e3fb3877be0607dfaae460e12c5613ca

62
el Eco nomista .es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 AÑO X. Nº 2.833 elSuperLunes Precio: 1,70€ Ocho razones por las que el sistema de franquicias crece a pesar de la crisis económica Diez consejos para exportar desde España Por Susana Voces PAG. 4 Makro: “Es difícil crecer por la guerra de precios” El presidente del grupo, Olaf Kock des- carta aperturas en España PAG. 12 ACS acabará la sede de BBVA Bancomer en 2015 Ultima las obras del rascacielos, con una inversión de 650 millones PAG. 17 Inditex impulsa el salto exterior de Lefties La firma tiene unas 110 tiendas en Es- paña, Portugal, Rusia y México PAG. 19 BlackRock recibirá en dividendos 725 millones El mayor accionista del Ibex percibirá el equivalente a 16 cotizadas PAG. 23 Desde el pasado 15 de enero los pro- veedores del sector público están obligados a presentar sus recibos de más de 5.000 euros en formato digital. Sin embargo, muchos se ven forzados a presentar facturas en pa- pel ya que buen número de Admi- nistraciones aún no están adapta- das al sistema electrónico. Según la ley, la fecha de recepción de una factura es la de su formato digital, por lo que en la práctica el sistema, nacido para hacer frente al retraso en el pago de las Administraciones, está sirviendo para alargar más el plazo. No es el único obstáculo pa- ra lograr que la ley sea efectiva. Las empresas se quejan de la dificultad de emisión de los recibos cuando existen 119 puntos de entrada on- line en las Administraciones. Los autónomos reclaman que se aprue- be una medida que imponga al sec- tor público un recargo del 20 por ciento cuando excede el plazo le- gal de 30 días para pagar a sus pro- veedores. PAG.30 El sector público eleva su deuda de nuevo con los proveedores Muchas administraciones no están adaptadas al recibo electrónico El Eurogrupo, sin previsión de acuerdo No se esperan avances con Grecia en la reunión de hoy PAG. 36 Las adjudicaciones de inmue- bles por parte de la Sareb se ha incrementado un 150 por cien- to durante 2014, hasta alcanzar 1.021 millones de euros. Según el banco malo, se debe a una do- ble causa: un conocimiento in- completo de la cartera en 2013 y la paulatina conversión de los préstamos a inmuebles. PAG. 11 La Sareb eleva los inmuebles adjudicados por impago un 150% El valor de lo ejecutado suma 1.000 millones “Cortaré el gasto para pagar el plan fiscal de 7.800 millones” Albert Rivera Presidente de Ciudadanos El Santander ha subido su base de clientes en Portugal de 1,6 a 3 millones en 2014, un ejercicio complicado para la banca lusa. La cuota de crédito a empresas ha subido un punto porcentual, al 10 por ciento, y otro medio punto en depósitos. PAG. 10 El Santander casi duplica sus clientes lusos en el último año Eleva a contracorriente la cartera de 2 a 3,6 millones Albert Rivera. LUIS MORENO Proponemos rebajar el IRPF y subir la recaudación del IVA España es el primer país donde el cambio puede llegar del centro PÁG. 32 y 33 El mayor programa aeronáutico de Airbus en España está en peli- gro de ser suspendido o reorien- tado tras el accidente del ‘A400M’. Turquía, Reino Unido y Alemania ya han anunciado que dejan en tierra sus aparatos tras el sinies- tro y varios contratos de exporta- ción, que iban a ser firmados este año, están seriamente comprome- tidos. Los problemas con el ‘A400M’ no son nuevos. El calen- dario de entregas sufrió retrasos, acumula un sobrecoste de 11.000 millones y costó el puesto a tres jefes de Airbus España. PAG. 8 y 9 El accidente de Airbus deja muy dañado a su programa estrella Peligran contratos del avión ‘A400M’

Upload: fraspa

Post on 09-Nov-2015

58 views

Category:

Documents


22 download

DESCRIPTION

Version gratuita de El Economista

TRANSCRIPT

  • elEconomista.esEL DIARIO DE LOS QUE TOMANDECISIONES

    LUNES, 11 DEMAYODE2015AO X. N 2.833elSuperLunesPrecio: 1,70

    Ocho razonespor las queel sistemadefranquicias creceapesar de la crisis econmica

    Diez consejos paraexportar desde EspaaPor SusanaVoces PAG.4

    Makro: Esdifcil crecerpor laguerradepreciosEl presidente del grupo, Olaf Kock des-carta aperturas en Espaa PAG. 12

    ACSacabar lasededeBBVABancomeren2015Ultima lasobrasdel rascacielos, conunainversinde650millonesPAG. 17

    Inditex impulsa el saltoexterior deLeftiesLa firma tiene unas 110 tiendas en Es-paa, Portugal, Rusia yMxico PAG. 19

    BlackRock recibir endividendos 725millonesElmayor accionista del Ibex percibir elequivalente a 16 cotizadas PAG. 23

    Desdeelpasado15deenero lospro-veedores del sector pblico estnobligados a presentar sus recibosdems de 5.000 euros en formatodigital. Sinembargo,muchossevenforzadosapresentar facturasenpa-pel ya que buen nmero deAdmi-nistraciones an no estn adapta-das al sistemaelectrnico. Segn la

    ley, la fecha de recepcin de unafactura es la de su formato digital,por loqueen laprctica el sistema,nacidoparahacer frente al retrasoenelpagode lasAdministraciones,est sirviendo para alargarms elplazo.Noes el nicoobstculopa-ra lograrque la ley seaefectiva.Lasempresas sequejande ladificultad

    de emisin de los recibos cuandoexisten 119 puntos de entrada on-line en las Administraciones. Losautnomos reclamanqueseaprue-beunamedidaque impongaal sec-tor pblico un recargo del 20 porciento cuando excede el plazo le-gal de 30dasparapagar a suspro-veedores. PAG.30

    El sector pblico eleva sudeudadenuevocon losproveedoresMuchas administraciones no estn adaptadas al recibo electrnico

    ElEurogrupo, sinprevisin de acuerdoNo se esperan avances conGreciaen la reunin de hoy PAG. 36

    Las adjudicaciones de inmue-bles por parte de la Sareb se haincrementado un 150 por cien-to durante 2014, hasta alcanzar1.021 millones de euros. Segnel bancomalo, sedebeaunado-ble causa: un conocimiento in-completode la cartera en2013yla paulatina conversin de losprstamos a inmuebles. PAG. 11

    LaSarebelevalos inmueblesadjudicadosporimpagoun 150%El valor de lo ejecutadosuma 1.000millones

    Cortar el gasto para pagar elplan fiscal de 7.800millones

    Albert Rivera Presidente de Ciudadanos

    El Santander ha subido su basede clientes enPortugal de 1,6 a 3millones en 2014, un ejerciciocomplicado para la banca lusa.La cuota de crdito a empresasha subido unpunto porcentual,al 10 por ciento, y otro mediopunto en depsitos. PAG. 10

    El Santandercasi duplica susclientes lusosenel ltimoaoEleva a contracorriente lacartera de 2 a 3,6millones

    Albert Rivera. LUIS MORENO

    Proponemos rebajarel IRPFysubir larecaudacindel IVA

    Espaaeselprimerpasdondeel cambiopuede llegardel centro

    PG. 32 y33

    El mayor programa aeronuticodeAirbus enEspaa est enpeli-gro de ser suspendido o reorien-tado trasel accidentedel A400M.Turqua,ReinoUnidoyAlemaniaya han anunciado que dejan entierra sus aparatos tras el sinies-tro y varios contratosde exporta-

    cin, que iban a ser firmados esteao, estnseriamentecomprome-tidos. Los problemas con elA400Mno sonnuevos.El calen-dario de entregas sufri retrasos,acumulaun sobrecoste de 11.000millones y cost el puesto a tresjefes deAirbusEspaa.PAG.8y9

    El accidente deAirbusdejamuydaado asuprogramaestrellaPeligran contratos del avin A400M

  • LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 EL ECONOMISTA

    Opinin

    2

    QuioscoPGINA 12 (ARGENTINA)

    La evasin fiscalen Argentina

    El origen de los fondos fuga-dos del pas no es el trfico dedrogas ni la financiacin delterrorismo; enArgentina el la-vado de dinero proviene de laevasin fiscal, afirm ayerHernnArbizu, exvicepresi-dente de JPMorgan. Durantesu declaracin frente a la co-misin bicameral del Congre-so, creada para investigarma-niobras de evasin y fuga dedivisas, el exbanquero ofrecidetalles sobre las distintas ope-raciones que se han realizado atravs del sistema financiero. Alo largo de hora ymedia, Ar-bizu reiter que el negocio dela banca privada se ha utiliza-do para evadir fondos a gran-des empresas e individuos ri-cos argentinos. Un negociofraudulento en el que partici-pan, entre otros, HSBC, el Citi-bank, UBS oCredit Suisse.

    LA TERCERA (CHILE)

    Polmica por la leydel aborto en Chile

    El informe de la Corte Supre-ma sobre el proyecto de leyque despenaliza la interrup-cin voluntaria del embarazoen caso de riesgo para la vidade lamadre, violacin de sta,o de alteracin congnita o ge-ntica del embrin o feto in-compatibles con la vida ex-trauterina, describe deficien-cias jurdicas que ponen demanifiesto el insuficiente estu-dio con que fue presentado.Estas opiniones realizadas porla Corte Suprema son impor-tantes y debenmotivar una re-visin detallada de esta inicia-tiva que genera tanta polmica.

    El TsunamiChacn est planeandosu regreso a Miami

    Desde su derrota anteAlfredoPrezRubalcaba en las pri-marias socialistas de 2012,CarmeChacn no ha tenidoclaro su destino. Primero deci-dimarcharse aMiami paraser profesora en una importan-te universidad. Sin embargo,algunos compaeros deMa-drid y Catalua la reclamaronenEspaa con objeto de pos-tularse como rival dePedroSnchez a a hora de elegircandidato a laMoncloa. Sinembargo, las aguas andan re-vueltas para la socialista cata-lana ya que lasmaniobras deSnchez y del primer secreta-rio del PSC,Miquel Iceta, pa-ra apartarla dan resultado. Dehecho, desde su vuelta, Cha-cn hamantenido un perfilmuy bajo con escasas aparicio-nes. Ante este panorama, la so-cialista se plantea volver aMiami y apartarse definitiva-mente de la poltica. Puede sersu nica salida ante el ningu-neo al que la somete su propiopartido.

    Los jueces, en el Museoen horario laboral

    El viernes 24 de abril de 9 a 10de lamaana, el presidente dela Audiencia provincial deMa-drid,EduardoPorres, junto a25magistrados y secretariosjudiciales de la Audiencia y delTribunal Superior deMadridvisitaron el Reina Sofa deMa-drid y fueron agasajados conun suculento desayuno, demo-do que no volvieron a sus des-pachos hasta las 12 de lamaa-na. La ocurrencia de Porres deculturizar a los jueces, en plenohorario laboral, ha despertadosuspicacias entre sus colegasde lamagistratura.

    La imagen

    EL MEJOR FONDISTA DE TODOS LOS TIEMPOS, HAILE GEBRSELASSIE, ANUNCIA SU RETIRADA. El atletaetope, ex plusmarquista mundial de maratn y medallista olmpico, anunci ayer su retirada. Ya no competir encarreras, pero no dejar de correr. Es mi vida. La decisin la comunic tras acabar los 10 km de Manchester, en elque qued en segundo lugar entre los atletas populares y el dcimo sexto de la clasificacin general. REUTERS

    A todos aquellos a los que la crisis no les hayaquitado su capacidad de ahorro, los bajos ti-pos de inters les dejan sin opciones de ob-tener con sudinero rentabilidad sin riesgo. Enel lti-mo Informe de Estabilidad Financiera, el Banco deEspaa explica que el bajo rendimiento que dan losdepsitos a plazo, el productoms contratado por elinversor conservador, est provocando que el volu-mende stos bajen ymigren a las cuentas corrientes.Otro de los beneficiados son los fondos de inversi n,cuyo patrimonio en conjunto ha crecido un 26 porciento el ao pasadoms por este fenmeno que porla revalorizacinde los activos en los que confan.Es-te aumento no le ha venido nadamal a las entidadesfinancieras, que an renqueantes en rentabilidad, han

    podido ver crecer, en sumayora, la partida de comi-siones y conellomantener elmargenbruto o aumen-tarlo en relacin al ao pasado. Pero el problema esqueun fondo, unproductoms complejo,ms caro, ydependiente de situaciones diversas, no es un dep-sito.Porello, el supervisornohadudadoen lanzarunaadvertencia: no se puede considerar uno sustitutivodel otro. Con ejemplos de prcticas de comercializa-cin dudosas o incorrectas en algunas entidades fi-nancieras en el pasado reciente enpreferentes y con-vertibles, los bancos saben que tienen que ser espe-cialmente cuidadosos en la colocacinde fondos a susclientes. El producto y sus subclases est lejos de sermalo, aunque mientras hubo beneficios tampoco loeran laspreferentes.Pero sinoestgarantizado, la evo-lucinde las bolsas, de las divisas ode la deudapbli-capuedenprovocarprdidas al inversor.As lo adver-ta elBancodeEspaaen su informe, recordandoqueel riesgo, nulo en el caso del depsito, s existe en losfondode inversin. Sepuede, por supuesto, asumir elriesgo, pero la cuestin es saber si todos los que con-tratan un fondo saben de su existencia.

    MALOSTIEMPOS PARAAHORRAR

    Adjunta a la direccin

    La columna invitada

    LourdesMiyar

    Jaime EchegoyenPRESIDENTE DE LA SAREB

    Datos negativosAl contrario que la banca comer-cial, la Sareb eleva un 150 porciento los inmuebles adjudicadospor impagos de crditos. Su estra-tegia se ha basado en intentarvender primero los activosmenosdaados para ingresarms.

    Protagonistas Protagonistas Protagonistas Protagonistas

    Jess AcebilloPRESIDENTE DE NOVARTIS ESPAA

    Apuesta por la innovacinLamultinacional suizaNovartises, junto conAmirall, la compaadel sector farmacutico quemsdinero dedica enEspaa a las ac-tividades de investigacin y desa-rrollo. Una firme apuesta por laI+Dpara crecer en elmercado.

    Antonio Vieira MonteiroPRESIDENTE SANTANDER TOTTA

    Crece en PortugalEl Santandermuestra signos defortaleza tambin en Portugal. Elbanco casi duplica su base declientes en el pas en el ltimoao y consigue elevar la carterade 2 a 3,6millones en un ejerciciocompliado para la banca lusa.

    Albert RiveraPRESIDENTE DE CIUDADANOS

    Un partido de centroCiudadanos apuesta por un nue-vomodelo de hacer poltica quese aleje del ya tradicional cambiode sillas entre los partidos tradi-cionales. A la joven formacin s-lo le queda una concrecin real desus propuestas econmicas.

    Laurence D. FinkDIRECTOR DE BLACKROCK

    Situacin de fortalezaBlackRock, elmayor accionistadel Ibex 35, vive un buenmomen-to en elmercado. La entidad fi-nanciera estadounidense actual-mente podra comprar con lo quecobra en dividendos hasta 16 coti-zadas de la bolsa.

    Protagonistas

  • EL ECONOMISTA LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 3

    Opinin

    PARA CONTACTAR

    C/ Condesa de Venadito, 1.28027. Madrid.Telf: 91 3246700www.eleconomista.es/opinionLas cartas al director debenincluir: nombre y apellidos,localidad, DNI y una extensinentre 800 y 1.100 caracteres,espacios incluidos.

    EDITORIAL ECOPRENSA SA Dep. Legal: M-7853-2006presidente-editor:Alfonso de Salas.vicepresidente: Gregorio Pea.director general: Julio Gutirrez.directora relaciones institucionales: Pilar Rodrguez.director gerente de internet:Txema Carvajal.director comercial: Juan Pagn. director publicidad:Germn Neyra. subdirectora de publicidad institucional:Nieves Amavizca. director de control de gestin:DavidAtienza. director de it: Juan Martnez

    elEconomista director:Amador G. Ayora.adjuntos al director: Lourdes Miyar, Juan Carlos Lozano, Juanjo Santacana y Joaqun Gmez. jefes de redaccin: Rubn Esteller, Jos Luis Fraile, Isabel Acosta y Javier Romera.corresponsal econmico: Jos Mara Triper. coordinadores: diseo: Pedro Vicente. normas y tributos: Xavier Gil Pecharromn. opinin: Ignacio Flores. bolsa e inversin:Maite Lpez. fotografa: Pepo Garca. revistas digitales:Virginia Gonzalvo. infografa: Nerea de Bilbao. delegaciones: estados unidos: Jos Luis de Haro.catalua: Jordi Sacristn, jefe de redaccin. andaluca: Carlos Piz. pas vasco:Carmen Larrakoetxea. comunidad valenciana:Olivia Fontanillo. castilla y len: Rafael Daniel.

    elEconomista.essubdirectorde internet ydirectorde contenidos:Rubn Santamara.directordediseo, productoynuevosdesarrollos: Javier E. Saralegui. planificacinonline:Mario Fernndez.

    elEconomistaamerica.comdirectora:Carmen Delgadodelegaciones:argentina:Pedro Ylarri.brasil: Joo Varella.chile:Rodolfo Nieto.per:Fernando Chevarra.colombia:Francisco Rodrguez

    En clave empresarial

    Fuente: BBVA Research. elEconomista

    Impacto de una depreciacin del euro sobre el PIBPuntos porcentuales

    0,35

    0,30

    0,25

    0,20

    0,15

    0,10

    0,05

    02015 2016

    La ltimamacroencuesta electoral del CIS demues-tra que, si bien resulta prematuro dar por muerto elbipartidismo, existe una nueva formacin clave paraasegurar la gobernabilidad en lamayorparte de las 13autonomas que celebran elecciones estemes. Comoel lderdeCiudadanos,AlbertRivera,manifiesta a es-te diario, el partido que encabeza es una opcin decambio por el centro, preocupada por restaar losdaos que la clasemedia ha sufrido. El perfil generalde la formacin, por tanto, es claro; no puede decirselomismodel detalle de sus propuestas, especialmen-te en el mbito econmico. La mejor prueba de elloson las rectificaciones queCiudadanos ha tenido quehacer en aspectos como suevaluacinde la inversinen el AVE o su rebaja fiscal. Se echan an en falta losclculos quedeterminenhasta qupuntoun IRPFdetres tramos implicauna reduccin tributaria, sobre to-do para las rentas ms bajas. Tambin faltan las esti-

    maciones sobre cmo se evitarque el complemento salarial pa-ra ingresos inferiores a 30.000euros acabe distorsionando a labaja los sueldoso, loms impor-tante, dequmanera se sufraga-r ese nuevo gasto. Rivera reco-noce que toda su propuesta fis-cal costar casi 8.000millones,

    que se compensarnconuna reformade lasAdminis-traciones.Desta, todo se ignora: en cunto tiemposedesarrollar, qumediosmovilizar, a cuntas perso-nas (y de qu rango) afectar... Sigue quedando en elaire tambin la manera en que su partido lograr elpactodeEstadoqueconducir auna rebaja real de lascotizacionessociales.EsurgentequeCiudadanosafron-te una verdadera concrecin de su programa econ-mico, para que su apuesta poltica se afiance.

    Un plan econmico por concretar

    El grfico

    Makro no se libra de la guerra de preciosLas grandes cadenas de distribucin se concentran en una agresivapoltica comercial para ofrecer productosms baratos al consumi-dor. Una estrategia focalizada en bajar los costes y trasladar el aho-rro a los precios de venta al pblico y que obliga a todos amover fi-cha. Tambin al grupoMetro propietario de cadenas comoMediaMarkt, Saturn,Makro o la Galera Kaufhof que ve difcil crecer enEspaa en el sector de la distribucin. A excepcin deMediaMarkt,la firma de informtica y tecnologa que espera llegar en 2020 a las120 tiendas.Haciendo gala del yo no soy tonto que caracteriza algrupo,Metro tiene las cosas claras en un pas comoEspaa dondeavanza la recuperacin. No se trata ya slo de encontrar clientes pa-ra sus productos, sino de complacer sus cada vezms sofisticadasexigencias.

    La franquicia saca pecho con la crisisMs locales (+8 por ciento),ms empleados (+2,8 por ciento),msventas (+0,5 por ciento)... En tiempo de crisis, la franquicia se haconvertido en la tabla de salvacin demuchos emprendedores y au-tnomos. Elmotivo,ms all de la necesidad, radica tambin en ra-zones tanmateriales como una cada del precio de los alquileres delos locales de hasta un 50 por ciento. Tambin el xito de estemode-lo ha llevado a los franquiciadores a expandir sumarca y a los fran-quiciados a animarse a ir de lamano de una ensea reconocida parasuperar dificultades. Por vocacin o comoun recursoms para salirdel paro, no hay duda de que la franquicia es una frmula generado-ra de puestos de trabajo que funciona.

    La informacin telefnica se desplomaLas nuevas tecnologas cambian elmundo, a veces en perjuicio detodo un sector. Los servicios de informacin telefnica han visto ca-er sus ventas un 20 por ciento en un ao. El negocio agrava su decli-ve tras perderms del 70 por ciento de ingresos desde 2008. Unasangra que resultamuy severa en el grupoHibu, antiguamente co-nocido comoYelly, lder en el sector, que en 2014 factur 13,7millo-nes, frente a los 17,29 obtenidos en 2013. La llegada de los smartpho-nes, que permiten tener Internet en el bolsillo,motiva un cambioque obliga a este sector a ofrecer otros servicios si quiere sobrevivir.

    Con salsa y picante Pepe Farruqo

    UNA REVISIN A LA BAJA DE LOS TIPOS DE CAMBIO. El BBVAResearch ha revisado a la baja la previsin del tipo de cambio del eurofrente al dlar para 2015 y 2016 debido a una cada mayor de la previstaa principios de ao, a una poltica monetaria algo ms agresiva y a lasexpectativas de una subida de tipos por parte de la Fed en septiembrede este ao. Por ello, ahora se prev que el tipo de cambio est en 1,02dlar-euro a finales de este ao, y en 1,12 dlar-euro en 2016.

    Dentro de laoferta centrista deCiudadanos, anquedan por afinaraspectos clave,en especial de supropuesta fiscal

    El plazo de pago a proveedores sigue siendo una delas asignaturas pendientes de las entidades pblicasen todos los niveles. Ahora, con la implantacin de lafactura electrnica enel sistemade laAdministracineste problema se ha acrecentado, cuando el propsi-to eraque lo solucionase. Laparadoja sedebe al retra-so del sector pblico para adaptarse a la herramientaque ellamismaha creado.Apesar deque laAdminis-tracindeba estar preparadadesde el 15de eneropa-raque susproveedores facturasen suspagosde formaelectrnica, la realidad esmuydiferente:miles de or-ganismos pblicos dilatan su adaptacin a la nuevamecnica. Lademoradeja a los afectados enuncalle-jn sin salida. Por un lado, algunos de ellos estn op-tando por emitir las facturas en papel para intentaracortar plazos; una opcin que, sin embargo, los obli-

    ga a incumplir la ley vigente. Laotraposibilidades esperar aquelaAdministracinencuestin seponga al da con el nuevomeca-nismo, careciendode todagaran-ta sobre los plazos en los que elproceso culminar.Una falta decumplimiento tan extendida y,aun as, tolerada por las autori-

    dades, tiene visos dequenopuede ser fruto solamen-te de la desidia. Lo cierto es que la falta de adaptacina la factura electrnica ofrece una nueva excusa parajustificar la acumulacin de facturas en los cajones,unaestratagemaparacuadrar las cuentaspblicasquean sehalla profundamente arraigada en laAdminis-tracin espaola.

    Nuevas trabas a los proveedoresLa Administracindebe adaptase alsistema de la fac-tura electrnicapara no seguir in-curriendo en lamorosidad

  • LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 EL ECONOMISTA4

    Opinin

    L osboicothansido,sonysernarmaspo-tentesutilizadaspor lasmasasantes si-tuacionesqueellasmismasconsideraninjustasyqueatentancontrasus intereses.Enla actualidad, enmultitud de columnas y de-batestelevisivosenCatalua,conabsolutafri-volidad,seminimizanlasconsecuenciasdeunposibleboicotdeEspaaalosproductosymar-cascatalanas.Veamosunabrevehistoriadeal-gunos boicots tras consultar en varios artcu-los acreditados. En el 2014, activistas de Soli-daridadPalestinacelebraronunadoblevicto-ria sobre lamarca SodaStream, empresa coninstalacionesenelWestBankocupadoporIs-rael.Lasprimerasnoticias fueronlasdequelaempresacerrabasubuqueinsigniaenlazona.En2013, laempresaGoodEnergydelReino

    Unidodejdeusar losserviciosdeG4Scomoproveedordemedidorespor lapresinde losconsumidores.G4Sestababajoelboicot tam-binpor sus actividades empresariales en losterritoriosocupadosdePalestina.Elao2012MiniBabybelsedisculpyretirlneasdepro-ductostraselescndalodesucampaademar-keting lacualhabautilizadola fraseMentallyill holidays (vacaciones de enfermosmenta-les).Tambinenel2012asistimosacampaasde activistas para eliminar las ventas de pro-ductos procedentes de pieles animales, sien-dovctimasdeellasfirmascomoFlannels,quienanunciquedejaradevenderdichosproduc-tos.AsimismoJohnson&Johnsonreformultodos sus productos de nios eliminando elpreservativo liberador de formaldehdo; estotuvo lugar en respuesta a unboicot promovi-do en losEEUUpor la plataformaCampaign

    Profesor de Management Internacional de la Uni-versitat Autnoma de Barcelona

    JorgeMongay

    BOICOTACATALUA?:UNTEMASERIOYPROBABLE

    forSafeCosmetics (CSC)sealando lautiliza-cintxicadeproductosqumicosensuscham-psinfantiles.Enel2010,TheJohnLewisPart-nership lider la lucha contra elmulesing, locualesuntipodemutilacinrealizadaporga-naderosaustralianosqueconsisteencercenarpedazos de carne de los lomos de ovejas conunas tijerasdepodar, sinadministrarlesanal-gsicos, comounmtodo barato de prevenirinfeccionespor gusanos (apesardequeexis-tenmtodos humanitarios y sofisticados decontrolar las parasitosis). En su declaracin,los conocidos jeansLewis exigan que todossus proveedores certificasenmediante audi-torias independientesquenohabanejercidotales actividades sobre los animales. Esemis-moao,Nestl tambincedianteGreenpea-ce prometiendo no contribuir a procesos dedeforestacin, casi 1,5mi-llones de personas vieronelspotdeGreenpeaceymsde 200.000 emails fueronenviadostrasdemostracio-nes en las oficinas centra-les deNestl. Greenpeacecoment:Noesperbamosla firma cambiase su pol-ticademaneratanrpida.Fruit of theLoomsucum-bi al mayor boicot estu-diantil reabriendosufbri-caenHonduras la cualhabacerrado trasha-berse organizado en sindicato los trabajado-res, tuvo que recontratar a 1.200 personas ypagar2.5millonesdedlaresencompensacio-neseconmicas.Lacampaaseinicien2009con acciones de estudiantes en el ReinoUni-doaglutinandoa96universidadesyllegacos-tar a la empresa50millonesdedlares.En2009Kimberly-Clarkcededenuevo,en

    2008DonnaKaran y sumarcaDKNYhacenlomismo tras ser presionadas por fomentartrabajo esclavo y dumping social, en 2007 el

    grupoDeBeers sufre un golpepor sus impli-caciones enKalahari, donde los nativos eranexpulsadosdesuszonasyDeBeersperdiunnegociode2.200millonesdedlares.El30deseptiembrede2005,eldiariodema-

    yor tirada enDinamarca, el Jyllands-Postenpublic12caricaturasdeMahomaytrasel im-pactointernacionalrehuspedirdisculpas.El20deenerode2006se inici en lospasesdeOrienteMediounboicotacualquiermarcada-nesa.Firmasdeprimernivel internacionalco-moBang&Olufsen, Lego oArla Foods (unode losprimeros fabricantesmundiales dede-rivados lcteos) fueronvctimasdel boicot.Este boicot se cobr amediadosmediados

    defebrerode2005lareduccindel85porcien-tode lasventasdeproductos lcteosen lazo-na deOrienteMedio. Segn palabras deAs-

    tridGadeNielsexpresadasa laBBC, nos ha costado40aoscrearestenegocioen la zona y ahora vemoscmosedesvaneceencues-tinde5das(BBCNews,31Enerode2006).Las empresas nombra-

    das anteriormente son degran peso econmico, altapresencia internacional ypor desgracia poseen unADN territorialms fuer-

    teque lamayorade lasquetenemosenCata-lua.Aunas, hanreculado,hanbajado lami-rada y se han arrodillado ante campaasme-diticas de peso bien organizadas. La ltimacampaa a comentar es la que se ha cerradohacemenos de una semana en la que el Ban-coSantandersehacomprometidoanofinan-ciar proyectos de deforestacin enBorneo atravsde laempresaApril traspresionesyv-deos demoledores en las redes sociales subi-dos por los activistas deGreenpeace. A qunos lleva todo esto? A ver realmente que un

    boicotnoesunabroma.Cuandohablamosdeboicot enCatalua siempre sale el cava perocreo que no es bueno tomarlo como ejemployaquenoesrepresentativodelaspymescata-lanas. Es un producto conDenominacin deorigen (D.O.)muy asentado en el sector y unpocoespecial.Noesrepresentativo,perohayque comentar que en Espaa est entrandocon fuerza el cava italianoProsecco, y no tie-ne nada que envidiar al cava cataln, lo queconfirmaquehay sustitutos competitivos.Lamayora de boicoteos antes enunciados

    ascomolosdemstienenundenominadorencomn: la indignacin de los colectivos. Lascausas de la indignacin suelen ser variadaspero siempre acaban en un crculo de temassimilares talescomoreligin, territorios,pol-ticas y-o abuso de fuerza. Sin irmas lejos, lasventasdevinofrancscayeronhastaun26porciento en lamxima tensin poltica en losEEUUpor las distintas posiciones de ambosgobiernosencuantoalainvasindeIrak,exis-tiendo discrepancia poltica e ideolgicamo-derada,sin llegara indignacinpopular. Aca-so algunos siguen creyendo que el plantea-miento de una secesin unilateral deCatalu-a de un vecino al que ha estado 500 aosanexionada va a ser diluida as tal cual? Unpasde46millonesdeindividuosqueesel12territorio enPIBenelmundo, el 5 en fuerzapoltica en laUE, el 6 enelmundoen recep-cinde inversindirectaextranjerayel2 in-versor directo enLatinoamrica se va a que-dar parado? Es posible pro poco probable. Siun grupode estudiantes en 96 universidadeso unas caricaturas en laminscula y pacficaDinamarcahacenestosestragos,Qupuedenhacermillones de espaoles indignados? Yciertoesqueyahaymuchosindignadoscomoparaecharms leaal fuego.Cuidadoyalertaconloquecuentanparami-

    nimizarlonegativodeunboicotporquenohaymasciegoquequiennoquierever.

    Hay firmas que sehan visto obligadasa cambiar ya suspolticas por culpade estos sabotajes

    E l xito y expansin del comercio elec-trnico internacional es una realidadantelaquelaspequeasymedianasem-presas espaolasnopuedenpermanecer aje-nas.Enesteescenarioglobal,garantizarqueelinventario est disponible para los consumi-doresms all de nuestras fronteras resultacrucialparaqueestoscomerciospuedanma-ximizarsusventas.Porestarazn,sehacene-cesariounplanteamientodeventasde360gra-dosquerespondaalasnecesidadesdelconsu-midoren los canalesonlineymvil.Actualmente, numerosasmarcas y vende-

    dores europeos acceden a consumidores es-paolesquedeseanadquirirmarcasyproduc-tos no disponibles tan fcilmente en nuestromercado,ylarealidadesquelosminoristases-paolesdebenentenderquesusartculossonmuyatractivosenelrestodelmundo,sobreto-doen los camposdemodaygastronoma.

    Directora general de eBay en Espaa

    SusanaVoces

    Paraayudaralasempresasaafrontar lasne-cesidadesdelcomercioelectrnicoymaximi-zarelpotencialdelaventatransfronteriza,des-de eBay recomendamos primero saber apro-vecharlaoportunidadenelmomentoenelquese presenta.Muchas compaas estn listasparaexportarantesdeloquepiensan,yretra-sarsullegadaamercadosinternacionalespue-de tener como consecuencia desaprovecharlas ventajasqueel e-commerce les ofrece.Ensegundo lugar, recomendamosa losmi-

    noristas queprestenatencinal origende losconsumidoresquevisitansutiendaonline lo-cal.Deestemodocadavendedorpodrsaberenqupases le interesacentrarseparaempe-zar aexportar su inventarioydesarrollarunaestrategiamuchomscentrada.Sinembargo,esmuyimportantenorestringirdemasiadoelpblicoobjetivoporqueseperderapotencialdecrecimiento.Unbuenejemplodeelloesqueel80porcientodelaspymesconpresenciaeneBay vendendemanera internacional y granparte de ese trfico internacional procede deaquelloscompradoresquevisitansutiendalo-cal, que acta como escaparate virtual de lamarca, as que, ah existe una gran oportuni-

    dad. El uso demedios de pago internaciona-lessesitaentercer lugarenla listadeconse-josesencialesparaexportar.Loscompradoresesperanencontrarsistemasdepagoonlinesen-cillosyseguros,comoporejemploPayPal,por-que sondeterminantes a lahorade crearunaexperiencia de compra satisfactoria y asegu-rarsuretorno.Noolvidemosquelaseguridaden las compras online es uno de los aspectosquemspreocupana los internautas.Otros consejos son adaptar los contenidos

    al idiomadelusuario,ofrecerenvosrpidosysatisfactoriosysituar losproductosmejoresymsatractivos en lasposicionesmsvisibles.Los compradores reclaman un servicio de

    envorpido,baratoydeconfianza.Porejem-plo, laposibilidaddeseguirelestadoeitinera-rio de lamercanca es una opcin que puedemejorar la calidad de la experiencia de com-pra. En cuanto a la adaptacin al idioma delusuario,unavezelvendedorhayaconseguidoatraer a los potenciales compradores extran-jerosasutiendaonline,eshoradequeseplan-teetraducir lostextosydescripcionesdesuin-ventarioaotros idiomasparaquestosnosu-pongan una barrera. Tambin es interesante

    situar losmejores productos o losms atrac-tivospordelante.Normalmente,aquellospro-ductos quemejor han funcionado en elmer-cado de origen del vendedor son los queme-jorpodran funcionar anivel internacional.Tampoco podemos olvidar la inversin en

    investigacinydesarrollo,niabandonarelmer-cadodeorigen.Minimizar la inversin y rea-lizarpruebasparadescubrirculessonlosmer-cadosyproductosquepermitirnmaximizarbeneficios es una buena estrategia. Antes derealizar ninguna inversin importante, es re-comendablehacerpruebasen tantospases ycon tantos productos y propuestas como seaposibleparaencontrar lacombinacinperfec-ta. Tambin hay que ofrecer facilidades paraelmercadolocal,comogarantizarelenvogra-tuito en el territorio. Esto tendr un impactosignificativoenlavaloracindeloscomprado-resyenel aumentode lasventas anivel local.Finalmente, utilizar las ventajas demar-

    ketplaces comoeBay, quepermite llegar a au-diencias internacionales en su propio idiomay a un coste reducido puede incrementar lasventasensutiendafsica,graciasaquepermi-teunmayor reconocimientode sumarca.

    DIEZCONSEJOSPARAEXPORTARDESDEESPAA

  • EL ECONOMISTA LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 5

  • LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 EL ECONOMISTA6

    Opinin

    Cartas al directorLas dimisiones de ReinoUnido en las redes

    El conservadorDavidCamerongan las elecciones deReinoUni-do.Mientras, la formacin labo-rista deEdMiliband y la liberal-demcrata deNickClegg sufrie-ron un rotundo fracaso por loambos polticos junto con el eur-foboNigel Farage presentaron sudimisin. Algo a lo que estamospoco acostumbrados enEspaa.Qu pensarn los twitterosquesiguen a@elEconomistaes?

    @Ignasi_debe: Igualito que loque pasa aqu enEspaa.

    @Retiquio:Exactamente igualque enEspaa donde siempre hayganadores y nunca perdedores.Qu cosas tiene la democracia ala espaola!

    @Xavier_ucu:Si eso pasase enEspaa nonos lo creeramos.

    @jatienzam:Yapodan aprenderunpoco los polticos espaoles delos britnicos.

    Pistoletazo de salidaa la campaa electoral

    Ya estamos en campaa! Ynopo-da empezar en unmomentome-jor, justo el da despus de cono-cerse la ltima encuesta del CISdonde los datos no dan lugar a du-das: la divisin est asegurada.Segn estos sondeos, el PP podraconservar lamayora en gran par-te de las autonomas, pero sin em-bargo, los pactos de la izquierdapodran dejarle fuera de los go-biernos. Es lo que se temepor

    ejemplo en laComunidadValen-ciana, Castilla-LaMancha o inclu-so enMadrid.Sin embargo, la campaa acaba deempezar y todo est en el aire.Adems, las encuestas no sonunmtodo fiable paramedir la tem-peratura de la calle y si no que selo digan a los britnicos, que el pa-sado jueves asistan anonadados ala victoria de los conservadores.En cualquier caso, lo que los ciu-dadanos esperan y sin duda serdecisivo para llegar a gobernar, se-r transmitirmensajes coherentes

    y quemuestren inters por losverdaderos problemas de la gentede la calle.Hay que acabar con lacorrupcin poltica, con el paro ydejar de sobrecargar con esfuer-zos econmicos a los ciudadanos.Esmomento de hacer poltica pory para la gente, no de hacer brin-dis al sol ymandarmensajes hue-cos que no convencen a nadie. Lagente ha cambiado y tambin de-be hacerlo la poltica.

    R. S. C.

    CORREO ELECTRNICO

    Nacional Internacional

    LUNES 11>>> El ministro de Hacienda,Cristbal Montoro, participaen un evento organizado porAnfac en el marco del Salndel Automvil. Adems, laasociacin de fabricantes decomponentes de automocinpresenta en Catalua laagenda estratgica para2020 y los retos del sector.Barcelona.>>> La ministra de Fomento,Ana Pastor, y la secretaria ge-neral de Industria y de la Pe-quea y Mediana Empresa,Begoa Cristeto, inauguran elencuentro Empresarios en laIndustria organizado por elGrupo Antoln y el Grupo Si-ro.>>> Las organizaciones deautnomos Upta y ATA serenen con los diputados so-cialistas Manuel de la Rochay Juan Moscoso para abordarlas propuestas de enmiendasque modifican el nuevo mo-delo de Formacin Profesio-nal y la Ley de la SegundaOportunidad.11:30 Madrid.

    MARTES 12>>> El Instituto Nacional deEstadstica (INE) publica laEstadstica de Comercio Im-pagados y Estadstica de

    Transporte de Viajeros, am-bas correspondientes al mesde marzo.>>> Termina el plazo de pre-sentacin de enmiendas alarticulado del proyecto de leyde mecanismo de segundaoportunidad, reduccin de lacarga financiera y otras me-didas de orden social.>>> El ministro de Justicia,Rafael Catal, protagoniza undesayuno informativo.

    MIRCOLES 13>>> Se publica el dato de in-flacin interanual ajustadacon la Unin Europea corres-pondiente al mes de abril.>>> El INE da a conocer el In-

    dice de Precios al Consumo(IPC) del mes de abril, y laestadstica de sociedadesmercantiles correspondientea marzo.>>> El ministro de AsuntosExteriores, Jos Manuel Gar-ca-Margallo, participa en undesayuno informativo.

    JUEVES 14>>> El Banco de Espaa pu-blica la financiacin bruta(deuda) de las Administra-ciones Pblicas correspon-diente a marzo de 2015. Ade-ms, la misma entidad actua-liza los datos mensuales definanciacin del Eurosistemaa entidades de crdito queoperan en Espaa.Madrid.>>> El presidente del Institu-to de la Empresa Familiar(IEF), Javier Moll, clausura laAsamblea Anual de Sociosde la organizacin en el Casi-no de Madrid. Previamenteinterviene el consejero dele-gado del Banco Santander,Jos Antonio lvarez.12:15 Madrid.

    VIERNES 15>>> Comeinza el saln ara-gons del turismo Aratur2015.Zaragoza.

    LUNES 11>>> Se celebra la reunindel Eurogrupo.>>> Alemania publica el n-dice de precios mayoristasde abril y emite deuda a seismeses.>>> Grecia revela la produc-cin industrial de marzo.>>> El Banco de Inglaterradecide sobre los tipos de in-ters.>>> Icex Espaa Exporta-cin e Inversiones y la Ofici-na Econmica y Comercialde Espaa en Santiago deChile organizan por primeravez la participacin espao-la en la feria Exponor conPabelln Oficial.

    MARTES 12>>> El Banco Central Euro-peo (BCE) adjudica la su-basta semanal para inyectarliquidez en el Eurosistema.>>> Reino Unido publica laproduccin industrial demarzo y la manufactureradel mismo mes.>>> EEUU revela el ndiceRedbook de mayo y el esta-do mensual del presupuestode abril. Adems, el Tesoroemite bonos.>>> Japn da a conocer el l-der provisional del mes demarzo.

    MIRCOLES 13>>> La eurozona revela elPIB del primer trimestre y lala produccin industrial deabril.>>> Francia saca a la luz elPIB del primer trimestre y elel IPC de abril. Tambin pu-blica la balanza por cuentacorriente de marzo.>>> Alemania publica el PIBdel primer trimestre y la in-flacin interanual final deabril.>>> Portugal da a conocer elIPC de abril.

    JUEVES 14>>> El Banco de Espaa re-vela la financiacin del Euro-

    sistema de abril.>>> EEUU revela el ndicede precios de produccin deabril. Tambin saca a la luzla demanda final del sectorde la produccin intermen-sual de abril, as como la en-cuesta econmica que ela-bora Bloomberg y la como-didad del consumidor.>>> Reunin de ministrosde comercio africano.Adis Abeba>>> Japn da a conocer latasa de inflacin domsticade abril y las reservas de di-nero M2 y M3 interanualtambin de abril.

    VIERNES 15>>> La zona del euro publi-ca su balanza comercial deabril.>>> Suiza saca a la luz losprecios de importacin y ex-portacin de abril.>>> EEUU publica el ndiceEmpire manufacturero demayo, la produccin indus-trial de abril, el flujo neto decapital de marzo y la en-cuesta provisional sobresentimiento econmico queelabora la Universidad deMichigan.>>> Japn revela el dato deinflacin interanual del mesde abril.

    El consumode alcohol, aestudio

    La Organizacin para laCooperacin y el Desarro-llo Econmicos (OCDE)presenta este martes uninforme sobre el consumodel alcohol en los pasesmiembros, su impactoeconmico y los efectosde las polticas pblicaspara combatir su abuso.11:00 Pars

    La declaracin de la renta comienza su gestinHoy comienza el servicio de confeccin de declaraciones y modificacin de borradoresen las oficinas de la Agencia Tributaria y de otras administraciones (comunidades aut-nomas y corporaciones locales) que colaboran en la prestacin del servicio.

    Agenda

  • EL ECONOMISTA LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 7

    NACE

    Siga toda la informacin actualizada del sector en: www.eleconomista.es/madrid

    Descrguela desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco/madrid

    Tambin puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store

    o Apple en App Store escribiendo elEconomista en el buscador

    LA REVISTA DIGITALDE ACCESO LIBRE

    En su dispositivoelectrnico desde

    el 12 de mayo

    4]caTeXbcPbR^]caTbST[^bRP]SXSPc^bP[PP[RPSPST

  • LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 EL ECONOMISTA8

    Empresas & Finanzas

    Mariano Rajoy, presidente del Gobierno, pidiel sbado a Airbus que ofreciera la mximatransparencia en torno al accidente delA400M en Sevilla. Una declaracin sorpren-

    dente que deja claro, por ensima vez, queEspaa no termina de creerse que forma par-te de Airbus y no se toma lo suficientementeen serio su presencia accionarial, industrial ydirectiva en el mayor grupo europeo de aero-nutica y defensa.

    Alguien escuch al presidente francs,Franois Hollande, o a su homlogo alemn,haciendo una declaracin semejante tras elaccidente del Airbus A320 de Germanwings

    en los Alpes? No, porque Francia y Alemaniason Airbus, no tienen que pedirse transparen-cia a s mismos. Las palabras de Rajoy indicanque el grupo es algo ajeno a Espaa, cuandorealmente no debera ser as.

    Las tres dimisiones o expulsiones de Airbusen Espaa de los tres ltimos primeros ejecu-tivos nacionales del grupo, creado en 2000de la unin de las industrias militares y espa-ciales de Francia, Alemania y Espaa, es prue-ba evidente de esta falta de integracin real yde los problemas que genera. Por no hablarde la pugna interna dentro del propio Gobier-no por designar al consejero (sin voto) quenuestro pas tiene en el consejo de AirbusGroup. Josep Piqu, que ocupaba ese asiento,ha dejado el cargo tras ser nombrado conse-

    jero delegado de OHL. Propuso para sustituir-le a Amparo Moraleda para que fuera ratifica-da en la junta de accionistas del 27 de mayo.Pero resulta que desde el ministerio de De-fensa se quiere colocar a Eduardo Serra,exministro del ramo, y desde el de Economaa Beln Romana, tras su espant de la Sareb.

    Este sainete es vergonzoso: el Gobierno,este y todos los que estn por venir, deben deinteriorizar de una vez que la aeronutica, ysu hermana la industria espacial, es estratgi-ca en Espaa. Sevilla es el nico lugar del pasen el que se fabrican aviones completos des-de hace dcadas. Estas capacidades, y lasque Airbus tiene en Getafe e Illescas (Toledo)son absolutamente claves para el futuro in-dustrial del pas. Ojal se enteren de una vez.

    Redactor especializado en aeronutica y transporte

    Anlisis

    CarlosPiz

    ElGobierno espaol, en laeterna inopia aeroespacial

    Carlos Piz SEVILLA.

    ElaccidenteconcuatromuertosdeunavinA400MdeAirbus apenascincominutos despus de su des-pegue el sbado a las 13:00 en Se-villa, porcausasanporaclarar,po-ne en riesgo serio de ser suspendi-do -o radicalmente reorientado- elqueeselmayorprogramaaeronu-ticode lahistoriadeEspaa.Laae-ronavede transportemilitar que seensambla en la capital andaluza eslamsmodernade su segmentoenel mundo, pero el precio que Air-busestpagandojuntoconsusochopases clientespara sacarla adelan-te se empieza a antojar demasiadoalto, quiz irrecuperable financie-ramente.Hasta ahora, el coste econmico

    del programa que ha elevado aEs-paaa laprimeradivisinaeronu-ticamundial es de 31.000millonesde euros, 11.000 de ellos de sobre-costes por las dificultades para sa-carlo adelante en el ltimo lustro.Dificultades que estn lejos de su-perarse y que el accidente eleva aunnivel de gravedaddesconocido;y que derivaron en la dimisin deDomingo Urea como primer di-rectivodeAirbusenEspaaenene-ro pasado. Fue sustituido precisa-mente por el piloto de pruebas deAirbus FernandoAlonso.Esecoste totalde31.000millones

    significa que son 180millones deeuroselcostedecadaunode los174avionesadquiridosporejrcitosdelos ocho pases clientes: Alemania(53),Francia (50),Espaa (27),Rei-noUnido (22), Turqua (10), Blgi-ca (7), Malasia (4) y Luxemburgo(1). Surfrica, quehaba encargado8 aparatos en 2005 con opcin deotros seis ms, acab cancelando

    ese pedido en 2009 cuando cono-ciel sobrecosteque ibaa tenerqueasumir y los retrasos que iba a su-frir en las entregas.A las cuatro vidas perdidas el fin

    desemana-dosexperimentadospi-lotos militares y dos ingenieros, alos que se suman dos heridos gra-ves- hayque sumar las provisionespor retrasos y problemas tcnicosqueel avinviene registrandodes-dequehizosuprimervueloen2009,

    con el rey Juan Carlos como anfi-trin. Dos aos despus, en 2011,Airbus tuvo que reconocer en suscuentas una dotacin de 4.300mi-llonesdeeurosparahacer frentealretrasodecuatroaosen las entre-gas y las exigencias de nuevos de-sarrollos y pruebas para poner elavin en funcionamiento. Los pa-ses clientes tuvieron que aportarotros4.000millones enesemismoao, traselpactoalcanzadoconAir-

    bus para que el programa siguieraenmarcha. Acuerdo alcanzado enmediode la crisis econmicay trasdurasnegociacionesentrenacionescuyos ejrcitos estaban vindoseafectadospor recortes de gasto ge-neralizados.Francia recibienseptiembrede

    2013elprimerA400M, cuatroaosdespusdeeseprimervuelo.Elavinsiniestrado el sbado estaba desti-nadoaserentregadoaTurqua,que

    yaoperados.En total, sehanentre-gado once aparatos a Francia (6),ReinoUnido (1),Alemania (1),Ma-lasia (1) yTurqua (2).FernandoAlonso, enunencuen-

    troconlosmediosdecomunicacinespaoles en febrero, sealpreci-samenteal aumentode la cadenciade entregas en este ao 2015 comoretoclave.La intencinerapasardenueve en 2014 al doble, 18, en esteejercicio.Catorceentregasparaes-

    El crash del A400M pone en jaque elmayor programa aeronutico espaol

    Planta de montaje final del A400M en Sevilla. EE

    El accidente se suma a provisisiones de 4.300millones realizadas por Airbus por los retrasos

    Los gastos del programa se han disparado a31.000millones, 11.000millones por sobrecostes

  • EL ECONOMISTA LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 9

    Empresas & Finanzas

    C. Piz SEVILLA.

    Domingo Urea dimit en eneropasado como primer directivo deAirbusGroupenEspaa,cargoqueocupaba desde hace justo cincoaos.Oficialmente se intentdes-ligar susalidade lasdecenasdepe-gas que el ejrcito alemn puso alprimer avinA400M que recibien diciembre. Incluso el sucesorde Urea, Fernando Alonso, de-fendi esa postura en un encuen-tro con laprensa en febreroenSe-villa. Con independencia del mo-tivo ltimo, lo cierto es que la sa-lida del jefe de Airbus en Espaaha dejado de ser algo excepcionalparapasar a ser algohabitual en laltimadcada.Justoelperiodoquecoincide con el lanzamiento, in-dustrializacinycomercializacindel avinmilitar que se ensamblaen nuestro pas.Urea, hombrede confianzade

    la cpula de Airbus en Toulouse,lleg en 2009 para sustituir a suvez a Carlos Surez, otro directi-vode amplia trayectoria previa enla antiguaCASA (ConstruccionesAeronuticas, empresa estatal).Surezdurapenasdos aos enelcargo, ybajo sumandado segesta-ron los retrasos y sobrecostes enelA400Mque luegohuboqueen-mendar entre2009y2011. Los re-trasos en las entregas se fijaronentresaosy lossobrecostes, en8.000millones, alrededor de 4.300 asu-midosporAirbusyel restopor lospases clientes.Precisamente la salida de Su-

    rez se produjo unos meses antesde que Surfrica cancelara el pe-didodeochoaparatos, ampliablesen otros seis ms. Como conse-cuenciade esa anulacin, ydel re-conocimientode los retrasos,Air-bus tuvo que dotar en 2011 hasta4.300millones de euros.El guin se siguide formamuy

    similar tras la salida de Urea, yaqueen las cuentas anualesde2014que Airbus present unmes des-pus de la dimisin del directivose recoga una dotacin neta deotros 551millones por los proble-mas que segua generando el pro-

    grama del avinmilitar. TomEn-ders, presidentedeAirbusGroup,dijoqueesperabaqueesta fuera laltima dotacin relacionada coneste programa, algo que est aho-ra encuestin tras el accidentedelsbado pasado.

    Surez, en cualquier caso, pocopudohacerparaenderezarel rum-bo de un programa que vena yaarrastrandoproblemasde coordi-nacin (la produccin de las dis-tintas partes de la aeronave se re-parti entre los pases clientes, enunmodelo inditohasta entoncesen la industria militar europea) ypuesta en marcha efectiva desdeque se lanz cuando el mximoresponsable de aviones militaresde la antigua EADS-CASA eraFranciscoFernndezSinz.Cuan-doelgrupoasumi,yaen2007,quesera imposible empezar a entre-gar los aviones en 2010 como es-tabaprevisto, le relev.Laproduc-cinde la aeronavehaba empeza-do slo un ao antes, en 2006.En el caso de Fernndez Sainz,

    adems de su edad (61 aos en elmomento de su salida), se aluditambin a las tensas relacionesnoslo con sus superiores en la nue-va cpula de EADS (hoy, AirbusGroup), sino tambin con las au-toridades espaolas. Bajo suman-datose inaugur la lneadeensam-blaje final delA400M en Sevilla,que exigi una inversin de casi300millones de euros.

    teaoestabanaseguradasy lasotrascuatrodependanprecisamentedelos ensayos en vuelo, como el delavin siniestrado, que se estn de-sarrollando hasta junio. Alonso se-al en esemomento, tras la salidade Urea que se relacion con lasquejas del ejrcito alemn por losdefectosquetenaelnicoavinquese le entrega final delpasadoao,que en ningn caso se haban reci-bidocancelacionesdeaparatos,aun-que quiz s tengamos que readap-tar el calendario de entregas en al-gunos casos. El directivo recono-cisinambagesproblemas tcnicose industriales anpor superar.La viabilidad futura del progra-

    ma, que ha desarrollado un avinque ambiciona sustituir a losHr-culesde laestadounidenseLockhe-edMartin para el prximomediosiglo,descansaen laexportacin.Eldiario francs Les Echos sealabaayer que fuentes de Airbus Defen-ce&Space confiaban en cerrar esteao dos contratos de exportacinde aviones, pero que el accidentecomprometa seriamente esa op-cin.Chileyahizounpedido inicialde 3 unidades en 2005, que cance-lposteriormente.Conestepashaynoobstantenegociaciones avanza-dasqueseretomaronen2014.Elpa-ssuramericanoesyaunodelosprin-cipales clientesde losotrosavionesdetransportemilitarqueAirbusen-samblaenSevilla, especialmentedelC295.

    Lasestimacionesdel grupoaero-nutico europeo son vender hasta400 aparatos, incluidos los 174 delos ejrcitos de los pases clientes.Latinoamrica,Asiayalgnotropa-s rabecomoEgiptoqueyaoperanC295oC235 son loscandidatosmsclaros.Desdequeelavinvuela,noseha

    recibidoningnpedidonuevoy losocho pases clientes han reducidolos184pedidos inicialesendiezuni-dades (Alemania, que rebaj supe-ticinde60a53, yReinoUnido, de25 a 22) tras el acuerdo alcanzadoen2011.Adems, yante los retrasosdemsde tres aosen las entregas,Reino Unido ha adquirido cuatrounidades del modeloC-17 de Boe-ing para poder atender sus necesi-dades.La exportacin se ver adems

    afectada porque Alemania ya haanunciadoquede los53avionesenqueha fijado supedido, vender 13a otros ejrcitos. Tambin Espaa,igualqueAlemaniapormotivospre-supuestarios, ha decidido venderentre 12y 13aeronaves (lamitaddesupedido)paraahorrarunos2.400millones. Airbus apoyar esta ven-ta de parte del pedido inicial.

    C. Piz SEVILLA.

    Fernando Alonso, de 58 aos, esdesde el da 2 de marzo el nuevoprimer directivo de Airbus Groupen Espaa. Ingeniero y piloto depruebas, habr comprendidome-jor que nadie la gravedad del acci-dente sufrido el sbado por elA400M que iba a ser entregado aTurqua. l mismo se encargo derecordarcuandoseconocisunom-bramiento que el primer vuelo de

    este avin seprodujo en2009bajosu responsabilidad. Hevolado to-dos losmodelos de Airbus y he si-do adems el responsable de laspruebas envuelodelA380, subra-y en ese momento. ElA380 es elavin civilms grande delmundo.Tras el accidente, lasprioridades

    que se marc -solucionar los pro-blemas de industrializacin y de-terminar con claridad y de formadefinitiva qu funcionalidades ycules no se pueden ofrecer a los

    clientes- sern an ms perento-rias. Los ensayos en vuelo, que eraprecisamente loqueestabahacien-do el avin siniestrado, se unierona los ensayos en suelo enel progra-ma delA350 de Airbus en 2007, yelgrupoconsiguicertificarelavinen 2014 cumpliendo el plazo quese marc. Plazo nuevo claro, por-que tambin eneste programahu-bo retrasos.Alonsoestuvovincula-do tambinaesaspruebasdelA350yesaexperienciahasidounodesus

    puntos fuertes para asumir la res-ponsabilidad sobre elA400M.Precisamente junioprximoera

    el plazo que el propio Alonso co-ment que tena Airbus para aca-bar los ensayos, ofrecer claramen-te las capacidades a los clientes yacelerar lasentregas.Habrqueverahora si esa aceleracin esposible,sihayqueasumirnuevoscostesex-traordinarios (el avin cado cues-ta 180millones) y si el programasi-gue tal y como estaba previsto.

    Fernando Alonso, ante su vuelo ms complejo

    Los problemas del avin descabezantres veces la cpula nacional de AirbusEl cese de DomingoUrea en enero sigue al de Surez (2009) y Sinz (2007)

    Domingo Urea. EE

    Dos contratos deexportacin, que seiban a firmar esteao, seriamentecomprometidos

    Francisco Fernndez Sainz. EE Carlos Surez. EE

    Refugio en la industriaespaola tras las salidasTras la dimisin de DomingoUrea, varias voces en el sectoraeronutico especulan sobre enqu gran empresa aeronuticaespaola recalar siguiendo,quiz, el ejemplo de sus antece-sores. Carlos Surez dej la di-reccin de EADS en Espaa pa-ra pasar a ser responsable deDefensa en la multinacional es-paola Indra. Una responsabili-dad que, tras la ltima remode-lacin de la cpula emprendidapor el nuevo presidente de In-dra, Fernando Abril-Martorell,compartir ahora con Jos Ma-nuel Prez-Pujazn. FranciscoFernndez Sinz, por su parte,

    se vincul a la empresa aero-nutica burgalesa Aciturri aosdespus de salir de EADS. Ofi-cialmente se seal que segui-ra vinculado a la empresa has-ta su retiro, aunque finalmenteentr en la rbita de este pro-veedor de primer nivel de Air-bus. En el caso de Urea, quiendurante sus cinco aos de man-dato ha insistido en la necesi-dad de fusionar Aciturri con losotros dos proveedores tier-1 deAirbus en Espaa (Aernnova yAlestis, a su vez propiedad deAirbus), se especula con la po-sibilidad de que quede vincula-do a ese nuevo grupo a futuro.

  • LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 EL ECONOMISTA10

    Empresas & Finanzas

    dehabitantesymenosdeunmillnde empresas. Su cuotademercadoronda el 10 por ciento y ha ganadoun punto porcentual de la tarta encrdito a compaas en el ltimoao, y alrededor demedio en cap-tacin de depsitos de clientes.Laestrategiaadoptadaporelgru-

    popresididoporAnaBotndesmi-

    tifica la captacin. Noestamos enlabatallade tenermsclientes,que-remos tenermejores clientes es lamxima reiteradadesde su cpulapara sustituir la colocacin indis-criminadadeproductospor labs-quedadefidelidadconasesoramien-to yoferta individualizada, porque,segnsusnmeros, unusuariovin-culado renta cuatro vecesms.El tamiz para calificar como tal

    es estricto, dado solo reconoce co-moactivo a 12,2millonesdepar-ticulares y menos de unmilln deempresas. Sepropone incrementareste censo un 40 por ciento -hasta17millonesclientesparticularesac-tivos y 1,1millonesdepymes-, con-fiado en que se traducir en 2.000 3.000millonesms de ingresos.

    Un 9,7% ms de usuariosEl giro estratgico no es, en cual-quiercaso, incompatibleconatraer-los. Segnel InformedeSostenibi-lidad del grupo correspondiente alos ejercicios 2013 y 2014, la carte-rade clientes en todoelmundoes-cal desde los 106,6 a 117 millonesoel equivalente a aumentarun9,75por ciento. La cifradepura ademsla fusindeBanestoyBanif, que re-baja el nmerode 14,1 a 12,6millo-nes en Espaa al contabilizar solounavezaclientes antesduplicados.An cuando puedan incluir po-

    siciones inactivas o demovimien-tos residuales, los datos arrojan re-fuerzosenmercadosclaves: enBra-sil gana 1,6millones (la cartera su-bede29,5a31,1millones);enMxico1,2millones (de 10,5 a 11,7millones)y en EEUU 3millones (de 1,7 a 4,7millones, si bien son clientes liga-dos al acuerdoconChrysler, ymuyapalancados en la financiacin deautomviles.Elmayorcaladeropornmero de clientes es Reino Uni-do -suben de 25,5 a 25,7millones-,seguidoporEspaa,MxicoyAle-mania, con 6,4millones.

    Crditos

    Depsitos

    Recursos totales de clientes

    Beneficio consolidado

    Beneficio atribudo

    Empleados (nmero)

    Oficinas (nmero)

    Cajeros automticos (nmero)

    Crditos (%)

    Particulares (%)

    Empresas (%)

    Depsitos (%)

    NEGOCIO Y RESULTADOS

    OTROS DATOS

    CUOTA DE MERCADO

    CLIENTES

    MILLONESDICIEMBRE 2014

    2MILLONES

    DICIEMBRE 2015

    3,6

    24.200

    23.500

    29.100

    56,4

    56,1

    5.408

    584

    1.521

    10,95

    12,71

    8,77

    10,23

    -4,4

    +4,8*

    +8,2*

    +70,4

    +58,0

    -104

    -49

    -33

    +0.66pp

    +0.21pp

    +1,05pp

    +0.53pp

    VAR. MAR2014/15 (%)MILLONES

    Fuente: Grupo Santander. (*) Febrero 2015. elEconomista

    La franquicia en PortugalNmero de clientes

    80%

    MILLONES1,6

    E. Contreras MADRID.

    La robustez conque se visualiza alSantander en Portugal le abre ca-mino. El grupo cntabro engordenun80porcientosubasedeclien-tes -capt 1,6 millones de nuevosusuarios- durante un 2014 dondelas dudas cercaron a la banca localal destaparse losmanejos del Gru-po Esprito Santo que condenaronal BES a la intervencin.Elpas vecino siempreha sidoun

    mercadoclavepara el bancoy, des-dequeen2000sequedcomodue-onicodelTotta eAores, haem-pujado el crecimiento del Santan-der Totta hasta auparse al tercerpuesto del rankingnacional. Al es-tallar la crisis declar la intencinde reforzarse aprovechando la re-estructuracin del mapa financie-ro, siendounode los cinco inverso-res en pasar el filtro del Banco dePortugal para estudiar los librosdeNovobancoydecidir si pujarporl.Tambin escrutan sus balances losestadounidensesApolloyCerberusy los chinos Fosun yAnbang.

    Venta de NovobancoQue sea el nico banco en lid dapuntos a su opcin, pero le aleja siel Banco de Portugal busca maxi-mizar el precio del nacionalizadoporque se espera mejor taln delresto de interesados. El Santandernoestdispuesto apagarmsde lonecesario por la entidad constru-dacon los activosbuenosdel extin-toBESporquegananegocioydine-ro solo con sumquina comercial.Ha sido la nica entidad financie-ra operativa enPortugal en sortearla crisis sin encajar prdidas, algoque no han podido evitar los loca-les ni extranjeros comoBBVA.Solo en clientes y durante 2014,

    el Santanderelev subasede2a3,6millones, censo significativo parauna economa con 10,39 millones

    El Santander casi duplica su base declientes en Portugal en el ltimo aoEleva la cartera de 2 a 3,6millones en un ejercicio complicado para la banca lusa

    El ahorro enseguros de riesgose dispara con lostipos casi a ceroEl patrimonio bajogestin aumenta un8% en slo tresmeses

    eE MADRID.

    El escenario de tipos de intersprximo a cero fuerza un cam-bio de la oferta por la imposibi-lidad de garantizar rentabilida-des y el auge de valor en los ac-tivosdondeseasumemayorries-gode la inversin.Unatendenciaquecomienzaanotarseen la ac-tividad de las aseguradoras. Elahorro en productos de riesgosedisparun8,24porcientoen-tre diciembre de 2014 y marzopasado,hastaalcanzar los5.468,32millonesdeeuro, segncifras fa-cilitadas ayer porUnespa.El patrimonio de estos pro-

    ductoscrece tambinun2,63porciento encifras interanuales, al-go que estar favorecido por larevalorizacinde la renta varia-ble,dadoqueelnmerodeclien-tes conestosproductosmenguun 1,64 por ciento en el ao.El ahorro total gestionadopor

    el conjuntode losproductos as-guradores de vida subiun2,42por ciento en el ao -el 1,71 porciento desde enero- y ascendia 203.611 millones. El vehculoconmayor empuje son los pla-nesdepensiones, cuyopatrimo-nio engorda un 9,44 por cientode forma internual y alcanza los38.912millones, aunquepierdenel 12,83por cientodepartcipes.Enel restode segurospara la ju-bilacin el patrimonio repuntaun 0,85, hasta 159.212millones.

    203.611MILLONES DE EUROSEs el ahorro administrado por elconjunto del seguro de vida

    El grupo cntabroengorda su base deusuarios un 9,75%en todo el mundo,hasta 117 millones

    *20.000 Avios son suficientes para un vuelo directo i/v en clase azul, operados por el Grupo Iberia y cdigo IB, a cualquier destino de la banda 2de la tabla de utilizacin de Avios del Programa Iberia Plus. Quedan excluidos cualquier tasa o recargo adicional. Si an no eres titular del ProgramaIberia Plus date de alta y consulta la tabla de utilizacin de Avios en www.iberia.com

    Ms informacin en 902 88 93 93

    Suscrbete aelEconomista

    y viaja a

    Avios

    Incluye acceso a la edicin PDF del diario elEconomista, a la Hemerotecay elResumenDiario

    Suscripcin anual por 443,80 de martes a sbadoCanjeable por un viaje ida y vuelta20000 Suscrbete y te regalamosF R A N C F O R T

  • EL ECONOMISTA LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 11

    Empresas & Finanzas

    F. Tadeo MADRID.

    LaSarebobancomaloha incremen-tado el ritmode adjudicaciones deinmuebles por impagos de los cr-ditos al promotor quemantiene encartera. La compaa que presideJaime Echegoyen elev las ejecu-ciones y daciones de deuda un 150por ciento, hasta los 1.021millonesde euros.Esta subida es mucho ms pro-

    nunciadaque la registradaenel sec-tor financiero, donde el incremen-to de las adjudicaciones alcanz elao pasado el 11 por ciento. Desdelacompaaseapuntaundoblemo-tivo: el primero se debe a que en2013 anno se conoca bien la car-tera traspasada a finales de 2012 yprincipios de ese ao y el segundo,a que el plan consiste en una pau-latina conversinde los prstamospor inmuebles, que sonactivosmslquidos.Las adjudicaciones realizadas el

    ao pasado supusieron la cancela-cinde crditos por terrenos valo-rados en 573 millones de euros yedificios terminados por importede 448millones.Estas altas en el stock por insol-

    vencias yparaaliviar la carga finan-cieradealgunas sociedadespromo-toras, principalmente pymes, so-brepasaron las ventas llevadas a ca-bo el ejercicio pasado. De estamanera, el volumen de inmueblesen poder de la Sareb ha crecido un0,69por ciento, hasta los 11.069mi-llones.Lociertoesque lacompaacrea-

    da para el saneamiento del sectorfinancieroporelEstado, y enelqueparticipan las entidades ms sol-ventes, en sus primeros compaseshavendido los activosmenosdaa-dospara ingresarms y reducir aslasprdidas lomximoposible.Es-te hecho ha provocado un empeo-ramiento de la situacin de su ba-lance.

    Crece la tasa de morosidadAs, la tasademorosidaden los cr-ditos, que suponenel 75por cientode los activos, ha subido en slounaodesde el 78 al 91 por ciento. Enla actualidad, el volumen de prs-tamosdedudoso cobro alcanza los30.287millonesde euros, prctica-mente 1.000millonesmsque a fi-nales de 2013. La cartera crediticiadel bancomalo ascenda en 2014 a33.174millones.Adems, la Sareb ha reducido el

    importede financiacinnuevacon-cedida a sus clientes para mejorarsu situacin. Tan slo ha otorgadodinero por los compromisos asu-midospor las cajas rescatadas enel

    La Sareb eleva un 150% los inmueblesadjudicados por impagos de crditosEl valor de los solares y pisos ejecutados alcanza los 1.000millones en 2014

    El director general del Frob entraen el consejo de administracinEl nuevo director general del Frob, Jaime Ponce, ha decidido entrar enel consejo de administracin de la Sareb, compaa pblica en un 45por ciento. Ponce releva desde el pasado 14 de abril el puesto dejadopor Ana Snchez Trujillo, que representaba al fondo de rescate desdesu nacimiento. Ponce, a diferencia de su antecesor, Antonio Carras-cosa, pretende adoptar decisiones y vigilar el banco malo en primerapersona. El Estado se juega 2.200 millones de euros con la compaaque preside Jaime Echegoyen.

    los 152 millones en 2014 en terre-nos y suelos. Eran la prctica tota-lidad de los inmuebles que tenaaportados la filial de Sacyr en ga-ranta pordiversas lneas de finan-ciacin.Los suelos tienen peor salida a

    para la Sareb, ante las dificultadesqueatraviesa anel sector inmobi-liariopesea la recuperacin.Deah,que la compaaquepresideJaimeEchegoyen tenga previsto promo-vercadavezmsedificios, sobre to-do, de viviendas.Para 2015 espera poner enmar-

    cha 60 proyectos de esta naturale-za.El ejerciciopasado inici52pro-mocionesconuna inversinde35,6millonesdeeuros, de lasque30ob-tuvieronlaLicenciadePrimeraOcu-pacin.

    pasado, unos 177millones, frente alos ms de 600millones concedi-dos en el ejercicio anterior.Y, por si fuera poco, las refinan-

    ciaciones tambin descendieron,de los 784a los 739millones.Eso selnmerodeoperaciones reestruc-turadas s creci, de 376 a 468.LaSarebcuenta conunos 18.000

    clientes, que cuentan con crditos

    heredados de las entidades quetransfirieron los activos daados.Principalmentesonpequeasyme-dianas empresas, pero en el balan-ce tambin se encuentran grandespromotoras. Precisamente, unadeellas, Vallehermoso fue una de lasfirmasque sufriuna ejecucindeinmuebles por la deuda acumula-da. La dacin alcanz, en su caso,

    Ms informacin enwww.eleconomista.es@

    Andbank eleva un66% el volumende recursosgestionados

    elEconomista MADRID.

    Andbankmejor el ao pasadolos recursos clientes bajo ges-tin. El grupo andorrano elevun66por ciento esteparmetroel ao pasado, hasta los 21.450millones de euros.El incremento se explica tan-

    to por el crecimiento inorgni-co, principalmentepor la adqui-sicindeInversisenEspaa,queaport5.454millones, comoporel aumento del negocio.El grupoandorranocerr con

    un beneficio similar el ejerciciopasado, superior a los 63millo-nes. Pero, obtuvo unmargen fi-nancierohistricode220millo-nes. Esta partida aument un13,18 por ciento.En Espaa, tras la absorcin

    de Inversis, cuenta conunos re-cursos bajo gestinde7.500mi-llones.El ratiode solvenciade lafilial de nuestro pas se situ enel 41 por ciento, muy por enci-made lamediadel conjuntodelgrupo, que presenta unnivel decapital del 16,6por ciento.El vo-lumen de clientes de la entidadsupera ya los 50.000 en territo-rio espaol, uno de los quemscontribuye al conglomerado fi-nanciero andorrano.

    A&G BancaPrivada implantala plataformade Tecnocom

    elEconomista MADRID.

    A&GBancaPrivada, que ofreceservicios exclusivos de asesora-mientoygestinglobaldepatri-monios a clientes vip, ha im-plantadolasolucindeCoreBan-cario (Global Banking) de Tec-nocom. La nueva plataformatecnolgicapermite a la entidadacometer operaciones con unsistema flexible y de nueva ge-neracin, robusto,multinegocioy multiplataforma.Ademsde la solucindeCo-

    re Bancario, Tecnocom ha sidoel proveedor de toda la infraes-tructura y ha colaborado en lainstalacin de lamisma.Lamultinacional espaolade

    tecnologa suma con este pro-yectounnuevoclientes trasquin-ce aos de experiencia en estesegmento de actividad. La pla-taforma de A&G se ha desarro-llado en seis meses y ha inclui-do el anlisis y adaptacin deGlobal Banking, la ConsultoradeMigracinyConvivencia consu anterior sistema.

  • LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 EL ECONOMISTA12

    Empresas & Finanzas

    Media Markt crece con fuerzay llegar a 120 tiendas en 2020Frente a las dificultades en elsector de la distribucin alimen-taria en Espaa por la alta com-petencia y la guerra de preciosdesatada desde hace tiempo,Media Markt, otra de las cade-nas del grupo alemn Metro,avanza con paso firme. El planestratgico puesto en marcha afinales del ao pasado contem-pla llegar a prcticamente 120establecimientos en los prxi-mos cinco aos, frente a los 72que suma actualmente la com-paa. Sus ventas en el ltimoejercicio fiscal se elevaron a

    1.639 millones, lo que supone un8 por ciento ms, y coloca a la fi-lial en los puestos de cabeza en-tre los pases con ms creci-miento. Media Martk Espaa es,de hecho, la compaa que msha incrementado su cuota demercado en los ltimos seis me-ses, un 1,7 por ciento, lo que ledeja con una participacin en elmercado de la tecnologa y loselecrodomsticos del 14,9 porciento. El presidente del grupoMetro destaca la necesidad deavanzar en la venta multicanalcon el desarrollo online.

    Olaf Kock, presidente y consejero delegado del grupo Metro. REUTERS

    Javier Romera MADRID.

    El grupo alemnMetro, una de lasmayores empresas dedistribucindelmundo, propietariode cadenascomoMediaMarkt, Saturn,Makroo los grandes almacenes GaleraKaufhof,mantieneunaapuesta fir-meporEspaa.Noobstante, supre-sidente y consejero delegado a ni-vel mundial, Olaf Kock, admite endeclaraciones a elEconomista quehay serias dificultades para su de-sarrollo aqu. Espaa es un pasque est recuperandosemuy rpi-do de la crisis econmica y que es-t haciendo las cosas bien, pero setrata tambin de unmercadomuycomplicado.Haymuchsimacom-petenciadebido a la guerradepre-ciosque lideranMercadona, yotrascadenas, comoAlcampo, aseguraen Berln, tras la presentacin deun plan estratgico.Metro, que opera en el sector de

    cash& carry -distribucin alimen-taria para bares y pequeas tien-das- con lamarcasMetro oMakrosegnel pas, tiene actualmente 37tiendas enEspaay su facturacinenelltimoejercicioseeleva1.234millonesde euros, una cifra quenoes comparable a ladel aoanteriorporquehacambiadoel cierrede suejercicio fiscal a octubre.

    Nuevas medidasAcortoplazonohayplanesdemsaperturas, aunqueKochexplicaqueen losdosltimos aoshemos in-troducidonumerosasmedidas pa-ra que la divisin de cash & carrydel grupoMetro est lista para elcrecimiento futuro y muestra susatisfaccinporqueahora,despusde siete trimestres consecutivosdecrecimiento de las ventas a super-ficie comparable, estamos empe-zandoaver los resultadosdenues-tro trabajo.EnEspaa, unade esasmedidas

    consisti en la apertura a comien-zosde2013de laprimera tiendaenel centro urbano para acercarse asus principales clientes. Fue en elPaseo Imperial deMadrid, a pocosminutosde laPuertadelSol, enunazona rodeada de bares, restauran-tes y cafeteras. La respuestaha si-do muy positiva y esto demuestraque estamos enel caminocorrectoconnuestras inversiones en lamo-dernizacin de la compaa y losnuevos conceptos, diceOlafKock.El presidente deMetro recono-

    ce que antes pensbamos que te-namos productos y debamos en-contrar clientesque los comprasenyahora, en cambio, nuestro foco seha transformado y se centra en sa-

    Makro: Es difcil crecer en Espaa por laguerra de precios de MercadonaEl presidente del grupo alemnMetro, Olaf Kock, alaba la salida de la crisis, pero descarta aperturas

    Hemospasadode tener unmo-delo estandarizado a diferenciar-se por pases y, sobre todo, a ser unformato flexible, centrado en sa-tisfacer las necesidades locales decada cliente y crear valor en cadanacin, dandopoderdedecisin aldirector general de cadapas, con-cluye el presidente deMetro.

    Cambio de rumboTodoenbusquedadeuncambioderumbo y despus de que en el pri-mer semestre de su ejercicio fiscal2014/2015, aunque sus ventas cre-cenen trminosde superficie com-parable un 2,5 por ciento, el bene-ficio neto se redujera a slo 10mi-llones de euros, un 94,5 por cientomenos que los 182millones de eu-ros que gan en el mismo periododel ao anterior, segn inform lacompaa. Este fuerte descenso seproduce despus de que las prdi-das de la compaa en el segundotrimestreaumentaranhasta los394millonesdeeuros,un46,5porcien-toms que los 269millones de eu-ros que perdi en el mismo perio-do del ejercicio anterior.Los ingresos del grupo alemn

    alcanzaronen los seisprimerosme-sesdel ejercicio fiscal los32.677mi-llones de euros, lo que representaun 1,1 por cientomenos respecto alos 33.047 millones de euros quefactur en el mismo periodo delejercicio anterior.Ms all del cambio de modelo

    y de prioridades, la multinacionalalemanaha llevadoacabo, porotrolado, un cambio en su cpula di-rectiva. En este sentido, el holan-ds Pieter Boone ha sido nombra-do consejero delegado de la filialMetroCash&Carry, de la que de-penden las tiendasMakro, en sus-titucindeOlafKoch, quemantie-ne su cargonoobstante comopre-sidente yprimer ejecutivodel gru-po alemnMetro.

    ber que tenemos clientes y hemosde comprenderles para satisfacersus necesidades.A nivelmundial, los planes de la

    compaapasanpordesinvertir eninmuebles en Europa occidental-ademsde activosnoestratgicosenAlemania, sumercado local- pa-

    ra crecer enelEstey, fundamental-mente, en Asia. Los pases estra-tgicos son Rusia, Turqua, Chinae India, aade el directivo, insis-tiendo en la necesidad de llevar acabo una estrategia multicanal yapostar al mismo tiempo por lastiendas fsicas y la venta online.

    Metro, propietariotambin de MediaMarkt, quiere darms poder dedecisin a cada pas

  • EL ECONOMISTA LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 13

    Empresas & Finanzas

    que puedan aportar documentacinjustificativa de los mritos valoradospara conseguir la acreditacin ECA.

    Para ser Experto Contable Acredi-tado ser necesario obtener un mni-mo de 60 puntos, puntuando en ma-yor o menor medida los siguientes as-pectos: Experiencia Profesional; Acti-vidades docentes; Publicaciones aca-dmicas y profesionales; Participa-cin en congresos y otras reuniones;Formacin acadmica y continuada;y Otros mritos.

    Qu beneficios puede aportar a los pro-fesionales?

    Entre otras prestaciones relaciona-das con el ejercicio profesional, per-mitir la diferenciacin por calidad ypoder optar a nuevos clientes y con-tratos a nivel nacional e internacional.

    Dentro de la pgina principal dela Plataforma ECA (http://acredita-ciones.aeca.es/) se encuentra unabase de datos de acceso pblico conla relacin de expertos ECA, y esconsultada para cubrir los requeri-mientos peridicos de empresas p-blicas y privadas interesadas en la ca-lidad y experiencia profesional con-trastada en sus contrataciones de ser-vicios especializados.

    En la web de la Plataforma ECA,puede consultar tambin toda la in-formacin de la acreditacin, su obje-tivo, requisitos, derechos, comit eva-luador, calendario y primeros exper-tos ya acreditados, adems de la des-cripcin de los pasos para realizar f-cilmente su solicitud.

    Qu le dira a los asesores, auditores,consultores y otros profesionales quepudieran estar interesados en acredi-tarse?

    Simplemente que si se consideraun experto profesional altamentecualificado en materia de contabili-dad financiera, de gestin o pblica,que ha realizado durante aos aseso-ramiento y formulacin de cuentas,informes periciales, etc., la acredita-cin ECA de la Asociacin seguroque le resultar interesante, ya quesin duda, dado el gran bagaje de AE-CA y su contrastada actividad, haceque esta acreditacin sea la ms ex-clusiva y rigurosa.

    La Asociacin que usted preside lleva enactivo ya 36 aos, lo que la convierte enun referente en el difcil mbito del aso-

    ciacionismo profesional Cul cree quees la principal aportacin de AECA du-rante su dilatada carrera?

    AECA es una entidad no lucrativa,de carcter privado, declarada deUtilidad pblica por el conjunto desu actividad, su contribucin al des-arrollo econmico y su contrastadavocacin social. Su objetivo principales el desarrollo cientfico de las cien-cias empresariales y la mejora de lastcnicas de gestin, procurando he-rramientas tiles y avanzadas para eldesempeo profesional en el sectorpblico y privado, a nivel nacional einternacional.

    Su principal aportacin es la intro-duccin en Espaa de las nuevas ten-dencias internacionales en los distin-tos campos de la gestin empresarial,adaptndolas a la realidad y necesida-des espaolas. El debate y la integra-cin en su seno de los ms cualifica-dos representantes de las distintasreas de conocimiento y profesiona-les son las seas distintivas y la fuentede creacin de valor fundamental deAECA.

    Cmo desarrolla sus trabajos y quereas de investigacin tiene adems dela contabilidad?

    La Asociacin tiene actualmenteonce reas de trabajo desarrolladaspor comisiones de estudio: principioscontables; valoracin y financiacinde empresas; organizacin y sistemas;contabilidad de gestin; historia de lacontabilidad; contabilidad y adminis-tracin del sector pblico; nuevas tec-nologas y contabilidad; responsabili-dad social corporativa; entidades nolucrativas; contabilidad de cooperati-vas y turismo.

    De carcter multidisciplinar, estnformadas por profesionales del ma-yor prestigio, procedentes de la Uni-versidad, el mundo directivo empre-sarial, las firmas nacionales e interna-cionales de auditora y consultora ypor tcnicos de la Administracin. Enlas Comisiones se encuentran repre-sentadas, entre otras, el Banco de Es-paa, CNMV, ICAC, IGAE, ICJCE,CGE AEDAF, IAI, adems de ONGs ysindicatos, Fundaciones y Asociacio-nes, y prcticamente todas las univer-sidades de Espaa.

    Los tradicionales DocumentosAECA emitidos por nuestras Comi-siones son pronunciamientos tiles yde referencia para la toma de decisio-nes y actuaciones en el mbito em-presarial, as como un perfecto ins-

    trumento de apoyo en el mbito do-cente.

    Por otro lado, con los nuevos dict-menes tambin emitidos por las Co-misiones, denominados OpininEmitida, se pretende crear un cuer-po doctrinal gil y conciso que permi-ta a los usuarios de la contabilidad en-frentarse con solvencia a los proble-mas urgentes de especial compleji-dad, ofrecindose, incluso, como re-ferencia til para el regulador en de-terminados temas.

    Leandro Caibano Presidente de la Asociacin Espaola de Contabilidad y Administracin de Empresas (AECA)

    ECA es la acreditacin ms exclusiva y rigurosa para poner en valor los conocimientos y experiencia profesional en el mbito de la contabilidad Cmo surge la nueva acreditacinECA-Experto Contable Acreditado quehan desarrollado recientemente?

    La acreditacin otorgada por laAsociacin Espaola de Contabilidady Administracin de Empresas (AE-CA), tiene como objetivo facilitar laidentificacin, a travs de un rigurosoproceso de evaluacin, de un colecti-vo profesional altamente cualificadoen contabilidad e informacin finan-ciera, que pueda dar respuesta a lacreciente demanda social de exper-tos en dichas materias.

    Se pretende estimular este merca-do de profesionales en nuestro pascon el fin de lograr la adecuada con-fianza en el receptor de los servicios.

    En qu se diferencia ECA- Experto Con-table Acreditado de otros certificados decompetencias?

    ECA, es una marca registrada, quese diferencia de otros servicios de cua-lificacin por el nivel de competenciaexigido a los solicitantes, basado enuna carrera profesional y en unos co-nocimientos contrastados y perfecta-mente justificados en materia de con-tabilidad e informacin financiera.

    El Consejo Asesor de ECA, estcompuesto por todos los ex presiden-tes del ICAC y un experto internacio-nal, entre otras personalidades, ga-rantizando el proceso de vala en laacreditacin del candidato.

    Quin lo apoya y avala? Actualmente, AECA, entidad que

    la crea y otorga a los candidatos quejustifiquen los mritos solicitados. LaAsociacin aboga para que ECA seareconocida en un futuro oficialmen-te por la Administracin en concur-sos pblicos y en una previsible nor-mativa de obligada justificacin de ex-periencia profesional en el mbitocontable, tanto a nivel nacional comointernacional.

    Quines pueden acceder y que se va-lora?

    Cualquier profesional, de cual-quier nacionalidad, que trabaje conla contabilidad y la informacin fi-nanciera: directivos, contables, aseso-res, consultores, auditores, funciona-rios pblicos, controllers, abogados,economistas, peritos, fiscalistas, etc.,adems de acadmicos como cate-drticos, profesores universitarios, do-centes de escuelas de negocios, etc.,

    ECA-Experto Contable Acredi-tado reconoce formalmente lacapacitacin tcnica de los pro-fesionales de la contabilidad enEspaa, como ya se viene ha-ciendo desde hace aos en otrospases de nuestro entorno

    Su objetivo principal es identifi-car, con rigor, al colectivo profe-sional ms altamente cualifica-do en contabilidad e informa-cin financiera, respondiendoas a la creciente demanda so-cial de estos profesionales, esti-mulando el mercado en nuestropas y dando la necesaria con-fianza y garanta de calidad alreceptor de nuestros servicios

    Desde AECA recomendamos atodas las personas que se consi-deren expertos profesionales al-tamente cualificados en mate-ria de contabilidad financiera,de gestin o pblica; que hayanrealizado durante aos asesora-miento y formulacin de cuen-tas, informes periciales, etc., soli-citen la acreditacin ECA de laAsociacin, sin duda, la ms ex-clusiva y rigurosa para dar msvalor a sus conocimientos y pro-mocionar y obtener una mayorcontratacin de sus servicios

    Rafael Bergamn, 16-B28043 Madrid

    Tel.: 91 547 44 [email protected]

    @asociacionAECA

    Excelencia Empresarial G.H. Remitido

  • LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 EL ECONOMISTA14

    Empresas & Finanzas

    Antonio Lorenzo MADRID.

    Los servicios de informacin tele-fnica estn heridos demuerte. Elsector de actividad, castigado porla popularizacinde los smartpho-nes y el Internet mvil, aceler sudesplome durante el ltimo ao alregistrarunnegociodeapenas29,4millonesdeeuros, lo que represen-ta casi un20por cientomenosqueel anterior.Segn se desprende de los datos

    acumulados de los cuatro trimes-tres de 2014, desvelados por laCo-misinNacional de losMercados ylaCompetencia, el hundimientodeesemercado se percibe conmayorclaridad cuando se comparan conaos ms lejanos. As, respecto a2008, los ingresos de las empresasque suministran estos servicios seredujo el 70 por ciento.La sangra result especialmen-

    te severaenel grupoHibu, antigua-mente conocido comoYell y actuallder destacadodel sector, conunafacturacin solopor serviciode in-formacin de telefona prxima alos 13,7millones de euros, frente alos 17,29millonesdel acumuladode2013. Segn los mismos datos, elserviciodeHibuatesorauna cuotademercadodel46porcientoenEs-paa gracias a la actividad del n-mero 11888.Lageneralizadapresenciade In-

    ternet en el bolsillo, a travs de lostelfonos mvil con conexin a laRed, anima a los usuarios a acudiraGoogleo cualquier otrobuscadorpara conocer la informacin sobrenmeros de abonados. En la mis-matendencia tambin influyeelde-sarrollo de los sistemas de recono-cimientodevoz, que facilita la bs-quedas de informacin sin necesi-dad de teclear.Ante la competencia del mvil,

    las empresas de servicios de infor-macinde telefonahan reorienta-

    Las ventas de los servicios telefnicosde informacin caen el 20% en un aoEl negocio agrava su declive tras perderms del 70% de sus ingresos desde 2008

    El precio medio de una consultabreve oscila entre 1,05 y 1,35 eurosLos precios de los servicios de informacin de nmeros de telefonaoscilan entre 1,05 y 1,35 euros para una llamada de 30 segundos deduracin. Es el caso del 11811, que factura 15 cntimos de estableci-miento de llamada y cuatro cntimos por segundo. El servicio del11822 de Atento tiene un coste para el usuario de 17 cntimos de es-tablecimiento y progresin de llamadas ms 3,1 cntimos por segun-do. Por su parte, las consultas a travs de la plataforma de Hibu, des-de la red fija de Movistar, se cotizan a 30 cntimos de establecimien-to y progresin de llamada, ms 2,5 cntimos por segundo.

    do su actividad hacia servicios dealto valor, con atencin realizadapor asistentes personales y con lacalidad de los contenidos y el pre-cio, segn explicanHibu a travsde su pginaweb.Otras empresas del negocio son

    el 11811, propiedaddeTitaniaCor-porate, y el 11822, del grupo Aten-to, controladopor el fondodecapi-tal riesgo BainCapital.

    Tcnicos de EEUUdisean el chip delfuturo ordenadorcunticoEl dispositivopermitealojarms electrodosenunmicroprocesador

    Ep MADRID.

    Enun artculo que aparece estasemana en Journal of AppliedPhysics, un equipode investiga-dores del Instituto de Tecnolo-ga de Georgia yHoneywell In-ternational, en EstadosUnidos,muestran un nuevo dispositivoque permite colocar ms elec-trodos en un chip, un paso im-portantequepodraayudaraau-mentar la densidad de qubits yestar un paso ms cerca de unordenador cuntico que puedesimularmolculasorealizarotrosalgoritmos de inters.Losordenadorescunticosson,

    en teora, capacesde simular lasinteraccionesde lasmolculas aun nivel de detalle muchomsall de las capacidadesde inclu-so los superordenadores msgrandes de hoy en da. Estas si-mulaciones podran revolucio-nar la qumica, la biologa y lacienciade losmateriales, peroeldesarrollodeordenadorescun-ticos est limitado por la capa-cidaddeaumentarelnmerodebits cunticos o qubits, que co-difican, almacenan y acceden acantidades de datos.Para apuntar al estado cun-

    tico de un sistema de slo 300qubits, se necesitaran2elevadoa 300 nmeros (el nmero deprotones en el universo conoci-do), por loqueningunacantidadde la escala de la Ley deMoorehara posible queunordenadorclsicoprocesaramuchosnme-ros -afirma Nicholas Guise, di-rector de la investigacin-. Porello, es imposible simularunsis-tema cuntico de tamao mo-desto,muchomenos algo comola qumica de molculas, a me-nos que podamos construir unordenador cuntico.

    elEconomista MADRID.

    Elgastomedioporhogarde los es-paoles en televisindepago cayal cierre del ao pasado un 6,3 porciento, hasta los 25,6 euros, segnlaltimaoleadadelestudioLasTIC

    en los hogares espaoles, difundidaporelObservatorioNacionalde lasTelecomunicaciones yde la Socie-dad de la Informacin (Ontsi).Los25,6eurosporhogarcontras-

    tan con los 30euros que sedesem-bolsarondemedia en televisindepago en 2013 y los 29 de 2012. ElgastoenserviciosTICrealizadoporlos hogares espaoles en el cuartotrimestre de 2014 es de 2.744 mi-llones, 253deellos en televisindepago. Respecto al mismo periodo

    de 2013 supone 159 millones me-nos, lo que se traduce en un des-censo interanual del 5,5por ciento.Los cuatro serviciosTIC (telefonafija, telefona mvil, televisin depago e Internet) reducen su gastorespecto al ao pasado, segn in-forma la agencia Servimedia.La penetracin de la televisin

    depagofuedel21,9porciento,man-tenindose bastante estable en losltimos trimestres. Los dispositi-vosms frecuentes en los hogares

    son la televisinTFT/plasma, dis-ponible enel 80,5por cientode loshogares; el ordenador, presente enel 79,1 por ciento de los hogares, yla cmara de fotos digital, con unafrecuencia del 74,2 por ciento.La relacin precio-utilidad per-

    cibida en los servicios TICmejoraen losltimos trimestres, siendo latelefonamvil la quepresentaunatendenciamspositiva. El 59,1 porcientode losusuariosdemvilpien-sanque recibenmuchoo suficien-

    te por dicho servicio.Porotro lado, el servicioqueofre-

    ce mayor disconformidad es el detelevisindepago, conel queestnsatisfechosomuysatisfechosel49,1porciento de los que disponen delservicio.El estudio de Ontsi se produce

    das despusdequeTelefnica ce-rrara la compra de DTS, tambinconocido por Canal+, para conso-lidarse como el lder indiscutibledel sector.

    El gasto en TV de pago se reduce el 6,3%, hasta 25 eurosSegn el estudiode Ontsi Las TIC enlos hogares espaoles

    Ms informacin enwww.eleconomista.es@

  • EL ECONOMISTA LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 15

    Empresas & Finanzas

    Antonio Lorenzo MADRID.

    Telefnica Espaa ha encontradounnuevoargumentocomercial pa-ra contratar su televisin de pago:Permite recuperar cualquier pro-gramade televisinque sehaya re-producido en los siete ltimos d-as.Yadems, lohace sinnecesidaddequeelusuario tengaqueprogra-mar grabaciones individuales. Agrandes rasgos, la tecnologa de lacompaa de telecomunicacionesseencargadealmacenarpordefec-to la totalidad de su catlogo emi-tido en la ltima semana.Por todo loanterior, nohabrex-

    cusaspara aquellosque sehanper-dido el espacio televisivo del quetodos comentan en las tertulias enla oficina, en el bar o en las redessociales. Segnexplican fuentesdeloperador, este mes de mayo se haproducido el lanzamiento delti-mos 7das, un serviciopor ahora li-mitado a los clientes deMovistarTVTotal, as comodeaquellos quedisponenen sus televisores la apli-cacinMovistar TVReady.La mejora tecnolgica supone

    unpasomsen la flexibilizacindelaccesoa los contenidosadaptndo-

    losa ladisponibilidaddelusuarios,explicaTelefnicaparadestacar lasvirtudes del dispositivo IPTV queutiliza la compaa. ltimos 7 d-as cubre las necesidades de aque-llas personas que tienen inters enuna televisin ms personal, a la

    carta, que se ajuste a sus necesida-des, indican lasmismas fuentes.

    Para redondear la jugada, el sis-tema tambinofrece la posibilidaddeverdesdeel iniciocualquierpro-gramaencurso.Deesamanera,po-co importa llegar tardeacasaydes-

    cubrir que el programa favorito yaestempezado.Esaprestacinper-mite a los espectadores disfrutarcmodamentedesu tiempodeocioyaprovechar suofertade televisincon una experiencia de consumoaudiovisualpersonalizada, aadenen la teleco.

    Cmo se utilizaExisten tres sistemas para utilizarlas nuevas prestaciones deMovis-tarTV: Desde laminigua, a travsde las opciones, ver programas an-

    terioresyver inicio; desde laguadeprogramacinejecutandoel botnplay en cualquiera de los conteni-dos que se hayan emitido durantelos ltimos siete das; y a travs delServiciodeGrabacionespresenteenelmen deMovistar TV.

    Pantalla con el men principal de Movistar TV. EE

    Movistar TV permite recuperar losprogramas de los ltimos siete dasOfrece un nuevo servicio gratuito de grabacin por defecto en su paquete Total

    Los usuarios podrnver desde el iniciocualquier programacuya emisinest en curso

    Facebook impulsaInternet.org parademocratizar elacceso a la RedelEconomista MADRID.

    Facebook ha dado una nuevavuelta de tuerca al proyecto In-ternet.orgquepromueve su fun-dadoryconsejerodelegado,MarkZuckerberg. La red social haanunciadoquepermitirquemssitios web y servicios en lneapuedanacceder al plandedatosgratuito de una iniciativa quepretendeampliar el acceso librea laReden todoelmundo. Lan-zamos laplataformaInternet.org,un programa abierto para quelos desarrolladores creen fcil-mente servicios que se integrenconInternet.orgy tambinesta-mos dndole a la gentems op-ciones sobre los servicios bsi-cosquepuedenusar, afirmFa-cebook a travs de su blog ofi-cial.El anuncio llega tan solounas

    semanas despus de que variascompaas en India retirasen suapoyoalproyecto, al sealarqueelplandeFacebookes contrarioa laneutralidaden laRed, la ideade que todo el trfico en lawebdebera recibir el mismo trato.Los oponentes al plan lanzadopor la red social sostienen queInternet.org favorece el accesoa ciertos sitios web y aplicacio-nes en prejuicio de otros.

    En su dispositivo electrnico desde el 11 de mayo

    Descrguela desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco/franquicias

    Tambin puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store

    o Apple en App Store escribiendo elEconomista en el buscador

    HOY

    LA REVISTA DIGITALDE ACCESO LIBRE

    1 Franquicias y

    RRevista mensual

    11 de mayo de 2015 | NN 18

    ranquiciasranquiciaselEconomista

    POR QU CRECE LA FRANQUICIA EN TIEMPOS DE CRISIS? El entorno mejora para los

    emprendedores, pero estos no confan en el cambio | P34

    El abaratamiento de los alquileres comerciales y la entrada de ms enseas en este modelo, entre las causas | P5

    La cada del euro dispara el inters de EEUU por traer

    sus franquicias a Espaa | P8

    Joan Manel Gili Director de Desarrollo de Udon

    El objetivo es doblar la compaa en tres aos y llegar a 60 locales | P14

    1 Franquicias y

    RRevista mensual

    11 de mayo de 2015 | NN 18

    ranquiciasranquiciaselEconomista

    POR QU CRECE LA FRANQUICIA EN TIEMPOS DE CRISIS? El entorno mejora para los

    emprendedores, pero estos no confan en el cambio | P34

    El abaratamiento de los alquileres comerciales y la entrada de ms enseas en este modelo, entre las causas | P5

    La cada del euro dispara el inters de EEUU por traer

    sus franquicias a Espaa | P8

    Joan Manel Gili Director de Desarrollo de Udon

    El objetivo es doblar la compaa en tres aos y llegar a 60 locales | P14

    Por qu crece la franquicia en tiempos de crisis? Un repaso a todas las razones

    La cada del euro dispara el inters en EEUU por traer sus franquicias a Espaa

    El entorno mejora para los emprendedores, pero stos no se confan en el cambio

  • LUNES, 11 DE MAYO DE 2015 EL ECONOMISTA16

    Empresas & Finanzas

    AUTOPISTA

    AP-6

    AP-61

    AP-51

    AP-4

    AP-7

    AP-7

    AP-7

    AP-7

    TRAMO

    Villalba-Adanero

    Segovia-San Rafael

    Avila-Villacastn

    Dos Hermanas - Jerez Norte

    Silla San Juan

    Hospitalet de l'Infant-Oropesa

    Altafulla/Torredembarra -Villafranca Sur

    Villafranca (Sur)-Martorell

    KMS.

    67,49

    26,54

    23,10

    65,10

    148,52

    125,70

    33,50

    27,35

    CARRETERAALTERNATIVA

    N-VI

    N-603

    N-110

    N-IV

    N-332

    N-340

    N-340

    N-340

    AUTOPISTA

    AP-2

    AP-2

    AP-68

    AP-1

    AP-9

    AP-66

    AP-53

    AP-7

    TRAMO

    Lleida-Montblanc

    Alfajarn-Fraga

    Miranda de Ebro - Alagn

    Rubena -Armion

    Ferro