e structur as

19
Revista www.teatroenlinea.150m.com ; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización Caracterización de las estrategias retórico-argumentativas en Los Idolos y Los Predestinados (1910-1912?). Obras inéditas de Rómulo Gallegos Yeliza Ramírez Rec. 12Jun05; Aprob.2May07 RESUMEN En este trabajo abordamos el análisis de dos obras teatrales inéditas de Rómulo Gallegos, Los Idolos y Los Predestinados (1910-1912?) , desde la dimensión del discurso, sin olvidarnos de la teoría teatral, tratando de indagar sobre los valores, la ideología, las señales discursivas, que nos permiten identificar la construcción del ser artista. Básicamente, tomamos como unidad de análisis las intervenciones (parlamentos) y como categoría, las estrategias retórico argumentativas presentadas por Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989). Por lo tanto, nuestro marco de referencias se ubica, por un lado, en la metodología del análisis conversacional en diálogo de ficción, y por otro, en el de la argumentación. Palabras claves: teatro, discurso, estrategias, ideología. SUMMARY In this work we approach the analysis of two unpublished theater works of Rómulo Gallegos, The Idolos and The Predestined ones (1910-1912), focused from the dimension of the speech, without forgetting the theater theory, and trying to research in values, ideology, and speech signals, that allowed us to identify the construction of the artist. Basically, we took as unit of analysis the interventions (dialog) and as category, the argued rhetorical strategies presented by Perelman and Olbrechts-Tyteca (1989). Therefore, our frame of references is located, on the one hand, in the methodology of the conversational analysis in dialogue of fiction, and on the other hand, in the argumentation one. Key words: theater, speech, strategies, ideology. INTRODUCCIÓN. En primer lugar, debemos reconocer que nos motiva escribir sobre Rómulo Gallegos porque lo admiramos, como hombre de letras y hombre de compromiso con sus ideas. Las cuales sostuvo hasta el final de sus días. Exiliado y perseguido, acosado por la falta de recursos, es hoy uno de los escritores más importantes de Hispanoamérica Si bien, a nuestro juicio, el convulsionado

Upload: caasiii

Post on 17-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ESTRUCTURAS

TRANSCRIPT

Page 1: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización

Caracterización de las estrategias retórico-argumentativas en Los Idolos y Los Predestinados (1910-1912?).

Obras inéditas de Rómulo Gallegos

Yeliza Ramírez

Rec. 12Jun05; Aprob.2May07

RESUMEN En este trabajo abordamos el análisis de dos obras teatrales inéditas de Rómulo Gallegos, Los Idolos y Los Predestinados (1910-1912?) , desde la dimensión del discurso, sin olvidarnos de la teoría teatral, tratando de indagar sobre los valores, la ideología, las señales discursivas, que nos permiten identificar la construcción del ser artista. Básicamente, tomamos como unidad de análisis las intervenciones (parlamentos) y como categoría, las estrategias retórico argumentativas presentadas por Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989). Por lo tanto, nuestro marco de referencias se ubica, por un lado, en la metodología del análisis conversacional en diálogo de ficción, y por otro, en el de la argumentación. Palabras claves: teatro, discurso, estrategias, ideología.

SUMMARY

In this work we approach the analysis of two unpublished theater works of Rómulo Gallegos, The Idolos and The Predestined ones (1910-1912), focused from the dimension of the speech, without forgetting the theater theory, and trying to research in values, ideology, and speech signals, that allowed us to identify the construction of the artist. Basically, we took as unit of analysis the interventions (dialog) and as category, the argued rhetorical strategies presented by Perelman and Olbrechts-Tyteca (1989). Therefore, our frame of references is located, on the one hand, in the methodology of the conversational analysis in dialogue of fiction, and on the other hand, in the argumentation one. Key words: theater, speech, strategies, ideology.

INTRODUCCIÓN.

En primer lugar, debemos reconocer que nos motiva escribir sobre Rómulo Gallegos porque lo

admiramos, como hombre de letras y hombre de compromiso con sus ideas. Las cuales sostuvo

hasta el final de sus días. Exiliado y perseguido, acosado por la falta de recursos, es hoy uno de

los escritores más importantes de Hispanoamérica Si bien, a nuestro juicio, el convulsionado

Page 2: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización mundo de la política no le hace justicia, sí lo hacemos los aún millones de lectores de su profusa

obra y también los artistas.

Abordamos el análisis de dos obras teatrales inéditas, Los Idolos y Los Predestinados

(1910-1912?) , desde la dimensión del discurso, sin olvidarnos de la teoría teatral, tratando de

indagar sobre los valores, la ideología, las señales discursivas, que nos permiten identificar la

construcción del ser artista por parte del autor. Básicamente, tomamos como unidad de análisis

las intervenciones (parlamentos) y como categoría, las estrategias retórico argumentativas

presentadas por Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989). Por lo tanto, nuestro marco de referencias

se ubica, por un lado, en la metodología del análisis conversacional (por supuesto, estableciendo

de entrada las diferencias entre un diálogo real y uno de ficción), y por otro, en el de la

argumentación.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles son las estrategias retórico-argumentativas utilizadas por Rómulo Gallegos para

persuadirnos o convencernos de sus valores, en cuanto al ser artista, en dos obras teatrales

inéditas (1910-1912?) , a saber: Los Idolos y Los Predestinados?

OBJETIVO GENERAL.

Caracterizar las estrategias retórica-argumentativas utilizadas por Rómulo Gallegos en las obras

teatrales inéditas Los Idolos y Los Predestinados para la construcción discursiva de los valores

constitutivos del ser artista.

MARCO TEORICO.

Nos enrumbamos en el estudio de las diferentes estrategias caracterizadas por notables estudiosos

de la argumentación, entre ellos debemos destacar que seguimos muy especialmente la tendencia

teórica de Perelman y Olbrechts- Tyteca (1988), Vignaux, (1986) Plantin (2002) Erlich (1993)

entre otros autores que nos disponemos a revisar para el desarrollo de esta investigación.

Page 3: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización Asimismo, acudiremos a la metodología del análisis de la conversación (Briz, 2001), Levinson

(1989) entre otros autores, a las nociones de turno de palabra (Schegloff, Sacks y Jefferson, 1973)

intervenciones de los hablantes, intercambios.

En principio, debemos decir que nuestro estudio se enmarca dentro de los dominios

teóricos de la argumentación y la retórica. Entendiendo la argumentación como el Arte de

persuadir y la Retórica como el Arte de hablar. Para Perelman:

La teoría de la argumentación- concebida como una nueva retórica o una nueva dialéctica-, cubre todo el campo del discurso que busca persuadir o convencer, cualquiera sea el auditorio al cual se dirige y cualquiera sea la materia sobre la cual versa. (Perelman,1997,p.24).

Debido a que nuestro interés gira en torno a la construcción del ser artista como un valor que se

desea promover en oposición a otros ya admitidos, queremos destacar lo que dicen Calsamiglia y

Tusón (1999) al respecto: “La argumentación está siempre ligada a un mundo de valores y de

creencias, a una ideología, que depende de la cultura de cada comunidad de hablantes y que cobra

su valor de verosimilitud en el marco de cada grupo sociocultural.” (Calsamiglia y Tusón, 1999,

p.295).

Por otro lado, es importante resaltar que según los casos y los auditorios la argumentación

buscará efectos diferentes y aportará enunciados para la adhesión que aspiran unos, a estimular

la razón, y otros, los sentimientos. Sin embargo, si bien es cierto que unos discursos pretenden

persuadir y otros apuntan más a convencer ¿cuál es entonces la diferencia entre ambos? Para

Perelman la diferencia estriba en que: “el discurso dirigido a un auditorio particular busca

persuadir, mientras que el dirigido al auditorio universal busca convencer”. (Perelman y

Olbrechts Tyteca,1998,p.39).

En virtud de nuestra pregunta Perelman y Olbrechts Tyteca (1998) nos dirán que se

persuaden los sentimientos y se convence a la razón. Así el argumento que propone razones

afectivas, personales, que apuntan al conocimiento que tenemos o presuponemos tener de la

Page 4: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización índole especial de un individuo será persuasivo y aquel, que aspira a despertar la razón y la

inteligencia basado en valores universales, es un argumento que pretende convencer.

En este sentido Perelman dice que: “Para aquel que se preocupa por el resultado, persuadir

es más que convencer...en cambio, para aquel que está preocupado por el carácter racional de la

adhesión, convencer es más que persuadir”. (Perelman y Olbrechts Tyteca, 1998,p. 66) De esta

forma, se hablará de un vínculo entre persuasión y acción, por un lado, y convicción e

inteligencia por otro.

En otro orden de ideas, según la Retórica clásica de Aristóteles, esta se divide en 4 partes:

1. inventio (establecimiento de las pruebas)

2. dispositio o taxis (puesta en orden de las pruebas)

3. elocutio o lexis (la puesta en forma verbal de los argumentos)

4. actio o hypocrisis (puesta en escena por parte del orador)

En principio, esta división del proceso nos resulta útil por cuanto nos permite ubicarnos sobre

cuáles son las etapas que en esta investigación podemos abarcar. Indudablemente, nuestro trabajo

se centra en el tercer estadio conocido como elocutio o lexis, es decir, el producto discursivo,

materializado en la obra dramática.

ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS.

Los Argumentos cuasilógicos: son aquellos que apuntan hacia la convicción, porque se

presentan como comparables a los razonamientos formales, lógicos y matemáticos, pero en

lengua natural. Pretenden de alguna forma aprovecharse del auge y el prestigio del

razonamiento riguroso y lógico presentándose con una cierta apariencia demostrativa.

1. Contradicción e incompatibilidad

2. Identidad, definición, analiticidad y tautología

3. La regla de justicia y la reciprocidad

Page 5: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización

4. Argumentos de transitividad, de inclusión y de división

5. Los pesos y las medidas, las probabilidades.

Argumentos basados en la estructura de lo real: Este tipo de argumentos se sirven de lo

real para establecer una solidaridad entre juicios admitidos y otros que se intenta promover.

Las opiniones que conciernen a lo real se pueden tratar bien como hechos, como verdades o

como presunciones

1. Nexos de sucesión

2. Nexos de coexistencia

3. El argumento pragmático

4. El argumento de dirección

5. El argumento de autoridad

6. Técnicas de ruptura y de freno

7. El nexo simbólico, las dobles jerarquías y las diferencias de orden.

Enlaces que fundamentan la estructura de lo real:

1. La argumentación por el ejemplo

2. La ilustración

3. El modelo y el antimodelo

Del mismo modo, nos será útil adelantar sobre otras nociones de interés, por ejemplo: “La

conversación es un tipo de actividad discursiva que se da en forma oral entre dos o más personas

que entran en interacción con un propósito el cual puede ser a menudo divergente” (Levinson,

1989, p. 280)

La conversación como práctica discursiva que se caracteriza por la alternancia de turnos

entre los hablantes y esta permite una cierta estructuración, organización progresiva y

secuencialidad.

Page 6: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización La noción de turno fue establecida inicialmente por Sacks, Schegloff y Jefferson (1974) y

Briz siguiéndolos lo define como: “El turno es un hueco estructural rellenado con emisiones

informativas que son reconocidas por los interlocutores mediante su atención manifiesta y

simultánea.” (Briz, 2001, p.52)

Las emisiones informativas que rellenan los turnos, manifestados de forma concreta a

modo de enunciados (actos de habla) son llamadas por Briz intervenciones. Estas pueden ser de

inicio, las cuales intentan provocar en el otro participante habla posterior, o también, pueden ser

de reacción, las cuales se entienden como una respuesta cooperativa (Grice,1975) a la

intervención de inicio.

Un intercambio viene dado por el cambio de hablante y se puede identificar por dos

intervenciones sucesivas, una dada por la intervención de inicio y otra por la intervención de

reacción. (Briz, 2001, p. 54)

Los intercambios sucesivos llegan a constituir, según Briz, un estadio superior que es el

diálogo o interacción (conversación) y esta a su vez está determinada por unidades temáticas que

conforman las denominadas secuencias, asimismo, las secuencias pueden ser de apertura y de

cierre. Intentamos en lo sucesivo de ilustrar verticalmente las partes constitutivas de la

conversación desde unidades mayores a menores:

Diálogo o interacción (Conversación)

inicio

Secuencias cierre

Unidades temáticas

Page 7: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización

Intercambios

inicio Intervenciones

reacción

Turnos de palabra

Enunciados (Actos de habla)

(Calsamiglia y Tusón, 1999, p.35)

EL TEXTO DRAMATICO COMO GÉNERO.

En primer lugar, nos parece de capital importancia reconocer que los géneros discursivos surgen

de la necesidad del hombre de tipificar y etiquetar de alguna forma los usos del lenguaje insertos

en una determinada esfera o ámbito de uso. Este es un factor esencial para la comprensión y

objetivación de los intercambios propios de la interacción.

De este modo, los géneros discursivos están íntimamente ligados y son reflejo del

quehacer histórico y cultural de una sociedad. Cada grupo humano, en cada época tendrá sus

propios géneros discursivos. Es esta misma heterogeneidad de los géneros lo que arroja mayor

dificultad en su estudio. Sin embargo, Bajtín señala como límite a esta heterogeneidad que no

podemos andar constantemente como Adanes creando nuevos géneros a nuestro paso para cada

interacción discursiva. Esta riqueza de los géneros discursivos responde proporcionalmente a la

diversidad en crecimiento de la actividad humana y para cada praxis hay un repertorio de géneros

discursivos.

Según los criterios y características generales de los géneros discursivos, Bajtín hablará de

géneros primarios o simples y de géneros secundarios o complejos. La primera distinción está

referida al diálogo cotidiano y los secundarios llamados también ideológicos quedan reservados

Page 8: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización al ámbito de la actividad científica, académica, judicial, periodística, literaria, etc. Los géneros

secundarios son menos flexibles, ágiles y susceptibles a la individualidad del hablante o escritor.

Por supuesto con la excepción del género literario donde esta individualidad y libertad estilística

y creadora es lo que justamente se exige.

El teatro en su dimensión textual se ubicará dentro de los géneros secundarios o

complejos, con un evidente propósito evaluativo del hombre en circunstancia y de su sociedad. El

teatro revela, argumenta y evalúa visiones del mundo, es el arte de las ideas cuya materia prima

es la palabra.

De este modo, ubicaremos con cuidado, al teatro dentro de los géneros literarios de tipo

narrativo, cuya materia reside en el desarrollo del relato a través de diálogos de ficción que (en la

mayoría de las estéticas) aspiran a alcanzar el status de realidad, al menos en las estéticas

aristotélicas.

Ya en el siglo de Pericles, Aristóteles escribía en la Poética que:

La tragedia es reproducción imitativa no precisamente de hombres sino de sus acciones... Así que, según esto, obran los actores para reproducir imitativamente las acciones, pero sólo mediante las acciones adquieren carácter. Luego actos y su trama son el fin de la tragedia, y el fin es lo supremo de todo (Aristóteles, 1982, p. 64)

A propósito de esta cita, es propicio resaltar que el texto dramático es de naturaleza híbrida, es

una producción escrita cuyo fin último es ser representada/interpretada de manera oral y escénica.

Y si bien podemos afirmar que coincidimos con Calsamiglia y Tusón (1999) es cuanto a

que el teatro se inscribe ciertamente dentro de la modalidad dialogal, es necesario precisar que se

distancia evidentemente de ella en los rasgos propios de la espontaneidad, imprevisibilidad y la

posibilidad de reparar errores sobre la marcha características prototípicas de la conversación

coloquial. En el texto dramático todo está previsto, planificado por el dramaturgo. Las palabras

Page 9: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización pronunciadas por un personaje no son azarosas no hay posibilidad de reparos como en la

conversación espontánea, sino que cumplirán la función y la finalidad que se ha propuesto el

autor.

En este sentido queremos agregar que Veltrusky nos dice:

El diálogo dramático no es lo mismo que el diálogo común, y la diferencia entre ambos se ve reflejada en el acto de la denominación. El diálogo dramático en realidad no es una secuencia de discursos enunciados por diferentes interlocutores, sino una sola enunciación ininterrumpida e intrínsicamente unificada del dramaturgo. Los interlocutores son sólo significados derivados de esa enunciación (Veltrusky, 1990, p. 40).

El teatro es un género literario cuyo material principal es la ficción; obviamente el teatro recrea y

representa diálogos a través del artificio de la escritura. Así los diálogos son de ficción, como

también lo serán sus actos de habla, la fuerza ilocucionaria que el actor imprime en cada

parlamento; pero también ¿lo serán las estrategias retórico-argumentativas que utiliza el autor

para persuadirnos y convencernos de una determinada visión del mundo?. No es acaso, de alguna

manera, una estrategias mucho más profundas y si se quiere hasta subliminales para transmitirnos

una determinada ideología. Nos preguntamos, entonces, cuáles son específicamente estas

estrategias argumentativas utilizadas por el dramaturgo.

ROMULO GALLEGOS: (1884-1969).

Escritor, educador, periodista, político y presidente de la República. Hijo ded Rómulo Gallegos

Osío y de Rita Freire Guruceaga, es considerado como uno de los innovadores de la narrativa

hispanoamericana del siglo XX. En 1894 ingresa al Seminario Metropolitano, abandonando sus

estudios obligado por la muerte de su madre ocurrida en 1896. Obtiene el título de bachiller en el

Colegio Sucre en 1904. Ese mismo año inicia sus estudios de Derecho en la Universidad Central

de Venezuela, que si bien no culminó, fueron muy importantes para su posterior toma de

conciencia política.

Page 10: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización Sus obras, especialmente sus novelas, describen vívidamente los paisajes venezolanos, así

como las costumbres de sus habitantes, con sus pasiones y conflictos. Sin ser simplista presenta el

eterno enfrentamiento entre el mal y el bien, donde aunque muchas veces gana este último, a los

personajes parece siempre quedarles el sabor amargo de una victoria conseguida a fuerza de

doblegar su propia personalidad.

Obras. Los aventureros (1913,cuento), El último Solar (1920,novela), La rebelión (1922,cuento)

Los inmigrantes (1922, novela) La Trepadora (1925, novela) Doña Bárbara (1929, novela)

Reinaldo Solar (1930, novela ) Cantaclaro (1934, novela) Canaima (1935, novela) Pobre negro

(1937, novela), El forastero (1942, novela), Sobre la misma tierra (1943, novela), La rebelión y

otros cuentos (1946), Cuentos venezolanos (1949), La brizna de paja en el viento (1952, novela),

Una posición en la vida (1954, artículos y ensayos), La doncella (1957, drama), La doncella y el

último patriota (1957, drama y cuentos).

DEL CORPUS.

Hemos escogido como corpus de análisis para el estudio de las estrategias retórico-

argumentativas, las obras teatrales inéditas Los Idolos y Los Predestinados (1910-1912?) de

Rómulo Gallegos. Estas obras fueron halladas juntas y transcritas como copia fiel del original a

máquina del autor por el doctor Luis Chesney Lawrence, Coordinador de la Maestría en Teatro

Latinoamericano de la UCV.

Los Idolos cuenta con 24.950 palabras, 1578 parlamentos, está dividida en 4 actos de la

siguiente manera: Acto I: XVIII escenas. Acto II: XXIII escenas. Acto III: XVII escenas. Acto

IV: XI escenas.

Los Predestinados tiene 24.152 palabras, 1533 parlamentos y 4 Actos distribuidos de la

siguiente forma: Acto I: escena única. Acto II: escena única. Acto III: escena única. Acto IV:

escena única.

Page 11: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización Estas obras se inscriben dentro de lo que se llaman corrientes realistas o Aristotélicas y

más específicamente dentro del Naturalismo. El personaje teatral que se ubica en el Naturalismo

es la extrema representación del individuo definido en sus características psicológicas y sociales,

determinado por un medio, en el cual dialécticamente influye y es influido. El Naturalismo y la

concepción del personaje dramático se nutren del auge positivista y cientificista de la época.

Es evidente, la influencia de los documentos publicados por Freud y sus colaboradores.

Sin embargo, el personaje dramático se convierte en un pretexto para enunciar y desarrollar el

determinismo psicológico tan en boga. El personaje dramático se encierra en el determinismo, en

el cual el actor busca cada vez más, identificarse con el personaje y su MEDIO inmutable, para la

convención estética Naturalista se reproduce al detalle, incluso con objetos reales.

ANALISIS DE LAS SECUENCIAS.

Desde el punto de vista clásico, Aristóteles habla de tres unidades constitutivas del drama que

llama: Unidad de tema, unidad de tiempo y unidad de acción. Según Adam (1992) para la

estructura interna prototípica de la secuencia narrativa corresponden los siguientes estadios, a

saber: 1)Temporalidad: se refiere a la sucesión de acontecimientos, 2) Unidad temática:

garantizada por al menos uno de los agentes, 3) Transformación: es el resultado del cambio de

una situación inicial presentada hasta una situación final o desenlace movilizado por el vector de

la acción ejecutada por los personajes,4) Unidad de acción: Es un movimiento general y

globalizador, distribuido en etapas y que es revelado por el proceso de transformación

situacional, 5) Causalidad: Es la relación de causa que sostiene la trama y la relación entre los

acontecimientos, movilizando nuevas acciones.

Utilizaremos en lo sucesivo estos constituyentes de la estructura interna de la narración

para adelantar comentarios sobre las obras seleccionadas como corpus. Alternaremos debido a

que las dos obras son muy similares. En cuanto a la temporalidad o unidad de tiempo se apela en

Page 12: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización ambas obras a la representación de un presente que avanza progresivamente, lo cual permite a la

obra a aspirar a crear un efecto de realidad. Las obras comienzan en un hospicio regido por el Dr.

Casalta con la colaboración de Las Hermanas de La Caridad y están a la espera de Claudio

Amaral, sacerdote que ha abdicado de la fe. Una vez que se presenta este personaje y se

desarrolla los acontecimientos es en el Acto III cuando se produce un salto hacia el futuro (ha

pasado poco más de un año), sin embargo, la acción es progresiva y se mantendrá la unidad del

tiempo presente.

La unidad temática se registra en todos los personajes que participan en las obras y está

referida al bien y el mal, los personajes que se encuentran en el hospicio son el producto para

unos de sus pecados, para otos de la herencia. Por lo tanto a excepción del personaje de Isabel

quien es una muchacha joven y de mentalidad bastante liberal para la época (aparece sólo en Los

Idolos, muchos de sus turnos son atribuidos en Los Predestinados a Eulalia, como si formaran las

dos caras de una misma moneda) y la cual cumple la función estructural de ayudante, todos los

demás se oponen a la relación amorosa entre Eulalia y un sacerdote que ha colgado los hábitos.

Por lo tanto, el desenlace fatal que se traduce en la muerte del hijo de ambos es atribuido por

todos al castigo divino.

Los personajes de las viejas en Los Idolos serán luego La Extática, La Temerosa, La

Pecadora y La Anciana en Los Predestinados, cumpliendo la misma función estructural. Sin

embargo, resulta interesante observar como el autor en 1910 les coloca nombres a los personajes

que apuntan a actantes o fuerzas morales y les da una estructura dramática circular (la obra

empieza como termina) que será conocida en Europa hacia la segunda mitad del siglo XX.

La transformación como elemento de la estructura interna no es del todo posible,

principalmente se observa en Los Predestinados. Ello se debe justamente al determinismo

psicológico que le impone la influencia del positivismo imperante en la época. Eulalia hace lo

Page 13: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización que hace por causa de la herencia y el medio. Está destinada a irse con un hombre que viene del

extranjero porque así lo hizo su madre cuando la abandonó al cuidado de su padre, el cual fue a

parar a un manicomio. Sin embargo, hay una sucesión de acciones que progresarán

paradójicamente hacia un mismo punto (estructura cerrada) cuando pareciera que se ha producido

la transformación de la situación inicial se impone el determinismo o predestinación. Es mucho

más dramático en Los Predestinados puesto que en la obra se hace saber claramente al público

que Eulalia está tan loca como las otras del hospicio. Mientras que en Los Idolos se presenta

como una muchacha huérfana que la madrina y las Hermanas de La Caridad se han hecho cargo

de ella y terminará siendo monja.

La unidad de acción vista como un movimiento globalizador, en el cual el esquema de

todas las acciones individuales de los personajes, apuntan hacia una situación final; mediada por

una transformación y distribuye las etapas del relato. Se crea una tensión dramática en ambas

obras que se registra en la oposición de los demás personajes en la consumación de esa relación

que presienten se está dando entre Claudio Amaral y Eulalia bajo el pretexto de una imagen de La

Candelaria que está haciendo Amaral por encargo de su hermana Doña Demetria y para la cual

Eulalia le sirve de modelo.

En este sentido, el momento de más alto desarrollo de la acción está representado en el

Acto II escena XXIII de Los Idolos y en el Acto II desde el parlamento 848 hasta el 851. El

vector de la acción se ha venido movilizando hasta crear las condiciones que propician el

encuentro amoroso entre los protagonistas. Y es este mismo encuentro el acto mismo del pecado

que los conduce irremediablemente hacia el desenlace fatal. En Los Idolos es la búsqueda de la

propia muerte como el último ídolo y en Los Predestinados es la vuelta de Eulalia al hospicio y

de Amaral al exterior. Tal y como empezó.

Page 14: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización En el plano de la causalidad que forma la urdimbre o trama y su relación con los

acontecimientos observamos una sucesión de hechos correlacionados, los cuales llegan a producir

el desenlace. La causalidad como fuente primigenia que desencadena la sucesión de hechos y

acciones de los personajes estará marcada en ambas obras por la herencia (las ideas e influencias

científicas de la época) y la religión. Con igual vehemencia se defienden los ídolos de unos y

otros. Igual antes que ahora. Según el discurso del autor a través de los personajes, los ídolos se

han ido cayendo uno a uno: “Este es uno de mis ídolos caídos...” (Los Idolos: Amaral,p.63,

parlamento 1191).

En cuanto al registro como las variaciones situacionales de los eventos comunicativos

podemos decir: Se hace un uso del lenguaje que pretende producir un efecto de conversación

espontánea con aspiraciones de realidad, es decir, se pretende producir un proceso de

identificación del lector/espectador con las situaciones comunicativas del texto, uniendo la

ficción con la realidad. Los hablantes ficcionarios (personajes) se expresan con toda naturalidad.

Ejemplo: (Los Idolos: Acto IV, Escena I).

Heraclio: Pasen uds; hagan el favor de sentarse

Don Jaime: Gracias Heraclio

Heraclio: El doctor viene enseguida a atenderles

Don Jaime: Que inoportuno he sido!

Incluso, puede destacarse que los personajes jóvenes (Isabel, Heraclio, Eulalia) son mucho más

flexibles y menos formales en sus usos lingüísticos a diferencia de los personajes de mayor edad

(Doña Demetria, Dr. Lizardo, Doña Mercedes, Hermana Berenice en Los Idolos) y en Los

Predestinados los personajes que se comportan como actantes, La Extática, La Temerosa, La

Pecadora, son las fuerzas que representan la locura, el pecado; hacen usos lingüísticos que se

Page 15: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización pudiesen considerar inapropiados según las normas, sin embargo, hablan como lo que son “almas

descarriadas”.

En los doctores (los personajes de Casalta y Lizardo en Los Idolos) podemos observar una

selección lexical propia del ámbito de uso en el cual se desempeñan:

Casalta: Hai (sic) afecciones agudas que hacen crisis así, de repente. Lo malo es que el enfermo queda mui (sic) expuesto á (sic) recaídas. (Los Idolos: Acto I, Escena XIV).

Y, nótese que el autor a lo largo de las dos obras, hace un uso arcaico de la lengua. Un ejemplo

de ello, lo tenemos en la i como conector y en la i al final de las palabras. También en la

acentuación de la vocal a como preposición.

En cambio, en un personaje como Amaral se puede apreciar una variación textual y una

gran riqueza de imágenes. Abundante uso poético en sus parlamentos o intervenciones.

Recordemos que el autor configura con bastante éxito a este personaje como un alma

atormentada, como un artista. Es un ex sacerdote, acusado ya de sacrilegio cuando escribe una

obra que es considerada a razón de su contenido como una herejía, y luego, intenta subvertir y

vencerse a sí mismo a través de sus últimos límites morales, cuando hace una estatua de La

Candelaria completamente desnuda, utilizando a Eulalia como modelo.

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS RETORICO ARGUMENTATIVAS.

En ambas obras se pueden observar la presencia abundante de argumentos basados en la

estructura de lo real, recordemos que, son aquellos que se utilizan para establecer una solidaridad

entre juicios admitidos y otros que se intenta promover.

Page 16: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización Nexos de sucesión: Son aquellos que se basan en la relación causa-efecto. Son los fenómenos de

un mismo nivel los que se ponen en relación Es una argumentación que permite ir a la búsqueda

de las causas y la determinación de los efectos.

Ejemplo 1: (Los Idolos ,Acto III, Escena VIII)

Amaral: Sabe Ud. Cual fue una de las causas que más influyó para que Eulalia tomara aquella determinación? Su libro

Casalta: Mi libro? Amaral: Sí, la ciencia; el fracaso de la ciencia! Casalta: Qué has dicho? Amaral: Este es uno de mis ídolos caídos. Como tengo el alma llena de

escombros! Los escombros de todos mis ídolos!…Cuando Ud me mandó aquel libro lo vi como á una puerta de esperanza que se abría. Todos los días le leía trozos de él á Eulalia, explicándoselos, sobre todo aquel capítulo donde Ud propone los métodos de selección social. Cuánta ciencia! Quién iba a decirme que todo aquello sería el golpe de gracia asestado sobre la única esperanza de Eulalia; su hijo? Según aquel libro nuestro hijo….

Ejemplo 2: (Los Predestinados, Acto IV)

Demetria: Dios es más poderoso que ellos i tenía que vencer. Casalta: Quien los vence no es Dios, sino la vida misma. Ellos no

son los perseguidos de una creencia, las victimas de un ideal, sino los predestinados al fracaso por ley natural. No fue el grito atormentador de sus conciencias, sino su propia incapacidad la causa de sus desasosiegos; no estaban bien armados para la lucha i por esto fueron vencidos.

Nexos de coexistencia: A diferencia de los nexos de sucesión, la argumentación se apoya sobre

términos a nivel desigual y se refiere a las esencias y sus manifestaciones, vale decir, básicamente

a la persona y sus actos.

Ejemplo 1: (Los Predestinados, Acto IV)

Jacinta: ¿Pero cómo ha podido pasar esa desgracia? Para mi tengo que no fue el viento.

María: ¿Quién ha podido ser entonces? Jacinta: ¡Quién sabe, María! Una nunca sabe quién hace estas cosas. María: Yo no creo que haya sido ella…su hijo.

Page 17: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización

Voz dentro: Chits…(pausa). Jacinta: La señora la atajó en el zaguán. Quería irse también. María: Pobrecita. Jacinta: Ella misma se ha hecho su desgracia. (Marta regresa)

Ejemplo 2: (Los Predestinados, Acto II)

Amaral: Yo he adquirido la experiencia de que la mejor forma de propagar una idea, es revistiéndola de una apariencia religiosa. Los hombres siempre abrirán su alma á quien venga en nombre de un Dios.

Doctor: Los de hoy: ya tienen el suyo; los de mañana: no necesitarán tenerlos. Y luego que sustituir unos por otros, no es remediar en absoluto el mal.

Amaral: Pero es como fórmula de propaganda, que la adopto únicamente. Doctor: Tampoco facilita en mucho la obra. Quizás sea hoy mucho más

fácil derrocar los ídolos dejando desiertos los altares, que tratan de colocar en ellos otros nuevos. Los hombres que los necesitan, no abandonan tan pronto los dioses que han llenado los momentos solemnes de su vida, para ir á poner en otros la misma esperanza. Y luego, para llamar á cada cosa por su nombre, lo que predicas no es una religión, sino un culto al arte, á la Belleza. Ríndeselo tú , en buena hora, vive tu sueño, como artista solamente, i así te acercarás á tu verdad, i cesa ya de estar andando por caminos de espinas como un apóstol de quimeras.

Argumentación por el modelo: Se presenta como modelo de virtud, de valores enaltecidos

dignos de seguir por los demás.

Ejemplo 1: (Los Predestinados, Acto II)

Demetria: ¿Y se parece á la muchacha? Amaral: Es ella misma, toda entera, en barro… Demetria: Debe de ser mui bonita, porque la pobrecita tiene una cara como

hecha para su perdición. Amaral: No digas eso; la Belleza nunca puede perder á nadie, al

contrario redime. Demetria: ¡Ah! Si todos pensaran como tú. Amaral: Es necesario que todos aprendan á pensar como yo, á ver en

la Belleza una virtud, i á amarla (el doctor se voltea i lo ve, sonriendo benévolo.

Ejemplo 2: (Los Predestinados, Acto II)

Eulalia: Es que me da pena…así como Ud. quiere hacerla ahora…me parece que no la van á poner en la capilla.

Page 18: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización

Amaral: ¿Y quién ha pensado eso? Eulalia: ¡Guá! ¿No era para eso que la estaba haciendo? Amaral: La primera sí…ésta nó. Eulalia : ¿Y no me dijo cuando quiso que me quitara el manto i me

quedará sin nada que así también la iban á adorar? Amaral: Te dije que sería hermoso adorarla. Eulalia: Me dijo que toda la montaña se llenaría de gente de todas las

partes del mundo; que todo el día se verían los caminos llenos de hombres, mujeres i niños que traerían flores en las manos i cantos en los labios para ponerlas al pie de la estatua.

Amaral: Te dije que sería un hermoso triunfo ver á todos los hombres volcarse después de largos á adorar la belleza, puros de alma como en los tiempos en que aún no se hablaba del pecado sobre la tierra.

Eulalia: Y vendrán. Es interesante hacer notar que Rómulo Gallegos apelará constantemente en ambas obras a un

juego de oposiciones, que Perelman (1989) llama disociación de las nociones, y se refiere

básicamente a esencias que se contraponen una a otras, por ejemplo:

razón materia verdad bueno : emoción espíritu mentira malo

En el caso específico de Los Idolos y Los Predestinados se encontrarán muchas intervenciones

(parlamentos) que se refieren a esta noción, en los siguientes términos:

Ciencia Arte Religión Religión

Para Rómulo Gallegos, al menos en estas dos obras, el arte y la ciencia serán liberadores, a

diferencia de la Religión, la cual es un factor de castración y dominación para el hombre:

Ejemplo 1: (Los Predestinados, Acto II)

Berenice: Padre: ¿qué ha hecho Ud. de su Dios? Amaral: Vengo en nombre de mi Dios á devolver á las almas la felicidad i

la inocencia que le hemos quitado. Berenice: Las nuestras se han purificado ya con las lágrimas del

arrepentimiento i somos felices porque disfrutamos de la paz de la conciencia en la gracia del Señor.

Amaral: Paz de ruina lograda á fuerza de aniquilar el espíritu, torturándolo, matándolo para el amor, para la alegría de vivir.

Page 19: e Structur As

Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.8 (Ene-2008) Yeliza Ramírez. Caracterización Ejemplo 2: (Los Idolos ,Acto III, Escena XI)

Eulalia No, es que los hijos tienen que pagar la culpa de los padres; dicen que es una ley: la herencia? Una injusticia de la vida.

Isabel Qué han de pagar, mujer; ni que fuera Dios tan malo. Eulalia Mírame á mí. No te acuerdas que yo te conté una vez lo

que decían de mí en mi pueblo? I ya viste como sucedió. Isabel Estás arrepentida de lo que hiciste? Eulalia La conciencia me dice que es malo. Isabel La conciencia no es una cosa nuestra, nos la han formado

los demás á fuerza de repetirnos! Esto es malo, aquello es bueno; lo que si es nuestro es el corazón

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Anscombre, Jean Claude y Ducrot, Oswald (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos. Barthes, Roland (1990). La retórica antigua. Barcelona: Paidós. Briz, Antonio (1993). Los conectores pragmáticos en español coloquial. Su papel argumentativo.

Contextos XI/21. ------- (2001). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel. Calsamiglia, H. Y A. Tusón. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona:

Ariel. Delgado, Roberto (2004). Las pruebas en el proceso penal venezolano. Caracas. Vadell. Erlich, Frances (1993). La interacción polémica. Caracas. UCV. Escandell Vidal, M. V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona. Anthropos. Leech, Geoffrey (1997). Principios de pragmática. Logroño. Universidad de La Rioja. Levinson, Stephen (1989). Pragmática. Barcelona. Teide. Mayaudón, Julio E. (2004). El Debate judicial en el proceso penal. Principios y Técnicas. Caracas. Vadell

Hermanos Marafiati, Roberto (1995). Temas de argumentación. Buenos Aires: Biblos. Perelman, Chaim y Olbrechts - Tyteca (1989). Tratado de la Argumentación. La nueva Retórica. Madrid.

Gredos. Perelman, Chaim (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá. Norma. Plantin, Christian (2002). La Argumentación. Barcelona. Ariel. Portolés, José (1993). La distinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en español.

Verba, 20. Searle, Jhon R. (1990). Actos de habla. Madrid. Cátedra. Tusón, Amparo (1997). El análisis de la conversación. Barcelona. Editorial Ariel. Vignaux, Georges (1996). La Argumentación. Ensayo de lógica discursiva. Argentina. Hachette.