e goberment

23
Ing. Miguel Duque GOBIERNO ELECTRÓNICO E-GOVERNMENT http://foros.concytec.gob.pe/cms/media/ pcm-ongei/00.htm

Upload: hely-vergara-zurita

Post on 11-Aug-2015

165 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ing. Miguel Duque

GOBIERNO ELECTRÓNICOE-GOVERNMENT

http://foros.concytec.gob.pe/cms/media/pcm-ongei/00.htm

El e-government, e-gobierno o gobierno electrónico consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria.

DEFINICIÓN

El concepto de “Gobierno Electrónico” incluye todas aquellas actividades basadas en las modernas tecnologías informáticas, en particular Internet, que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la gestión pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones.

Se puede considerar que el gobierno electrónico es el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) para proveer servicios gubernamentales independientes del tiempo, distancia y complejidad organizacional al mismo tiempo, incrementando la transparencia, eficiencia, efectividad y los niveles de acceso del público a dichos servicios.

   

En general el gobierno electrónico se refiere a incorporar las TICs en la interacción gobierno-gobierno y gobierno-ciudadanía.

   

QUE ES E-GOBIERNO

Cuando hablamos de TICs nos referimos al “conjunto de actividades de investigación, desarrollo, fabricación, integración, instalación, comercialización y mantenimiento de componentes, subconjuntos, productos y sistemas físicos y lógicos, fundamentados en la tecnología electrónica, así como la explotación de servicios basados en dichas tecnologías, la producción y difusión de contenidos soportados electrónicamente y las aplicaciones de Internet”.

QUE ES E-GOBIERNO

El Gobierno Electrónico no es más que la consecuencia lógica de la expansión vertiginosa del uso del Internet. En el año 1998, 150 millones de personas tenían acceso a Internet, (3,7% de la población mundial), pasando a más de 400 millones en noviembre de 2000 (6,7%), casi 550 millones en febrero de 2002 (8,96%). Las previsiones más conservadoras apuntan a 1.500 millones de usuarios en torno al 2007, mientras en el 2009 las estadísticas muestran lo siguiente AQUI.

QUE ES E-GOBIERNO

“Actualmente, el concepto de Gobierno Electrónico puede ir más allá de transferir dinero y otros beneficios a través del uso de tarjetas de plástico inteligentes. Con una tarjeta chip, los participantes podrían recibir beneficios de asistencia pública, inscripción en cursos de formación, recepción de servicios para veteranos, o pagos por cuidados de día. La tarjeta contendría información sobre la situación económica de los participantes y, separadamente, rastrearía las cuentas de beneficios, minimizando el fraude. El Gobierno Electrónico será más justo, más seguro, más responsable ante el cliente, y más eficiente que nuestros sistemas actuales basados en papel”.

QUE ES E-GOBIERNO

Gobierno electrónico no es sólo contar con websites de las distintas instituciones gubernamentales.   

  

Es una acción conjunta entre todos los actores públicos involucrados para hacer más democrática una sociedad. Es una toma de conciencia de los funcionarios públicos de que la rendición de cuentas a la ciudadanía es una obligación legal y ética. El desarrollo de proyectos de Gobierno Electrónico es ante todo una cuestión política.

QUE ES E-GOBIERNO

Gobierno electrónico no significa dotar de computadoras a las distintas dependencias para que los permisos y documentos que solicita la ciudadanía provengan de una impresora láser, sino que el propio gobierno analice si dichos permisos y documentos son siquiera útiles y sirven a una finalidad racional. En resumen, gobierno electrónico es tener en cuenta menos lo electrónico y más lo gubernamental.

QUE ES E-GOBIERNO

En general puede decirse que el gobierno electrónico pretende cumplir con cuatro (4) funciones básicas de la acción gubernamental: transparencia, eficiencia, eficacia, y acceso.

Puede el gobierno electrónico cumplir con estos cuatro objetivos cuando la entidad no los ha logrado cumplir previamente? Claro que no…

Veamos ahora como puede el gobierno electrónico ayudar a que la acción gubernamental Sea transparente, eficiente, eficaz y accesible.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Nos referimos aquí al nivel de apego de la acción gubernamental a los principios legales y éticos, así como al compromiso de la entidad de hacer partícipe a la ciudadanía de los planes implementados y de los resultados obtenidos.

    

En este sentido, cabe destacar iniciativas como la colocación de declaraciones juradas de bienes en el Internet, la presentación periódica de los gastos de las instituciones, así como los proveedores seleccionados para cada proyecto o compra.

TRANSPARENCIA

Nos referimos aquí a los niveles de cumplimiento de la entidad respecto de sus objetivos institucionales y metas previstas. Buscamos responder a la pregunta: ¿Lo estamos haciendo bien? Las instituciones públicas no sólo son en muchos casos ejemplos de poca transparencia y corrupción, sino que se han convertido en paradigmas de la ineficacia y del fracaso gerencial.

EFICACIA

Se refiere al aspecto económico de los resultados gubernamentales, específicamente al necesario balance entre los costos de cada acción pública y los beneficios que serán generados. ¿Estamos usando los recursos de la mejor manera posible? ¿Hay otras alternativas igualmente efectivas que son más económicas?

EFICIENCIA

Ejemplo, que los formularios y procedimientos a seguir estén en línea y si los pagos pudieran hacerse directamente online. No sólo se lograría el aumento de la productividad del tiempo de los servidores públicos, sino que se incrementaría la satisfacción de la ciudadanía con el servicio prestado y con el gobierno en sentido general.

Acceso rápido y oportuno a todo tipo de información a través de portales diseñados con las técnicas de Accesibilidad y usabilidad para hacer fácil la navegación de los usuarios.

ACCESO

http://www.e-tarija.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=17

Fuente:

Vamos a trabajar con la metodología “Rompecabezas de Grupo” Nos organizamos entre 4 estudiantes y cada uno revisará una función del e-goverment, revisaremos las paginas del SRI, IESS, Registro Civil, Banco del Pacifico, relacionamos con el concepto y luego lo exponemos a nuestro grupo.

Individualmente prepare un documento con máximo 100 palabras donde presente los resultados.

Una vez concluido su trabajo guárdelo como documento PDF con el siguiente formato nombre_apellido.pdf y envíelo a través del sistema virtual.

TAREA

Video de Gobierno Electrónico en Ecuador:

http://www.youtube.com/watch?v=ISvuQ3mgTG0&feature=related

1.- Fácil de usar, conectando a la gente a los distintos niveles de gobierno nacional e internacional, de acuerdo a sus preferencias y necesidades.

2.- Disponible y de acceso universal, en la casa, el trabajo, los centros educativos, las bibliotecas y otras localidades apropiadas a cada comunidad.

3.- Privacidad y seguridad, además de autenticación, que generen confianza.

RASGOS BÁSICOS

4.- Innovador y enfocado a resultados, enfatizando velocidad y capacidad de absorber y/o adaptar avances tecnológicos.

5.- Colaboración, con soluciones desarrolladas entre aliados públicos, privados, no-gubernamentales y centros de investigación.

6.- Optimo en costos y beneficios, a través de una estrategia de inversión que produzca ahorros, ganancias, y beneficios a largo plazo.

7.- Transformacional, fomentando tecnología a través de liderazgo personal y organizacional para cambiar la forma de hacer gobierno, y no solo automatizando las prácticas y procesos existentes.

RASGOS BÁSICOS

Equidad en el acceso:

Asegurando a todos los ciudadanos el acceso a la información o a los servicios provistos en forma electrónica por el Estado, no importando de donde, quien y a que hora lo requiere.

Amigabilidad:

Fácil de usar, simple y sencillas para los ciudadanos.

Seguridad:

Disponer de adecuados niveles de seguridad que garanticen el derecho a la privacidad de las personas en el acceso a información y las transacciones que realice.

PRINCIPIOS

Renovador:

Estableciendo en el Estado una nueva forma de operar, rediseñando, creando y modificando procedimientos y relaciones con los ciudadanos, incorporando y usando tecnologías de la información y comunicaciones.

Conveniente:

Que el beneficio que obtenga el ciudadano al obtener información o un servicio a través de los nuevos medios, sean superiores a los que recibirían en forma presencial.

Cobertura nacional:

Es decir que las transacciones puedan realizarse desde cualquier parte del país, por lo que los servicios deben diseñarse teniendo presente esta consideración.

PRINCIPIOS

Para lograr un Estado de la Era de la Información, se necesita desarrollar una serie de nuevos marcos y estrategias a lo largo y ancho del mismo :

Puestos de Trabajo basados en Conocimiento – los servidores públicos deben aumentar su productividad personal, del grupo y de los servicios a través del uso de las TIC.

Gestión del Cambio (Change Management) – Los funcionarios necesitan cambiar de actitud – entender de qué se trata el GE, ser dotados con destrezas y habilidades necesarias, estar predispuestos a implementar las soluciones del GE.

Actualización de la Infraestructura de TIC – Si las TIC han sido implementadas de forma independiente. De ahora en más deben interconectarse y converger.

Infraestructura de TIC flexible y robusta – Una infraestructura bien diseñada, confiable y escalable es crítica para el soporte del Gobierno Electrónico.

COMO LLEGAR AL E-GOV

Estándares – Priorizar la interoperabilidad de sistemas y evitar el lock-in.

Infraestructura de Clave Pública (Public Key Infrastructure, PKI) – Crítico a la hora de proveer un clima de seguridad, y por ende, crear confianza entre los usuarios. La firma digital puede brindar un medio de identificación y autenticación. Una legislación a este respecto es importante para lograr la equiparación legal entre la firma digital y la escrita y habilitar al Estado para realizar transacciones por este medio.

Provisión de Servicios Electrónicos – Todos los servicios públicos que sean adaptables para una provisión electrónica deben ser identificados de modo a entrar en un proceso de Reingeniería apropiado.

COMO LLEGAR AL E-GOV

Puntos de Acceso – brindar un enfoque más coherente y uniforme para presentar y dar información del Estado al público (apariencia y “gusto” homogéneos). Generar guías sobre estándares para el Gobierno en este sentido.

Portales y gateways del Estado – En vez de lanzar servicios on-line dependencia por dependencia gubernamental, podrían ser aglomerados accediendo a través de un portal común.

COMO LLEGAR AL E-GOV

El gobierno electrónico debe desarrollarse en tres ámbitos:

Servicios al ciudadano: Mejorando la relación de servicio del gobierno al ciudadano, empresa e inversionista, mediante el uso intensivo de TIC`s, que permita prestar un servicio eficiente y eficaz. Un gobierno sin paredes, puertas ni horarios.

Gestión pública: Mejorando la gestión integral (mejoramiento de procesos) de los servicios, con el uso intensivo de las TIC`s, mejorando la productividad del servicio. En un ambiente de trabajo integrado y colaborativo.

Participación ciudadana: Permitiendo desarrollar mecanismos apoyado en las nuevas TIC`s, que capaciten al ciudadano a ejercer un rol activo en la toma de decisiones en los distintos niveles de la administración pública.

AMBITOS DEL DESARROLLO

En base a estos tres ámbitos de desarrollo

•Servicios al ciudadano

•Gestión pública

•Participación ciudadana

Navegue la página del Ilustre Municipio de Riobamba, realice el análisis correspondiente para ver si se cumple con estos ámbitos, sus comentarios expóngalos en un documento .pdf con no mas de 50 palabras.

TAREA