad eco-nómica mundial, denunció el Premio Nobelde Economía (2002) Joseph Stiglitz en sulibro Globalization and its discontents.

1.1.2 Los desórdenes imputablesal papel del dólar

El dólar desempeña, en los hechos, el papelde divisa-clave en los intercambios interna-cionales. Esta superposición de papelesmonetarios, nacional e internacional, no dejade tener consecuencias. Las modificacio-nes de paridades, tanto en aumento como ala baja, se operan generalmente en beneficiode Estados Unidos.

Así pues, una fuerte subida del dólar causauna afluencia masiva de productos a Esta-dos Unidos, que las empresas competido-ras proporcionan a precios muy bajos; sefrenan en paralelo las exportaciones ameri-canas y se aumenta artificialmente el nivelde consumo interior. Al mismo tiempo, loscapitales son absorbidos por Estados Uni-dos en detrimento de las necesidades definanciación de los otros países. Un dólarsobrevaluado es igualmente propicio a lasinversiones norteamericanas en el mundoo, incluso, para el saqueo tecnológico de lasotras naciones –véase el ejemplo de la tomade control de la sociedad americana TPGsobre la empresa francesa Gem Plus, anti-guamente líder en el ámbito de las tarjetasinteligentes (Les Echos, enero de 2003).

A la inversa, toda reducción de fuerte ampli-tud del dólar provoca un crecimiento del nivelde actividad y del empleo americano; generaun flujo masivo de exportaciones que trans-fiere las dificultades sobre las otras naciones.

Respecto al debate que se vive actualmen-te en el país sobre la revaluación del pesofrente al dólar, la Revista Semana (2004)adiciona:

A esto se suma la decisión deliberada delgobierno de Estados Unidos de mantener undólar débil para aumentar la competitividadde sus exportaciones y así corregir el enor-me déficit en su cuenta corriente (es decir, ladiferencia entre exportaciones e importacio-nes). Por esto todas las monedas del planetase han fortalecido frente a la moneda esta-dounidense. En los dos últimos años el eurose ha fortalecido 20 por ciento frente al dó-lar; el peso chileno, 12; el peso argentino,

Page 8: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

136 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

JEAN CLAUDE CASTAGNOS Y CARLOS RODRÍGUEZ

17; el nuevo sol peruano, 7; el yen japonés,11 por ciento y así sucesivamente.

Estados Unidos representa la única nación quedebido al privilegio de pagar en su propiamoneda (no hay incentivo mayor para equili-brar su balanza de pagos) goza indefinida-mente del privilegio de comprar a crédito.Según el FMI (2002), la deuda total de Esta-dos Unidos actualmente asciende a aproxi-madamente 2.300 billones de dólares. Si dichatendencia continúa, el importe de esta deudapodría duplicarse, de aquí al 2007, para re-presentar alrededor del 40% del PIB de estepaís. Todo pasa como si al terminar la com-petencia económica de Estados Unidoscontra el resto del mundo, los ganadores res-tituyesen finalmente sus ganancias a los per-dedores. Los procesos de reequilibrio interno(producción nacional = gasto nacional) yexterno (compensación entre la balanza delos bienes y la de los capitales) son vueltosineficaces por esta aceptación ambigua de unadoble función de hechos atribuida al dólar.En una época pasada, cuando era el oro quiencumplía el papel de patrón monetario inter-nacional bajo la égida de Gran Bretaña, laposición externa de este país era excedentaria.En promedio, Estados Unidos absorben encapital, en los mercados exteriores, un billónde dólares al día para reequilibrar su balanzade pago a riesgo de provocar una situaciónde perdida de confianza, seguida de una re-cesión económica mundial.

1.2 Las distorsiones que resultandel dogma de la libre circulaciónmundial de capitales

El principio de la libre circulación mundial decapitales (efectivo en un número limitado de

países) introduce una inestabilidad en la po-sición relativa de las naciones (Castagnos,1995). Los teóricos liberales han exaltado lasventajas del comercio internacional para to-dos los socios que acepten el juego del librecomercio. Pero ellos preveían una movilidadde los productos y no de los factores de pro-ducción. En efecto, los grandes precursoresde la economía política clásica pusieron demanifiesto que la competencia y el comerciointernacional, liberados de prohibición, cau-san movimientos de especialización en cadapaís, en razón a las diferencias de costesmundiales debidas a la abundancia o a laescasez relativa de cada factor de la pro-ducción entre las entidades nacionales. Laexplotación de esta dotación desigual en re-cursos productivos es pues considerada fa-vorable a todas las partes implicadas(empresas, mano de obra, consumidores).Al poder de compra dado, los habitantes delos países afectados por la liberalización delcomercio están recíproca y espontáneamen-te llevados a adquirir una mayor cantidad debienes (pues los precios de los últimos dis-minuyen) y, por ende, el volumen de la pro-ducción aumenta simultáneamente en todoslos adeptos de los intercambios internacio-nales especializados. Los partidarios del librecomercio garantizaban la ausencia de movili-dad de los factores de producción en unaespecialización que los volvía inútiles. En efec-to, una tendencia a la nivelación de la pros-peridad auto-mantenida por un proceso dereducción de las disparidades entre unidadesestructuradas en conjuntos nacionales, de-bería proporcionar una justa representaciónde la economía mundial.

En cuanto una lógica económica de integra-ción entra en competición con el fracciona-

Page 9: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

137Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

DEBATE SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO REGIONAL Y MUNDIAL: DILEMAS PARA LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

miento político del planeta, la legitimidad dela ausencia de obstáculos a los intercambiosinternacionales es dudosa. Así, las grandesempresas son gobernadas por una dialécticade movilidad de los factores de la produc-ción e intercambios a intra-empresas a fin degenerar ventajas absolutas de competitividad(transferencias masivas de capitales y tecno-logías al servicio de estrategias de localiza-ción óptima). Esta dinámica es frecuentementeparadójica con las condiciones de bienestarde colectividades humanas cuya suerte per-manece muy regulada por la pertenencia acomunidades soberanas que se sitúan en fa-ses de desarrollo muy dispares.

Este cambio de naturaleza de los intercam-bios internacionales ya está en marcha. Los

flujos de inversión directa al extranjero au-mentan anualmente en más de 30% contraun 15% para los intercambios de mercan-cías. Las grandes multinacionales y los con-glomerados económicos son generadoresdel fenómeno. Sin embargo, luego del re-cord del año 2000 (1300 billones de dólaresamericanos), el flujo de Inversión Directa alExtranjero (IDE) ha registrado una fuertedisminución entre 2001 y 2003 (véase Cua-dro 1), particularmente en razón del lentocrecimiento económico mundial, la demo-rada recuperación respecto a la recesiónque afectó a las principales economías de-sarrolladas, la menor rentabilidad de las em-presas, la caída de los valores bursátiles yla desaceleración del proceso de privatiza-ción en algunos países (CNUCED, 2004).

Región/economías receptoras 2001 2002 2003b Mundo 823,8 651,2 653,1 Economías desarrolladas 589,4 460,3 467 Unión Europea 389,4 374,4 341,8 Alemania 33,9 38 36,3 Francia 55,2 51,5 36,4 Irlanda 15,7 19 41,7 Luxemburgo 125,7 103,9 Países Bajos 51,2 29,2 30,5 Reino Unido 62 24,9 23,9 Australia 4 14 10 Canadá 28,8 20,6 11,1 Estados Unidos 144 30 86,6 Japón 6,2 9,3 7,5 Noruega 2,1 0,9 3,1 Suiza 8,9 9,3 0,4 Economías en desarrollo 209,4 162,1 155,7 África 18,8 11 14,4

Cuadro 1Entradas de IDE en las principales economías

Page 10: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

138 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

JEAN CLAUDE CASTAGNOS Y CARLOS RODRÍGUEZ

De ahí que la producción de las multina-cionales en el extranjero sea cinco vecessuperior a sus exportaciones a partir de losEstados Unidos. No se puede impedir plan-tearse la pregunta ¿Si esta conmutación pro-gresiva de movimientos de mercancías enbeneficio de una estrategia de globalizaciónde la economía mundial no implica sus pro-pios límites? Así pues, el porcentaje anualmedio de crecimiento del PIB mundial ex-presado en volumen se estableció en 2,8%desde 1950 hasta 1973 y 1,3% desde 1974hasta 2000 (FMI, 2002). Sin lugar a du-das, las causas que originan la decadenciadel índice de crecimiento son múltiples, pero

Región/economías receptoras 2001 2002 2003b Ghana 0,1 0,1 0,9 Marruecos 2,8 0,4 1,2 Mozambique 0,3 0,4 1 Sudáfrica 6,8 0,8 0,2 América Latina y el Caribe 83,7 56 42,3 Argentina 3,2 1 -0,3 Brasil 22,5 16,6 9,1 Chile 4,5 1,6 3,1 México 25,3 13,6 10,4 Venezuela 3,4 1,3 3,3 Asia y el Pacifico 106,9 95,1 99 China 46,8 52,7 57 Hong Kong, China 23,8 13,7 14,3 India 3,4 3,4 3,4 Tailandia 3,8 1,1 1,6 Vietnam 1,3 1,2 1,3 Europa central y Oriental 25 28,7 30,3 Federación de Rusia 2,5 2,4 5,2 Polonia 5,7 4,1 4,1 Republica Checa 5,6 9,3 5,6

Continuación Cuadro1

• La no coincidencia de los subtotales sedebe a la no inclusión en la tabla de latotalidad de países que conforman cadauna de las regiones en las cuales se hafraccionado el ítem.

• Estimaciones del CNUCED disponiblespara parte de 2003. Los datos previstospara 2003 correspondientes a la mayoríade las economías se estiman anualizandolos datos trimestrales o mensuales. La pro-porción del total de entradas en su res-pectiva región o subregión en 2002 seutiliza para extrapolar los datos de 2003correspondientes a cada grupo.

Fuente: CENUCED FDI/TNC database 2004

Page 11: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

139Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

DEBATE SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO REGIONAL Y MUNDIAL: DILEMAS PARA LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

la globalización ocupa con toda seguridadun lugar.

Por último, la dinámica mundial basada en lacirculación de capitales es esencialmente uni-lateral; lo que caracteriza los movimientos deadquisición en el extranjero es la ubicaciónde la casa matriz en los países económica-mente desarrollados. Liberalización y desre-gulación optimizan la rentabilidad de lasinversiones así realizadas gracias a los bene-ficios acumulados de los efectos de experien-cia, de las economías de escala correlativas ala ampliación de la importancia o de la talla delos mercados, a los diferenciales mundialesde costes de mano de obra, y las diferenciasde marco jurídico de las actividades (legisla-ción social y fiscal). ¿Cuántas empresas cuyocapital mayoritariamente poseído por nacio-nales de países económicamente menos de-sarrollados toman parte activa en el procesode globalización? El cuadro 2 confirma nues-tros propósitos al evidenciar la distancia quesepara las grandes empresas de los paísesemergentes y en transición con respecto asus pares de las naciones desarrolladas.

No obstante, las nuevas transnacionales ga-nan terreno. Las diez primeras transnaciona-les de los países emergentes presentan de 4 a40 mil millones de dólares de activos en elextranjero; mientras que las 20 últimas delTop 100 mundial, entre las cuales CemexCementos de México, LG Electronic Corea,Danone-Francia, Ericson-Suecia, etc., sóloposeen entre 9 y 12 mil millones de dólaresde activos en el extranjero. Adicionalmente,en 1998 sólo una transnacional emergentefiguraba en el Top 100 (Petróleos de Vene-zuela); tres años después, son cuatro,Hutchison, Singetel, Cemex y LG Electronic

de Hong Kong, Singapur, México y Corearespectivamente.¿Un cambio profundo estátratando de ponerse en marcha?

1.3 Las distorsiones entre nivelesestructurales de desarrollo de losrecursos humanos

Existe un contrasentido teórico que hacepensar que los teóricos del liberalismo pre-conizan una libertad de intercambios tantoentre economías competidoras (nivelescomparables de desarrollo) como entre eco-nomías complementarias (fases de indus-trialización sensiblemente diferentes). Laspartes implicadas son entregadas así a to-dos los dumping sociales, y se encierranen un proceso de desvitalización de sus es-tructuras de producción en lugar de bus-car los mecanismos de ajustes mutuos deactividades (Castagnos, 1994).

Los asalariados de las economías industria-les entran en igualdad con una oferta ilimi-tada de mano de obra de los países jóvenes(con fuertes índices de crecimiento demo-gráfico), lo que mantiene los salarios en unnivel muy bajo, indiferente a la importanciade las contrataciones. De tal modo, la nive-lación mundial de precio del factor trabajoresultante de tales prácticas reviste la formade una reducción duradera de las rentas deltrabajo en los países económicamente de-sarrollados y de una sobreexplotación de lamano de obra de los países pobres. Así,sobra recordar que a pesar de un crecimientorelativamente constante de la producciónmundial durante la década anterior, la partede los salarios expresada en porcentaje delPIB mundial disminuyó en casi todos lospaíses. La distribución de la renta entre los

Page 12: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

140 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

JEAN CLAUDE CASTAGNOS Y CARLOS RODRÍGUEZ

Cua

dro

2A

lgun

as t

rans

naci

onal

es m

undi

ales

de

2001

Com

pañí

a Se

ctor

Pa

ís d

e or

igen

Ti

po a

Índi

ce T

b C

ifra

de

nego

cios

c

%

Ven

tas

exte

rior

%

Act

ivos

ex

terio

r

%

Efec

tivos

ex

terio

r Ex

xon

Mob

il Pe

tróle

o U

SA

M

6 20

9,42

69

,6

62,4

62

,5

Gen

eral

Mot

ors

Aut

omóv

il U

SA

M

8 17

7,26

25

,5

23,4

40

,5

BP

Petró

leo

Rei

no

Uni

do

M

3 17

5,39

78

,8

76,4

82

,0

Ford

A

utom

óvil

USA

M

7

162,

41

32,6

29

,3

53,3

Shel

l Pe

tróle

o R

eino

U

nido

M

9

135,

21

53,9

65

,9

57,9

Gen

eral

Ele

ctric

Eq

uipo

s U

SA

M

2 12

5,91

31

,7

36,3

49

,0

Tota

l Fin

a EL

F Pe

tróle

o Fr

anci

a M

10

96

,42

79,0

89

,2

56,5

V

iven

di

Uni

vers

al

Tv c

ine

med

ios

Fran

cia

M

4 51

,42

57,6

74

,0

67,3

Petró

leos

de

Ven

ezue

la

Petró

leo

Ven

ezue

la

N.I.

5

46,2

5 42

,8

13,8

11

,8

Deu

tsche

Te

leK

om

Tele

com

unic

acio

nes

Ale

man

ia

M

5 43

,31

27,3

62

,0

30,6

Vod

afon

e Te

leco

mun

icac

ione

s R

eino

U

nido

M

1

32,7

4 75

,0

90,5

84

,0

LG E

lect

roni

cs

Elec

tróni

ca

Cor

ea

E.E.

4

22,5

3 44

,0

57,0

49

,4

Petro

nas

Petró

leo

Mal

asia

N

.I.

6 17

,68

30,0

20

,7

15,5

Lu

koil

Petró

leo

Rus

ia

E.E.

1

14,8

9 58

,9

36,7

9,

3 H

utch

ison

Te

leco

mun

icac

ione

s H

ong

Kon

g N

.I.

1 11

,41

53,4

74

,0

69,0

Ja

rdin

e M

athe

son

Con

glom

erad

o H

ong

Kon

g N

.I.

10

9,41

66

,9

57,0

57

,0

Cem

ex

Cem

ento

M

éxic

o N

.I.

3 6,

73

65,0

77

,6

68,0

Page 13: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

141Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

DEBATE SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO REGIONAL Y MUNDIAL: DILEMAS PARA LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

Fuen

te: C

NU

CE

Da.

Indi

ca e

l tip

o de

tran

snac

iona

l, do

nde

M =

Mun

dial

; E.E

. = E

urop

a de

l Est

e; N

.I. =

Nue

vos

país

es in

dust

rial

izad

os.

b.E

l índ

ice

de tr

ansn

acio

naliz

ació

n re

flej

a la

impo

rtan

cia

com

bina

da d

e lo

s ac

tivos

, las

ven

tas

y lo

s em

pleo

s en

el e

xtra

njer

o en

rela

ción

con

los

tota

les

resp

ectiv

os.

c.M

iles

de

mil

lone

s de

dól

ares

.

Con

tinua

ción

Cua

dro

2

Com

pañí

a Se

ctor

Pa

ís d

e or

igen

Ti

po a

Índi

ce T

b C

ifra

de

nego

cios

c

%

Ven

tas

exte

rior

%

Act

ivos

ex

terio

r

%

Efec

tivos

ex

terio

r N

eptu

ne O

rient

Li

nes

Tran

spor

te

Sing

apur

N

.I.

8 4,

74

62,7

94

,0

88,0

Sing

tel

Tele

com

unic

acio

nes

Sing

apur

N

.I.

2 4,

05

33,5

81

,6

81,6

N

ew w

orld

dev

p C

ongl

omer

ado

Hon

g K

ong

N.I.

7

2,93

19

,0

29,0

3,

0 C

itic

Paci

fic

Con

glom

erad

o H

ong

Kon

g N

.I.

9 2,

21

50,0

53

,6

62,6

M

erca

tor

Com

erci

o Es

love

nia

E.E.

10

1,

17

4,5

13,0

9,

3 H

rvat

ska

Ener

gía

Cro

acia

N

.I.

5 0,

77

1,0

11,5

n.

d.

Gor

enje

El

ectro

dom

éstic

os

Eslo

veni

a E.

E.

7 0,

66

71,8

47

,5

8,0

Pliv

a Fa

rmac

éutic

a C

roac

ia

E.E.

4

0,63

75

,5

29,0

40

,2

Nov

oshi

p Tr

ansp

orte

R

usia

E.

E.

2 0,

39

77,0

88

,0

1,2

Far E

aste

rn

Ship

ping

Tr

ansp

orte

R

usia

E.

E.

9 0,

32

31,0

32

,6

4,0

Krk

a Fa

rmac

éutic

a Es

love

nia

E.E.

8

0,30

79

,0

40,0

17

,0

Latv

ian

Ship

ping

Tr

ansp

orte

Le

toni

a E.

E.

3 0,

17

n.d.

n.

d.

74,5

Pr

imor

sk

Ship

ping

Tr

ansp

orte

R

usia

E.

E.

6 0,

14

79,3

61

,0

49,6

Page 14: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

142 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

JEAN CLAUDE CASTAGNOS Y CARLOS RODRÍGUEZ

países es más desigual que a principio delsiglo XX (Maddison, 2000).

Las anomalías son también perceptibles anivel de la dupla crecimiento económico/creación de empleo (véase cuadro 3). El casode Argentina ilustra bien el nuevo reparto.Después de la puesta en marcha de un pro-grama denominado de estabilización y ajusteestructural, el índice de crecimiento de estepaís estuvo en promedio en el 5,8% anual,entre 1991 y 1997, mientras que la situa-ción del empleo se deterioró y la tasa dedesempleo aumentó de 6,3% en 1991 al 15%en 1997, a manera de preámbulo al hundi-miento financiero de este país.

Según estimaciones de Naciones Unidas,más de un tercio de la población activa delplaneta (alrededor de un billón de individuos)está sin empleo o subempleado.

No asombra, en estas condiciones, la tenden-cia general y duradera a la reducción de lossalarios reales con una relativa pasividad delos asalariados. El retroceso casi general de lasindicalización en el mundo (OIT, 2004) loevidencia. Por ejemplo, con relación a 1990,la tasa de sindicalización de 1995 disminuyóun 17.6% en Alemania, 27.7% en el ReinoUnido, 37.2% en Francia, 50.2% en Portugal,y el record del retroceso entre los países eu-ropeos lo ostenta Italia con una disminucióndel 77%. Entre los únicos países europeos quepara el mismo periodo incrementaron su tasade sindicalización aparecen Dinamarca,+2.3%; Suecia, +8.2%; Finlandia, +16.1%;cabe destacar el importante índice presentadopor España con un incremento de +62.1%.Sin embargo, conviene resaltar que posee unade las menores tasas de sindicalización en

Europa, 18.6%, donde Francia presenta tansolo un 9.1% siendo la menor.

Durante el mismo período, los países deAmérica Latina para los cuales está disponi-ble la información confirman la tendencia(véase cuadro 4): reducción del 28.2% enMéxico, 29.8% en Cuba, 42.6% en Argen-tina y Venezuela, 43% en Costa Rica donde,como lo indica la CIDUTAL (2000):

El promedio de sindicalizados en AméricaLatina en 1991, en los 18 países que se dis-ponen datos, alcanzaba a 22,4 por ciento dela población económicamente activa; en1996, era de 14,8 por ciento del total deocupados.

1.4 Las distorsiones concernientesa la regulación social

La exacerbación de la competencia se ope-ra en un contexto social que va de la ausen-cia de organización al servicio de la defensade la mano de obra (caso de China) a unadesafección cada vez más neta para estasinstancias de regulación social. Dos expli-caciones pueden ser formuladas: las organi-zaciones acampadas sobre los viejos esquemasantagónicos no supieron hacer evolucionarsus doctrinas en el sentido de una refundaciónsocial (negociaciones profesionales, reformasno progresivas, etc.), y la indiferencia de losasalariados que constituye la sanción de unposicionamiento gregario. Es decir, el mun-do del trabajo toma nota del hecho que elconformismo y la división sindical a nivelnacional tienen por consecuencia la poca efi-cacia de su poder a nivel de los conjuntosregionales (Europa, América latina, etc.) y,adicionalmente, a nivel mundial.

Page 15: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

143Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

DEBATE SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO REGIONAL Y MUNDIAL: DILEMAS PARA LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

V

aria

ción

de

la ta

sa d

e de

sem

pleo

(e

n pu

ntos

po

rcen

tual

es)

Tas

a de

des

empl

eo (

5)

Tas

a de

cre

cim

ient

o de

l PN

B (

%)

Prop

orci

ón d

e em

pleo

con

re

spec

to a

la

pobl

ació

n (%

)

Tas

a de

cr

ecim

ient

o an

ual d

e la

po

blac

ión

activ

a (%

)

Tas

a de

cr

ecim

ient

o an

ual d

el P

NB

(%

)

19

98-2

003

1993

20

02

2003

20

02

2003

20

04

1993

20

03

1993

-20

03

1998

-20

03

1993

-20

03

1998

-20

03

Reg

ión

A

mér

ica

Lat

ina

y el

C

arib

e -0

.6

6.9

9.0

8.0

-0.1

1.

6 4.

2 59

.3

59.3

2.

3 2.

0 2.

6 1.

4 Su

breg

ione

s

Car

ibe

-1.0

12

.1

10.3

10

.2

3.0

2.2

3.1

53.4

53

.8

14

1.3

3.6

3.8

Am

éric

a C

entra

l -0

.6

4.4

3.4

3.2

1.1

2.3

3.6

57.4

58

.4

2.5

2.0

2.9

3.1

Am

éric

a de

l Su

r -0

.6

7.1

10.7

9.

4 -0

.7

1.3

4.5

60.7

60

.2

2.3

2.1

2.5

0.7

Cua

dro

3In

dica

dore

s ec

onóm

icos

y d

el m

erca

do d

el tr

abaj

o en

Am

éric

a La

tina

y el

Car

ibe

1993

-200

4

Fue

nte:

OIT

(20

04)

4

4Pa

ra e

l ca

so l

atin

oam

eric

ano,

las

tas

as d

e de

sem

pleo

sig

uen

crec

iend

o co

n va

riaci

ones

rev

elad

oras

. A

sim

ism

o, s

egún

la

OIT

, pa

ra f

ines

de

2003

, la

deso

cupa

ción

urb

ana

habí

a au

men

tado

en

Bra

sil d

el 1

2% a

l 12,

4%; e

n Ec

uado

r de

l 6,3

% a

l 6,7

%; e

n M

éxic

o de

l 2,8

% a

l 3,2

%; e

n U

rugu

ay d

el 1

6,5%

al

17,4

% y

en

Vene

zuel

a de

l 15,

7% a

l 18,

9%; e

n A

rgen

tina,

la ta

sa s

e re

dujo

-5,

9 pu

ntos

por

cent

uale

s; C

hile

, -0,

4%; C

olom

bia,

-0,

5%; C

osta

Ric

a, -

0,1%

;Pa

nam

á y

Perú

, -0

,3%

.

Page 16: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

144 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

JEAN CLAUDE CASTAGNOS Y CARLOS RODRÍGUEZ

Para el caso colombiano, las explicaciones deMisas (2002) parecen pertinentes; las contra-dicciones entre capital y trabajo que se resol-vieron en los países desarrollados mediante lanegociación política con las organizaciones querepresentaban los intereses de los trabajado-res, permitió el crecimiento de los salarios realescon la expansión simultanea de los beneficiosmodelo fordista, mientras que en Colombia

la élite en el poder ha tendido siempre a nonegociar con las clases subalternas, llevando ala zona de lo no negociable la mayor parte de

los factores de tensión, fuentes de la fracturasocial, como son el acceso a la tierra, la distri-bución del ingreso, una mayor participaciónpolítica, (…) etc. La ausencia de mecanismosde negociación y participación han dado lugara que las tensiones y contradicciones propiasdel desarrollo desemboquen en explosionesgeneralizadas de violencia, la cual no es gene-rada por la pobreza sino por la exclusión.

Esta ausencia de contra-poder salarial es lapuerta abierta a todas las renuncias sociales(Le Berre y Castagnos, 2003).

Cuadro 4Densidad sindical América Latina y el Caribe

1990-1995 y 1996-2000(% de la fuerza de trabajo y del total de asalariados)

Fuente: OIT, con base en información oficial de los paísesa Tasa de sindicalización (% de la fuerza de trabajo).b Promedio simple. Calculado con base en los datos de los países con información.c Promedio ponderado. Calculado con la PEA de cada país.

Países Densidad sindical a 1990-1995 1996-2000

Argentina 24.4 25.4 Bolivia 30.9 16.4 Brasil 24.9 23.6 Chile 20.8 13.1 Colombia 7.4 6.9 Costa Rica 16.4 13.1 Ecuador 4.4 10.4 El Salvador 27.0 5.2 Guatemala 11.2 4.4 Honduras 14.3 6.0 México 22.3 - Nicaragua 9.6 22.6 Paraguay 9.2 9.3 Perú 7.5 7.8 República Dominicana 18.9 17.3 Uruguay 16.2 12.4 Venezuela 25.9 14.9 Promedio b 16.8 13.1 Promedio ponderado c 21.1 19.0

Page 17: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

145Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

DEBATE SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO REGIONAL Y MUNDIAL: DILEMAS PARA LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

No ha sido ella quien recientemente incitó aanunciar arrogantemente, y muy oficialmen-te, un responsable de unidad de producciónde una empresa francesa, especializada enla fabricación de modelos en miniatura deautomóviles, cuya fabricación es fuertemen-te deslocalizada en un país asiático, que encaso de tensiones o reivindicaciones sala-riales excesivas su sociedad podría en untiempo record dejar el país con sus moldesindustriales hacia destinos más propicios ala disminución de los costes de producción(¿Vietnam, China, etc.?).

Esta distorsionada visión permite percibir lapasividad del pueblo ante la adjudicaciónmundial a la baja del valor del trabajo, comodato estructural favorable a la internaciona-lización financiera de las empresas. La tomade conciencia de la ausencia de mejoras sig-nificativas de la calidad de vida constituirátarde o temprano una causa seria de inesta-bilidad. Dicho de otra manera, no existecorrelación entre la revolución y el hambre;en revancha, existe una entre la revolucióny el nivel de formación de un pueblo.

2. Las modalidades de una adhesiónprogresiva a la mundializacióneconómica

Corregir las anomalías anteriormente des-critas de la actual mundialización es un im-perativo de primer orden. Esta condiciónconstituye un requisito preliminar, pero nosuficiente.

La palabra mundialización designa simultá-neamente un fenómeno antiguo y reciente.Antiguo cuando esta terminología nos remitea los desplazamientos de mercancías; relati-

vamente reciente cuando se menciona la acep-ción “inversiones directas en el extranjero ymovimientos mundiales de mano de obra”.Por ejemplo, es sólo a partir de 1985 que lasempresas francesas aumentaron masivamentesus flujos de inversiones directos en el ex-tranjero, mientras que los intercambios co-merciales progresaban lentamente. Al mismotiempo, es frecuente leer que las dificultadesencontradas por numerosos países, en parti-cular los de América Latina entre los años1970 y 1980, de alguna manera es la conse-cuencia de una elección de modelo de desa-rrollo no auténticamente mundial, demasiadovuelto hacia el interior con su carga de efec-tos negativos (inflación galopante, escasa mo-dernización del aparato productivo, etc.). Eldiagnóstico así resumido es, por lo menos,simplista.

Las tesis macroeconómicas, no desmenti-das por los hechos, muestran que existenfases cronológicas inevitables para obte-ner el desarrollo sostenible de una nación(Rostow, 1963), y las empresas no debenquemar estas etapas. Según W Rostow,toda sociedad pasa por cinco fases: la so-ciedad tradicional, las condiciones previasal despegue (preconditions), despegue (takeoff), el proceso hacia la madurez y la eradel consumo en masa. El problema del de-sarrollo se sitúa en la tercera secuencia. Eldespegue se produce gracias a un fuerteaumento de la tasa de inversión, desenca-denando una dinámica auto-sostenida delcrecimiento.

Al mismo tiempo, el entorno institucionalnacional (el Estado, las organizaciones pro-fesionales, etc.) debe crear progresivamentelas condiciones propicias para la libre em-

Page 18: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

146 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

JEAN CLAUDE CASTAGNOS Y CARLOS RODRÍGUEZ

presa, promover una orientación selectiva delas inversiones en favor de los sectores in-dustriales, juzgando los más estratégicos entérminos de repercusiones económicas, y ga-rantizar el respeto de los grandes equilibrioseconómicos.

2.1. Concepción evolucionistade las estrategias de crecimientointernacional

En esta sección se acude a dos planteamien-tos adicionales de nuestra argumentación,desde una concepción evolucionista relacio-nada con las estrategias de crecimiento in-ternacional, vista desde los países menosdesarrollados.

2.1.1. Desconfianza legítimacon respecto a la globalización

Por regla general, las empresas autóctonasde los países económicamente menos de-sarrollados evolucionan en un contexto es-pecífico. Los empresarios que manifiestanla voluntad de fundar una parte de su desa-rrollo en los mercados internacionales, de-ben hacer caso de la existencia de dosdisposiciones legales. La primera, muyconocida y favorable, valora las disposi-ciones que limitan las importaciones (de-rechos de aduanas). Para las empresas queestán parcialmente al abrigo de la compe-tencia internacional en los mercados nacio-nales, hacer duraderamente suya taldisposición es económicamente azaroso.Tal no es el caso de los liberales que postu-lan el peligro de un bloqueo artificial de losmecanismos de autorregulación (riesgo deinflación, déficit presupuestario, gestiónburocrática, etc.).

La segunda, de tipo coercitivo, consiste enun control de cambios. Estos países buscanlegítimamente controlar la fuga de capitalespara tender hacia el equilibrio entre el ahorroy la inversión nacional. En revancha, dichospaíses multiplican frecuentemente las dispo-siciones legales propias a suscitar transferen-cias internacionales de actividades en beneficiode su territorio (código de inversiones paralos extranjeros, zonas francas, etc.).

Analizados uno a uno, los llamados a las in-versiones directas extranjeras (la globaliza-ción de la economía) presentan numerosospuntos fuertes: utilización de la ventaja com-petitiva resultante de los bajos costes de manode obra, reabsorción del desempleo, puesta adisposición de nuevos bienes de consumo oequipamiento en los mercados nacionales,adquisición de nuevas tecnologías y compe-tencias, etc. El beneficio será más tangibleen cuanto la legislación nacional imponga lapresencia de inversores nacionales en el ca-pital social de la sociedad extranjera reciente-mente creada. Este tipo de montaje es tambiénválido si el país no dispone de suficientescapitales para sacar provecho de la explota-ción de sus materias primas.

Pero, desde este único ángulo, la internali-zación de la empresa crea, en esencia, unaglobalización unilateral de la economía. Es-tas prácticas se reducen, en los hechos, aconsagrar duraderamente relaciones de de-pendencia, pues las empresas de los paísesde recepción no constituyen más que leja-nas y oscuras sucursales en la periferia delas firmas que pertenecen a las nacionesoccidentales industrializadas. Sabiendo quelos países económicamente menos desarro-llados no tienen importantes recursos para

Page 19: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

147Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

DEBATE SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO REGIONAL Y MUNDIAL: DILEMAS PARA LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

financiar el esfuerzo de investigación, enesta coyuntura, se acorrala también a lasempresas, a beneficiarse con mucho retra-so de las innovaciones procedente de los paí-ses del norte. Los defectos de tal orientaciónse conocen bien: los progresos realizadosfrecuentemente son disipados por un dete-rioro de los términos del intercambio queaventuran al país en un crecimientoempobrecedor (Bhagwati, 2000).

Es vital para las empresas y los habitantes delos países económicamente menos desarro-llados eliminar la confusión entre el libre co-mercio y la libre circulación de capitales. Laprimera fórmula, pero con adaptaciones con-venientes (supresión progresiva de los obstá-culos a los intercambios de mercancías,colaboración preferencial en el marco deacuerdos regionales entre países a fases com-parables de desarrollo, instauración de unio-nes aduaneras) es susceptible de generar undesarrollo sostenible. Por el contrario, la librecirculación de capitales entre países y empre-sas que presentan fases de desarrollo disparespuede poner en cuestión –en todo momento–el fruto de los esfuerzos realizados.

El timón de los movimientos financieros semaneja con una extrema circunspección.No fue de la noche a la mañana que la UniónEuropea comenzó a crear industrias euro-globales en un espacio competitivo inter-dependiente de mercado unificado. Esteproceso reclamó numerosas décadas. Ten-gamos en cuenta, finalmente, que las empre-sas japonesas y –en numerosos casos–europeas lograron la apuesta de la mundiali-zación sin libertad de movimiento de los capi-tales. A la inversa, las empresas argentinas y,también otras fueron abatidas por esta movi-lidad financiera muy fácilmente consentida.

2.1.2 Estrategia de explotacióncomercial de las ventajas comparativas

Bajo reserva de las concesiones considera-das anteriormente (explotar solamente almargen la lógica de integración), el interésde las empresas de los países económica-mente menos desarrollados o en fase de tran-sición es concentrarse en estrategias decrecimiento basadas simultáneamente sobreaumentos de cuotas de mercado a nivel na-cional e internacional (exportación).

Por otra parte, la exportación es una de lascuatro estrategias internacionales distingui-das por Porter (1986). A este respecto, noes anodino observar que las tres categoríasrestantes de estrategia representadas por esteespecialista (estrategia global pura, estrate-gia multidoméstica, estrategia de fuerte in-versión en el extranjero) no correspondende ningún modo a las posibilidades efecti-vas de la casi totalidad de las empresas per-tenecientes a los países económicamentemenos desarrollados. La exportación es unaestrategia genérica de desarrollo separada.

El gráfico 2 presenta el conjunto de las mo-dalidades ofrecidas a las empresas para ba-sar sus estrategias de crecimiento. Estaconstrucción es teórica. No sobra observarque tal representación exhaustiva está en rea-lidad concebida en la perspectiva de una em-presa que pertenece al bloque de los paíseseconómicamente desarrollados, por ejemplo,de la notación relativa al grado de riesgo po-lítico y financiero incurrido. En efecto, ¿unaempresa africana o latinoamericana instalán-dose en Europa incurre en un peligro políti-co? Plantear la pregunta exime responder.Bajo esta reserva, todavía se ve que la pues-

Page 20: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

148 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

JEAN CLAUDE CASTAGNOS Y CARLOS RODRÍGUEZ

Para los países económicamente menos de-sarrollados, los intercambios comercialesconstituyen un excelente aprendizaje en lacompetencia internacional. En efecto, la fór-mula presenta múltiples ventajas:• Goza del favor de las autoridades políti-

cas, pues esta configuración es creado-ra de empleos en el territorio nacional.

• Saca provecho de los diferenciales mun-diales de costes de mano de obra.

• Genera un proceso continuo de moder-nización de la empresa en la medida enque la confrontación con la competen-cia internacional impone una gran disci-

plina (control de los costes, calidad, elec-ción del mercado pertinente, posventa,avance tecnológico, etc.).

• Generalmente requiere inversiones sobreel suelo nacional en vista de satisfacerparalelamente la demanda nacional y el olos mercados exteriores objetivo. Esta ten-dencia facilita la obtención de la masacrítica, y una mejora de la competitivi-dad sólo estaría en juego por las econo-mías de escala.

• Involucra a las Pequeñas y MedianasEmpresas PYME/Pequeñas y Microem-presas PYMI en el proceso de mundiali-

ta en marcha de una estrategia de creci-miento nacional no es sinónimo de ausen-cia de apertura hacia el exterior. Por otra

Gráfico 2Tipología de las operaciones de las empresas al internacional

parte, más de la mitad de las estrategias des-plegadas por empresas francesas dependenaún de este modelo de desarrollo.

Fuente: elaboración propia con base en A. Desreumeaux , 1993. p. 300

Page 21: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

149Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

DEBATE SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO REGIONAL Y MUNDIAL: DILEMAS PARA LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

zación. En efecto, el paso del mercadonacional a un mercado extranjero no esmás incierto que el paso de un mercadolocal a un mercado nacional, a condiciónde limitarse en primer lugar a zonas geo-gráficas de proximidad. Si se está en pre-sencia de una empresa para la cual esdifícil aumentar su participación en el mer-cado nacional, el interés de la exportaciónes proseguir la explotación de sus com-petencias distintivas en el marco de unaexpansión horizontal. En un primer tiem-po, la empresa en cuestión puede limi-tarse a crear un servicio de exportacionesestrechamente vinculado a la funciónmercadeo y remunerar por comisión aun simple agente importador que busca-rá los compradores extranjeros.

• Constituye, a largo plazo, un trampolínpara la transferencia de algunas etapasde la cadena de producción en el extran-jero, en el cuadro de una política de sub-contratación internacional.

• Es compatible con una estrategia de cre-cimiento conjunta especialmente útil paraempresas establecidas en zonas geográfi-cas económicamente menos avanzadas.En efecto, el crecimiento conjunto es unmedio para acceder o adaptarse a entor-nos caracterizados por una innovaciónrápida y que requiere competencias orga-nizativas importantes (Teece, 1992). Todapersona que tiene la experiencia de unmontaje completo de una red de produc-ción-distribución al internacional, conocela carga jurídica y financiera de la opera-ción. Gracias a esta modalidad de creci-miento, los costes de acceso a losmercados objetivos disminuyen (divisiónde las cargas, en particular, de los costesfijos), pero, sobre todo, se facilita sensi-

blemente el franqueo de las barreras a laentrada. Naturalmente, la probabilidad deéxito de un crecimiento conjunto está con-dicionada a un seguimiento y vigilanciacontinuos. Las participaciones en el mon-taje financiero deben ser igualitarias y darlugar a transferencias de recursos y dere-chos de propiedad entre las partes aso-ciadas. Deben distribuirse equitativamentelas responsabilidades de gestión y debeexistir una cultura de cooperación, es de-cir, compartir los mismos valores.

• Puede combinarse con una dosis deexternalización de los capitales (por ejem-plo: creación de una entidad de distribu-ción o de un servicio posventa).

La pertinencia de tal orientación de la estrate-gia de desarrollo de las empresas de los paí-ses económicamente menos desarrollados nobasta para garantizar el éxito. En primer lu-gar, es necesario que la comunidad interna-cional corrija las disfunciones subrayadas enla primera parte de este artículo. En segundolugar, las empresas en cuestión y los Estadosa los que pertenecen deben reforzar seria-mente las medidas de acompañamiento.

2.2 Medidas de acompañamientopara un desarrollo sostenible

El tamaño de este artículo no permite hacerun inventario y desarrollar explicacionessobre el conjunto de las medidas que debenadoptarse para que las empresas obtenganel resultado esperado. Por ello, resumiendo,se recordará la necesidad de:

• Poner en marcha las reformas estructu-rales para suscitar la competencia en elterritorio nacional.

Page 22: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

150 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

JEAN CLAUDE CASTAGNOS Y CARLOS RODRÍGUEZ

• No recurrir a los empréstitos exterioresmás que para desarrollar, si es necesa-rio, la infraestructura económica del país.

• Garantizar, en lo posible, los grandesequilibrios económicos (equilibrio del pre-supuesto del Estado, de la balanza de pa-gos) para estabilizar el poder adquisitivode la moneda y no cargar la afectacióndel ahorro nacional.

• Que el Ejecutivo (Gobierno) tome lasmedidas necesarias para que el choquegenerado por las fluctuaciones de la tasade cambio sobre la economía nacional seamínimo:

No es cierto que una mayor tasa de cambioestimule las exportaciones, pues casi todaslas materias necesarias para la producciónson compradas en el extranjero y en dólares,por lo que el efecto es casi nulo (Amador,2004).

• Desarrollar la educación y, como priori-dad, la formación profesional sin la cuales difícil aumentar la productividad delos procesos de fabricación compleja.

• Orquestar una redistribución equilibradade las ganancias de competitividad, demanera que aumente progresivamente elpoder adquisitivo de los asalariados.

• Estimular la motivación profesional, elespíritu de iniciativa y la voluntad deemprendimiento empresarial.

• Desarrollar una vigilancia del entorno decada empresa (tecnológico, estratégico,etc.).

En los países económicamente desarrollados,los actores públicos (administración, emba-jadas, etc.) y privados (organizaciones pa-tronales como la Asociación Nacional de

Industriales, ANDI en Colombia, cámaras deindustria y comercio, etc.) se movilizan cadavez más para reunir información sectorial,político-económica, financiera, sobre las ac-tividades y las estrategias de sus competido-res extranjeros. Cenas-debates que reúnendirectivas, empresarios, personalidades detodo tipo (hombres políticos, altos funciona-rios, etc.) son uno de los lugares comunesdonde se operan intercambios informales.Debe también colocarse bajo vigilancia el po-sicionamiento de las empresas competidoras,el de los estados, así como la acción de losorganismos multilaterales.

Por ejemplo, un estudio de la Cámara deIndustria y Comercio de París (2002) mos-tró la debilidad del lobbying francés ante laUnión Europea. Sobre los 125 gabinetes deabogados en Bruselas que ejercen activida-des comunitarias, solamente cinco son fran-ceses. Estados Unidos y Reino Unido con24 y 28 gabinetes respectivamente señalansu supremacía. Del mismo modo, las ofici-nas de representación de las asociacionesprofesionales y de comercio en Bruselasrevelan la misma debilidad de Francia (nue-ve oficinas sobre un total de 117). Ciertospaíses de América Latina están verdadera-mente enfrentados al mismo problema. Porejemplo, ¿cual es el peso de Ecuador, Vene-zuela o Colombia en el seno del PactoAndino; o de Argentina, Uruguay y/o Brasilen el marco del Mercado Común del Sur(Mercosur)?

Si se trata de estar informado sobre los pro-yectos latinoamericanos, de ejercer una in-fluencia sobre la reglamentación comunitariaen cuanto a normas medioambientales, asun-tos sociales, enseñanza y formación, de sa-

Page 23: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

151Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

DEBATE SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO REGIONAL Y MUNDIAL: DILEMAS PARA LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

lud y seguridad alimentaria, o de beneficiarsede los fondos asignados en el marco de losdiversos programas (distribución de los fon-dos estructurales por países miembros), ¿to-dos los países se encuentran en igualdad decondiciones?

3. Conclusiones

Las empresas están frente al dilema de latentación de orientar su estrategia de desa-rrollo sobre el modelo tradicional que da laprimacía al desplazamiento de mercancíasy las llamadas de sirenas en favor de estra-tegias geocéntricas. Este articulo trata de ex-plicar porqué los capitales deben moversemenos que las mercancías. Tres razones, almenos, justifican esta posición:• Las empresas de los países económica-

mente menos desarrollados no están encondiciones de sacar partido a la librecirculación de capitales.

• El conjunto de la población mundial setoma de rehén y provoca, para el mayornúmero, un estancamiento o, incluso, undeterioro de sus remuneraciones sin re-troceso significativo del desempleo.

• Numerosas empresas que han externali-zado o suscitado vocación internacionalhacia los países menos desarrollados,ven su posición seriamente comprome-tida por las pujas de bajo precio ofreci-das por otros países del planeta. Porejemplo, el futuro de muchas empresassituadas en los países de América del Surestá muy comprometido por la estructu-ra de los costes de producción de algu-nos países asiáticos. China está a un pasode convertirse en uno de los países másgrandes a nivel mundial en la industriamanufacturera textil.

El rol del dólar, el dogma discutible de la librecirculación de capitales y las distorsiones entreel nivel de desarrollo de los recursos huma-nos, colocan a los actores (estados, empre-sas, trabajadores, etc.) de América Latina enuna situación desventajosa. Estas reglas dejuego desequilibradas obligan a las nacioneslatinoamericanas a competir en un entornonacional e internacional para el cual todavíano están preparadas.

Es hora de poner las cartas sobre la mesarespecto a las reglas de juego, de maneraque pueda sacarse a las empresas de unareconocida situación de crisis entre los es-tados. Parece entonces que se esboza unatoma de conciencia. Un informe recientede las Naciones Unidas (CNUCED, 2003)llama la atención a los estados deseosos deatraer un flujo creciente de IDE hacia suspaíses, sobre la necesidad de velar por lapreservación de los márgenes de manio-bras nacionales. Los poderes públicos delos países emergentes y en desarrollo fre-cuentemente perdieron de vista las conse-cuencias cruzadas, de una parte, por lafirma de acuerdos internacionales que crea-ban obligaciones de fuerte liberalización, yde otra, por las decisiones de apertura ace-lerada del territorio nacional con destino alos inversionistas extranjeros. En tal con-texto, parece imposible, posteriormente,modificar la reglamentación para preser-var el interés de las empresas y de los con-sumidores nacionales. Los poderes públicosasisten entonces impotentes a políticasanticompetitivas de filiales extranjeras quese traducen por la evicción progresiva delas empresas nacionales viables.

Page 24: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

152 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

JEAN CLAUDE CASTAGNOS Y CARLOS RODRÍGUEZ

Referencias bibliográficas

Amador, R. 2004. “Daño Colateral”, en: RevistaSemana, n. 1148, 3 de mayo.

Bettis, R-A. 1982. “Diversification Strategy andProfitability”, en: Strategic ManagementJournal, 3, pp. 359-369.

Bhagwati, J. 2000. How Washington MismanagedGlobalization, Cambridge, Massachussets, MITPres, p 383.

BIT, 1997. Le travail dans le monde 1997-1998,Relations professionnelles, démocratie etcohésion sociale, Genève, p. 297.

Boissin, J-P., Castagnos J-C. y Guieu G. 2000.“Stratégie d’entreprise et organisation industrielle:pratiques de recherche”, en : Revue d’EconomieIndustrielle, n. 91, 1er trimestre, pp. 25-54.

Castagnos J- C. 1994. Comprendre l’innovationpour repenser l’emploi, Grenoble EditionsSedifor, p. 224.

________ 1995. “Les structures virtuellesd’entreprises. Une innovation menaçante pourl’emploi”, en: Revue de Gestion des RessourcesHumaines, n. 17, novembre, pp. 37-53.

________ 2001. “Belligérance économique et sociétéde l’information”, en: Revue Française deGestion, Actualités des livres, n. 135, septembre-octobre, p. 138.

CIDUTAL, Diciembre 2000. Servicio CIDUTALEstadisticas, Centro de Información y Docu-mentación de la Universidad de los Trabajado-res de América Latina. N. 7, Publicación electró-nica: http://utal.org/cidutal/estadisticas/07.htm

CCIP, 2002. Pratique du lobbying par les entreprises,Paris, Polycopié, p. 48.

CNUCED, 2004. La IED mundial toca fondo en2003, Naciones Unidas. Nueva York-Ginebra,12 enero.

CNUCED, 2003. Les politiques d’IED et ledéveloppement : perspectives nationales etinternationales , Nations Unies, New York-Genève, septembre, p. 60

Coriat B, Weinstein O. 1995. Les nouvelles théoriesde l’entreprise, Paris, Le Livre de Poche, p. 218.

Desreumaux, A. 1993. Stratégie, Paris, Dalloz, p.447.

FMI, 2000, 2001, 2002. Perspectives de l’économiemondiale, Washington.

Le Berre M, Castagnos J-C. 2003. La gestion desressources humaines, Grenoble, Presses Univer-sitaires de Grenoble.

Maddison, A. 1995. Monitoring the World Economy:1820- 1992, Washington, DC, Organization forEconomic Cooperation and Development, p. 255.

Milgrom, P. et Roberts, J. 1997. Economie,organisation et management , (traduit del’américain sous la direction de B. Ruffieux),Grenoble, PUG.

Misas, G. 2002. La ruptura de los 90, del gradua-lismo al colapso. Bogotá, Universidad Nacionalde Colombia, p. 21.

Montgomery, H. K. et Christensen, C. A. 1982. “Cor-porate Economic Performance DiversificationStrategy Versus Market Structure”, StrategicManagement Journal, v. 2, n.4, pp. 327-343.

Page 25: EBATE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO … · nomía es una expresión que designa los mo- ... Central, Rusia, etc.) y en desarrollo (China, la India, Brasil, Colombia, etc.), a reflexionar

153Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 129-153, julio-diciembre de 2004

DEBATE SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO REGIONAL Y MUNDIAL: DILEMAS PARA LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

OCDE. 1998. Principaux indicateurs économiques,Paris.

OIT Organización Internacional del Trabajo. 2004.Tendencias mundiales del empleo, Ginebra, enero.

Revista Semana, Para dónde va el dólar. 2004. edi-ción n. 1167, 13 de septiembre.

Porter, M. E. 1986. L’avantage concurrentiel.Comment devancer ses concurrents et maintenirson avance, Paris, InterEditions, p. 647.

Rostow, W. 1963. Les étapes de la croissanceéconomique, Paris, Les Editions du Seuil, p. 252.

Stiglitz J. E. 2002. La grande désillusion, Paris,Librairie Arthème Fayard.

________ 2002. “La verité sur la mondialisation?”,en : Nouvel Observateur Hebdo, n. 1988, 12 dediciembre.

Teece, D. J. 1992. “Competition, Cooperation, andInnovation. Organizational Arragements forRegimes of Rapid Technological Progress”, en:Journal of Economic Behavior and Organiza-tion, v. 18, n. 1, p. 1-25.

United Nations, 2004. World Economic Situationand Prospects 2004, January 2004.