ea l desafío de l revolución · la cuestión de la hacienda, jean ... revista tiempos de américa...

16
COMARES HISTORIA Pedro Rújula · Javier Ramón Solans (eds.) REACCIONARIOS, ANTILIBERALES Y CONTRARREVOLUCIONARIOS (SIGLOS XVIII Y XIX) EL DESAFÍO DE LA REVOLUCIÓN

Upload: lythuy

Post on 05-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

COMARES HISTORIA

Pedro Rújula · Javier Ramón Solans (eds.)

ReaccionaRioS, antilibeRaleS y contRaRRevolucionaRioS (SigloS xvii i y xix)

el deSafío de la Revolución

los procesos revolucionarios tuvieron tal impacto en las sociedades europeas y americanas que casi apagaron la imagen de aquellos que se opusieron a su avance. anclados en el pasado, inertes, desconcertados, difusos… ésta es la imagen que ha llegado hasta nosotros de quienes

no siguieron la corriente de cambios que llevaba al triunfo liberalismo. Sin embargo, la victoria de la Revo lución no fue tan inevitable como a primera vista pudiera parecer, ni el adversario tan insignifi-cante. tras un siglo de intensas guerras civiles y revoluciones, los dos bastiones del antiguo Régimen que se desmoronaba a comienzos de siglo xix —la iglesia católica y la monarquía— y con ellos amplios sectores de la sociedad, llegaron con energías renovadas a los estertores de la centuria.

este libro pone de manifiesto que la resistencia a la Revolución fue el resultado de un proceso de readap-tación y renovación de muchas de las estructuras del antiguo Régimen. Para hacer frente al nuevo desafío revolucionario, conservadores, reaccionarios y contrarrevolucionarios recurrieron a cuantas armas tenían a su alcance, desde la guerrilla a la prensa, pasando por la disputa de los espacios públi-cos o la creación de solidaridades internacionales. de este modo, y aunque pudiera parecer paradójico, plantearon una respuesta tan activa y dinámica como el desafío al que tuvieron que hacer frente.

PedRo RúJula es profesor de Historia contemporánea en la universidad de Zaragoza. Sus investigaciones se han orientado hacia la política en época contemporánea y a los fenómenos de violencia ligados a ella. es autor de algunos libros como contrarrevolución (1820-1840) (1998) o constitución o Muerte (1820-1823) (2000), ha coordinado otros como guerra de ideas. Política y cultura durante la guerra de la indepen dencia (2012) (con J. canal) o los Sitios en la guerra de la independencia: la lucha en las ciudades (2013) (con g. butrón), es autor de monográficos en revistas como ayer (2014) o Pasado y Memo-ria (2014) y editor de autores como antonio Pirala (2005), faustino casamayor (2008), louis-françois lejeune (2009 y 2015), louis-gabriel Suchet (2012) o von Rahde n (2013). dirige la editorial Prensas de la universidad de Zaragoza.

JavieR RaMón SolanS es investigador postdoctoral en el clúster de excelencia “Religión y política” de la WWu Münste r. doctor por la universidad de Zaragoza y Paris 8, ha realizado estancias de investigación en la eHeSS, universidad de París i, universidad de París 8 y new york university. es autor de la virgen del Pilar dice… usos políticos y nacionales de un culto mariano en la españa contemporánea (2014 y ha junto con Roberto di Stefano Marian devotions, Political Mobilization, and nationalism in europe and america (2016). Su investi-gación se ha centrado en las intensas y poliédricas rela-ciones entre religión y política en época contemporánea, con especial atención a las devociones marianas y la difusión del ultramontanismo.

Pedr

o Rú

jula

· Ja

vier

Ram

ón S

olan

s (e

ds.)

el de

Safío

de la

Revo

luci

ón

Page 2: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

el desafío de la revoluciónreaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios

(siglos xviii y xix)

Page 3: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

Pedro Rújula

Javier Ramón Solans

(eds.)

el desafío de la revolución

reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios

(siglos xviii y xix)

Granada, 2017

Page 4: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

ilustración de portada: nanine vallain, «la liberté, 1794», propiedad del Musée du louvre

depositada en el Musée de la révolution française, domaine de vizille © coll. Musée de la révolution française / domaine de vizille

diseño de cubierta:virginia vílchez lomas

© los autores

© editorial comares, s.l.Polígono Juncaril

c/ Baza, parcela 20818220 • Albolote (Granada)

Tlf.: 958 465 382http://www.editorialcomares.com • E-mail: [email protected]

https://www.facebook.com/Comares • https://twitter.com/comareseditor

ISBN: 978-84-9045-484-8 • Depósito Legal: Gr. 1596/2016

fotocomposición, impresión y encuadernación: comares

comares historia

director de la colección:

Miguel Ángel del arco Blanco

envío de propuestas de publicación

las propuestas de publicación han de ser remitidas (en archivo adjunto de Word) a la siguiente dirección electrónica: [email protected]. Antes de aceptar una obra para su edición en la colección «comares Historia», ésta habrá de ser some-tida a una revisión anónima por pares. los autores conocerán el resultado de la eva-luación previa en un plazo no superior a 90 días. una vez aceptada la obra, editorial comares se pondrá en contacto con los autores para iniciar el proceso de edición.

la edición de esta obra ha contado con la colaboración del proyecto «Restauración y monarquía en los orígenes del Mundo Contemporáneo. España y Europa, 1814-1848»

(HAR2012-32604) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Page 5: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

Sumario

1. introducción. Paradojas de la reacción. Continuidades, vías muertas y procesos de modernización en el universo reaccionario del xix, Pedro Rújula y Javier Ramón Solans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

MoNARquíAS BoRBóNICAS EN EL CRESpúSCuLo DEL ANtIGuo RéGIMEN

2. El desafío de la revolución en España,. Pedro Rújula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3. Restauración y revolución en el Atlántico hispanoamericano, Ivana Frasquet . . . . 29 4. La realidad es tozuda. Las contradicciones del absolutismo restaurado frente a

la cuestión de la Hacienda, Jean-Philippe Luis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 5. Guerra a la revolución. La monarquía borbónica napolitana en 1860, Silvia Sonetti . . 67

la Movilización: de lo local a lo inTernacional

6. Los voluntarios realistas de Madrid: politización popular y violencia contra-rrevolucionaria (1823-1833), Álvaro París Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

7. En torno al pensamiento reaccionario en el País Vasco. El ensueño contrarre-volucionario del herrador José Pablo Ulibarri (1774-1847), Andoni Artola, Javier Esteban Ochoa de Eribe y Koldo Ulibarri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

8. ¿Dar la vida por la contrarrevolución? Voluntarios españoles en defensa del poder temporal de Pío IX en 1850, Gregorio Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

9. «Las causas justas son hermanas»: el internacionalismo contrarrevolucionario, entre tradición e innovación política, Alexandre Dupont . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

10. Una guerra de resistencia. La monarquía borbónica tras la revolución (1861-1870), Carmine Pinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

el caMPo de BaTalla de las ideas

11. La historia de los monárquicos: el siglo xvii en el pensamiento político francó-fono, 1771-1831, Carolina Armenteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

12. Un antídoto contra el lenguaje de la revolución. El Nuevo vocabulario filosófico-democrático de Thjulen como acción contrarrevolucionaria, Gonzalo Capellán de Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Page 6: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

viii el desafío de la revolución

13. La articulación del contradiscurso reaccionario en la publicística doceañista, con especial atención al Marqués de Villapanés, Fernando Durán López . . . . . . . . . 221

14. La fiesta del absolutismo: una celebración al cuadrado, Marie Salgues . . . . . . . . . 237 15. Propaganda antiliberal y presión reaccionaria: el restaurador como vigilante de

la ortodoxia ultra (1823), Gonzalo Butrón Prida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 16. Plumas contrarrevolucionarias en Francia durante la III República. El ejemplo

de la colección brochures populaires sur la révolutioN fraNçaise, 1875-1889, Antonio de Francesco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

caTolicisMo y Modernidad ¿una relación ParadóJica?

17. ¿Una contrarrevolución ilustrada?: Fray Sebastián Sánchez Sobrino y la cara iluminada del pensamiento reaccionario español, Antonio Calvo Maturana . . . . . . . . 283

18. Iglesia, modernidad y modernización en el siglo xix, Daniele Menozzi . . . . . . . . . . . 30119. Vino viejo en odres nuevos. Las vías de la secularización en la Argentina decimo-

nónica, Roberto Di Stefano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 20. ¿Un catolicismo feminizado? Género y discurso católico en la españa decimonó-

nica, Raúl Mínguez Blasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

Sobre los autores y autoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

Page 7: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

Sobre los autores y autoras

Pedro Rújula es profesor titular de Historia contemporánea de la universidad de zaragoza. sus investigaciones se han dirigido a estudiar los fenómenos políticos, sociales y culturales en los orígenes del mundo contemporáneo. es autor de numerosos artículos y de algunos libros, como Contrarrevolución (1820-1840) (1998) o Constitución o Muerte (1820-1823) (2000), y ha coordinado, con Jordi canal, Guerra de Ideas. Política y cultura durante la Guerra de la Independencia (2012) y, con Gonzalo Butrón, Los Sitios en la Guerra de la Independencia: la lucha en las ciudades (2013). Ha coordinado monográficos en revistas como Ayer (2014) o Pasado y Memoria (2014). También ha realizado la edición y los estudios introductorios de obras de Antonio pirala (2005), Faustino Casamayor (2008), Louis-François Lejeune (2009 y 2015), Louis-Gabriel Suchet (2012) o von Rahden (2013) entre otros. Ha sido profesor invitado en varias universidades europeas, iP de proyectos de investigación nacionales y miembro de diver-sos comités científicos. actualmente dirige la editorial Prensas de la universidad de zaragoza.

Javier Ramón Solans es investigador postdoctoral en el marco del proyecto C2-26 «ultra-montanismo como un fenómeno transnacional y transatlántico, 1819-1918» del clúster de exce-lencia «religión y política» de la universidad de Münster. doctor por la universidad de zaragoza y Paris 8 en marzo de 2012 con una tesis publicada en Prensas de la universidad de zaragoza con el título La Virgen del Pilar dice… Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea (2014). Ha realizado estancias de investigación en la eHess, universidad de París i, universidad de París 8 y new york university. Ha coordinador junto con roberto di stefano el libro Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America (2016). su investigación se ha centrado en las intensas y poliédricas relaciones entre religión y política en época contemporánea, con especial atención a las devociones marianas y la difusión del ultramontanismo.

Ivana Frasquet es profesora titular del departamento de Historia Moderna y contem-poránea de la universidad de valencia y doctora por la universitat Jaume i de castellón. Ha realizado estancias numerosos centros de investigación americanos. Ha sido secretaria de la revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la

Page 8: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

352 el desafío de la revolución

universidad Jaume I (CIAL-unidad Asociada CSIC) entre el 2001 y el 2010. Entre sus publi-caciones se encuentran Sociabilidad, cultura y ocio en la Valencia revolucionaria, 1834-1843, (2002), Las caras del águila. Del liberalismo gaditano a la república federal mexicana, 1820-1824 (2008) y como editora Bastillas, cetros y blasones. La independencia de Iberoamérica (2006), Los colores de las independencias iberoamericanas. Liberalismo, etnia, raza (2009) y De las independencias iberoamericanas a los estados nacionales (1810-1850). 200 años de historia (2009). en coautoría ha publicado Las independencias en América (2009) y Tiempos de Revolución. Comprender las independencias iberoamericanas (2013). sus líneas de investigación se centran en el estudio histórico del liberalismo en la primera mitad del siglo xix en México y españa, así como la construcción de ambos estados nacionales en esta época.

Silvia Sonetti es investigadora en la universidad de salerno. doctora en dicha universi-dad con una tesis sobre el ultimo rey de nápoles, francisco ii. sus trabajos se han centrado en la guerra civil en el Mezzogiorno durante la crisis de la unificación, con especial atención a la caída de la monarquía borbónica. desde 2009 colabora con la cátedra de Historia contempo-ránea de la facultad de Humanidades de la universidad de salerno en tareas de organización y coordinación de seminarios, conferencias, presentaciones, exposiciones y otras actividades culturales. entre sus trabajos sobre el Mezzogiorno italiano se puede destacar: «carlo e filippo Pisacane. un “conflitto civile privato” nel Mezzogiorno borbonico» publicado en la revista Meridiana (2014) y la edición junto con carmine Pinto y e.M. Piscane de Lettere al fratello borbonico, 1847-1855 (2015).

Jean-Philippe Luis ha sido miembro de la casa de velázquez y es en la actualidad cate-drático de Historia Contemporánea en la universidad de Clermont-Auvergne y director de la Maison des sciences de l’Homme de clermont (usr cnrs 3550). Trabaja fundamentalmente sobre España y su imperio durante la etapa final del Antiguo Régimen y los orígenes de la época Contemporánea (1790-1840) en una perspectiva europea y, en particular, en torno a temas como la politización, las restauraciones de fernando vii, las élites y la administración del estado. Ha sido coordinador o miembro de varios proyectos de investigaciones. Es autor, co-autor o editor de diez libros en particular de L’utopie réactionnaire. Épuration et modernisation de l’État dans l’Espagne de la fin de l’Ancien Régime (2002), Alejandro Aguado, un génie des affaires (2009), L’État dans ses colonies. Les administrateurs de l’empire espagnol au xixe siècle (2015). Ha coordinado monográficos en las revistas Mélanges de la Casa de Velázquez (2005), Siècles (2005 y 2016) y es también autor de más de 60 artículos en libros colectivos o en diferentes revistas como Ayer o Jerónimo Zurita.

Álvaro París Martín es doctor en Historia Moderna por la universidad autónoma de Madrid, con una tesis titulada «se susurra en los barrios bajos: policía, opinión y política popular en Madrid: 1825-1827». Actualmente es investigador postdoctoral en la Maison des Sciences de l’Homme de la université Clermont-Auvergne, donde desarrolla una investigación interdis-ciplinar sobre la contrarrevolución urbana y el apoyo popular a la extrema derecha en Europa. su trabajo aborda la politización contrarrevolucionaria de las clases populares, estableciendo una comparación entra Madrid y otras ciudades del sur de europa como nápoles y Toulouse. además, investiga la sociabilidad y la circulación de información en los espacios urbanos, así

Page 9: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

353sobre los autores y autoras

como la historia de la policía y los alcaldes de barrio. Forma parte del Grupo taller de Historia social de la universidad autónoma de Madrid http://historiasocial.org/

Javier Esteban es doctor en Historia por la universidad del País vasco. su tesis se ha centrado en la historia socio-cultural y comunicativa, más concretamente en analizar diferen-tes discursos civilizadores que se desprenden de textos impresos en euskera (1767-1833). Ha compaginado y completado este estudio con prácticas docentes y estancias de formación en la universidad complutense de Madrid y en la universidad de cambridge.

Andoni Artola es doctor en Historia por la universidad del País vasco (2012). Ha sido investigador posdoctoral en el centre d’Histoire «espaces et cultures» de la universidad Blaise pascal de Clermont-Ferrand (2013-2015) e ingeniero de estudios en el Centre National de la recherche scientifique (2015). es autor de De Madrid a Roma. La fidelidad del episcopado en España (1766-1834) (2013). Ha publicado los resultados de su trabajo en diversas obras colectivas y en revistas como Historia Social (2010), Hispania Sacra (2013) o Investigaciones Históricas (2014), entre otras. en la actualidad desarrolla su investigación sobre la génesis y el desarrollo de la contrarrevolución, con especial referencia a las rupturas sociales y políticas que a nivel local se produjeron en las comunidades rurales y urbanas del País vasco desde la guerra contra la Convención hasta la primera Guerra Carlista.

Koldo Ulibarri es doctor en filología vasca por la universidad del País vasco. su tesis, Dotrinazko Sermoitegia: galduriko hizkerak eta dialektologia historikoa, fue leída en 2015. Su investigación se ha centrado en el estudio y la edición de textos importantes por diferentes motivos para la historia del euskara. Suya es la última edición y estudio pormenorizado de la doctrina del s. xvii conocida como Viva Jesús, en la cual propone una nueva datación gracias a la bibliografía material. del mismo modo, a él se debe el descubrimiento y la edición de la Canción en lengua vizcaína que se publicó en sevilla en 1619. además de estos trabajos, también ha editado y puesto en valor los pequeños textos de finales del s. xvi debidos al ayalés francisco de Mendieta, y los textos que se consideraban perdidos o que no se conocían del escritor J. p. ulibarri. Es actualmente profesor de textos Vascos en el departamento de Lingüística y Estudios vascos de la facultad de letras de la uPv/eHu.

Gregorio Alonso enseña historia de españa y de américa latina en la universidad de leeds. es autor de La nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España, 1793-1874 (2014); y autor y coeditor de The Politics and the Memory of Democratic Transition: The Spanish Model. (2011) con diego Muro; y de Londres y el Liberalismo Hispánico (2011) con Daniel Muñoz-Sempere. Sus intereses como investigador abarcan los conflictos político-religiosos y la transferencia de ideas en el mundo ibérico- atlántico en la edad contemporánea. en la actualidad trabaja en una monografía en la que estudia las actividades y las redes estable-cidas en europa por los líderes de las independencias latinoamericanas en el proceso de crisis y descomposición del imperio español a principios del siglo xix.

Alexandre Dupont es doctor de historia contemporánea de la universidad parís-1 y de la universidad de zaragoza, con una tesis titulada: «une internationale blanche. les légitimistes

Page 10: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

354 el desafío de la revolución

français au secours du carlisme, 1868-1883» (2015) en la que analizaba el apoyo del internacio-nalismo contrarrevolucionario a la causa carlista durante la Segunda Guerra carlista (1872-1876). Empezó su carrera académica en la école Normale Supérieure de parís, siendo después estudiante de máster en la eHess y miembro científico de la casa de velázquez. en la actualidad es pro-fesor asistente en el Institut d’études politiques d’Aix-en-provence y desarrolla un proyecto de investigación sobre la frontera franco-española como espacio específico de lo político.

Carmine Pinto es profesor de la universidad de salerno, titular de las cátedras de Historia contemporánea, Historia de las instituciones e Historia del siglo xix. Ha publicado libros y artículos en revistas italianas e internacionales. Ha sido profesor invitado en varias universida-des europeas y americanas. se ocupa de la historia de historia política y militar. sus líneas de investigación se centran en los conflictos el Mediterráneo y de américa latina en el siglo xix, en la guerra, en la formación del Estado-nación y los fenómenos contrarrevolucionarios en el siglo xix italiano, y en los sistemas políticos del siglo xx.

Carolina Armenteros es especialista de la historia intelectual europea de los siglos xviii y xix. Ha sido profesora en las universidades de Cambridge y Groningen, en la Sorbonne Nouvelle y en la universidad americana de París. actualmente es investigadora en la Pontificia universidad Católica y el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Santo Domingo. Es la autora de La idea francesa de la historia: Joseph de Maistre y sus herederos, 1793-1854, que aparecerá próximamente en prensas de la universidad de Zaragoza. también ha coeditado tres colecciones de ensayos sobre Maistre y un volumen sobre el legado de la revolución francesa. sus artículos tratan del pensamiento político —con un énfasis especial sobre rousseau y el conservadurismo primitivo— de la filosofía de la historia, de la historia de la religión y de los roles sociopolíticos de género.

Gonzalo Capellán de Miguel, doctor, con premio extraordinario, en Historia Moderna y contemporánea. Ha sido profesor de Historia de las ideas Políticas y los Movimientos sociales en la universidad del País vasco, investigador ramón y cajal y Profesor Titular de Historia contemporánea en la universidad de cantabria, donde ha sido vicerrector de organización y planificación y Vicerrector del Campus de Excelencia Internacional. Desde 2011 es profesor Titular (y acreditado como catedrático) en Historia contemporánea en el departamento de Humanidades en la universidad de la rioja. sus investigaciones actuales se centran en la historia del pensamiento político y los conceptos, ámbito en el que ha editado Opinión pública. Historia y Presente (2008); junto con Javier fernández sebastián, Conceptos políticos, historia y tiempo, (2013) y el capítulo sobre la democracia en España, 1780-1870, en Joanna Innes y Mark phil, Re-imaging Democracy in the Mediterranean (en prensa).

Fernando Durán López es doctor en filología Hispánica y profesor de literatura española desde 1997 en la universidad de cádiz. sus investigaciones se han centrado en la autobiografía española y en la literatura política, el periodismo y la vida intelectual en españa en los siglos xviii y xix, con particular énfasis en la publicística y la opinión pública en las Cortes de Cádiz. es codirector de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. entre sus libros destacan: (ed.) M. J. Quintana, Memoria del Cádiz de las Cortes (1996); (ed.) Crónicas de Cortes del Semanario

Page 11: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

355sobre los autores y autoras

Patriótico (1810-1812) (2003); José María Blanco White o la conciencia errante (2005); (ed., con M. cantos y a. romero) La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (2006-2008, 3 vols.); (ed.) El Patriota en las Cortes (Cádiz, diciembre de 1810 a marzo de 1811) (2012); (ed., con e. larriba) El nacimiento de la libertad de imprenta. Antece-dentes, promulgación y consecuencias del decreto del 10 de noviembre de 1810 (2012); Versiones de un exilio. Los traductores españoles de la Casa Ackermann (Londres, 1823-1830) (2015).

Marie Salgues es profesora titular en la universidad de París 8 y desarrolla su investigación en el crec, un grupo de París 3 especializado en la españa contemporánea. sus trabajos se centran en el tema de las identidades en la españa del siglo xix, desde tres enfoques principales: el teatro patriótico como expresión del nacionalismo; la imagen y el poder de la aristocracia; la traducción como vehículo de culturas e identidades. Ha publicado varios artículos sobre estos temas y una monografía en Prensas de la universidad de zaragoza: Teatro patriótico y naciona-lismo en España: 1859-1900 (2010). como traductora, se ha especializado en temas históricos.

Gonzalo Butrón Prida es profesor titular de Historia contemporánea en la universidad de cádiz. su línea principal de investigación ha sido la transición española al liberalismo y su carácter trasnacional. Ha participado en distintos proyectos de investigación nacionales e inter-nacionales y ha sido academic visitor tanto con la faculty of History (2015), como en el latin American Center (2017) en sendas estancias en la universidad de oxford dentro del programa Salvador de Madariaga. Ha publicado distintos trabajos sobre la Guerra de la Independencia, el impacto europeo de la revolución española y la ocupación francesa de españa entre 1823 y 1828, ha participado en varios volúmenes colectivos y ha publicado artículos en revistas como, entre otras, Ayer (2001), Spagna Contemporanea (2004), Mélanges de la Casa de Velázquez (2008), Historia Constitucional (2012) e Historia Contemporánea (2016).

Antonino De Francesco es director del departamento de estudios Históricos de la uni-versidad de Milán, dónde enseña Historia Moderna. Ha dedicado muchos estudios a la revolución democrática, con especial atención a Francia e Italia, al tema de los nexos políticos entre Europa y américa y a los orígenes culturales de la nacionalidad. entre sus libros más recientes L’Italia di Bonaparte. Politica, statualità e nazione nell’Italia tra due rivoluzioni, 1796-1821 (2011); La palla al piede. Una storia del pregiudizio antimeridionale (2012); The Antiquity of the Italian Nation. The Cultural Origins of a Political Myth in Modern Italy, 1796-1943 (2013); y Storie dell’Italia rivoluzionaria e napoleonica (2016). Ha editado con M. albertone, Rethinking the Atlantic World (2009); con P. serna e J. Miller, Republics at War (2013), con l. Mascilli Migliorini e r. nocera, Entre Mediterráneo y Atlántico. Circulaciones, conexiones y miradas, 1756-1867 (2014). Su último trabajo es la edición de In Search of Pre-Classical Antiquity: Rediscovering Ancient Peoples in Mediterranean Europe (19th-20th century) (2017).

Antonio Calvo Maturana es doctor en Historia por la universidad complutense de Madrid y profesor contratado doctor del departamento de Historia Moderna y contemporánea de la universidad de Málaga. especializado en la Historia cultural de la españa de la crisis del antiguo régimen, es autor de cuatro libros (entre ellos: «Aquel que manda las conciencias…»: Iglesia y adoctrinamiento político en la Monarquía Hispánica preconstitucional (1780-1808)

Page 12: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

356 el desafío de la revolución

(2011); y «Cuando manden los que obedecen»: la clase política e intelectual de la España preliberal, 1780-1808 (2013) y más de medio centenar de publicaciones y ponencias nacionales e internacionales. Ha trabajado o realizado estancias en centros europeos como la eHess, el Instituto Max-planck (Frankfurt) y las universidades de Múnich, Liverpool, Maynooth y Alicante. en el año 2012 ganó el iX Premio iberoamericano de ciencias sociales «cortes de cádiz».

Daniele Menozzi es catedrático de Historia contemporánea en la scuola normale supe-riore de Pisa, dónde coordina el proyecto de investigación History, Historians and Political Cultures in United Italy (1859-1968). También dirige el centro archivístico y los Annali della Classe di Lettere e Filosofia. es miembro de comités científicos de diversas instituciones aca-démicas (Istituto dell’Enciclopedia italiana-treccani; Fondazione Romolo Murri) y de diversas revistas (Modernism. Rivista di storia del riformismo religioso in età contemporanea; Mondo contemporaneo; Humanitas). es coordinador de la Rivista di storia del cristianesimo. Ha publi-cado numerosos trabajos sobre la relación entre iglesia y sociedad de la revolución francesa a nuestros días. entre sus más recientes trabajos se pueden destacar: Chiesa e diritti umani. Tra legge naturale e modernità politica (2012); «Giudaica perfidia». Un stereotipo antisemita fra liturgia e storia (2014); I papi e il moderno. Una lettura del cattolicesimo contemporaneo (2016).

Roberto Di Stefano es licenciado en Historia por la universidad de Buenos aires (1991) y doctor en Historia religiosa por la universidad de Bolonia (1998). actualmente ejerce como investigador independiente del conicet y profesor titular de la universidad nacional de la Pampa. es autor de Historia de la Iglesia argentina. De la conquista a fines del siglo xx, escrita en coautoría con loris zanatta (2000; 2.ª edición 2009), El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista (2004) y Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos (2010). Ha coordinado numerosas obras colectivas, entre las que destacan Pasiones anticlericales. Un recorrido iberoamericano (2014), Fronteras disputadas: religión, secularización y anticlericalismo en la Argentina (siglos xix y xx) (2016), ambos en colaboración con José zanca, y Marian Devotions, Political Mobilization and Nationalism in Europe and America (2016), junto con francisco Javier ramón solans.

Raúl Mínguez Blasco es doctor en Historia contemporánea por la universitat de valèn-cia. su tesis doctoral, galardonada en 2015 por la asociación de Historia contemporánea con el Premio Miguel artola, fue publicada al año siguiente por el centro de estudios Políticos y constitucionales con el título Evas, Marías y Magdalenas. Género y modernidad católica en la España liberal (1833-1874). Ha publicado también varios trabajos sobre religión y educación en los siglos xix y xx con una perspectiva de género en revistas especializadas como Ayer, Arenal, Educació i Història, Amnis, Historia Contemporánea, Hispania Sacra y Feminismo/s además de participar en varios congresos de carácter nacional e internacional. Actualmente, Raúl Mínguez es investigador posdoctoral en la universidad del País vasco (uPv/eHu) y forma parte del grupo de investigación La experiencia de la sociedad moderna en España: Emociones, relaciones de género y subjetividades (siglos xix y xx).

Page 13: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

Diario de la revolución y de la guerra (1936-1939)Carlos González Posada

Los hermafroditasMedicina e identidad sexual en España (1850-1960)Francisco Vázquez García • Richard Cleminson

Una derrota previstaEl espionaje militar republicano en la Guerra Civil española (1936-1939)Hernán Rodríguez Velasco

Guerrilleros y vecinos en armasIdentidades y culturas de la resistencia antifranquistaJorge Marco Carretero

Las caras del franquismoIsmael Saz Campos

La destrucción de GuernicaPeriodismo, diplomacia, propaganda e historiaSouthworth, Herbert R. / Viñas Martín, Ángel (ed.)

cruzada, paz, memoriaLa Guerra Civil en sus relatosJavier Rodrigo Sánchez

represión, resistencias, memoriaLas mujeres bajo la dictadura franquistaMary Nash (ed.)

No solo miedoActitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977)Miguel Ángel del Arco • Carlos Fuertes • Claudio Hernández • Jorge Marco (eds.)

en nombre de la autoridadLa defensa del orden público durante la Segunda República Española (1931-1936)Eduardo González Calleja

entre la reforma y la revoluciónLa construcción de la democracia desde la izquierdaAurora Bosch • Teresa Carnero • Sergio Valero (eds.)

colección

c o m a r e s   •   h i s t o r i a

director

Miguel Ángel del Arco Blanco

Page 14: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

Lidiando con el pasadoRepresión y memoria de la guerra civil y el franquismoPeter Anderson • Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.)

La nación en capillaCiudadanía católica y cuestión religiosa en España, 1793-1874Gregorio Alonso

La fe y la furiaViolencia anticlerical popular e iconoclastia en España 1931-36Maria Thomas

Por la razón y el derechoHistoria de la negociación colectiva en España (1850-2012)Ángeles Barrio Alonso

caminos de democraciaCiudadanías y culturas democráticas en el siglo xx

Ana Aguado • Luz Sanfeliu (eds.)

La agonía del liberalismo españolDe la revolución a la dictadura (1913-1923)Francisco J. Romero Salvadó • Angel Smith (eds.)

tierras de nadieLa Primera Guerra Mundial y sus consecuenciasFrancisco Morente • Javier Rodrigo (eds.)

el nacimiento de la política moderna en españaDemocracia, asociación y revolución, 1854-75Guy Thomson

contra el poderConflictos y movimientos sociales en la historia de EspañaJuan Sisinio Pérez Garzón

GobernadoresBarcelona en la España franquista (1939-1977)Javier Tebar Hurtado • Manel Risques • Martín Marín • Pau Casanellas

La ayuda humanitaria en la Guerra civil española (1936-1939)Gabriel Pretus

cifras cruentasLas víctimas mortales de la violencia sociopolítica en la Segunda República española (1931-1936)Eduardo González Calleja

Los (últimos) caciques de FilipinasLas elites coloniales antes del 98Juan Antonio Inarejos Muñoz

alfonso Xiii visita españaMonarquía y naciónMargarita Barral Martinez (ed.)

cultura clandestinaLos intelectuales del PSUC bajo el franquismoGiaime Pala

Page 15: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

Ni verdugos ni víctimasActitudes sociales ante la violencia, del franquismo a la dictadura argentinaAntonio Miguez Macho (ed.)

catolicismo y franquismo en la españa de los años cincuentaAutocríticas y convergenciasFeliciano Montero • Joseba Louzao (eds.)

himnos y cancionesImaginarios colectivos, símbolos e identidades fragmentadas en la España del siglo xx

Carlos Collado Seidel (ed.)

Los caminos de la naciónFactores de nacionalización en la España contemporáneaFelix Luengo Teixidor • Fernando Molina Aparicio (eds.)

La españa corruptaBrev historia de la corrupción (de la Restauración a nuestros días, 1875-216)Jaume Muñoz Jofre

Doce lecciones sobre historiaAntoine Prost

Fascismo y modernismoPolítica y cultura en la Europa de entreguerras (1918-1945)F. Cobo Romero • C. Hernández Burgos • M. Á. del Arco Blanco (eds.)

FederalismosEuropa del Sur y América Latina en perspectiva históricaManuel Suárez Cortina (ed.)

Lloros vueltos puñosEl conflicto de los desaparecidos y vencidos de la guerra civilIgnacio Fernández de Mata

Familias, élites y redes de poder cosmopolitas de la monarquía hispánica en la edad modernaF. Sánchez-Montes González • J. J. Lozano Navarro • A. Jiménez Estrella (eds.)

¿La españa invertebrada?Masculinidad y nación a comienzos del siglo xx

Nerea Aresti • Karin Peters • Julia Brühne (eds.)

el caudillo olvidadoVida, obra y pensamiento de Onésimo RedondoMatteo Tomasoni

Gritos de papelLas cartas de súplica del exilio español (1936-1945)Guadalupe Adámez Castro

Un viaje por los extremosEugenio d’Ors en la crisis del liberalismoMaximiliano Fuentes Codera

silenciando el pasadoEl poder y la producción de la HistoriaMichel-Rolph Trouillot

Page 16: ea l deSafío de l Revolución · la cuestión de la Hacienda, Jean ... revista Tiempos de América y miembro del centro de investigaciones de américa latina de la . ... cultura

COMARES HISTORIA

Pedro Rújula · Javier Ramón Solans (eds.)

ReaccionaRioS, antilibeRaleS y contRaRRevolucionaRioS (SigloS xvii i y xix)

el deSafío de la Revolución

los procesos revolucionarios tuvieron tal impacto en las sociedades europeas y americanas que casi apagaron la imagen de aquellos que se opusieron a su avance. anclados en el pasado, inertes, desconcertados, difusos… ésta es la imagen que ha llegado hasta nosotros de quienes

no siguieron la corriente de cambios que llevaba al triunfo liberalismo. Sin embargo, la victoria de la Revo lución no fue tan inevitable como a primera vista pudiera parecer, ni el adversario tan insignifi-cante. tras un siglo de intensas guerras civiles y revoluciones, los dos bastiones del antiguo Régimen que se desmoronaba a comienzos de siglo xix —la iglesia católica y la monarquía— y con ellos amplios sectores de la sociedad, llegaron con energías renovadas a los estertores de la centuria.

este libro pone de manifiesto que la resistencia a la Revolución fue el resultado de un proceso de readap-tación y renovación de muchas de las estructuras del antiguo Régimen. Para hacer frente al nuevo desafío revolucionario, conservadores, reaccionarios y contrarrevolucionarios recurrieron a cuantas armas tenían a su alcance, desde la guerrilla a la prensa, pasando por la disputa de los espacios públi-cos o la creación de solidaridades internacionales. de este modo, y aunque pudiera parecer paradójico, plantearon una respuesta tan activa y dinámica como el desafío al que tuvieron que hacer frente.

PedRo RúJula es profesor de Historia contemporánea en la universidad de Zaragoza. Sus investigaciones se han orientado hacia la política en época contemporánea y a los fenómenos de violencia ligados a ella. es autor de algunos libros como contrarrevolución (1820-1840) (1998) o constitución o Muerte (1820-1823) (2000), ha coordinado otros como guerra de ideas. Política y cultura durante la guerra de la indepen dencia (2012) (con J. canal) o los Sitios en la guerra de la independencia: la lucha en las ciudades (2013) (con g. butrón), es autor de monográficos en revistas como ayer (2014) o Pasado y Memo-ria (2014) y editor de autores como antonio Pirala (2005), faustino casamayor (2008), louis-françois lejeune (2009 y 2015), louis-gabriel Suchet (2012) o von Rahde n (2013). dirige la editorial Prensas de la universidad de Zaragoza.

JavieR RaMón SolanS es investigador postdoctoral en el clúster de excelencia “Religión y política” de la WWu Münste r. doctor por la universidad de Zaragoza y Paris 8, ha realizado estancias de investigación en la eHeSS, universidad de París i, universidad de París 8 y new york university. es autor de la virgen del Pilar dice… usos políticos y nacionales de un culto mariano en la españa contemporánea (2014 y ha junto con Roberto di Stefano Marian devotions, Political Mobilization, and nationalism in europe and america (2016). Su investi-gación se ha centrado en las intensas y poliédricas rela-ciones entre religión y política en época contemporánea, con especial atención a las devociones marianas y la difusión del ultramontanismo.

Pedr

o Rú

jula

· Ja

vier

Ram

ón S

olan

s (e

ds.)

el de

Safío

de la

Revo

luci

ón