eab_u1_a6_wecv

6
ACTIVIDAD 6. EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL PROFESORA: MARÍA LUCÍA INÉS VARGAS LUNA ALUMNA: CORTÉS VÁZQUEZ WENDY JAZMÍN EDUCACIÓN AMBIENTAL CUARTO CUATRIMESTRE GRUPO: TA-EAB-1303-001 UNAD MÉXICO INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Upload: vianey-lopez

Post on 22-Oct-2015

84 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EAB_U1_A6_WECV

ACTIVIDAD 6. EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

Page 2: EAB_U1_A6_WECV

Uno de los logros en materia ambiental en México es tener formas diversas de comunicar a los habitantes la importancia de nuestro entorno, sin duda, mientras más posibilidades de comunicación tengamos, mejores resultados alcanzaremos.

Mediante esta actividad podrás identificar y diferenciar con tus propias ideas entre las dos formas de Educación Ambiental: la formal y la no formal. Para ello deberás realizar la siguiente actividad de forma individual:

1. Elabora un cuadro comparativo sobre las modalidades de Educación Ambiental, formal y no formal, indicando las ventajas y desventajas de las mismas. Para ello, investiga las características de dichas modalidades educativas e incluso retoma tu propia experiencia.

2. Guarda y envía tu trabajo al Facilitador(a) mediante la sección de Tareas con la nomenclatura EAB_U1_A6_XXYZ. Espera su retroalimentación, ya que con ésta podrás aclarar o reafirmar dichos conceptos.

Nota: Esta actividad te permitirá desarrollar de manera más fácil la evidencia de aprendizaje, debido a que en ella deberás desarrollar un ensayo respecto a la Educación Ambiental y el impacto que tiene en tu entorno. El ejercicio producto de esta actividad puede apoyarte al desarrollo de conclusiones.

EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL

VENTAJAS La Educación Ambiental formal es aquella que conduce a certificaciones o grados, desde el preescolar, pasando por la primaria y secundaria, hasta la educación universitaria y de postgrado.

Las ventajas de la educación formal radican precisamente en que se obtiene una certificación a partir de la instrucción brindada.

Incluye todas las formas de conocimiento promovidas por el profesor y el alumno, pero no se lleva a cabo en el ámbito de instituciones educativas reconocidas oficialmente.

Las ventajas sobre la educación ambiental no formal son muchas:

Se puede impartir a más personas, ya que no importa

Page 3: EAB_U1_A6_WECV

Esta modalidad de educación ambiental es específica, pues el contenido de las clases se imparte de acuerdo a la edad, y se puede decir también que es continua, ya que, como se mencionó antes, va desde el preescolar, hasta incluso la educación profesional.

si han tenido o no contacto con la educación ambiental.

Es más adecuada cuando se trata de concientizar a las comunidades de los problemas que enfrenta su entorno.

Desarrolla las habilidades del pensamiento tanto en niños como en adultos, lo que les permitirá resolver los conflictos que les surjan cotidianamente, dándoles así, grandes experiencias de vida.

DESVENTAJAS Las desventajas de este tipo de educación son que la mayoría de la gente no tiene acceso a ella porque para el gobierno es más complicado incluir a la educación ambiental en la matrícula educativa y además esto representa una mayor inversión económica (ya que se gasta en el diseño de programas de estudio, en la impresión de libros, folletos de difusión de la cultura ambiental, etc.)Hay aspectos de la educación no formal que se contemplan dentro de la educación formalizada, como la educación a

Como podemos deducir, esta modalidad de educación no presenta valor curricular.

Se puede perder la secuencia del sistema escolarizado, lo que ocasionará problemas al regresar a él.

El avance del alumno dependerá en gran manera de su interés por aprender, pero también de que aquellas personas que dirijan su

Page 4: EAB_U1_A6_WECV

distancia o que la educación ambiental sea impartida por instructores no profesionales.

conocimiento lo hagan de la manera adecuada, de lo contrario su aprendizaje será deficiente.

MI EXPERIENCIA Cuando cursé la asignatura de Educación ambiental en la secundaria me fue una grata experiencia, ya que me interesaron mucho los contenidos del programa de estudio.

Por Educación no formal tomaré a esta carrera, que es a distancia, pero creo que aun así me ha sido muy satisfactoria la experiencia que he tenido, ya que he podido aprender a mi propio ritmo y los facilitadores que hemos tenido, generalmente me parece que tienen buena formación y tratan de transmitirnos sus conocimientos lo mejor posible.

REFERENCIAS:

o Cosas de educación. (2013). Ventajas y Desventajas de la Educación Informal. Recuperado de http://www.cosasdeeducacion.es/ventajas-y-desventajas-de-la-educacion-informal/

o UNESCO-PNUMA. (2013). LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071492so.pdf

o Universidad Veracruzana. (2013). Educación ambiental no formal: desde la sociedad civil o desde el Estado. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num13/

o SEMARNAT. (2013). Guía para elaborar programas de educación ambiental no formal. Recuperado de http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/publicaciones/Publicaciones/Guia%20para%20elaborar%20programas%20de%20educaci%C3%B3n%20ambiental%20no%20formal.pdf