in frae structur as

Upload: ester-porcel

Post on 24-Feb-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    1/32

    54

    51 Vas romanas ...............................................................................................156

    52 El viario medieval .......................................................................................158

    53 Los caminos en la poca de los Austrias ....................................................160

    54 Caminos en el siglo XVIII ..........................................................................162

    55 La red viaria del siglo XIX .........................................................................164

    56 La red viaria del siglo XX ...........................................................................166

    57 La era de las autovas ..................................................................................168

    58 El ferrocarril de las compaias....................................................................170

    59 Los ferrocarriles con RENFE......................................................................172

    60 Navegacin a vela y remos .........................................................................174

    61 Puertos y navegacin en el siglo XIX .........................................................176

    62 Sistema portuario moderno .........................................................................178

    63 Transporte areo ..........................................................................................180

    64 Correo y postas ...........................................................................................182

    65 Telecomunicaciones ....................................................................................184

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    2/32

    6Infraestructuras en el territorio Vas romanas El viario medieval Los caminos

    en la poca de los Austrias Caminos en el sigloXVIII La red viaria del siglo XIX La red viaria

    del siglo XX La era de las autovas

    El ferrocarril de las compaias Los ferrocarriles

    con RENFE Navegacin a vela y remos Puertos

    y navegacin en el siglo XIX Sistema portuario

    moderno Transporte areo Correo y postas

    Telecomunicaciones

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    3/32

    56

    Calzadas

    Rutas martimas

    [51]

    Isso

    VRCIVGIA

    SVEL

    VCIA

    VLIA

    ALBA

    ACCI

    Cope

    Monda

    AXATI

    MVRGI

    CELTI

    EPORA

    TVGIA

    BASTI

    A

    SERPA

    A

    ITVCI

    EBORA

    GADES

    SALSVM

    CARVLA

    ATEGVA

    Tocina

    ABDERA

    ASTIGI

    MALACA

    REGINA

    IPAGRO

    NOBIAM

    CARVLA

    CVRIGA

    ARVCCI

    ILIPLA

    ORIPPO

    LASCVTA

    Andjar

    guilas

    CORDVBA

    MARIANA

    SINGILI

    MAENVBA

    OSTIPPO

    MENTESA

    CASTVLO

    CARTEIA

    Almera

    LACVNIS

    LVNENSES

    CILNIANA

    CAVICLVM

    FRAXINUM

    ILITURGI

    BAESIPPO

    CETRARIA

    MYRTILIS

    BAESURIS

    HISPALIS

    TVRANIANA

    ELIOCRORA

    BASILIPPO

    BARBESVLA

    ANTICARIA

    AD RVBRAS

    AD PONTEM

    VLIA

    AD DECVMVM VRGAO ALBA

    PERCEIANA?

    CONTRIVUTA

    PRAESIDIVM

    AD PORTVM?

    Las Playas

    ILIPA MAGNA

    CALPVRNIANA

    AD HERCVLEM

    HASTA REGIA

    PORTVS ALBVS

    ARATISPITANI

    Punta Umbra

    El Ronquillo

    VilladelRo

    Puente Mocho

    Alcantarillas

    ILIPVLA MINOR

    BAELO CLAVDIA

    MONS MARMORVM

    IVLIA TRADUCTA

    AD DVO SOLARIA

    Guardias Viejas

    ONVBA AESTVARIA

    AD ARAS (Linares)

    SCOMB

    PORTVS GADITANVS?

    SEXI FIRMVM IVLIVM

    AD ARAS(La Carlota)

    AD MORVM (Los Villares)

    AD MORVM (Navas de San Juan)

    MELLARIA (Cerro de Masatrigo)

    AD DECVMVM

    Arroyo de TrinidadArroyo deGuadajoz

    Portezuelo de los Bajos

    Acueductodel Arroyo Pedroche

    MELLARIA (Ensenada de Valdevaqueros)

    Va principal

    Ciudad importante

    Mansio, statio

    Puente

    Fondeadero

    Puerto

    Vas romanas

    Como en tantos otros aspectos, la civilizacin romana transform radicalmente el es-

    cenario de las comunicaciones de la Pennsula Ibrica, construyendo la primera red

    viaria digna de tal denominacin. Tras su prdida, no se restableci una red similar,

    en extensin y calidad, hasta el siglo XIX.

    La red de calzadas de la Btica era la ms

    densa de la Pennsula, especialmente en su

    parte occidental. Estaba estructurada portres ejes de largo recorrido que fueron acon-

    dicionados por los romanos sobre caminos

    preexistentes. La Va Augusta era el eje fun-

    damental, que una las capitales de los cua-

    tro conventos jurdicos (Gades, Hispalis,

    Corduba y Astigi) y resultaba estratgica

    para los movimientos militares, el comer-

    cio, la burocracia y el correo. La va litoral,

    con frecuencia denominada Heraclea, una

    Cdiz con Cartagena, enlazando posterior-

    mente con la Va Augusta. La Va de la Pla-

    ta, cuya denominacin tal vez no tenga re-

    lacin con el metal sino con su pavimento,

    una Mrida y Astorga, continuando al nortehasta Gijn y al sur hasta Sevilla.

    La red viaria romana no se reduca a la tra-

    ma de calzadas, que eran slo las vas princi-

    pales dentro de un sistema que completaba

    un conjunto de vas secundarias mucho ms

    amplio. Se trataba de un sistema jerarquiza-

    do en el que los distintos rangos se diferen-

    ciaban tanto por funcionalidad como por las

    caractersticas de su construccin o por el

    estamento administrativo al que le corres-

    ponda su ejecucin y mantenimiento.

    Calzadas romanas

    Viario romano

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    4/32

    infraestructuras en el territori

    Las fuentes

    Las primeras guas de caminos e itinerarios conocidasse realizaron en el Imperio Romano. Ms se sabe sobrela red de calzadas por los documentos conservados quepor la propia evidencia material de estas vas. Estrabndej una descripcin de la red de calzadas en Hispaniaen su Geografa. La primera descripcin que se dispone

    de la Va Augusta es la inscrita en los Vasos de Vicarello.El primer repertorio de vas es el Itinerariode Antoni-no, del siglo III d.C., que recoge 34 vas de Hispaniacon un recorrido total de ms de 10.000 km, indicandomansiones, localidades, cruces y distancias. Otra fuenteimportante posterior es el llamado Annimo de Rve-na, una recopilacin de ciudades ms que de itinerariosdel siglo VII. No se conservan mapas o representacionesgrficas de calzadas originales. La Tabula Peutingerianaes un gran pergamino del siglo XIII que posiblementesea copia de un mapa del siglo III o IV. Se representancalzadas junto a otros distintos elementos geogrficosen un mbito que va desde Bretaa a la India. La partems occidental, la de Hispania, se perdi y fue recons-truida por Miller a principios del siglo XX. La pennsula Ibrica en la Tabula Peutingeriana, segn la reconstruccin de Miller.

    Medios de transporte

    Aunque el carro ya se usara en laPennsula mucho antes de la lle-gada de los romanos, su uso seextendi con las nuevas posibi-lidades que ofreca la excelentered de calzadas y caminos. Tam-bin se multiplicaron los tiposde carruajes al uso, tanto de doscomo de cuatro ruedas, y se me-joraron tecnolgicamente. A ca-ballo podan hacerse, como me-dia, viajes a razn de unos 70 kmdiarios, aunque Julio Csar hizoalgunos de sus histricos recorri-dos doblando esa velocidad. Unode ellos lo llev a Porcuna (Jan),

    disponindose al enfrentamien-to con los hijos de Pompeyo enMunda.

    Un tramo central de la Va Augusta

    Puentes

    An hoy se conservan numerosos vestigios de puen-tes romanos, y no pocos se mantienen operativos. Elprincipal de la Va Augusta, y ms monumental, era elpuente del Guadalquivir en Crdoba construido entiempos de Augusto. Hasta el siglo XIX no hubo mspuentes aguas abajo. Tambin pertenecan a la Va Au-gusta el puente de Alcantarilla sobre el ro Salado deMorn, en Sevilla, el Puente de Pedroche, o el puentede Villa del Ro, en Crdoba, que soport el trfico dela carretera nacional hasta 1965. Aguas arriba, el puen-te de Andjar puede ser considerado el segundo enimportancia de la Btica.

    Miliarios

    El amojonamiento se haca mediante miliarios, estelasde piedra colocadas en los mrgenes de las vas cadamilla romana (1.481 metros), equivalente a mil pasos.En ocasiones cada cien pasos se colocaban otras pie-dras ms pequeas, los tabellarii. Era frecuente queen los miliarios se inscribiera informacin sobre dis-tancias o sobre los responsables de la construccin oreparacin de la va. En Andaluca se han encontradoun centenar de miliarios con alusiones a veintiochoemperadores. Aproximadamente la mitad de ellos per-tenecen a la Va Augusta.

    Ingeniera y recursos La construccin de calzadas

    De forma esquemtica, podra decirse que las calzaderan las vas de mayor valor estratgico para los interses del Imperio. Se construan a cargo del Estado apcando una avanzada ingeniera: varias capas de firmpavimento de losa, medianera elevada y vierteaguaslos mrgenes, y una anchura de unos seis metros, dmodo que los carruajes pudieran cruzarse sin dificutad. Por el contrario, las vas de segundo orden soldepender de los municipios, siendo raramente enlodas, aunque algunas s afirmadas, mientras que otreran caminos de tierra aplanada.

    La fbrica de los puentes

    Los puentes tenan, desde luego, una gran utilidapero su factura poda tener tambin dimensin monmental, como es el caso del de Crdoba. En cualqucaso, los constructores de puentes eran especialmenvalorados en el Imperio y de su calidad da cuenta

    nmero de estas obras que an se conservan en Andluca y que incluso siguen en servicio, aunque reprsenten una pequea parte de las que existieron.

    CORDVBA

    AD DECUMUM

    Villafranca

    AlcoleaDirecc

    in

    MELLARIA

    DireccinCAPURNIANA

    Aldea Quintana

    La Carlota

    Mangonegro

    Arrecife

    AD ARAS

    Cuesta de los Visos

    Cue

    sta

    delE

    spin

    o

    Calzada

    Puente

    Yacimiento Romano

    Ubicacin de miliario

    Baeti

    s

    SalsumFlumen

    Ro

    Guadalm

    ellato

    A

    de

    Pe

    droc

    heCalzada

    Las calzadas contaban con distintos tiposde infraestructura de apoyo para los viaje-ros. Los mansos o mansiones eran lugaresde descanso, provisin de vveres y aten-cin a la caballera. Podan ofrecer ms omenos prestaciones, como hospedera oalquiler de caballos y carruajes, siendo enalgunos casos, adems, bases de destaca-mentos militares. La frecuencia con la quese distribuan dependa de la importancia

    y el uso de las vas, aunque poda ser nor-mal encontrarlos cada 20 o 25 millas ro-manas, o sea unos 35 km. Exista, adems,una red de postas para relevo de caballe-ra, complementaria a la que formabanlos mansos El origen de algunas poblacio-nes actuales se vincula con estos lugaresde parada y servicios en las rutas.

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    5/32

    58

    ATLNTICO MEDITERRNEO

    Ved

    Xet

    Toya

    Loja

    Abla

    Adra

    Mula

    Vera

    Baza

    Jan

    Lora

    Beca

    Ceuta

    Zafra

    Poley

    Jdar

    Dlar

    Lorca

    Frez

    Baezabeda

    Jerez

    Gafiq

    Vlez

    Berja

    Osuna

    Cabra

    Baenacija

    JerezArcos

    Conal

    Melbal

    Tnger

    Alange

    Priego

    Diezma

    Alhama

    TorroxDalias

    Alham

    Susana

    Mrida

    Tjola

    Mlaga

    LucenaHuelva

    Niebla

    Tarifa

    Rbita?

    Carmona

    Iznjar

    Quesada

    Pechina

    Alcolea

    Andjar

    guilas

    Mrtola

    Badajoz

    Granada

    Almera

    Crdoba

    Sevilla

    Ferreira

    Mondjar

    Belixena

    Al-Djorf

    Al-Coer

    Medelln

    Pedroche

    Wadi-Ach Purchena

    Marchena

    Bobastro

    Marbella

    Aljanadic

    Gibraltar

    RinconadaMonturque

    Alcaudete

    Antequera

    Bizilyana

    Salobrea

    Ar-Zarada

    Almodvar

    Almucar

    Archidona

    Gibralen

    Trebujena

    Algeciras

    Chant-Fila

    Santa Ella

    Afraferida

    Cantillana

    Al-Masjid

    Al-Qanatir

    Constantina

    Dar Albacar

    Rbita Rota

    Hornachuelos

    Hamma Ugjar

    Alcantarilla

    Hisn-Alczar

    Hisn al-Cocer

    Isla Cdiz

    Mars al Ferro

    Isla de Saltis

    Hins Ibu -Harun

    Madinat al-Zahra

    Medina Abu Salim

    Puente Estexau

    Alczar de Masmuda

    Al-Fajan

    Castillo de Zalha

    Wiana

    SoxabilMoratalla

    Hisn az-Zahir

    Aldea de Bolody

    Castillo de Mara BellizRayya

    Rayya

    Todmir

    Elvira

    Farmera

    Firrish

    Al-Qasr

    -Garb

    Campia

    Al-Balat

    Ferreira

    Aljarafe

    Alpujarras

    Al-Buhayra

    Al-Balalita

    Osuna

    Pechina

    SevillaRo

    Genil

    Solair

    Segura

    Alocaz

    Tscar

    Cabtal

    Cabtor

    RoM

    alla

    ba

    Mujacar

    Faisana

    Al-Otuf

    Az-Zokk (Estrecho de Gibraltar)

    Gibalbn

    Al-Madin

    Ar-Rataba

    Ro Bolln

    Monte Acn

    Venechtla

    Ro de Vera

    Rode

    Murcia

    Ro

    Guadalm

    es

    Montaa Cuz

    Cabo ibu-Aswad

    Isla Carbonera

    RoQ

    uivir

    As-Salim-albaida

    Estrecho San Pedro

    Dzrad al-Hibla

    Itinerarios de Al-Idrisi

    TerrestreMarino-fluvial

    Asentamientos descritos por Al-IdrisiGrandes comarcas segn Al-Idrisi

    Otros caminos segn Ibn Hawgal y Al-Istajari

    [52]

    El viario medieval

    La red de calzadas heredada del Imperio Romano tuvo un importante papel en la His-

    pania visigtica, en al-Andalus y en los distintos reinos cristianos o musulmanes, pero

    su deterioro fue parejo al quebranto sufrido por el comercio y las redes de intercam-

    bio en general.

    Aunque el milenio medieval no fuera tanto

    ese parntesis histrico con el que se suele

    representar, no cabe duda que durante tanlargo periodo de tiempo las infraestructuras

    territoriales, como las vas de comunicacin,

    sufrieron un importante retroceso.

    Ya desde el periodo visigodo, la ruta le-

    vantina que una Cdiz con Roma pierde

    importancia y se favorecen los caminos que

    llevan a la nueva capital, Toledo, dibujn-

    dose por vez primera un sistema viario ra-

    dial. De la Va Augusta se tienen noticias de

    su buena conservacin en el siglo X, perose potencia la comunicacin con la Mese-

    ta por el valle de Alcudia y los Campos de

    Calatrava.

    Durante el periodo islmico se mantie-

    nen de la poca romana, adems de la Va

    Augusta, la Heraclea o va litoral, el Cami-

    no de Anbal o acceso oriental a la Mese-

    ta, la Va de la Plata desde Sevilla, y desde

    aqu al Algarve, los ejes desde el Alto Gua-

    dalquivir a Jan, Granada y el litoral, o losque partiendo de Crdoba llegaban a Mla-

    ga, a Algeciras o a Badajoz. Ciertamente fue

    Crdoba, adems de capital del califato, un

    nodo principal de comunicaciones, como

    revelan las distintas puertas de sus mura-

    llas (Algeciras, Zaragoza, Toledo, Talavera,

    Badajoz, Sevilla).

    Caminos y rutas medievales

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    6/32

    infraestructuras en el territori

    Viajar en el medievo

    Mientras que los caminos se deterioran o se pierden,los medios de transporte se estancan. La mayor partede los viajes seguan hacindose a pie o en cabalgadu-ra, y las cargas llevadas a lomo de mulas o burros. Eluso de carros, con tiro de mulas o bueyes, continua-ba, aunque disminuyendo en razn a la decadencia delos caminos y del comercio, y sin innovaciones tecno-lgicas significativas. No es hasta finales del siglo XVcuando se introducen los coches o carruajes de cuatroruedas y caja con asientos para viajeros, junto a otrasinnovaciones tecnolgicas.

    Es a finales de la Edad Media cuando, en los reinoscristianos, se empiezan a establecer postas en las quese atenda a la caballera y se regulan servicios y tarifas(portazgos, pontazgos, barcajes...).

    Las obras pblicas

    La ingeniera civil que hizo posible la red de calzadasromanas no tiene continuidad durante la Edad Media,pero no hay que entender con ello que la historia delos caminos durante este periodo sea slo la de la lentaprdida de un patrimonio heredado.

    Aunque de forma desigual, es en los dominios musulma-nes donde la construccin y mantenimiento de los cami-nos se mantiene con cierto ritmo. Una serie de obras delmismo ttulo (Los reinos y los caminos)dan fe de ello.

    Se siguen construyendo puentes, como el de PinosPuente, que es del siglo IX, y se sustituye la mansioro-mana por el manzilo el qasr, o sea, la venta o alczar,

    ya que stos eran tambin ut ilizados para alojamientode misiones oficiales.

    La dispersin de competencias era una circunstanciaque, aadida a la crisis de la produccin y de las rutascomerciales y a los enfrentamientos blicos, no resul-taba propicia a las inversiones en una red viaria paralargos recorridos. Progresivamente, muchos caminosse convierten en meros lugares de paso.

    El estrecho de Gibraltar, punto estratgico de lascomunicaciones medievales

    Durante la mayor parte del medievo buena parte de la Penn-sula, y especialmente el sur, tuvo en el estrecho de Gibraltarel nodo principal de sus comunicaciones. Entre las dos ori-

    llas exista un intenso trasiego militar y comercial.Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212) se abre la puertadel valle del Guadalquivir a los reinos cristianos y se hace cada

    vez ms difcil la navegacin en el Estrecho. El nuevo escena-rio, con el sur peninsular dividido en dos grandes bloques,afecta forzosamente a la red viaria. La conexin con las rutascomerciales mediterrneas se resiente, cuando no se pierde,sobre todo a partir de la conquista de Algeciras (1344).

    Tarifa fue, ms que Algeciras, puerto preferente en la etapaislmica, ya que, aunque ofreciera peores condiciones de re-fugio para las naves, era ms prximo y contaba con mejorescomunicaciones terrestres con Sevilla y Crdoba. Esta ruta,que pasaba por Benalup-Casas Viejas, Medina Sidonia y Jerez,fue de las ms transitadas en toda la Edad Media.

    Tarifa

    Algeciras

    Facinas

    Isla de Tarifa

    El Bujeo

    Portiguelo

    Puerto de Ojn

    Puerto de Facinas

    Ensen

    de

    Getare

    Colad

    adel

    aCosta

    Caada

    RealAlgeciras,

    Tarifa, Medi

    na Si

    donia

    Colada

    de

    la

    Ja

    ra

    Colad

    a

    deRamos

    Co

    lad

    a

    del

    Guijo

    alPa

    lanc

    ar

    SdeLu

    na

    SdeSaladavieja

    Cami

    noa

    Gibra

    ltar

    Camino

    a

    Medina,

    Sevilla

    Caminos y caadas (siglo XIV)

    Caminos

    Caadas, coladas y veredas2 0 2 4 km

    Zaragoza

    Tortosa

    Valencia

    Murcia

    AlmeraMlaga

    Granada

    Cceres

    BadajozLisboa

    SevillaCrdoba

    Tnger

    Fez

    Mequnez

    Argel

    Casablanca

    Rabat

    Marraquech

    Tremecn

    Fragmento de la TbulaRogerianade Al-Idrisi (si-glo XII) correspondientea al-Andalus (4 clima,seccin 1).

    Composicin de la Tbula Rogerianade Al-Idrisi (siglo XII).

    Rutas comerciales almohades (siglos XII-XII

    Las etapas de los viajes se planificaban segn la existen-cia de ventas, alqueras, fortalezas o poblaciones. Untrayecto como el existente entre Algeciras y Sevilla, porMedina Sidonia, supona unas cinco jornadas de viaje,unos 30 o 40 km por jornada.

    Las innumerables dificultades del transporte terrestrehacen que la navegacin mantenga su protagonismoa lo largo de toda la Edad Media. La interior o fluviales motivo de regulacin en la Hispania visigtica, conparticular inters en los dos grandes ejes de comunica-ciones que eran los ros Guadalquivir y Guadiana. Enlos dominios hispano-musulmanes la navegacin mar-tima y la construccin naval experimentaron un notableauge, con numerosas rutas abiertas, entre ellas las queunan Algeciras con Ceuta, Tnger, Alejandra, Maurita-nia, Mlaga, Almera, Cdiz, Sevilla o Barcelona.

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    7/32

    60

    [53]En los siglos XVI y XVII el Estado crece y se hace ms complejo y organizado, requi-

    riendo para ello mejores comunicaciones. Se abren nuevas rutas martimas y se resca-

    tan otras, pero los caminos siguen siendo simples lugares de paso.

    En esta poca, Sevilla se convierte en la

    mayor de las ciudades ibricas y en nodo

    principal en las comunicaciones europease intercontinentales, y el eje del Guadal-

    quivir en una de las principales rutas del

    comercio internacional. Sin embargo, la

    red viaria no experimenta las transforma-

    ciones que pudieran esperarse por tales

    circunstancias, permaneciendo en un es-

    tado similar al del medievo.

    Aunque las fuentes de informacin me-

    joran (se publican los primeros repertorios

    o guas de caminos), no es fcil componer

    un panorama completo de la caminera

    de la poca. Las desigualdades, e incluso

    contradicciones, entre fuentes, siempreincompletas por otra parte, pueden expli-

    carse en buena medida por la propia in-

    consistencia de la red. Distintos itinerarios

    se hacan por rutas dispares segn las cir-

    cunstancias, pudiendo llegar a desapare-

    cer en poco tiempo todo rastro sobre el

    terreno de aquellas que cayesen en desu-

    so. Resulta arriesgado, por tanto, la consi-

    deracin de una u otra como principal a lo

    largo de estas dos centurias.

    En cualquier caso, algunos aspectos ge-

    nerales de la estructura de la red son evi-

    dentes. El ms llamativo de ellos es el de lacasi desaparicin de las vas litorales, com-

    pletamente ausentes de los dos principa-

    les repertorios del siglo XVI, el de Villuga

    y el de Meneses. El fenmeno es parejo al

    del despoblamiento de la costa, amenaza-

    da permanentemente por los ataques de la

    piratera berberisca. Tambin puede des-

    tacarse la existencia de grandes vacos o la

    comunicacin preferente del valle del Gua-

    dalquivir con la Meseta por Almodvar.

    Caminos

    En los repertorios de Villuga y/o Meneses

    En Hernando Coln u otras fuentes

    Loja

    Baza

    Zafra

    Lorca

    beda

    Ronda lora

    Osuna

    cija

    Baena

    Totana

    Lucena

    Martos

    Guadix

    Niebla

    Solera

    Alcaraz

    Paymogo Alcolea

    Carmona

    LinaresAndjar

    Marchena

    Marbella

    Tabernas

    Santa Fe

    Campillo

    Almodvar

    Gibraltar

    Almucar

    Antequera

    Doa Mara

    Vlez Rubio

    Guadahortuna

    Lora del Ro

    Alcal la Real

    Alcal del Ro

    Alhamade Granada

    Sanlcar la Mayor

    Almadn de la Plata

    Arcos de la Frontera

    Jerez dela Frontera

    Sanlucar de Barrameda

    El Puerto de Santa Mara

    Villanueva delos Infantes

    Cazalla de La Sierra

    ATLNTICO MEDITERRNEO

    Cdiz

    Sevilla

    Crdoba

    Mlaga

    Granada

    Almera

    Jan

    Caminos en el siglo XVI

    Los caminos en la pocade los Austrias

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    8/32

    Detalle de Cadis ville considerable, fameux port sur lOcean...Nicols de Fer, 1705, en el que se representan los caminos, ge-neralmente ausentes en los mapas de los siglo XVI y XVII.

    Detalle de una representacin artstica delRepertorio de todos los Caminos de Espaa en el ao de gracia de 1543 por Juan Villuga.

    infraestructuras en el territori

    Itinerarios de viajeros en el siglo XVI

    Caminos y viajeros

    Las descripciones de rutas seguidas por viajeros del si-glo XVI nos ilustran sobre la situacin de la red viariade la poca. Tres itinerarios (Va de la Plata, Los Pedro-ches y Sierra Morena jienense) permitan el acceso alos reinos andaluces desde la Meseta. Sevilla es su des-tino principal. Desde ella se distribuyen al resto de laPennsula, y an mas all, las mercancas procedentesde Amrica. Las rutas litorales terrestres se desvaneceny son, en parte, sustituidas por trayectos martimos decabotaje. La incomunicacin y aislamiento de las tie-rras almerienses es manifiesto.

    La red caminera no permita pensar en el uso de ca-rretas en largos trayectos, ni siquiera en el camino aMadrid. Las competencias en mantenimiento y las me-joras estaban dispersas y se mantenan distintos dere-

    chos de paso y aranceles que ponan dificultades a via-jeros y transportistas, como eran los portazgos (tasaspor entrar y salir de ciudades o fortificaciones), pon-tazgos (en puentes) o barcajes (por transbordos).

    Medicin de caminos entre Granada y la cost

    Haciendo frente a la amenaza turcoberberisca, FeliII decret en 1563 el alejamiento de la costa granadide un grupo de descendencia bereber conocido com

    gazs, de manera que deban permanecer a no mende 12 leguas tierra adentro. Los posibles afectados qresidan en la ciudad de Granada solicitaron al capitgeneral del reino que se hiciera una medicin de la dtancia entre Granada y la lnea de playa ms prxim

    Gracias al procedimiento abierto, se sabe que eran dlos caminos principales que unan Granada con la cota, y que ambos compartan un primer trayecto hasPadul, separndose en sus proximidades en dos ramles en direccin a Almucar uno y a Salobrea otrLos medidores, haciendo uso de una cuerda desparque ellos tienen de 100 tercias de largo, aclararon qel itinerario ms corto era el de Almucar que ten15 leguas y 1.930 tercias de vara (63,2 km), con lo qtericamente se situaba a Granada en zona permitipara losgazs.

    El camino de Salobrea o Camino Real de la Costalas Alpujarras, segua el valle del Lecrn y el curso dGuadalfeo, coincidiendo en parte con la actual N-32Una variante se diriga a Motril. El camino de Almu

    car, tambin real o principal y que result ser el mcorto aunque no el ms fcil y transitado, iba desdeValle de Lecrn por las sierras de los Gujares buscanel curso del ro Verde.

    Andreas NavageroJuan de VandesseErich Lassote de SteblovoCamilo Borghese

    Francisco BertantEmbajador MarroquDe Granada al Mediterrneo

    Loja

    Jan

    Jete

    Zafra

    beda

    Cdiz

    Mijas

    Padul

    Osuna

    cija

    Baeza

    Tarifa

    Utrera

    Martos

    Mlaga

    Adamuz

    Motril

    Alans

    Llerena

    Granada

    Almera

    Sevilla

    Crdoba

    Carmona

    Manilva

    Lebrija

    Armilla

    Paradas

    Begjar

    Linares Vilches

    Andjar

    San Jos

    Marchena

    Marbella

    Restabal

    Alhendn

    Mengibar

    Gibraltar

    Almucar

    Archidona

    Pegalajar

    Antequera

    Alcaudete

    Conquista

    Cantillana

    Campotjar

    Fuengirola

    Guadalcanal

    Puerto Real

    Pinos-Puente

    San Fernando

    Torre del Mar

    Villa del Rio

    Alcal la Real

    Alcal del Ro

    Pinos del Valle

    Castell de Ferro

    Almodvar del Ro

    Mairena del Alcor

    Almodvar del Campo

    Campillo de Llerena

    Arcos de la Frontera

    Vejer de la Frontera

    Jerez de la Frontera

    Fuentes de Andaluca

    Cazalla de La Sierra

    Sanlcar de Barrameda

    Los Palacios y Villafranca

    Estepa

    Las Cabezas de San Juan

    Estepona

    El Puerto de Santa Mara

    Alcal de Guadara

    Vlez-Mlaga

    Alcolea

    Santa Fe

    Bernardilla

    Alhama de Granada

    El Carpio

    Hutor-Tjar

    Mancha Real

    Puente del ObispoSan Nicols del Puerto

    Campillo de Arenas

    oGenil

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    Lugar de Jete

    Algibe de Padul

    Motril

    Granada

    Venta de Padul

    Ro

    Sec

    o

    Venta de Albuuelas

    Algibe de Armilla

    Salobrea

    Lugar de Restabal

    Lugar de Alhendn

    Almucar

    Vado de Bernardilla

    Pinos del Rey

    Camino del mar de Almucar

    Camino del mar de Motril

    Camino del mar de Salobrea

    SIERRANEVADA

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    9/32

    62

    Camino de ruedas

    Camino de herradura

    Red viaria (1760 - 1788)(Segn itinerarios de Escribano y Razola)

    Sistema urbano siglo XVIII8.000 - 20.000 hab.

    2.500 - 8.000 hab.

    50.000 hab.

    20.000 - 50.000 hab.

    Loja

    Vera

    Jan

    Cabra

    beda

    Ronda

    Morn

    Osuna

    Baena

    Baeza

    Utrera

    Lucena

    Guadix

    Priego

    Almera

    Carmona

    Montoro Andjar

    Marchena

    Montilla

    Puerto Real

    Isla de Len

    Hurcal Obera

    Alcal la Real

    Medina-Sidonia

    Arcos

    Sanlcar de Barrameda

    El Puerto de Sta. Mara

    Sevilla

    Cdiz Mlaga

    Granada

    cija

    Antequera

    Crdoba

    Jerez

    ATLNTICO MEDITERRNEO

    EXTREMADURA

    MURCIAPORTUGAL Hacia Mrida

    cia Faro

    Hacia Toledo

    Hacia Valencia

    Hacia Murcia

    [54]

    Caminos en el siglo XVIIILas primeras carreteras modernas se empiezan a construir en Espaa a mediados de est

    siglo. Aunque hay ms proyectos que obras, algunas de ellas tuvieron particular trascen

    dencia para Andaluca, sobre todo la apertura del paso de Despeaperros.

    Hasta la dcada de los ochenta del siglo

    XVIII hubo escasas novedades funcionales en

    la red viaria, pero s un nuevo escenario mspropicio a la modernizacin de las comuni-

    caciones. Surgen nuevas ideas, se organizan

    los ingenieros y se planifica la red radial de

    caminos reales, llamadas posteriormente ca-

    rreteras nacionales.

    En el conjunto del pas se llegaron a cons-

    truir un total de 1.700 kilmetros de carre-

    teras radiales, aproximadamente la mitad de

    esta red principal, y entre ellas la de Cdiz-

    Sevilla-Madrid, ms otros 300 transversales,

    entre las que se encontraba la de Antequera

    a Mlaga.

    La informacin sobre caminos e itinera-rios mejora, en esta poca, sensiblemente,

    quedando reflejada en publicaciones y do-

    cumentos de archivos. Por ello, se sabe que

    se mantuvieron a lo largo de todo el siglo

    importantes vacos en la red viaria, como es

    el caso del litoral o importantes extensiones

    de Sierra Morena, y que determinadas rutas

    se hacan por caminos casi irreconocibles,

    ya fueran calificados como carreteros o de

    herradura.

    Del Itinerario espaolde Matas Escrib

    no, la gua de mayor xito en la segunda m

    tad del siglo, se deduce que la red viaria eAndaluca contaba con 7.445 km aproxim

    damente, de los que un 41% tena la cons

    deracin de caminos de rueda y el resto d

    herradura.

    Distintos tipos de restricciones juridicion

    les o fiscales se mantenan vigentes, dificu

    tando los desplazamientos. As, por ejempl

    un viaje de Sevilla a Granada poda durar ci

    co jornadas y media, y de all a Mlaga otra

    tres jornadas.

    Las primeras carreteras

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    10/32

    infraestructuras en el territori

    El camino de Andaluca

    Antes de la apertura de Despeaperros, las rutas a Andaluca desde el centro de la Meseta partan de Toledo parabifurcarse posteriormente hacia el valle de Alcudia y el del Guadalquivir o hacia el puerto del Muradal, en las proxi-midades de Despeaperros, para los que se dirigan a los reinos de Jan o de Granada. El punto de la ramificacin

    vari en el transcurso del tiempo, y tambin hubo distintas alternativas para los distintos itinerarios.

    El camino Madrid-Sevilla-Cdiz tuvo una particular importancia estratgica para el Reino de Espaa desde que seestableciera la Casa de Contratacin de Indias, primero en Sevilla (1503) y posteriormente en Cdiz (1717). Sin em-bargo, hasta finales del XVIII el panorama de las comunicaciones entre estas ciudades andaluzas y la capital no varisignificativamente respecto al periodo medieval.

    Adems de los distintos itinerarios con destino al valle de Alcudia, fueron vas fundamentales de comunicacin conla Meseta, antes y despus de la apertura de Despeaperros, la Ruta de la Plata por el oeste y la del valle del Gua-dalimar por el este.

    Camino de las Ventas

    Sirvi durante siglos como la principalva de comunicacin entre la Meseta yel valle del Guadalquivir. Entre Toledoy Sevilla se sola invertir ocho jornadasde camino y dos ms de descanso. Lasventas eran abundantes, sobre todo en

    el tramo cordobs que aparece en el de-talle del Mapa geografico del Reyno yObispado de Crdoba de 1797 que sereproduce, en el que se representan 10ventas en el tramo de menos de 60 kmentre Conquista y Adamuz (Ventas Nue-vas, del Zerezo, Orn, La Jama, la Cruz,los Locos, de la Fresnedilla, del Puerto,de Navajunda y de Aguadulce).

    Despeaperros

    La construccin de la nueva variante del camino Andaluca por Despeaperros se inici en 1779. xito fue inmediato y las rutas que se utilizaban anriormente cayeron en desuso, hasta el punto que se etendi la idea de que Despeaperros era el nico papracticable de Sierra Morena, la Puerta de Andaluca

    En el nuevo escenario ilustrado, la mejora de las comucaciones eran una prioridad. No slo se hicieron proytos de caminos o carreteras, sino tambin de canales navegacin. El mismo ingeniero que traz el paso pordesfiladero de Despeaperros, Carlos Lemaur, proyecel Canal de Guadarrama entre Madrid y Sevilla.

    Se opt por Despeaperros, entre otras opciones, a pede su gran dificultad tcnica, ya que haba que contar cnumerosos puentes, rompimientos y terraplenenes, gn expresin del Informe Betancourt. El proyecto ingeniera y la obra, finalizada en 1786, se abord cojuntamente con planes de repoblacin de los alrededres para proporcionar mayor seguridad al nuevo trazadsurgiendo las Nuevas Poblaciones habitadas por colonalemanes y flamencos, fundamentalmente.

    Viajeros del siglo XVIII

    Por Europa viajaban durante el siglo XVII jvenes de familias nobiliariascon la intencin de formarse y establecer relaciones. En el XVIII se incor-poraron a estas aventuras gente de clases medias enriquecidas. Espaano sola formar parte de los recorridos de estos viajeros hasta el ltimotercio del siglo.

    En esta poca se publican numerosos libros de viajes, que entonces eran

    muy populares. Algunos de sus autores visitaron Andaluca y escribieronsobre ella. Entre ellos Juan Francisco Peyrn, historiador y diplomticofrancs, cuya obraNuevo viaje en Espaa hecho en 1772 y 1773se publi-c por primera vez en Ginebra en 1780.

    En 1779 el Barn de Bourgoing, tambin diplomtico y francs, que fueministro plenipotenciario en Madrid, public suMemoria sobre el estado

    actual de Espaa, prohibida por la Inquisicin.

    El Mayor W. Dalrymple, militar destinado en Gibraltar, realiz en 1774 unviaje con inicio y final en la plaza britnica, tras el que public su libro Via-je a Espaa y a Portugal. Joseph Townsend, clrigo, mdico y gelogo,public en tres volmenes su Viaje por Espaaen los aos 1786 y 1787.

    Barn de Bourgoing

    Jos Townsend

    Juan Francisco Peyron

    Mayor W. Dalrymple

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    ! !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !!

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    ! !

    !!

    !

    ! !

    !

    !!

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !!

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    ! !

    !

    !

    !

    TotanaMartos

    Carmona

    JerezPuerto de Santa Mara

    Villanueva de los Infantes

    Cazalla de La Sierra

    Arcos

    Almadn de la Plata

    Sanlcarla Mayor

    Alhama de Granada

    Alcal del Ro

    Alcal la Real

    Lora del Ro

    GuadahortunaVlez Rubio

    Doa Mara

    Antequera

    Almucar

    Gibraltar

    Almodvar

    Campillo

    Santa FeTabernas

    Marbella

    Marchena

    Andjar Linares

    Alcolea

    Crdoba

    Paymogo

    Almera

    Granada

    Alcarz

    Sevilla

    Solera

    Niebla

    Guadix

    Mlaga

    Lucena

    Baena

    cija

    Osuna

    loraRonda

    Cdiz

    beda

    Lorca

    Zafra

    Jan

    Baza

    Loja

    Sanlcar de Barrameda

    Camino Real Madrid-Sevilla

    Camino de las Ventas

    Camino Real a Montoro

    Mestanza-Virgen de la Cabeza-Andjar

    Viso del Marqus-Santa Elena

    Puerto del Mochuelo

    Puerto de La Ins

    Puerto de Niefla

    Puerto Muradal

    CIUDADREAL

    CRDOBA

    Las distintas rutas hacia Madrid utilizadas antes de la apertde la de Despeaperros, dibujadas sobre un detalle de la Caitinraire des royaumes dEspagne et de Portugal. P. Marie yBernard, 1800-1850.

    Detalle delMapa geografico del Reyno y Obispado de Crdoba.Toms Lpez, 1797.

    Detalle del proyecto original del Camino de Andaluca por Despeaperros, de Carlos Lemaur. 1751.

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    11/32

    64

    [55]

    Mapa Itinerario Militar de 1865

    Con muchos parntesis e impulsos desiguales, en el siglo XIX las comunicaciones se

    revolucionan y las carreteras, con leyes y planes, adquieren carta de naturaleza, aun-

    que otorgndoseles, en principio, un papel complementario respecto al ferrocarril.

    Los grandes cambios que trae el siglo en

    cuanto a transportes se producen casi por

    completo en su segunda mitad, cuando elferrocarril irrumpe como un gran factor

    dinamizador y se superan las expectativas

    puestas con anterioridad en la navegacin

    interior.

    An con arrieros y carreteros como

    transportistas, las carreteras tienen una

    funcin limitada, aunque su consideracin

    por el Estado es cada vez mayor, si bien

    son consideradas durante mucho tiempo

    como mero complemento del ferrocarril.

    La primera Ley de carreteras se promulga

    en 1851 y, tras ella, se aprueban sucesivos

    planes de carreteras.Los procesos de desamortizacin, tam-

    bin en la segunda mitad del siglo, ayu-

    dan de forma decisiva a la ampliacin de la

    red estatal, que a nivel nacional se duplic

    entre 1855 y 1868, alcanzando los 17.500

    kilmetros. En Andaluca, a mediados del

    siglo XIX, la red de carreteras construida

    contaba con unos 1.000 km, una longitud

    que, al menos, se triplic antes que finali-

    zara la centuria.

    La red viaria del siglo XIX

    Carreteras en Andaluca en 1885

    0 0

    100 10

    200 20

    300 30

    400 40

    500 50

    600 60

    700 70

    Gran

    ada

    Alme

    raC

    diz

    Crdob

    a

    Huelv

    a

    Mlag

    aJan

    Sevilla

    Carretera

    Camino carretero

    Camino de herradura

    Sistema urbano

    8.000 - 20.000 hab.

    2.500 - 8.000 hab.

    50.000 hab.

    20.000 - 50.000 hab.

    Loja

    Baza

    Jan

    beda

    Ronda

    Osuna

    Baena

    Baeza

    Utrera

    Lucena

    Martos

    Motril

    Guadix

    Almera

    Carmona

    Montoro

    AguilarMarchena

    Montilla

    Algeciras

    Antequera

    Vlez Rubio

    Vlez-Mlaga

    Hurcal-OveraAlcal la Real

    Medina-Sidonia

    Priego de Crdoba

    Arcos

    Morn

    Sanlcar de Barrameda

    El Puerto de Sta. Mara

    Sevilla

    Cdiz

    Jerez

    Mlaga

    Granada

    Crdoba

    cija

    ATLNTICO MEDITERRNEO

    EXTREMADURA

    MURCIAPORTUGAL

    Hacia Badajoz

    Hacia Mrida

    ia Faro

    Hacia Toledo

    Hacia Valencia

    Hacia Murcia

    Carreteras y caminos en 1865

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    12/32

    Carreteras

    Primer ordenSegundo ordenTercer orden

    "

    "

    "

    "

    "

    ""

    "

    "

    "

    "

    "

    ""

    "

    "

    "

    ""

    "

    "

    "

    ""

    "

    "

    "

    "

    ""

    "

    "

    "

    "

    "

    " "

    ""

    "

    "

    ""

    "

    "

    "

    "

    "

    "

    " "

    "

    "

    ""

    "

    "

    "

    Villamanriquede la Condesa

    Chiclanade la Frontera

    Sanlcarde Barrameda

    Cazalla de la Sierra

    Jerezde la Frontera

    Valverdedel Camino

    Estacinde Bobadilla

    Alhamade Granada

    Fuente Obejuna

    Beasde Segura

    Cabezas RubiasPalma del Ro

    Lora del Ro

    Guadahortuna

    Puente-Genil

    Villamartn

    El Almendro

    Pozoblanco

    Alcaudete

    Antequera

    Montefro

    Algeciras

    Ayamonte

    Montilla

    Estepona

    Andjar

    Alcolea

    Aracena

    Crtama

    Carmona

    HuscarCrdoba Cazorla

    Sevilla

    Almera

    Granada

    Torrox

    Cllar

    GuadixDiezma

    MotrilMlaga

    Huelva Lucena

    Baeza

    Baena

    Nerva

    Albox

    cija

    Osuna

    loraRonda

    Cdiz

    beda

    Cabra

    Jan

    Vera

    Baza

    infraestructuras en el territori

    Las carreteras en las puertas del siglo XX

    Las carreteras en el siglo XIX llegan a formar una redde cierta consideracin, pero que no llega a la mayorparte de las poblaciones. En el detalle que se reprodu-ce de la Carta General de las Obras Pblicas de Espa-ade 1882, se aprecia la situacin de las sierras y el li-toral de Cdiz y Mlaga. Segn las estadsticas oficiales,en 1885 se haban construido 3.381 km de carreterasen toda Andaluca, de las cuales el 24% eran de primerorden, 42% de segundo y el resto de tercera categora.

    A las provincias de Cdiz y Mlaga les correspondan328 y 388 km respectivamente, de las que no muchoms del 10% eran de primer orden. En el mapa se apre-cia que la carretera litoral no estaba an terminada ylos grandes vacos de la red, sobre todo hacia el inte-rior y en reas montaosas.

    La diligencia Sevilla-Madrid

    Segn Bourgoing, en 1778 el camino entre Madrid yCdiz era casi intransitable durante el mal tiempo; en1785 haba sido reparado en gran parte y se empezabaa poder correr la posta en coche. Hasta 1822 no se es-tablece el servicio de diligencias entre Madrid y Sevilla,que fue el principal sistema de transporte de viajeroshasta que fue sustituido por el ferrocarril.

    Se hacan dos recorridos semanales en ambas direccio-nes, con cuatro pernoctaciones y 36 paradas interme-dias. Haba asientos de tres categoras.

    Primeros planes de carreteras

    La segunda Ley de Carreteras, la de 1857, ordenaba al Ministerio de Fo-mento formar un plan general de carreteras y avanzaba en la clasifica-cin de las carreteras segn la administracin de la que dependan. Lasdel Estado, a su vez, se dividan en tres rdenes. Las primeras eran las quecomunicaban Madrid, algn ferrocarril u otra carretera de primer orden

    con capitales de provincia y otros puntos de importancia del litoral o delas fronteras, o bien aquellas que unan estaciones de tren pasando porun pueblo con ms de 15.000 vecinos o carreteras de este mismo ordenque pasaran por una capital de provincia o poblacin principal. Las desegundo y tercer orden se definan con criterios similares.

    El Reglamento de esta ley establecera las anchuras que deberan tenerlas carreteras de los tres rdenes: 8, 7 y 6 metros en total, contando lospaseos o arcenes, y 5,50, 5 y 4,50 metros, respectivamente, con firme.Tambin obligaba a las Diputaciones y Ayuntamientos a tener planes decarreteras para sus respectivos mbitos.

    Se aprobaron planes generales de carreteras en 1860 y 1864, que se re-ducan a la clasificacin de las carreteras del Estado en los tres rdenesestablecidos. En 1877 se aprueba la tercera Ley de Carreteras y un nuevoplan general, que es el que se representa en el mapa.

    SEVILLACarmona1

    2

    3 5

    6

    7

    8

    10

    11 12

    13

    14 15

    17

    19

    16

    18

    20

    22

    24

    21

    23

    25

    26

    27

    28

    29

    31

    30

    32

    33

    34

    36

    37

    35

    9

    4 cija

    Crdoba

    Andjar

    La Carolina

    Madridejos

    Ocaa

    Valdepeas

    MADRID1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    2122

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    Sevilla

    AlcalMairenaCarmona

    La PortuguesaLa LuisianacijaLa CarlotaMangonegroCrdoba

    CasablancaCarpioAldea del RoSanta CeciliaAndjarCasa del ReyBailnGuarromn

    La Carolina

    Santa ElenaVenta de Crdenas

    AlmoradielSanta CruzValdepeasConsolacinManzanaresVenta de QuesadaVillartaPuerto Lpiche

    Madridejos

    Caada de la HigueraTemblequeLa GuardiaOcaaAranjuezEspartinasngelesMadrid

    Domingo

    Domingo

    Lunes

    Martes

    Mircoles

    Jueves

    Jueves

    Jueves

    Viernes

    Sbado

    Domingo

    Lunes

    Estaciones

    de pasoParada

    Comida

    Pernocta

    Plan Generalde Carreteras 1877

    Detalle de la Carta general de las obras pblicas de Espaa.Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1882.

    Base:Mapa Special de los Caminos de los Reynos de Espaa y de Portugal. Edouard de Simencourt, 1835.

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    13/32

    66

    [56]Lo que fue el ferrocarril para el siglo anterior, lo es el automvil para el siglo XX. Las

    carreteras dejan de estar subordinadas a la infraestructura ferroviaria y se convierten

    en protagonistas de un despegue sin precedentes de las redes viarias.

    Automviles y carreteras terminan impo-

    nindose al ferrocarril tanto en el transpor-

    te de mercancas como en el de pasajeros,a pesar de unos privilegios que ste mantu-

    vo hasta el ltimo cuarto del siglo XX. Y no

    fue hasta mitad de siglo cuando se registr

    el punto de inflexin en el desarrollo de

    ambas redes a favor de las carreteras, que

    slo desde entonces superan al sistema fe-

    rroviario en cuanto a mercancas y viajeros

    transportados.

    En las primeras dcadas se produce un

    auge de la obra pblica y un avance hist-

    rico de la red de carreteras. Sus ejes prin-

    cipales sern los pertenecientes al Circuito

    Nacional de Firmes Especiales, creado porun decreto de 1926.

    Tras el parntesis de la Guerra Civil y de

    la posguerra, la red de carreteras vive un

    nuevo periodo de auge a partir de los pla-

    nes de modernizacin de los aos 50, a la

    vez que se produce el despegue del parque

    de automviles. Ms que crecer en kilme-

    tros construidos, las carreteras cambian de

    aspecto. En 1967 se impulsa el asfaltado y

    la calidad en el diseo y construccin con

    La red viaria del siglo XX

    Las carreteras en 1959

    la Red de Itinerarios Asflticos (Plan RE-

    DIA), as como las primeras vas de gran ca-

    pacidad con el Plan Nacional de AutopistasEspaolas (PANE).

    En 1970 la red de carreteras era en An-

    daluca un 30% ms extensa que la exis-

    tente en 1940, y ms de la mitad de la mis-

    ma contaba con firme asfaltado, que se

    extiende ya con rapidez. El Estado de las

    Autonomas trae consigo importantes no-

    vedades para las redes viarias, tanto en cri-

    terios de planificacin como en magnitud

    de las realizaciones.

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    14/32

    infraestructuras en el territori

    Pavimentos Anchura de las carreteras en 1961Evolucin de la red de carreteras en Andaluca

    Mapas de carreteras de los aos 40

    En la dcada de los 50 se matricularon en Andaluca algo ms de 11.000 automviles. Fue elmomento en el que se inicia la expansin de un parque muy limitado hasta ese momento.

    Los mapas de carreteras pasan de ser instrumentos para usos especializados a productos depopularidad y demanda creciente.

    LosMapas Michelnfueron pioneros en tcnicas y divulgacin. En los fragmentos que se re-producen de una serie de los aos 40 (escala 1:400.000) se aprecia con detalle la estructurade la red y el e stado de sus distintos tramos, as como el hecho de que determinadas carenciashistricas se mantienen, como son los casos del litoral o de la zona oriental de la regin.

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    15/32

    68

    [57]A finales del siglo XX el transporte por carretera adquiere una gran ventaja sobre otras

    modalidades. La planificacin de las carreteras evoluciona en criterios, objetivos e in-

    versiones programadas, logrando la transformacin de la red.

    El estado de las carreteras, ya entrando

    en la ltima dcada del siglo XX, distaba

    mucho de lo que demandaba la economay la sociedad, inmersas ambas en un din-

    mico proceso de crecimiento y transforma-

    cin. La apuesta por las carreteras se afian-

    za y se emprenden ambiciosos planes de

    inversiones.

    En 2005 las carreteras andaluzas con-

    taban con 3.000 km ms que veinte aos

    antes (un crecimiento del 13%), y las auto-

    vas y autopistas se haban multiplicado por

    diez. Adems la mayor parte de la red fue en

    esos aos objeto de obras de reacondicio-

    namiento, que frecuentemente supusieron

    rectificacin del trazado, ensanchamientoy mejora general de su calidad, seguridad

    y servicios. Desde que se abriera en 1972

    la autopista Sevilla a Cdiz, hasta la puesta

    en servicio de nuevas vas de alta capacidad

    de largo recorrido, pasaron veinte aos. En

    otra dcada ms las principales ciudades de

    la regin estaban conectadas por autova o

    autopista.

    La red de carreteras en los inicios del si-

    glo XXI permite que el 79% de la poblacin

    Red Bsica EstatalRed Bsica AutonmicaRed IntercomarcalRed Secundaria

    Red de calzada nicaEvolucin de la Red de Autovasy Autopistas de Andaluca

    Antes de 19801981 - 19851986 - 1990

    1991 - 19951996 - 20002001 - 2008

    Adra

    Loja

    Lepe

    BazaHuercal-Overa

    Vlez-Rubio

    Rota Con Nerja

    Vicar

    Cabra

    beda

    Mijas

    Ronda

    Njar

    cija

    Camas

    Baena

    Utrera

    Lucena

    Martos

    Guadix

    Sevilla

    Carmona

    Barbate

    Lebrija

    Almonte

    Valverde del Camino

    Aracena

    Tomares

    Andjar

    Estepona

    MontillaRinconada

    San Roque

    Almucar

    Antequera

    Fuengirola

    Los Barrios

    Puerto Real

    Torremolinos

    Puente-Genil

    Palma del Ro

    Pozoblanco

    Espiel

    Pearroya-Pueblo Nuevo

    Lora del Ro

    Coria del Ro

    Isla-Cristina

    Alcal la Real

    Priego de Crdoba

    Alhaurn el Grande

    Morn de la Frontera

    OsunaEstepa

    Los Palacios y Villafranca

    Jan

    Cdiz

    Huelva

    Mlaga

    Motril

    Granada

    Almera

    Sevilla

    Crdoba

    LinaresBailn

    La Carolina

    Marbella

    El Ejido

    Algeciras

    Vlez-Mlaga

    San Fernando

    Dos Hermanas

    Roquetasde Mar

    Alcal de Guadaira

    Jerez de la Frontera

    Ubrique

    Sanlcar de Barrameda

    La Lineade la Concepcin

    Chiclana de la Frontera

    El Puerto de Santa Mara

    ATLNTICO MEDITERRNEO

    EXTREMADURA

    MURCIA

    CASTILLA LA MANCHA

    PORTUGAL Hacia Mrida

    ia Faro

    Hacia Madrid

    Hacia Murcia

    !

    !

    !

    !

    !!

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !!

    !

    !

    !!

    !

    !

    !!

    !

    ! !

    !

    !!

    !

    !

    !

    !! !

    !!

    !!!

    ! !

    !

    !!

    !

    ! !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !!!

    !

    !

    !

    !!

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    ! !

    !

    !

    La era de las autovas

    andaluza est a menos de 5 kilmetros de

    distancia de una autova o autopista, y el

    87% a menos de 10 km. El transporte porcarretera de pasajeros y mercancas alcanza

    sus mximos histricos y mantiene una ten-

    dencia creciente, tanto en trminos abso-

    lutos, como respecto a la velocidad de los

    desplazamientos o a la accesibilidad de las

    distintas reas geogrficas.

    Las carreteras se reafirman como el so-

    porte preferente para los transportes te-

    rrestres, lo que fuera el ferrocarril en lo ini-

    cios del siglo anterior.

    Estado actual de la red y evolucinde la de alta capacidad

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    16/32

    infraestructuras en el territori

    Autovas andaluzas

    Autovas y autopistas, sobre todo las primeras, han llegado aformar una considerable red por obras realizadas en pocosaos en torno a la transicin entre siglos. Con la A-92, ejetransversal de la regin, se inici la nueva era de las carre-teras, con el excepcional precedente de la autopista Sevilla-Cdiz. El tramo entre Sevilla y Granada de la autova fue inau-gurado en el emblemtico ao que le da nombre, aunque sufinalizacin, con sus ramales a Almera, Levante y autova deMlaga, no se produjera hasta nueve aos despus.

    La A-92 rompi la tradicional estructura radial de la red,abriendo paso a otras actuaciones diseadas desde una pers-pectiva regional. Entre ellas es destacable la autova Jerez-LosBarrios (A-381), construida entre 1997 y 2004 aplicando tc-nicas novedosas para aminorar los impactos ambientales.

    Evolucin de autovas y autopistasEvolucin del ancho de calzada

    Detalles de la Gua de Carreteras de AndalucJunta de Andaluca, 20

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    17/32

    70

    Durante la segunda mitad del siglo XIX el ferrocarril acapar gran parte de las inver-

    siones pblicas y privadas en infraestructuras. Ferrocarril y progreso fueron concep-

    tos indiscutiblemente unidos en la poca liberal: all donde llegaba poda emprender-

    se el camino de la modernidad.

    Santa Mara, y a finales del siglo la red es-

    taba ya bsicamente configurada. La inicia-

    tiva privada, muchas veces movida por in-tereses especulativos, con la cobertura de

    las subvenciones pblicas, fue decisiva a

    la hora de emprender los distintos proyec-

    tos, comnmente ligados a necesidades

    de determinados sectores o intereses eco-

    nmicos, como fue especialmente la mi-

    nera (Andvalo-costa, Linares-La Caroli-

    na, Pearroya-Conquista, Linares-Almera,

    Almanzora...), pero tambin el sector vin-

    cola (Jerez-Guadalete), el del aceite (Puen-

    La llegada del ferrocarril, a un pas casi

    sin carreteras ni canales de navegacin,

    trajo consigo profundos cambios territo-riales. La red y los servicios ferroviarios

    desempearon un papel fundamental en

    la organizacin del territorio andaluz. Su

    desarrollo potenci determinados mbi-

    tos de la regin, mientras que su ausencia

    supuso en muchos casos la confirmacin

    de la marginalidad de ciertas comarcas y

    mbitos andaluces. En 1854 empez a fun-

    cionar el primer ferrocarril andaluz, que

    una Jerez de la Frontera y El Puerto de

    Jerez de la Frontera

    Algeciras

    Sevilla

    Huelva

    Cdiz

    Crdoba

    Jan

    Granada

    MlagaAlmera

    Cala

    Baza

    Con

    beda

    Ronda

    lora

    Bdar

    Pulp

    Osuna

    Baena

    Baeza

    Utrera

    Lucena

    Motril

    rgiva

    Beires

    Guadix

    Grgal

    Alosno

    Pechina

    Alquife

    Calaas

    Espely

    LinaresAndjar

    Marchena

    Garrucha

    Agua Amarga

    Ayamonte

    La Carolina

    Zafarraya

    Gibralen

    Cortegana

    Gobernador

    La Carlota

    El Pedroso

    Fuengirola

    Villamartn

    Aznalcllar

    Vlez-Mlaga

    El Ronquillo

    San Fernando

    Dos Hermanas

    Puente-Genil

    Gejar-Sierra

    Hurcal-Overa

    Puebla del Ro

    Alcolea del Ro

    Fuente de Piedra

    Pueblade Guzmn

    Minas de Riotinto

    Bobadilla-Estacin

    Arcos de la Frontera

    Morn de la Frontera

    Sanlcarde Barrameda

    Santa Olalladel Cala

    Pearroya-Pueblonuevo

    San Nicols del Puerto

    Lucainenade las Torres

    Villanueva del Arzobispo

    Bollullos Par del Condado

    EXTREMADURA

    MURCIA

    CASTILLA LA MANCHA

    PORTUGAL

    ATLNTICO MEDITERRNEO

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !!

    !!

    !

    !

    ! !

    !

    !

    !

    !

    !

    !!

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !!

    !

    !!

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    ! !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !!

    !

    !

    !

    !

    !

    ! !

    Va estrecha

    1861-1880

    1881-1923

    1924-1940

    Va convencional

    Hasta 1860

    1861-1880

    1881-1923

    1924-1940

    Hacia Zafra

    Hacia Almorchn

    Hacia Madrid

    Hacia guilas

    El ferrocarril de las compaas

    [58]

    te GenilLinares) o pesquero (de la costa

    onubense a Madrid); aunque otros pro-

    yectos respondieran a intereses de tipopoltico o militar, como el caso de la malo-

    grada lnea Jerez-Almargen, con el que se

    pretenda cerrar la unin de dos puertos

    estratgicos: Cdiz y Cartagena.

    En todo caso, la red construida antes de

    la unificacin y estatalizacin, aunque cier-

    tamente incompleta, condicion procesos

    de implantacin industrial y desarrollo,

    adems de marcar irreversiblemente el fu-

    turo del propio ferrocarril.

    Evolucin de la red ferroviaria

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    18/32

    Ferrocarriles de va estrecha

    El ancho de va de 1.435 mm qse normaliz internacionalmenen 1887 fue el adoptado mayoririamente con anterioridad en Eurpa y Norteamrica. Sin embargo, Espaa se opt por una anchura sperior, establecindose el estnden 1.668 mm, equivalentes a sepies castellanos de la poca.

    No obstante, se construyeron lnede va estrecha, aunque sin respetla medida internacional. En 1869inaugura el ferrocarril minero Tharsis al puerto de Huelva. La nea de Ro Tinto, con un ancho va de 1.067 mm, entr en servicen 1875, siendo cerrada parci

    mente en 1974 y de forma definiva diez aos despus.

    Los ferrocarriles de va estrecha Mlaga formaron una red comarcon un ancho de va de 800 mm. extendi por la costa desde Fuenrola hasta Torre del Mar, alcanzanpor el interior puntos como ConVentas de Zafarraya, con varios tmos de cremallera (105 km de redPrest servicio desde los inicios dsiglo XX hasta 1968, cuando se crr el ltimo tramo de Mlaga a Vlez-Mlaga.

    Explotacin Construccin Proyecto aprobado

    Mapa Ilustrado de Ferrocarriles (fragmento). FranciscoAtienza y Cobos, hacia 1875.

    Mapa Itinerario de las Obras Pblicas de Espaa. Litografa Mndez, hacia 1893. Informacin original resaltada.

    infraestructuras en el territori

    Compaas ferroviarias

    Compaa de los Ferrocarriles Andaluces (1877-1936). Empresa creada bajo los auspicios de empresariosmalagueos ligados a la pionera industrializacin anda-luza. Rpidamente fue ampliando su red por casi todaAndaluca. En 1936 pasa a la Compaa Nacional de losFerrocarriles del Oeste y Red de Andaluces.

    Compaa de los Caminos de Hierro del Sur de Es-paa(1889-1929). Creada a partir de la concesin de lalnea Linares-Almera. En 1898 ampli con la lnea Mo-reda-Granada. Absorbida por Compaa de los Ferroca-rriles Andaluces.

    Compaa de los Caminos de Hierro de Granada,Ba-za-Guadix (1917-1941). Con origen en The Granada Rai-lway C Ltd. Mantuvo sus lneas arrendadas a Sur de Es-paa (1907-1916) y Andaluces (1917-1925). Entre 1925 yla integracin en RENFE se mantuvo independiente.

    The Great Southern of Spain Railway Company Li-mited.(Compaa de los Ferrocarriles de Lorca a Bazay guilas) (1885-1941). Explotaba la lnea de Lorca hastaBaza y la conexin de Almendricos con el puerto de gui-las, donde se embarcaban los minerales de hierro de lassierras de los Filabres y las Estancias, que era el principalsostn econmico de la compaa.

    Compaa de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragozay Alicante(MZA) (1856-1941). A partir de 1875, MZA am-pla su red con la absorcin, entre otras, de las lneas deCrdoba-Sevilla, Sevilla-Huelva y Mrida-Sevilla.

    La incomunicacin del sudeste

    Como se aprecia en el detalle delMapa Ilustradode Ferrocarriles,a finales de los aos setenta delsiglo XIX no haba llegado an el momento deromper el aislamiento de Almera y el sudeste pe-ninsular en general. La precariedad de caminos ysu psimo estado dejaba como nica alternativala comunicacin va martima con los puertos deMlaga o Cartagena.

    En 1870 se program una lnea frrea norte-surdesde Linares al puerto de Almera, y otra este-oeste entre Murcia y Granada. Su materializacinfue lenta y errtica. Hasta julio de 1895 no estuvooperativo el tramo entre Almera y Guadix, y huboque esperar una dcada ms para que tuviera con-tinuidad hasta Linares.

    M.Z.A.Ferrocarriles AndalucesCaminos de Hierro del Sur de EspaaZafra-Huelva

    Lorca-BazaCompaas minerasOtras

    "

    "

    "

    "

    "

    ")

    "

    "

    ")

    ")")

    ")

    ")

    ")")")

    ")")

    ")

    ")

    ") ")

    ")

    ")

    ")

    ")

    ")")")

    ")

    ")

    ")

    ")

    ")

    ")")")

    ")")")

    ")

    ")

    ")

    ")

    ")

    ")

    ")")

    ")

    ") ")

    ")

    ")

    ")

    ")

    ")

    ")

    ")

    ")

    ")")

    ")

    ")

    ")

    ")

    ")

    ") ")

    Jerez de la Frontera

    Algeciras

    Pearroya-Pueblonuevo

    Baza

    Guadix

    Bobadilla

    Linares

    Puente-Genil

    Utrera

    Minasde RotintoEl primer proyecto ferroviario

    La primera iniciativa empresarial espaola para la cons-truccin de caminos de hierro tuvo como objeto unalnea entre Jerez y El Portal, til para la exportacin devinos. Se solicit concesin en 1829, cuando an nofuncionaba la pionera lnea entre Manchester y Liver-pool, y en el mismo ao fue otorgada por real ordende Fernando VII. Posteriormente el proyecto se amplide Jerez a El Puerto de Santa Mara, Rota y Sanlcar deBarrameda, para el que tampoco se consiguieron lassuscripciones necesarias, y en 1834 los derechos de lasconcesiones caducaron.

    Proyecto de Camino de Hierro desde Jerez de la Frontera aPuerto de Santa Mara y...Ramn Csar de Conti, 1829.

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    19/32

    72

    Desde la creacin de RENFE (1941), los ferrocarriles pasan de una fase de privilegios

    a otra de quiebra progresiva de los mismos, auspiciada por el imparable crecimiento

    del automvil y del transporte por carretera, aunque vuelven a experimentar un nue-

    vo resurgimiento en los aledaos del siglo XXI.

    nicos, en general, de manera que los servi-

    cios mejoran y se hacen ms competitivos.

    Pero no en todas las lneas. En 1985 red yservicios ferroviarios sufrieron mermas de

    importancia en lneas altamente deficita-

    rias, muchas de ellas finalmente desmante-

    ladas y reconvertidas en vas verdes.

    Paralelamente se fraguaban nuevas inicia-

    tivas de revitalizacin del ferrocarril, entre

    las que destaca la construccin de nuevos

    trazados (los de alta velocidad), despus

    de ms de sesenta aos en los que prcti-

    camente no se haban abierto nuevas lneas

    (aunque s mejorado las hechas con anterio-

    A slo veintids meses del fin de la Gue-

    rra Civil, los ferrocarriles de ancho normal

    son nacionalizados y agrupados en unasola empresa pblica (RENFE). La nueva

    Red Nacional de Ferrocarriles Espaoles

    emprende la recuperacin de las infraes-

    tructuras tras la contienda, su unificacin y

    modernizacin, renunciando, en trminos

    generales, a su ampliacin. Las intervencio-

    nes ms significativas en cuanto a electri-

    ficacin y desdoblamiento de vas se pro-

    ducen en los aos sesenta y setenta, en los

    que tambin se renuevan locomotoras, va-

    gones, sistemas de seguridad y medios tc-

    Va verde / uso turstico

    Desmantelado o sin uso

    Resto de la redRed actual en servicio

    Alta velocidad

    Va normal

    Estacin AVE

    Estacin

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !!

    !!

    !

    !

    ! !(

    !

    !

    !(

    !

    !

    !!

    !(

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !!

    ! !

    !!

    !

    !(

    !

    !

    !

    !

    !!

    !

    !( !

    !

    !

    !(

    !

    !(

    !(

    !

    !!

    !

    !

    !

    !

    !

    ! !(

    Cala

    Baza

    Con

    Jan

    beda

    Cdiz

    Ronda

    lora

    Bdar

    Pulp

    Osuna

    Baena

    Baeza

    Utrera

    Lucena

    Huelva

    Mlaga Motril

    rgiva

    Beires

    Guadix

    Grgal

    Alosno

    Granada

    Almera

    Sevilla

    Crdoba

    Pechina

    Alquife

    Calaas

    Espely

    Linares

    Andjar

    Marchena

    Garrucha

    guilasAyamonte

    La Carolina

    Algeciras

    Zafarraya

    Gibralen

    Cortegana

    Gobernador

    La Carlota

    El Pedroso

    Fuengirola

    Villamartn

    Aznalcllar

    Vlez-Mlaga

    El Ronquillo

    San Fernando

    Dos Hermanas

    Puente-Genil

    Gejar-Sierra

    Hurcal-Overa

    Puebla del Ro

    Alcolea del Ro

    Fuente de Piedra

    Pueblade Guzmn

    Minas de Riotinto

    Bobadilla-Estacin

    Arcos de la Frontera

    Morn de la Frontera

    Jerez de la Frontera

    Sanlcarde Barrameda

    Santa Olalladel Cala

    Pearroya-Pueblonuevo

    San Nicols del Puerto

    Lucainenade las Torres

    Villanueva del Arzobispo

    Bollullos Par del Condado

    AVE Madrid - Sevilla 1992

    AVE Crdoba - Mlaga 2007

    1992 - 2003 desdoblamiento

    Sevilla - Utrera

    1988 desdoblamientoAlcolea - Sevilla

    2002 - 2007 desdoblamientoCdiz - Jerez

    Hacia Zafra

    Hacia Madrid Hacia Madrid

    Hacia Lorca

    "

    "

    "

    "

    "

    ATLNTICO MEDITERRNEO

    EXTREMADURA

    MURCIA

    CASTILLA LA MANCHA

    PORTUGAL

    Los ferrocarriles con RENFE

    [59]

    Variaciones en la red ferroviariaa partir de 1941

    Evolucin de la red de ferrocarriles

    ridad), adems de la modernizacin general

    de los servicios, hacindolos ms competiti-

    vos, y la puesta en marcha de servicios me-tropolitanos o de cercanas.

    0

    500

    1.500

    2.000

    2.500

    1941

    1945

    1949

    1953

    1957

    1961

    1965

    1969

    1973

    1977

    1981

    1985

    1989

    1993

    1997

    2001

    2005

    km

    Convencional

    Alta velocidad

    2007

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    20/32

    infraestructuras en el territori

    Rivera

    de

    l

    Huznar

    Monumento

    Natural

    Cerro del Hierro

    Monumento Natural

    Cascada del Huesna

    San Nicols del Puerto

    Cerro del Hierro

    P. N. SIERRANORTE

    0,5 0 0,5 1 1,5 km

    RoG

    uadalet

    e

    ArroyoSalado

    RoGuadaira

    RoCorbones

    RoGuadalporcn

    Reserva N. Pen

    de Zaframagn

    P. N. SIERRA

    DEGRAZALEMA

    Morn de la Frontera

    El Coronil

    Montellano

    Coripe

    Puerto Serrano Olvera

    Villamartn

    Prado del Rey

    Zahara de la Sierra

    Algodonales

    El GastorSetenil

    Pruna

    Villanuevade San Juan

    Torre-Alhaquime

    Alcal del Valle

    5 0 5 102,5 km

    Alta velocidad

    Tras el declive de la red y los servicios ferrovrios entre los aos sesenta y ochenta, stos eperimentan un nuevo impulso con la red de avelocidad y los servicios de cercanas. La primelnea de alta velocidad espaola entr en servicen 1992, uniendo Madrid y Sevilla. En 2007 furon Mlaga y Crdoba las capitales que quedarunidas por lnea de alta velocidad.

    Cercanas

    Abandonadas las antiguas redesde tranvas de cercanas que arti-culaban los espacios como el de lavega de Granada, hasta la segun-da mitad del siglo XX, los serviciosferroviarios de cercanas se hanpotenciado a partir de los aosochenta en ciudades como Mla-ga (con extremos en Fuengirola ylora), Sevilla (con lneas a Utre-ra, Lora del Ro, Cazalla-Constan-tina..., adems de una circular) yCdiz (Jerez-Baha).

    Vas cerradas - Vas Verdes

    La historia del ferrocarril est llena de proyectos frustrados endistintos momentos de su trmite o construccin, y tambin declausuras y desmantelamientos de lneas que llegaron a estar enservicio durante periodos de tiempo ms o menos largos. Muchasde las vas inacabadas o abandonadas han sido reconvertidas en

    vas verdes. La lnea de Jerez de la Frontera a Almargen, que se im-puls en la dictadura de Primo de Rivera y que nunca lleg a en-trar en servicio, aunque se realizaron importantes obras que hoyaprovecha, en parte, la Va Verde de la Sierra de Cdiz.

    Entre 1965 y 1971 se cerraron 165 km de vas frreas (Jerez-Bo-nanza, Luque-Baena, Espeluy-Linares-Zarzuela, Guadajoz-Car-mona y Marchena-Valchilln) y en 1984 se declararon altamen-te deficitarias 11 lneas andaluzas que sumaban 1.200 km devas. Se cerraron algunas (Almendricos-Guadix, Puerto de SantaMara-Sanlcar de Barrameda, Jan-Campo Real, a las que mstarde se unieron Gibralen-Ayamonte, Almorchn-Crdoba y LaTrinidad-Morn) o se mantuvieron gracias a subvenciones auto-nmicas (Granada-Bobadilla, Utrera-La Roda, Zafra-Huelva y LosRosales-Llerena).

    Ferrocarril y ciudad

    La llegada del ferrocarril y de sus es-taciones constituy un potente ele-mento de transformacin de muchasciudades. El engarce de las estacio-nes con el antiguo espacio urbanodio lugar a operaciones urbansticasde gran calado. Grandes vas, comola de Coln en Granada o Gran Capi-tn en Crdoba, estuvieron original-mente motivadas, entre otras causas,para asegurar la conexin de la nue-va infraestructura con la ciudad. Elcrecimiento posterior tiende a com-pletar la trama urbana hasta la cerca-na de la infraestructura, lo que, a lalarga, crear problemas a ese mismocrecimiento generando efectos ba-rrera que slo recientemente empie-zan a ser resueltos.

    Sevilla

    Red ferroviariade Granadahacia mediadosdel siglo XX

    Cercanas actuales de Cdiz

    Puente Genil

    Jerez

    de la Frontera

    El Puerto de

    Santa Mara

    Las Aletas

    Puerto Real

    San Fernando

    San Fernando

    Bahia Sur

    Universidad

    Cortadura

    Estadio

    Segunda Aguada

    San Severiano

    Cdiz

    Oceano Atlntico

    Baha

    de Cdiz

    C-1

    C-1a

    C-1aC-1

    Va Verde de la Sierra Norte de Sevilla Va Verde de la Sierra. Cdiz.

    Estacin La Negrilla (1977)

    EstacinSan Bernardo (hasta 1992)

    Esatcin Plaza de Armas(1901-1992)

    Estacin Santa Justa (1992)

    Apeadero

    San Bernardo

    ApeaderoVirgen del Roco

    Apeadero Padre Po-Palmete

    ApeaderoPalacio deCongresos

    LneaSevil

    la-Huelva(

    1992)

    Lnea Sevilla-Cdiz (1856)

    Lnea Sevilla-Crdoba (1859)

    AVE Sevilla-Madrid (1992)

    Lnea Sevilla-Huelva(1876-1992)

    Lnea Sevilla-Alcal de Guadaira(1873-1975)

    Apeadero La Cartuja(hasta 1992)

    0 1 2 3 4Km.

    ferroviaria actual

    Lnea ferroviaria

    Lnea ferroviaria subterrnea

    ferroviaria histrica

    Lnea ferroviaria histrica

    Instalacin

    Instalacin

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    21/32

    74

    [60]

    Navegacin a vela y remosPor el mar llegaron a la pennsula Ibrica distintas culturas que han determinado

    su historia. La navegacin ha sido el principal medio de comunicacin hasta tiem-

    pos relativamente recientes, y, durante siglos, el autntico centro de gravedad de la

    economa.

    Las pinturas rupestres de Laja Alta (Jimena

    de la Frontera) dan buena cuenta del largo

    recorrido de la navegacin y de su influen-cia en la historia del Mediterrneo, especial-

    mente en lugares estratgicos como son el

    estrecho de Gibraltar y sus proximidades.

    La navegacin obtuvo un importante desa-

    rrollo a lo largo de siglos en la Antigedad,

    sin el apoyo de infraestructuras portuarias

    complejas. Los romanos slo construyeron

    algunas en puntos estratgicos, y las na-

    ves, por lo general, cargaban y descargaban

    aprovechando fondeaderos naturales o ras

    en los que se mantenan al resguardo. Aun

    as, los puertos significaban mucho ms que

    la disposicin de diques o muelles, ya queeran centros comerciales y militares de pri-

    mer orden, y a su alrededor se daban condi-

    ciones para actividades de muy diversos ofi-

    cios. Hubo puertos y atarazanas distribuidos

    por todo el litoral andaluz, y tambin en el

    interior, donde se adentraban embarcacio-

    nes por rutas fluviales, entre las que destaca-

    ron el Guadalquivir y el Guadiana.

    Durante la Edad Media no hubo avances

    significativos en cuanto a infraestructuras

    y trfico, que ms bien decayeron. Las co-

    municaciones entre ambas orillas del estre-

    cho de Gibraltar, no obstante, vivieron bajola dominacin musulmana momentos de

    apogeo.

    Con el descubrimiento de Amrica y la

    apertura de nuevas rutas martimas intercon-

    tinentales, la navegacin entra en una etapa

    de desarrollo sin precedentes en lo concer-

    niente a flotas, mercados, tecnologas, cues-

    tiones militares y muchas otras, pero no tan-

    to respecto a infraestructuras portuarias,

    que permanecen en un estado precario.

    Vista de Mlaga y su puerto en Civitates orbis terrarum. Georg Braun y Frans Hogenberg, 1572.

    Puertos y atarazanas romanos y/o medievales

    Insula Gaditana, vulgo isla de Cadiz.Joan Blaeu,1672.

    Huelva

    Sanlcarde Barrameda

    Almucar

    Algeciras

    GibraltarBaelo Claudia

    Jerez de la Frontera

    Lebrija

    Sevilla

    Cdiz

    Coria del Ro

    Salobrea

    Punta Umbra

    Mlaga

    Fuengirola

    Estepona

    Almera

    Roquetas de MarAdra

    Puerto romano y/o medieval

    Atarazana medieval

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    22/32

    infraestructuras en el territori

    Rutas marinas

    Sobre mares y ocanos se trazaron rutas de comunicacionesque han determinado la historia. Las estrategias poltico-mi-litares y el comercio han espoleado el inters por la navega-cin, que tuvo en el Mediterrneo un ambiente propicio paraun rpido desarrollo.

    Desde las costas fenicias llegaron a la Pennsula embarcacio-nes y mercaderes que establecieron unas primeras rutas. ElImperio Romano logr que elMare Nostrumfuera atravesadopor cientos de ellas, en una y otra direccin, en un periodo deauge comercial. Las Columnas de Hrcules, el estrecho de Gi-braltar, fueron franqueadas y se abrieron rutas por el Atlntico,hasta entonces impensables.

    En la Antigedad, como en la Edad Media, los recursos de losnavegantes eran escasos. Hasta el siglo XVIII exista una tem-porada normal para largas travesas, desde abril a septiembre,mantenindose resguardados los barcos en abrigos el restodel ao, un largo periodo de tiempo que los romanos llama-ron mare clausum. Los viajes por mar eran lentos, aunqueno tanto como los terrestres. Un viaje de Almera a Alejandrapoda tomar unos 85 das en un barco pequeo.

    Cust van Hispangien vande Rivier van Sivilien tot aMalaga... Theunis Jacobsz, 1644.

    Detalle de Algeciras en Combat naval dAlgesiras : 6 juillet1801. Floren Loux / H. Ode, 1801.

    Derrotero del Mediterrneo y costa atlntica. Atribudo al taller de Plcido Caloiro y Oliva, siglo XVII.

    El estrecho de GibraltarLa dimensin estratgica del Estrecho es una constante en lahistoria de la navegacin. Cdiz, el primer asentamiento fe-nicio en el Mediterrneo occidental, ha mantenido su impor-tancia como puerto principal de la zona, aunque no el nico.Algeciras, Gibraltar yBaelo Claudiatambin fueron puertosde importancia en la Antigedad.

    Existen claras referencias a la existencia de un puerto en Al-geciras en tiempos del Imperio Romano con antecedentes fe-nicios. Probablemente se trataba de la desembocadura del rode la Miel, en la que, entonces, las embarcaciones podanadentrarse y cargar o descargar en sus orillas, donde pudie-ron construirse sencillos muelles.

    Posteriormente, Algeciras se convirti en el principal puertode la zona del Estrecho con el Califato de Crdoba, y continusindolo hasta su conquista por Alfonso XI (1344), entrandodesde entonces en un periodo de decadencia que hubo de du-rar hasta la toma de Gibraltar por los ingleses en 1704.

    Aun habiendo contado con tanta importancia comercial y mi-litar, hasta el siglo XX no se realizaron obras de importanciapara el abrigo y atraque de los barcos.

    La Carrera de Indias

    El comercio con Amrica se realiz durante siglos en rgimende monopolio controlado por la Casa de la Contratacin,que tuvo su sede en Sevilla desde 1503 a 1717, y desde en-tonces en Cdiz hasta su supresin en 1790. La composicinde la flota y la organizacin de las expediciones fue compli-cndose progresivamente, a la vez que aumentaba el trficode mercancas, tambin provenientes de Filipinas.

    En los primeros 150 aos de monopolio ms de once milbarcos hicieron el viaje de ida y una cifra menor el de vuelta,con un volumen de carga de varios millones de toneladas.Las naves se construan en su mayor parte en los astilleros

    del norte de Espaa, y tambin en puertos coloniales comoLa Habana y en otras ciudades espaolas (Sevilla, Cdiz, M-laga, Valencia o Barcelona).

    Las exportaciones hacia Amrica en los primeros tiempos dela colonizacin eran fundamentalmente alimentos, aperos ymanufacturas. Las importaciones eran inferiores en tonelajeque las exportaciones, pero de mucho ms valor por los me-tales preciosos. Se desembarcaba tabaco, cacao, chocolate,cochinilla, ail, palo del Brasil, cueros o maderas, y, por su-puesto oro y la plata.

    Para Sevilla, el impacto econmico y social de la Carrera deIndias fue determinante, triplicndose su poblacin a lo lar-go del siglo XVI.

    Puerto de Sevilla en el siglo XVI. Civitates orbis terrarum. Georg Braun y Frans Hogenberg, 1588

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    23/32

    76

    [61]Importantes innovaciones tecnolgicas, como la propulsin a vapor, y un panorama

    internacional cada vez ms abierto a los intercambios propician en el siglo XIX un sal-

    to en la historia de la navegacin y de los puertos.

    Liquidado el monopolio del comercio

    con Amrica, que se ejerca mediante la

    Casa de la Contratacin, con sede en Sevi-lla y posteriormente en Cdiz hasta 1790,

    los puertos espaoles abordan una nueva

    fase de mayor actividad y competitividad,

    en la que irrumpe la navegacin a vapor y

    concurren otros muchas circunstancias que

    favorecen una gran expansin de las rutas

    martimas. Algunos de ellas son globales,

    como el auge del comercio que trae con-

    sigo la era industrial o nuevas oportunida-

    des que abren iniciativas audaces, como fue

    la de la construccin del canal de Suez, y

    otras especficas, como la desaparicin de

    las raziaspiratas en el litoral o las oleadas

    migratorias.

    El trafico martimo mundial experimen-ta un gran crecimiento, tanto para el trans-

    porte de mercancas como de pasajeros, y

    los barcos aumentan en tonelaje y potencia

    requiriendo instalaciones ms complejas

    en los puertos en los que recalan. Las redes

    ferroviarias crecen en paralelo, buscando

    unir por tierra los puertos martimos, o s-

    tos con los principales centros de produc-

    cin o consumo.A mediados del siglo XIX, los puertos es-

    paoles estaban an al margen de los movi-

    mientos de innovacin que se experimenta-

    ban en otros puertos de Europa o Amrica.

    En las ltimas dcadas del siglo las transfor-

    maciones de los principales puertos son ya

    patentes. La Ley de Puertos de 1880, que da

    cobertura al proceso, declara trece puertos

    de inters general de primer orden, entre

    ellos los de Cdiz, Mlaga y Sevilla, que for-

    man la terna de ciudades portuarias princi-

    pales en Andaluca en ese momento. Los de

    Almera y Huelva son considerados de se-

    gundo orden y el de Algeciras comopuerto

    de refugio.Las obras, tanto de iniciativa pblica

    como privada, multiplican la capacidad de

    los puertos y los hace cada vez ms seguros

    y eficientes. Las zonas portuarias se con-

    vierten en reas de oportunidad donde se

    desarrollan numerosas actividades comple-

    mentarias. No obstante, extensos tramos

    costeros de la regin slo cuentan, en el

    mejor de los casos, con fondeaderos o livia-nas instalaciones de refugio o atraque.

    Puertos y navegacin en el siglo XIX

    Cdiz

    -Cana

    rias-La

    Hab

    ana

    Cdiz-H

    uelva

    Sevilla

    -Sanl

    car

    de

    B.

    Mlaga-Melilla

    Mlaga-Almera

    Alme

    ra-Carteg

    ena

    Mlag

    a-Ce

    utaMlag

    a-Cd

    iz

    Cdiz-Tnger

    Sanlcar de Barrameda

    Melilla

    Tnger

    Ceuta

    Algeciras

    Gibraltar

    Tarifa

    Sevilla

    Cdiz

    Huelva

    Mlaga

    Almera

    Astillero

    Faro

    Comunicacin por barco

    Puerto principal

    Otros puertos

    Fondeadero

    Puertos de la Ley 1880

    Primer Orden

    Segundo Orden

    Refugio

    Plano de Almera. Encilopedia Ilustrada Segu, 1900.

    Plano de las zonas militares de la Plaza de Cdiz y Fuertes Cor-tadura y Puntales. Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito, 1876.Sistema portuario del siglo XIX

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    24/32

    infraestructuras en el territori

    Ra del Guadalquivir y puerto de Sevilla

    Tras la prdida de sus privilegios en el comercio conAmrica, el puerto de Sevilla mantiene su importancia.Distintas obras, como las cortas, mejoran la navegabi-lidad del estuario y las labores de carga y descarga enel puerto.

    El primer buque a vapor construido en Espaa (RealFernandooEl Betis) fue botado en Sevilla en 1817, paracubrir la lnea entre la capital y Sanlcar de Barrameda,un trayecto que poda realizar en nueve horas, cuando avela se necesitaban entre quince horas, en condiciones

    favorables, y ocho jornadas en el peor de los casos.

    Puertos mineros

    La exportacin de minerales va martima se remontla Antigedad en Andaluca. En el siglo XIX es un acate para el desarrollo combinado de puertos y ferrcarriles. En Huelva se concentraron este tipo de inslaciones: los ferrocarriles mineros (Riotinto, Tharsis

    que unan las minas del Andvalo con la ra de Huelvy en sta sus emblemticos embarcaderos metlicoOtras explotaciones estuvieron unidas por ferrocara puertos fluviales, como las minas de Herreras coel Puerto La Laja en el Guadiana, o las de Cala o Nercon San Juan de Aznalfarache en el Guadalquivir.

    Puertos, refugios y fondeaderos

    En la dcada de los sesenta del XIX se consideraba laexistencia de slo doce puertos andaluces entre losprincipales del Estado, que eran en total unos noven-ta. Se trataba de los correspondientes a las capitalesprovinciales de Cdiz, Mlaga, Sevilla, Huelva y Alme-ra, adems de otros siete gaditanos (Bonanza, Chipio-na, Rota, Puerto de Santa Mara, Puerto Real, Tarifa yAlgeciras).

    Otros lugares, como los numerosos enclaves pesque-ros, eran considerados como fondeaderos, caso de Es-tepona y Marbella de los que se reproducen detalles deplanos de la poca, o refugios, como la ra del Barbate.

    Lneas transocenicas

    En el mapamundi se representa la densa trama de lneas de vapores quecubran ocanos y mares en el ltimo ao del siglo XIX, trenzada velozmen-te en dcadas anteriores. El puerto de Cdiz fue un importante nodo deesa red internacional de comunicaciones mediante barcos de vapor. Comopuerto terminal o escala estuvo unido por lneas regulares a distintos pun-tos de Amrica (Norte, Centro y Sur), Asia (principalmente Filipinas), frica(Marruecos, Orn..), Islas Canarias y numerosos puertos del Mediterrneo.

    En Mlaga, segundo puerto andaluz en importancia, tambin hacan escaladiversas lneas procedentes de puertos mediterrneos y mantena lneasregulares de vapores-correos a Orn y Algeciras. Almera, Huelva y Sevillatambin eran puntos de atraque de vapores. Desde el puerto fluvial deesta ciudad se mantuvo, por ejemplo, un servicio fijo semanal entre Se-villa y Marsella, con escalas en Sanlcar, Huelva, Cdiz, Algeciras, Mlaga,Almera, Cartagena, AIicante, Valencia, Barcelona, San Felu de Guixols,Palams y Ste.

    Rutas de los Barcos de Vapor del Mundo. American Express Company, 1900.

    El vapor Real Fernando remontando el Guadalquivir, segnuna representacin de Antonio Fiz-Sandier de 1819.

    Detalle del puerto en Ciudad de Sevilla con las mejoras chas hasta 1848.

    Plano de la barra de Barbate. Seccin de Hidrografa, 1872.

    Cortas del Guadalquivir y fechas de su realizacin, dibujadassobre un plano de la Seccin de Hidrografa, 1870.

    Plano del fondeadero de Estepona. Dir. de Hidrografa, 1889.

    Plano del fondeadero de Marbella. Direc. de Hidrografa, 1889.

  • 7/25/2019 In Frae Structur As

    25/32

    78

    [62]

    Sistema portuario modernoEn el siglo XX el sistema portuario experimenta una profunda transformacin, espe-

    cialmente en sus ltimas dcadas. El nmero de puertos se multiplica, como tambin

    las infraestructuras y el trfico, a la vez que se establece un nuevo orden jerrquico y

    funcional entre ellos.

    En la economa global el trfico marti-mo es rotundamente predominante. Los

    buques se han convertido en gigantes deltransporte de todo tipo de mercancas, en-tres la que destacan los productos energ-ticos, y los puertos han evolucionado paradarles un adecuado servicio, hasta el puntode hacerlos irreconocibles, lanzados en unacarrera competitiva internacional. En ella,representa un destacado papel el puertode Algeciras, convertido en el primero deEspaa y del Mediterrneo y el quinto deEuropa, favorecido por su localizacin enuno de los pasos de mayor trfico martimodel mundo, el estrecho de Gibraltar.

    Mlaga-Melilla

    Cdiz

    -Canarias

    Tarifa-Tnger

    Algeciras-Ceuta

    Alm

    era

    -Melill

    a

    Alm

    era

    -Nad

    or

    Alm

    era-G

    hazaou

    et

    Almera-Orn

    Adra

    Gelves

    Mazagn

    San Jos

    MarbellaChipiona

    Cabopino

    Almerimar

    Sotogrande

    Sancti Petri

    Sanlcar de Guadiana

    Aguadulce

    El Candado

    Fuengirola

    Benalmdena

    La Duquesa

    Punta Umbra

    Marina del EsteRota

    La Lnea

    Puerto Sherry

    Motril

    Tarifa

    Garrucha

    yamonte

    Carboneras

    Puerto de Sta. Mara

    Conil

    Barbate

    Bonanza

    EsteponaAlgeciras

    El Terrn

    Villaricos

    San Fernando

    Isla Cristina

    Roquetas de MarLa Caleta de Vlez

    El Rompido

    La Atunara

    Puerto Bans

    Lnea martima

    Oleoducto

    Gasoducto

    Gran astillero

    Otros astilleros

    Faro

    Puerto comercial

    Puerto de Interes General del Estado

    Puerto de administracin autonmica

    Puerto deportivo

    Puerto pesquero

    SevillaHuelva

    Cdiz

    Crdoba

    Mlaga

    Granada

    Almera

    Jan

    A T L N T I C O M E D I T E R R N E O

    Los puertos de Huelva, Almera, Cdiz,Sevilla y Mlaga son, por este orden, los

    que le siguen en importancia por trficode mercancas. En la red de puertos comer-ciales andaluces se integran, adems de losseis citados, otro