e cx...en el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad...

60

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so
Page 2: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

Porque la madera es un aislante natural de calidad, ACTIS se inspiró en ello para desarrollar una nueva gama de aislantes eficaces y respetuosos con el medioambiente. Fabricados a base de fibras naturales de madera reciclada, los paneles aislantes ACTIS combinan densidad y gran inercia térmica para una eficacia

máxima en verano como en invierno. En paneles flexibles o rígidos, se adaptan a cualquier aplicación y responden a las exigencias térmicas del CTE DB-HE tanto en edificios nuevos como en rehabilitación.

Para más información: www.aislamiento-actis.com

RC

S P

aris

33

3 2

96

88

7

Si desea ampliar la información, solicite nuestra documentación gratuitamentePor correo, fax o mail a : ACTIS, Alemania, 43, Bajos 1a - 08201 Sabadell (Barcelona) - Fax : 937 278 319 - Email: [email protected]

Nombre ........................................ Actividad ....................................... Empresa ...............................................................

Dirección .............................................................................................................................................................................

CP ....................................... Población .......................................................................................................................

Tel. ....................................... Fax ..................................... e-mail ...............................................................................

Page 3: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so. La Construcción, en todos sus aspectos sostenibles, no es flor de un día. Empresas e instituciones ya han hecho suya la causa del ahorro energético, la accesibilidad y la concepción eco-sostenible de edificios y ciu-dades, entre otras cuestiones prioritarias. No se trata de que el sector deba sufrir un parón por la crisis, si no de analizar un mercado que puede hacer mucho por ayudar a superarla en unos tiempos en los que el ahorro de energía es una cuestión más importante que nunca. Más aún en un país como España donde el problema energético está muy lejos de estar resuelto. Por eso, aunque algunas voces ha-blen de brotes verdes cuando los números son más bien rojos, no deja de sembrar la es-peranza el conjunto de profesionales, institu-ciones y empresas que siguen definiendo las nuevas formas de ser y estar en el presente y para el futuro.Además del tesón y la mirada puesta en el futuro, hay otros argumentos para saber que,

tarde o temprano, la crisis será superada con el concurso de todos. La Arquitectura y las propuestas españolas en nuevos productos y soluciones constructivas, siguen sumando distinciones en el panorama internacional. Además, se sigue investigando en nuevos productos y sistemas que hacen homogé-neos los protocolos profesionales y aportan crecientes ventajas en el plano de la técnica y la innovación. Por eso contamos cada día con mejores cerramientos, soluciones ener-géticas más audaces y hasta cubiertas y pa-redes con mucho más que brotes verdes.Y para seguir reverdeciendo un sector en el que a todos nos va la vida y la hacienda, no deben dejarse de lado las ferias y encuentros sectoriales. El verano ha de servir para re-flexionar y tomar fuerzas. Después llegarán las grandes citas: Egética-Expoenergética, el Salón de la Ecoconstrucción,… pero, de mo-mento, ya ha llegado el tiempo del descanso, de tomar el sol con moderación y de gozar del mar o la montaña. Quizás se acorten los días de playa y tal vez no se viaje tanto al ex-tranjero, pero siempre quedará la ilusión de que las próximas vacaciones serán mejores.

Los brotes verdes se ven en las terrazas

Agenda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Domótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Fachadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27, 30, 32, 36, 55

Iluminación eficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41, 48, 49, 50

Eficiencia energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Cubiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38, 42

Ventanas y cerramientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

ECOCONSTRUCCION

A S O C I A C I O N E S Y O R G A N I S M O S C O L A B O R A D O R E S

S U M A R I O M A Y O / J U N I O 2 0 0 9

EditorEugenio Pérez de Lema.Dirección editorialGloria [email protected] Ximé[email protected] Darriba [email protected]ónGisela Bühl.Director FinancieroCarlos Fernández.Diseño y MaquetaciónContras-t.Departamento InternacionalAndrew [email protected] para Alemania, Suiza y AustriaErhardt Eisenacher. Eisenacher Medien. Welckerstrasse 22.53113 Bonn. Germany.Tel: +49-228-2499860.Fax: +49-228-650076.mail: [email protected]

Es una publicación deOMNIMEDIA S.L. C/ Rosa de Lima 1 bis. Edificio Alba, ofic. 104 28290 Las Matas (Madrid).Tel. +34 902 36 46 99

Consejo AsesorSergio de Otto, director SdeO Comunicación; Eloy Velasco, ETS In-genieros Industriales Univ. Valladolid; Pilar Alonso, dpto. Construcciones Arquitectónicas Univ. Valladolid.José Llopis, Arquitecto. Aurelio Ramirez, Pres. Consejo Construcción Verde España. José Luis Ibañez, Dtr.Gral. La Veneciana de Saint Gobain.Biviana Ulanosky, Norberto Beirak, Arquitectos. cedom, Asociación Española de Domótica

www.ecoconstruccion.net

ECOCONSTRUCCIÓN no se hace responsable de las opiniones emitidas por los autores, colaboradores y anun-ciantes, cuyos trabajos publicamos, sin que esto implique necesariamente compartir sus opiniones. Queda prohibida la reproducción parcial o total de los originales publicados sin autorización expresa por escrito.

ECOCONSTRUCCIÓN es miembro de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas, que a su vez es miembro de FAEP y de CEOE.DL: M-19132-2006

Page 4: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

CONGRESO DE ARQUITECTOS DE ESPAÑADESCRIPCIÓN: doce años después del Congreso de Barcelona de 1996, existe un escenario nuevo y muy distinto al de entonces. El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España celebra un nuevo congreso en Valencia en julio de 2009 con la idea de replantear el compromiso de los arquitectos con la sociedad, afrontando los nuevos retos de la profesión y redefiniendo los servicios de los Colegios para que el entorno cultural y arquitectónico se adapte a las nuevas circunstancias.ORGANIZADORES: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España-CSCAEFECHA: 1-3 de julioLUGAR DE CELEBRACIÓN: Valencia MÁS INFORMACIÓN: www.congresodearquitectos2009.es

KAZBUILD 09DESCRIPCIÓN: KazBuild es la principal feria del sector de Asia Central. Engloba los sectores de Materiales de construcción; Aire acondicionado,calefacción y ventilación; Cerámica y piedra; Material eléctrico, seguridad; Mobiliario de baño; Productos y sectores afines; Pinturas, ventanas, puertas y revestimientos.ORGANIZADORES: ITE (JV) LimitedFECHA: 2-5 de septiembreLUGAR DE CELEBRACIÓN: Almaty, KazajstánMÁS INFORMACIÓN: www.kazbuild.kz

III EDICIÓN DE LA CONFERENCIA DE LA INDUSTRIA SOLARDESCRIPCIÓN: por tercer año consecutivo se va a celebrar en Madrid la Conferencia de la Industria Solar. Este evento viene a clarificar el panorama de la energía solar en España al cubrir los principales aspectos financieros, legislativos y de marketing relacionados con las nuevas tecnologías y normativas.ORGANIZADORES: Solarpraxis y EclareonFECHA: 1-2 de octubreLUGAR DE CELEBRACIÓN: Hotel Melia Barajas, Avda. Logroño, 305MÁS INFORMACIÓN: www.solarpraxis.de/index.php?id=1677

INMOSOLAR MÁLAGADESCRIPCIÓN: Presenta la evolución del sector, las nuevas estrategias para la industria y los avances tecnológicos más importantes. Se celebra junto al Salón Inmobiliario del Mediterráneo y se analizarán las iniciativas para la eficiencia energética de los edificios, la arquitectura solar, la integración arquitectónica y la progresión de la legislación asociada.ORGANIZADORES: Grupo ECMFECHA: 8-10 de octubreLUGAR DE CELEBRACIÓN: Pal. de Ferias y Cong. de MálagaMÁS INFORMACIÓN: www.inmosolar.net

CONCRETA 09DESCRIPCIÓN: Feria Internacional de Construcción y Obras Públicas. FECHA: 20-24 de octubreLUGAR DE CELEBRACIÓN: Exponer, Oporto, PortugalMÁS INFORMACIÓN: www.exponor.pt

EXPOBIOENERGÍA 09DESCRIPCIÓN: 4ª edición de la Feria Internacional de BioenergíaFECHA: 21-23 de octubreLUGAR DE CELEBRACIÓN: Feria de ValladolidMÁS INFORMACIÓN: www.expobioenergia.com

BAUCON YAPEXDESCRIPCIÓN: Feria Internacional de Materiales de Construcción, y Tecnologías para la Construcción y la Rehabilitación.ORGANIZADORES: IMAG Internationaler Messe- und Ausstellungsdienst GmbHFECHA: 22-25 de octubre LUGAR DE CELEBRACIÓN: Antalya Expo Center, Antalya,TurquíaMÁS INFORMACIÓN: www.bauconyapex.com

FIMMA-MADERALIADESCRIPCIÓN: 34ª edición de los certámenes FIMMA y MADERALIA. Dos salones que superan el tradicional concepto de muestra comercial, para ofrecer las últimas soluciones en materiales y tecnología para la industria de la madera y el mueble. En esta edición se impulsará la apertura hacia nuevos colectivos con la presencia de promotores, constructores, decoradores, almacenistas e instaladores. ORGANIZADORES: Feria de ValenciaFECHA: 3-6 de noviembre de 2009LUGAR DE CELEBRACIÓN: Feria de Valencia MÁS INFORMACIÓN: http://fimma.feriavalencia.com

I CONGRESO DE ARQUITECTURA SOSTENIBLEDESCRIPCIÓN: el objetivo del I Congreso de Arquitectura Sostenible es reflexionar y proponer modelos urbanos y arquitectónicos sostenibles de mínima huella ecológica, de tal forma que permitan alcanzar la sostenibilidad de la edificación en el siglo XXI mediante la formulación de propuestas de ciudad y edificios de cero emisiones de CO2, en un primer paso, y de cero impacto medioambiental como objetivo irrenunciable en el futuro.ORGANIZADORES: Feria de Valladolid y Colegios Oficiales de Arquitectura de Castilla y León.FECHA: 12-13 de noviembreLUGAR DE CELEBRACIÓN: Feria de ValladolidMÁS INFORMACIÓN: www.congresoarquitecturasostenible.es

THE BIG 5DESCRIPCIÓN: la principal feria de construcción de Oriente Medio. ORGANIZADORES: DMG World Media Dubai LTDFECHA: 23-26 de noviembreLUGAR DE CELEBRACIÓN: Dubai, Emiratos Árabes UnidosMÁS INFORMACIÓN: www.thebig5exhibition.com

GENEDISDESCRIPCIÓN: primer congreso de generación distribuida. En este congreso se tratarán los siguientes temas: cogeneración y micro cogeneración; aprovechamiento de residuos; district heating and cooling; integración de las energías renovables en la edificación; sistemas de almacenamiento de energía y pilas de combustible e Interconexión a la red.ORGANIZADORES: Comunidad de MadridFECHA: 24-25 de noviembreLUGAR DE CELEBRACIÓN: Palacio Municipal de Congresos, MadridMÁS INFORMACIÓN: www.fenercom.com

DESCRIPCIÓN: EGÉTICA-EXPOENERGÉTICA, Feria Anual Internacional de la Eficiencia Energética y las Nuevas Soluciones Tecnológicas para las Energías Renovables y Convencionales. Paralelamente se celebra el SALÓN DE LA ECOCONSTRUCCIÓN, Sostenibilidad en Edificaciones y Urbanismo, principalmente enfocada hacia la eficiencia energética en edificaciones, aunque en esta nueva edición incluye por primera vez también materiales de obra ecológicos.ORGANIZADORES: Feria Valencia y Five Continents Exhibitions, S.L.FECHAs: 25-27 de noviembre de 2009LUGAR DE CELEBRACIÓN: Feria de ValenciaMÁS INFORMACIÓN: www.egetica-expoenergetica.com / www.salonecoconstruccion.net

MATELEC 2010DESCRIPCIÓN: 15ª edición del Salón Internacional de Material Eléctrico y Electrónico.ORGANIZADORES: Feria de MadridFECHA: 26-29 de octubreLUGAR DE CELEBRACIÓN: IFEMA, MadridMÁS INFORMACIÓN: www.matelec.ifema.es

JUL09

OCT09

NOV09+

FEB10

SEP09

OCT09+

NOV09

AGENDA

4 MAYO/JUNIO 09 ECOCONSTRUCCIÓN

Page 5: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so
Page 6: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

actualidad

NORICIAS

6 MAYO/JUNIO 09 ECOCONSTRUCCIÓN

La CEPCO pide a Corredor reducir la sangría del paro

Tras la celebración de su asamblea anual, la Confederación Espa-ñola de Fabricantes de Productos de la Cons-trucción (CEPCO) instó a la ministra de Vivien-da, Beatriz Corredor, a arbitrar las medidas necesarias para supe-rar el severo escenario de crisis que atraviesa el sector. De hecho, la industria ya ha perdido 85.000 empleos y prevé perder otros 100.000 más, si las cosas no cambian de forma radical. La ministra, que asistió a la asamblea, recibió de los responsables de CEPCO las peticiones de apoyo a la vivienda que puedan reactivar esta industria auxiliar. En concreto, el presidente de la confederación, Rafael Fernández, demandó a la ministra un marco regulatorio claro que dé confianza al inversor, así como una seguridad inequívoca de la aplicación normativa en las tres administraciones: central, comunitaria y local. Con la misma claridad, reclamó una mejor regulación del suelo público y medidas de incentivación fiscal en los dos próximos años. Según Fernández, las empresas de CEPCO sufren por doble motivo. Por el reajuste inevitable del sector de edificación residencial y por un sistema de pagos que llega a los 229 días y que debe acortarse por ley, además de reconocerse los pagos pendientes en las obras oficiales.

II Mañana de los Aparejadores de MadridCentrada en el tema de la eficiencia energética, la II Mañana de la Edificación de los Aparejadores de Madrid trató sobre la actual certificación energética obligatoria en las edificaciones de nueva construcción y sobre la futura certificación para los edificios ya construidos, además de adelantar el sistema de registro en la Comunidad de Madrid. Estas novedades, harán que el control de la eficiencia energética se convierta en una importante salida laboral para estos profesionales. Además se extrajo una segun-da conclusión en esta convocatoria y esta fue la idea de que el futuro de los edificios está en la eficiencia energética.

En 2008, la corporación de los Aparejadores de Madrid pasó a denominarse Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid, aglutinando a estos nuevos titulados. La Institución tiene como objetivo velar por el buen ejercicio profesional y agrupa actualmente a un total de 10.500 colegiados. El Colegio tramita una media anual de 30.000 expedientes de edificación y rehabilitación y, durante 2008, atendió más de 15.000 consultas de ciudada-nos y colegiados relacionadas con distintos aspectos de la edi-ficación, el urbanismo y la prevención de riesgos laborales. Los Aparejadores de Madrid se convirtieron en 2007 en el primer Colegio Profesional de España en obtener la triple certificación AENOR. Asimismo, mantienen convenios de colaboración con el Instituto Regional de Seguridad y Salud de la Comunidad de Madrid, la Fundación Laboral de la Construcción y Univer-sidades públicas y privadas de la región. A través de estos acuerdos se han desarrollado un gran número de actividades, publicaciones y convocatorias conjuntas de gran interés para el conjunto de la sociedad.

Prosigue la caída libre en el consumo de cementoEl sector cementero es-pañol vuelve a registrar cifras negativas al caer el consumo de este ma-terial un 44,8% durante el primer cuatrimestre del año (9,2 millones de toneladas). Este dato ha provocado ya el cese de la actividad en alguna planta y afecta igualmente al mercado internacional con una reducción de las impor-taciones de cemento. Para corregir esta situa-ción, Oficemen apela al Ministerio de Fomento y promueve encuentros con líderes autonómicos como la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Page 7: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 7

ACTUALIDAD

ECOCONSTRUCCIÓN

350 millones para rehabilitar y ahorrar energía en MadridDentro del Plan de Rehabilitación 2009-2012, la Comunidad de Madrid destina 350 millones de euros principalmente a rehabilitación de viviendas y eficiencia energética en la región. Se trata de un plan del que se pueden beneficiar unas 186.000 familias a través de ayudas y subvenciones que incidan en una mejora sustancial de la eficiencia energética, la accesibilidad, la seguridad y el embellecimiento de los edificios. El objetivo último es lograr ciudades más agradables. Las ayudas en el ámbito de eficiencia energética duplican a las del plan estatal y pueden llegar a los 27.000 euros por piso, ahorrando 100 millones de euros en energía y creando 29.000 empleos al año. Las ayudas a comunidades de propietarios son acumulables en función de cada objetivo. Madrid cuida sus edificios más característicos y por eso el Plan pone especial interés en la conservación de las típicas corralas madrileñas y en la revitalización de las viviendas unifamiliares de tipología rural tradicional en localidades pequeñas. Las ayudas para comunidades de propietarios llegan a un máximo de 10.000 euros por vivienda, con un tope del 25% por obra. Además, la Comunidad de Madrid mantiene la subvención del 70% de la obra de instalación de nuevos ascensores en viviendas con más de 15 años de antigüedad, beneficiando a cerca de 35.000 familias.

Construmat analiza el papel del Vidrio en la Nueva Arquitectura

A pesar de la crisis, Construmat se ha mostrado un año más como foro de debate espe-cializado y crisol de tendencias sobre la Arquitectura que ya es futuro por ser parte del presente. Durante la jornada sobre innovación y vidrio desde la óptica de la Arquitectura, el diseño y el Medio Ambiente, destacados expertos en estas materias analizaron con-juntamente las mejoras en materia ecológica del sector. La cita tuvo lugar en el Recinto Gran Vía y contó con miembros de la Fundació Centre del Vidre de Barcelona y del Centro de Información Técnica del Vidrio (CITAV) , junto a otras instituciones y empresas especializadas.

Luis Garrido presenta la Green Box en Nueva York

El pasado 21 de abril, el ar-quitecto español Luis de Ga-rrido presentó en el Museo Glasshouse de Nueva York su último prototipo de vivienda sostenible: la Green Box. Es una Vivienda-Jardín sostenible pensada para ayudar a definir las viviendas del futuro. La Casa Verde es una vivienda modular, prefabricada, reutili-zable, transportable, con ciclo de vida infinito, bioclimática, con un consumo energético cero y que no genera resi-duos. Su proceso de cons-trucción apenas dura 15 días y por esta razón pudo ser seguido a través de Internet. Más tarde, en el marco de Construmat, Garrido presentó su creación en Barcelona.

Page 8: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

8 MAYO/JUNIO 09 ECOCONSTRUCCIÓN

ACTUALIDAD

La AHEC contra los edificios ‘Icono’

Dentro de su encuentro anual, la American Hardwood Export Council (AHEC) promovió recientemente un debate sobre arquitectura sostenible en el Palacio Carlos V de Granada. La cita fue en el renacentista patio circular del Palacio de Carlos V en La Alambra, el pasado 7 de mayo, con la asistencia de eminentes arquitectos. El grupo de personalidades participantes estuvo integrado por Juan Miguel Hernández de León, doctor en Arquitectura, presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid y catedrático de composición de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid; Mikel Landa, doctor en Arquitectura y profesor de la Escuela de Arquitectura de Navarra; y por el reputado historiador y crítico de arquitectura William J. R. Curtis. La mesa estuvo moderada por Nicola Leonardi director de la revista italiana The Plan. Entre todos ellos hubo acuerdo a la hora de criticar la proliferación de edificios “icono” en medio mundo y pidieron que, en tiempos de crisis, se busque una arquitec-tura sostenible y comprometida socialmente. Según su opinión compartida, la arquitectura ha sufrido últimamente los excesos del star system,las distorsiones del capitalismo globalizado y la privatización implacable del espacio público. La ciudad se ha visto reducida a un circo de trucos formalistas en los que los edificios ‘icono’ reclaman la atención como si gritaran en el espacio.

La Cerámica andaluza ‘toma’ el Palacio de VianaSurgenia, el Centro Tecnológico Andaluz de Diseño, la Fundación Innovarcilla, el Centro Tecnológico de la Cerámica, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y la colaboración de la Obra Social y Cultural de CajaSur, eligieron el Patio de la Cancela del céntrico Palacio de Viana para mostrar seis novedosas colecciones de cerámica creadas por diseñado-res de reconocido prestigio internacional. La muestra, titulada ‘Nueva Cerámica en Los Patios de Córdoba’, fue presentada por José Rafael Rich, director de la Fundación CajaSur; Bartolomé Serrano, presidente de Innovarcilla, y Quim Larrea, presidente de Surgenia.

AECOR celebra la nueva normativa sobre ruidos

La esperada nueva normativa sobre calidad acústica de los edificios fue muy bien recibida durante la última edición de Construmat, en palabras de Juan Frías, gerente de AECOR, la Asociación Española contra la Contaminación por el Ruido. Esto ocurrió después de la demora el pasado mes de octubre en la implantación del DB-HR. De hecho, el Documento Bási-co de Protección Frente al Ruido ya entró en vigor el pasado 24 de abril.

Page 9: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 9

ACTUALIDAD

ECOCONSTRUCCIÓN

Notable participación de España en los Mies van der Rohe 2009Aunque finalmente ningún español se alzó con el premio Mies van der Rohe 2009 de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, el haber contado con un finalista al premio máximo y diez edificios seleccionados como obras arquitectónicas ejemplares, ha confirmado una excelente participación nacional. La decisión del jurado fue difícil ya que tuvo que optar entre 340 proyectos propuestos por el Consejo de Arquitectos de Europa (CAE), los colegios miembros y otros colegios nacionales de arquitectos, el grupo de expertos y el Comité Asesor. Por parte española participaba como finalista el complejo urbano de uso mixto (biblioteca, centro de mayores y patio de juegos) de Barcelona de RCR Arquitectes. Además, el jurado seleccionó diez obras arquitectónicas ejemplares construidas por españoles: el edificio Memorial 11 de Marzo de Madrid, las Bodegas Bell-Lloc, el edificio MediaPro, la Casa de Campo de Artà (Mallorca), la Casa Tupper, la Biblioteca pública de Torre Pacheco en Murcia, el Pabellón de España y el Palacio de Congresos de Aragón en la EXPO Zaragoza 2008, además de la rehabilitación de viviendas sociales en El Pópulo de Cádiz y el centro de Transferencia Tecnológica de la Rioja.

Presencia española en los Holcim Awards 2009Además de Brasil, Canadá, Colombia, Hungría, India, Eslovenia, Suiza, EAU, Uganda y Japón, España se ha destacado en la última edición de los Holcim Awards 2009. Se trata de unos galardones creados para ganar el reconocimiento de aquellos proyectos que mejoran la vida, reducen el impacto medioambiental y lideran el camino hacia un futuro más sostenible. Este año, el proyecto innovador de restauración de un río en la Medina de Fez, en Marruecos, ha merecido el Oro en opinión del jurado. Por su parte, se alzaron con la plata y el bronce un campus universitario rural en Vietnam y una estrategia de planificación rural en China, respectivamente. Casi 5.000 proyectos y visiones de construcción sostenible de 121 países se inscribieron en los cinco concursos regionales Holcim Awards en 2008. La arquitecta española Belinda Tato, plata en la edición europea de 2008 celebrada en Madrid, fue finalista con un proyecto de extensión paisajística en Maribor (Eslovenia).

Page 10: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

domótica

NOTICIAS

10 MAYO/JUNIO 09 ECOCONSTRUCCIÓN

La Domótica en casa con la nueva web de Somfy

La empresa multinacional Somfy, marca de referencia en automatis-mos para el hogar, lanza su nuevo espacio web www.somfy.es desti-nado a ofrecer soluciones al consu-midor. La nueva página web permite conocer los productos Somfy para todos los mercados, con un catálogo que incluye las últimas nove-dades. Los usuarios podrán informarse de forma sencilla y clara, gracias a los vídeos y animaciones que muestran el funcionamiento de los automatismos para persianas, toldos, cortinas y accesos. Un configurador virtual recomienda en cada caso la solución más adecuada en función de cada situación y de las funciones deseadas. Todos los visitantes de la web también podrán encontrar y ponerse en contacto con su instalador Expert Somfy más cercano, gracias a un buscador interactivo con mapa. Los usuarios con sistemas Somfy ya instalados podrán encontrar en la web manuales interactivos de uso, además de un apartado de dudas frecuentes. Por encima de todo, la nueva web pretende ser una vía de comunicación abierta entre Somfy y los usuarios, con el objetivo de dar a conocer las diferentes soluciones en automatización. Se trata de un proyecto en desarrollo, destinando a ir incorporando cada vez mayores cuotas de interactividad.

Un PC para proteger cuatro siglos de historia Tradición y modernidad se conjugan en el Palacio del Condestable de Pamplona, cuyo proceso de rehabilitación ha permitido incorporar al inmueble un equipamiento tecnológico que otorga un plus de funcionalidad y confort a este emblemático edificio del siglo XVI, además de

la posibilidad de optimizar su gasto energético. La empresa de servicios domóticos Dointec Sistemas Avanzados ha sido la encargada de dotar al palacio de un paquete de prestaciones inmóticas que permiten el control automatizado, monitorización, gestión y mantenimiento de los distintos subsistemas y servicios del edificio, ubicado entre la calle Mayor y la calle Jarauta de la capital Navarra. El palacio, reinaugurado a finales de 2008 después de tres años de obras, ha comenzado este mes a funcionar como centro cívico y de servicios culturales, dentro de la red de Civivox. Dointec ha aplicado tecnología EIB-KNX para el control de funciones desde un ordenador central. El sistema, ampliable con futuras prestaciones de regulación de iluminación, control variable de color de luminarias RGB o escenas de luz entre otras aplicaciones, aporta ya en la actualidad la posibilidad de realizar un control individualizado de la iluminación de las

distintas zonas desde cada estancia y desde un ordenador central gestionado por el personal del edificio. Las prestaciones domóticas incorpo-radas tejen una red invisible que dota de avanzadas posibilidades de control tecnológico a las instalaciones de un edificio en el que se respira la historia de sus más de cuatro siglos de vida. La incorporación de últimas tecnologías resulta clave en el lavado de cara al que se ha sometido este emblemático palacio de 5.000 metros cuadrados de superficie útil divididos en cuatro plantas (sótano, planta baja y dos alturas).

Fernando Tabuenca y Jesús Leache, son los arquitectos autores del proyecto, cuyas obras, ejecutadas por la UTE ACR-Comsa, han supuesto una inversión de 9 millones de euros. El ingeniero encargado de las prestaciones domóticas, Javier Azqueta, ha trabajado conjuntamente con la instaladora Huguet y la ingeniería de instalaciones GE y Asociados, para dotar de un ‘corazón’ tecnológico al venerable inmueble, caracterizado estéticamente por el acabado de sus paredes interiores y exteriores en mortero de cal. La centralización de funciones desde un PC desde el que se visualiza el estado de todo el sistema permite prescindir de pulsadores para la luz en las zonas comunes y controlar áreas agrupadas, dotadas de carriles electrificados con luces directas e indirectas. La apertura del impresionante lucernario que preside el patio central está automatizada, con la peculiaridad de que, si detecta lluvia, se cierra automáticamente. La iluminación se divide en varios apartados como son la decorativa y de realce de elementos singulares del edificio, el alumbrado general de las estancias tanto con luz indirecta y directa mediante proyectores colgados de carriles trifásicos electrificados y la iluminación de emergencia integrada con el resto de luminarias.

El sistema es ampliable y reconfigurable dependiendo de los usos que se dé al edificio. En la instalación se ha empleado material de ABB en los cuadros de control y de Jung (series de mecanismos de aluminio) en los pulsadores de control; la visualización y control mediante PC se realiza con el software Winswich y ETS3. En total son mas de 170 componentes KNX los que gestionan todo el sistema divididos en 5 líneas diferentes con la posibilidad de completar o ampliar la instalación en otras partes del edificio o añadiendo nuevas funcionalidades en el control.

Page 11: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

NOTICIAS

Los nuevos marcos luminosos de BJC MEGA

BJC amplia la gama de pequeño material con marcos luminosos para la serie Mega. BJC ha creado una nueva aplicación ergonómica para la gama de interruptores y mecanismos Mega. Ésta consiste en la aplicación de leds luminosos de color azul inten-so que, junto a los marcos realizados en zamak (aleación de zinc con alumi-nio, cobre y magnesio), confieren a este mecanismo una funcionalidad y valor estético indiscutibles. La suave y discreta luz azulada, permite la lo-

calización nocturna del punto de encendido y ofrece una iluminación nocturna tenue que facilita el tránsito en espa-cios con luz escasa. Actualmente, BJC Mega cuenta con marcos luminosos para marcos unitarios y teclas que pue-den combinarse con cualquiera de los acabados (Metal sólidos, Metal soft, Metal combinado y Metal texturado).

Nuevo controlador telefónico CODITELOrbis Tecnología Eléctrica, SA introduce en el mercado un nuevo con-trolador telefónico bajo el nombre de Co-ditel. Este novedoso sistema funciona tanto a través de GSM como mediante mensajes SMS. Su principal novedad es que reacciona a llamada perdida, por lo que su activación o desactivación no tiene coste alguno. El Coditel recono-cerá como administrador al número de teléfono desde el que se le manda el primer mensaje después de un reset. A continuación, desde el administrador se pueden dar de alta hasta 100 usuarios autorizados. Cuando un usuario autoriza-do hace una llamada al Coditel, éste ac-túa (abre la puerta del garaje, enciende la caldera, enciende el riego, etc.) y corta la llamada sin llegar a descolgar. Esto supo-ne que el teléfono móvil se convierte en un mando a distancia y que su uso elimina el problema del coste. Las ventajas que presenta Codi-tel son: ausencia de coste de actuación, seguridad y versatilidad.

Page 12: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

NOTICIAS

12 MAYO/JUNIO 09 ECOCONSTRUCCIÓN

Versión en castellano del nuevo catálogo general de sistemas eléctricos BerkerEl Grupo Foresis ha presentado la versión en castellano del nuevo catálogo general de sis-temas eléctricos Berker, una eficaz herramienta para todos los profesionales del sector. Con destacadas novedades como la Crystal Ball, TS Sensor con termostato display y la nueva serie Berker Q.1, este catálogo es un amplio escaparate de opciones estéticas y cuenta con uno de los mayores rangos de funcionalidades del mercado, que permitirá cubrir todas las expectati-vas que surjan en la planificación de un proyecto.

La marca Berker pone al alcance de sus clientes las siguientes tecnologías y sistemas:Componentes para instalaciones eléctricas convencionales.Sistemas electrónicos de control semintegrados.Rollotec. El sistema para control inteligente de persianas venecianas, persianas enrollables, toldos, paneles para oscurecimiento y protección solar, pantallas para cine en casa, etc.Sistema BLC (Berker Light Control); compuesto por mecanismos electrónicos para em-potrar en caja universal a los que pueden acoplarse diferentes módulos exteriores, que confieren al conjunto diferentes funcionalidades: Encendidos y Apagados, Regulación y Detección de Presencia.Radio Bus. Sistema para controlar por radio frecuencia la mayor parte de los elementos de la casa o edificio. Con una amplia gama de radio receptores y emisores.Componentes KNX:- Dispositivos de Sistema: Actuadores, Fuentes de Alimentación, Controladores lógicos.- Dispositivos de control directo por el usuario: Pulsadores, Pulsadores multifuncionales.- Pulsadores multifuncionales con termostato y display, Info displays, Termostatos, Detecto-res, Pantallas de control táctiles, Interfaces: IR y Bluetooth y TCP/IP.

Legrand lanza el microsite plexo

El Grupo Legrand ha creado un microsite (http://www.plexo.legrand.es) para presentar la nueva generación de mecanismos estancos Plexo, do-tada de una mayor robustez, nuevas funciones y mejoras de instalación. Con ello, el grupo impulsa el lanzamiento de la gama y demuestra su capacidad de innovación como líder internacional en sistemas para insta-laciones eléctricas de baja tensión y redes de información.Consciente de la relevancia de las nuevas tecnologías para la divulgación y conocimiento de sus nuevas soluciones, la compañía ha desarrollado este microsite que, de forma sencilla y muy visual, presenta las caracte-rísticas de la nueva gama Plexo, con la comodidad de acceder a toda la in-formación necesaria mediante un simple clic. Así, además de contar con un video de presentación con instrucciones para la instalación, el usuario podrá conocer “al detalle” los diferentes elementos que componen estos mecanismos (cajas, tapas, marcos) y su avanzado diseño, con múltiples juntas de unión que proporcionan una estanqueidad óptima a la serie. Al mismo tiempo, podrá visualizar estos mecanismos, con montajes tanto de superficie como de empotrar, desde diferentes posiciones.El microsite muestra asimismo las versiones “monobloc” y “componible” de la gama y dedica un apartado especial a explicar sus funciones, un total de 70, con las que responde a cualquier configuración y a cualquier proyecto. Mientras Plexo monobloc incorpora 28 funciones, la versión componible incluye más de 40 y aprovecha la ventaja de la modularidad, por la que la misma función sirve para montaje en superficie, empotrar, monopuesto o multipuesto. Junto a ello, los adaptadores Mosaic complementan Plexo con las funcio-nes más sofisticadas.El microsite Plexo ofrece asimismo un escaparate de imágenes con diversos ambientes donde los nuevos mecanismos, en sus dife-rentes acabados: gris, blanco y blanco ártico, se integran de forma discreta dentro de cada espacio. Por otro lado, a través de la sección “Descargas”, el usuario que desee información más específica podrá obtener toda la documentación relativa a las referencias del produc-to y acceder al catálogo completo de la serie.

Page 13: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

ECOCONSTRUCCIÓN

AS Solar IbéricaDe Sistemas Energéticos Alternativos S.L.

Calle de La Resina 37,Nave 228021 Madrid

Tel.: (+34) 91 723 16 00Fax: (+34) 91 798 85 28

[email protected]

ControlAS

Solar ASIbérica

www.as-iberica.com

Distribuidor de Energía Solar

Kits completos ACS, calefacción, climatización

Energía Solar TérmicaGama completa de material para instalaciones de ACS, calefacción y climatización. Productos individuales o Kits preconfigurados para instalaciones pequeñas, medianas y grandes.

Energía Solar FotovoltaicaDistribución de módulos e inversores de alta eficiencia y estructuras, seguido-res y accesorios con excelente relación €/Wp.

CEDOM crea un nuevo grupo de trabajo para promover la domótica en el ámbito de la AccesibilidadEl nuevo grupo de trabajo: Domótica para la Accesibilidad, presidido por Joaquín Carretero, Director General de Miniatec, ha sido recientemente constituido y tiene como objetivo principal coordinar empresas fabri-cantes de domótica con las Adminis-traciones para mejorar la autonomía y la calidad de vida de las personas con nuevos productos y servicios. La domótica es una solución a pro-blemas de accesibilidad pues facilita la adaptación de entornos, aumenta la calidad de vida de las personas con limitaciones y las dota de auto-nomía personal. Sin embargo, aún se encuentra con determinados obstáculos que suponen un freno a su implantación: como el descono-cimiento sobre las soluciones exis-tentes en el mercado, la creencia de que son tecnologías difíciles de ma-nejar y la percepción errónea de que su coste es muy elevado, cuando sin duda puede ahorrar costes sani-tarios mayores, entre otros. A fin de superar estos obstáculos, Cedom ha creado este grupo de trabajo, que cuenta con la colaboración de exper-tos en esta materia, procedentes de organismos y empresas representa-tivas del sector, para ofrecer solucio-nes más globales y que éstas sean asequibles a todos los ciudadanos. También pretendemos, de acuerdo con los planes de la Administración, crear modelos de acercamiento de la oferta al mercado, estudiar por zonas el canal más adecuado, ana-lizar el marco legislativo aplicable y las ayudas vigentes para realizar una labor divulgativa dirigida a cuidado-res y familiares de este colectivo y a la sociedad en general. Con este son ya cuatro los grupos de trabajo de Cedom en funcionamiento. Con esta nueva iniciativa, Cedom sigue la línea de establecer grupos de traba-jo específicos para aquellos temas de interés común.

Nuevo catálogo Presto y soluciones Simon y Simon Connect Simon y Simon Connect lanzan los nuevos catálogos de productos 2009 en formato Presto y FIEBDC, com-patible con la gran mayoría de pro-gramas de mediciones del mercado. Son unas potentes herramientas don-de además se pueden encontrar los Catálogos Generales (Simon, Simon Connect y Soluciones) en formato interactivo, así como las tarifas 2009 en formato PDF. Se trata de un mate-rial práctico a la hora de preparar me-diciones, memorias y presupuestos con mayor facilidad y rapidez. El Ca-tálogo de Simon se compone de más de 4.000 unidades de obra con dos nuevas agrupaciones Ahorro Ener-gético y Centralizaciones además de las habituales: mecanismos de em-potrar y superficie, domótica, sonido, comunicación y protección eléctrica. El catálogo de Simon Connect dispo-ne de más de 100 unidades de obra donde, además del desglose de refe-rencias y precios, se ha completado la información con dibujos en CAD y archivos PDF del Catálogo General 2009. Los productos están organi-zados por Tipología y por Soluciones de ubicación/utilidad, para facilitar la búsqueda. En el catálogo de solucio-nes se encuentran propuestas de ahorro energético, entornos adver-sos, seguridad, sonido, telecontrol, puestos de trabajo, instalaciones en suelo, mobiliario de oficina y protec-ción eléctrica, una completa oferta para sus proyectos que le lleva con un clic al catálogo de producto de cada una de las marcas.

Page 14: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

eficiencia

energética

NOTICIAS

14 MAYO/JUNIO 09 ECOCONSTRUCCIÓN

> LA MÁXIMA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA TECNOLOGIA TANK-IN-TANK

La rentabilidad y eficacia de las calderas y acumuladores equipados con la tecnología tank-in-tank se están convirtiendo en una excelente alternativa para proyectar grandes y medianas instalaciones de agua caliente sanitaria, ya que sus caracteristicas construc-tivas proporcionan grandes producciones de ACS en mucho menos espacio que la solu-ción habitual con gran acumulación. Por este motivo muchos proyectistas prefieren el sis-tema tank-in-tank para el diseño de cualquier instalación centralizada de agua caliente, por ejemplo en complejos sanitarios, hoteleros, campings o educativos…

> COMPROMISO SOSTENIBLE EN EL PALACIO DE CONGRESOS DE VALENCIA

Durante 2008 el Palacio de Congresos de Valencia hizo realidad la mayor contribución a la estrategia de sostenibilidad desarrollada por el recinto desde su inauguración. Con ella se convertía en el primer recinto de estas características en España al instalar una cubierta fotovoltaica. Desde su puesta en marcha la instalación ha generado más de 130.000 kwh de energía y ha dejado de emitir 75.000 kg de CO2.

> FAGOR CONFORT, ENERGÍA RENOVABLE Y NUEVOS KIT SOLARES

Fagor Confort, como experto en energías renovables, no solo ha desarrollado cuatro modelos de calentadores a gas y dos mode-los de termos eléctricos aptos para su uso en instalaciones solares sino que, también, ha hecho posible que cualquier calentador o termo convencional pueda utilizarse en insta-laciones solares, sin necesidad de cambiar de producto. Basta con incorporar el kit mezcla-dor salida con kit bypass o mucho más fácil, incorporar nuestro kit universal. Con el kit mezclador de salida podemos adaptar cual-quier calentador electrónico Fagor y conver-tirlo en un sistema auxiliar de calentamiento de A.C.S. en una instalación solar, obteniendo como resultado agua caliente a temperatura constante de 45ºC.

Page 15: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 15

EFICIENCIA ENERGÉTICA

ECOCONSTRUCCIÓN

IDAE financia el 60% del proyecto de ahorro energético de EnergesisEl Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), depen-diente del Ministerio de Industria, ha subvencionado con cerca de 1.500.000 euros un proyecto estra-tégico de eficiencia energética que Energesis ha elaborado para una importante distribuidora comer-cial. El proyecto diseñado para esta empresa con más de 550 estable-cimientos en el área mediterránea ha sido presentado al Programas de ayudas de eficiencia energética de 2008. La ayuda económica otorgada por el IDAE ha cubierto el 60% del coste elegible del plan. El proyecto consiste en un plan de actuaciones cuyo objetivo es, según responsa-bles técnicos de Energesis, “con-seguir una reducción significativa de los consumos energéticos de estos establecimientos comerciales”.

Coadis2, 85% menos de energía consumidaCiatesa presenta Coadis2, unidades terminales de tratamiento de aire de última generación, que destacan por su reducido consumo y sencilla ins-talación. Coadis2 consume un 20% menos de energía que sus equiva-lentes del mercado y un 85% menos con el opcional HEE (High Energy Efficiency). La gama, certificada por Eurovent, cuenta con tres modelos, que presentan un rango de caudales desde los 130 hasta los 800 m3/h respondiendo a las exigencias acústi-cas más estrictas. Coadis2 incorpora nuevos ventiladores, cuya geometría de álabes presenta un diseño total-mente innovador.

Krannich Solar lanza el nuevo SolarLog SolarLog es la nueva generación de sistemas de comunicación para instalaciones solares fo-tovoltaicas conectadas a red, de la casa alema-na Solare Datemsysteme. Este nuevo sistema mejora la tecnología de los aparatos que le pre-ceden y responde a las nuevas necesidades y aplicaciones demandadas por los usuarios. He-redero de la tecnología más avanzada de la serie SolarLog, el modelo 800e aumenta sus presta-ciones en un nuevo producto de dimensiones más reducidas con unas líneas muy estéticas en su diseño. SolarLog 800e es el primer sis-tema de comunicación que permite la conexión

de hasta 20 inversores de forma simultánea a las dos interfaces de datos que posee. Destaca en este nuevo comunicador, la posibilidad de conectar los equipos de potencia de la mayoría de las marcas de del mercado.

Grupo Bali mejora la eficiencia energética de sus hotelesEl Hotel Benidorm Centre, situado en Alicante, pondrá en marcha un plan de ahorro y eficiencia energética como consecuencia de la auditoría energética llevada a cabo por la consultora Creara en la que, tras un minucioso proceso de recogida y análisis de los datos y el estudio de las especiales características y usos del edificio, se determinaron las ineficiencias y sus posibles soluciones para la mejora del rendimiento de las instala-ciones. Dicha auditoría energética se enmarca dentro de la política de Responsabilidad Social Corporativa de Grupo Bali, que muestra una especial sensibilidad hacia el ahorro energético.

Los parkings como generadores de energía solar Ecostream y Cubinor lanzaron un innovador sistema fotovoltaico para parkings en la Feria In-ternacional Genera, en Madrid del 12 al 14 de Mayo - Pabellón 9, Stand 9 D11. Ecostream también presentó en Genera 09, junto a la empresa Cubinor, un nuevo producto del mercado fotovoltaico. Se trata de Carpasol una innovadora cubierta para aparcamientos de superficie que permite rentabilizar el terreno a la vez que ofrece un buen servicio a los usuarios del mis-mo. Carpasol se instala en parkings de superficie, ofreciendo protección de la lluvia y el sol, al mismo tiempo que genera electricidad, conviertiendo el parking en una efectiva planta de energía solar. Carpasol ha sido desarrollado por Ecostream, especialista en la construcción y gestión de proyectos fotovoltaicos, conjuntamente con Cubinor empresa líder en construccio-nes de cubiertas biarticuladas.

Page 16: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

EFICIENCIA ENERGÉTICA

16 MAYO/JUNIO 09 ECOCONSTRUCCIÓN

Hipotels y Climatewell con el primer hotel con climatización eficiente en EspañaLa tecnología Frío Solar de Climatewell supon-drá al hotel un ahorro anual de unos 30.000 euros y una reducción de emisiones de CO2

superior a 34.668 Kg/año. El grupo hotelero Hipotels ha finalizado la primera implantación del sistema Frío Solar de Climatewell en su hotel jerezano Sherry Park. Este edificio in-teligente, controlado por ordenador, supone el primer ejemplo de climatización eficiente hotelera en España y servirá de modelo para próximas implantaciones. La tecnología Frío Solar de ClimateWell cuenta con la capacidad especial de almacenar energía y convertir el agua caliente producida por los captadores solares en refrigeración y calefacción sin ne-cesidad de utilizar electricidad. Elimina la ne-cesidad de utilizar combustible, electricidad o gas para la climatización de interiores, ya que, a través de energía solar térmica, ClimateWell es capaz de ofrecer frío en verano y calor en invierno y abastecer la necesidad de ACS (Agua Caliente Sanitaria), garantizando una temperatura constante durante todo el año. Proyectos y Gestión Integral de Ingeniería ha sido la elegida para dirigir esta implantación de la mano de Damián Nadal y Miguel Ángel Ver-ger, socios fundadores de la firma.

Estudio sobre costes de la eficiencia energética en edificios

La Universidad Jaime I de Castellón, Iberdro-la Inmobiliaria y Miyabi, sociedad pública del Gobierno de Navarra, han suscrito un acuer-do de colaboración para realizar un proyecto de investigación de cara a determinar los costes de implantar la eficiencia energética en los edificios. El principal objetivo de esta iniciativa, cuyos resultados verán la luz antes de final de año, es determinar cuáles son las soluciones que permiten unos ahorros energéticos mayores con unos costes más reducidos. Las tres entidades firmantes son conscientes de que la aplicación del nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) en las construcciones supone un sobrecoste que puede alcanzar hasta un 8%, por lo que, dada la actual coyuntura económico-financiera, en-contrar soluciones que minimicen este gasto se ha convertido en una meta prioritaria.

> ROSMIMAN® FM: SOSTENIBILIDAD, AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INMUEBLES

La solución Rosmiman® FM de Idasa Sistemas, aporta funcionalidades específi-cas, tanto para el sector público como para el privado, que permiten identificar e inventariar todos aquellos elementos que afectan a la demanda energética de un edificio. Además de los equipamientos estructurales (disponibilidad de aisla-mientos térmicos de los cerramientos, sistemas zonales de climatización, etc.) se incluyen otros factores que desempeñan un papel cada vez más importante: las instalaciones de calefacción y aire acondicionado, la utilización de fuentes de ener-gía renovable, la información sobre el diseño y el uso del edificio, entre otros.

> JONES LANG LASALLE: SERVICIOS DE SOSTENIBILIDAD PARA ELSECTOR INMOBILIARIO

La consultora inmobiliaria Jones Lang LaSalle ofrece servicios de sostenibilidad en el sector inmobiliario a través de su departamento de Gestión Integral de Proyectos (PDS – Project Development Services). El nuevo servicio dará apoyo a los propietarios que opten con sus inmuebles a la obtención del Certificado de Eficiencia Energética o la certificación LEED. Los inmuebles representan en el mundo el 12% del consumo de agua, el 30% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero y consumen el 70% de la electricidad, generando el 65% de los residuos vertidos. Un edificio medioambientalmente eficiente será siempre más rentable económicamente y bueno para la humanidad.

Uponor y Girod Geotermia se unen en Climatización Invisible y ACSUponor, multinacional de origen finlandés, líder en el desarrollo de soluciones de Climatización Invisi-ble y transporte de fluidos en edificación, y Girod Geotermia, representante de las bombas geotér-micas suecas Thermia, han firmado un acuerdo estratégico de colaboración para impulsar con-juntamente sus sistemas en el mercado español. Estas soluciones cuentan con elevados índices de penetración en los países del norte y centro de Eu-ropa, donde las duras condiciones climáticas hacen necesario disponer de sistemas capaces de generar confort térmico en situaciones adversas. Según los cálculos realiza-dos por Girod Geotermia y Uponor, empleando conjuntamente los dos sistemas en una vivienda de tamaño medio (de 150 m2-180 m2) se pueden alcanzar ahorros en la tarifa energética que rondan el 75%, lo que se traduce en una media de 1.200 € anuales en el presupuesto familiar.

Un sistema de sales ahorra hasta un 85% del consumo energético domésticoUn sistema basado en la combinación de sales y energía solar permite el ahorro de has-ta el 85 por ciento del consumo energético de una vivienda y la reducción de emisiones de CO2. El rendimiento del sistema desarrollado por la compañía sueca Climatewell po-drá comprobarse en el stand de Integración y Sistemas de Energías Renovables (ISER), distribuidor en exclusiva en el Levante español de este sistema, denominado Frío Solar, según ha señalado el gerente de la Entidad, Jaime Cardells. El sistema Frío Solar fun-ciona mediante energía solar térmica y es un método “revolucionario y sumamente efectivo” de climatización que se abastece de la luz solar para almacenar energía y pro-porcionar frío o calor tanto en el día como en la noche, “reemplazando el convencional aire acondicionado, por algo mucho más ecológico”, en palabras Jaime Cardells.

Page 17: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 17

EFICIENCIA ENERGÉTICA

ECOCONSTRUCCIÓN

Phoenix Solar con la construcción sostenible Phoenix Solar S.L., la filial española en Madrid del Gru-po Phoenix Solar con casa matriz en Alemania, com-partió recientemente un desayuno con periodistas especializados en el uso de las energías renova-bles en la construcción de centros comerciales, plataformas logísticas y naves industriales. El anfitrión del encuentro, Javier Bon, Director Ge-neral de Phoenix Solar España, junto con Leticia del Corral, Directora de Marketing, informaron ampliamente sobre los excelentes resultados económicos del Grupo Phoenix en 2008, y su ob-jetivo para este año 2009 de impulsar en España las instalaciones fotovoltaicas sobre cubierta.El Grupo Phoenix Solar, uno de los líderes a nivel mundial en la distribución e integración de siste-mas fotovoltaicos, ofrece a través de su filial en España las más modernas y fiables tecnologías para la producción segura de energía fotovoltaica.

Ferroli climatiza el Banco de España en Cáceres

Ferroli ha climatizado con sus novedosas solu-ciones la antigua sede del Banco de España en Cáceres, situada en la Plaza del Alférez Provisio-nal, 1 de la ciudad extremeña. Este proyecto de rehabilitación ha consistido en una adecuación del antiguo edificio de la bien conservada ca-pital cacereña a la normativa vigente y la mo-dificación de las tres plantas de viviendas a la función de uso administrativo actual, con lo cual ha obligado a la transformación casi total de la distribución interior y a un particular diseño de las instalaciones de climatización. El alcance

que perseguía la intervención en el inmueble era renovar el edificio por un nuevo periodo de vida útil, posibilitar su uso como inmueble de oficinas, manteniendo su volumetría y carácter original, pero adecuándolo a las necesidades funcionales de los nuevos usuarios, dotándolo de los servicios y condiciones de seguridad e higiene que posibiliten la perfecta habitabilidad de las oficinas. Uno de los elementos más característicos del proyecto arquitectónico es un gran atrio central y la abertura total de las oficinas de planta libre hacia él, imprimiendo un carácter de volumen visual único al interior del edificio, aparte de realizar funciones de ventilación e iluminación simultáneamente.

Page 18: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

empresas

NOTICIAS

18 MAYO/JUNIO 09 ECOCONSTRUCCIÓN

UTC entre las 100 compañías más ecológicas del planetaUnited Technologies Corp., al que pertenece Carrier, ha resultado elegida una de las 100 compañías más ecológicas del planeta. Uni-ted Technologies Corp., es proveedor internacional de productos y servicios para la industria de sistemas aeroespaciales, climati-zación y construcción, y tiene su sede central en Hartford, Con-necticut. Recientemente ha sido elegida nuevamente y tras varios años consecutivos, como parte integrante de la lista de las 100 empresas más ecológicas y respetuosas con el medio ambiente del mundo, The Global 100 Most Sustainable in the World, a cuya última edición, anunciada el pasado 28 de enero, se presentaron más de 1.800 corporaciones y empresas como candidatas, entre ellas, UTC.

Esta lista nació en 2005 como un proyecto promovido por la publicación canadiense Corporate Knights Inc. y la consultora estadounidense Innovest Strategic Value Advisors Inc. Desde enton-ces se hace pública cada año en el mes de enero, durante el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza). En ella se incluyen compañías pertenecientes a distintos sectores que fueron previamen-te evaluadas de acuerdo a su efectividad y eficiencia en su manejo medioambiental y social.

Buderus puntúa al alza entre sus clientesCon el fin de garantizar una mejora continua en el ser-vicio que Buderus ofrece a sus clientes y poder aplicar las medidas correctoras necesarias en aquellos aspectos que así lo requieran, la marca viene realizando, desde hace algunos meses, encuestas telefónicas para evaluar el grado de satisfacción de los clientes finales sobre la atención recibida desde el servicio post-venta de la mar-ca. Las encuestas telefónicas se realizan a los usuarios, aproximadamente a las 72 horas de haber solicitado una intervención al Servicio Técnico para su equipo Buderus. Los resultados de la encuesta, desde enero de 2008, muestran unos indicadores muy posi-tivos ya que la satisfacción con el Call Center de Asistencia Técnica llega al 99%. Con esta y otras medidas para evaluar la calidad de los servicios de asistencia técnica, la marca Buderus continúa en su afán de proporcionar el mejor servicio a sus clientes y usuarios. Los servicios de asistencia técnica realizan las labores de puesta en marcha y reparación de equipos Bude-rus, así como la gestión de contratos de mantenimiento de los mismos. Una amplia red de Servicios Técnicos Oficiales Buderus garantiza una cobertura nacional y un excelente servicio.

Centrosolar estrena web en EspañaLa delegación española de la matriz alemana Centrosolar Group AG ya tiene página web propia. En www.centrosolar.es los usuarios pueden encontrar informaciones de esta empresa fotovoltaica y de todo su portafolio de pro-ductos. Centrosolar es fabricante de módulos y accesorios solares y desde hace más de dos años tiene una delegación en Barcelona desde la cual se atienden clientes en toda España y Portugal. La nueva página española se ha hecho según el diseño corporativo del grupo Centrosolar, aunque se ha adaptado en detalle al mercado español. El formato estructurado y el diseño claro permiten una sencilla navegación a través de la página. El menú de navegación principal contiene puntos como Empresa, Productos, Formaciones, Referencias, Prensa, Descargas y Contactos. Detrás del punto Productos se encuentra información detallada de la oferta de la empresa. En el foco están los módulos solares, kits fotovoltaicos de coneción a red y estructuras de montaje para instalaciones FV. En la parte de descargas se pueden encontrar fichas técnicas, instrucciones de montaje y declaraciones de garantía. Bajo el punto Formaciones hay información de los seminarios que Centrosolar ofrece regularmente: las citas actuales, los temas y los costes se publican en este apartado. En un futuro se prevé ofrecer la posibilidad de inscribirse directa-mente a través de la web.

Page 19: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 19

EMPRESAS

ECOCONSTRUCCIÓN

Saint-Gobain Pam España denominación globalEl cambio se enmarca dentro de la po-lítica comercial llevada a cabo interna-cionalmente, potenciando y homoge-neizando la imagen corporativa global de todas las empresas del Grupo Saint-Gobain en la actividad de Sistemas de Canalización en fundición dúctil y optimizando las sinergias comercia-les. En mercados globalizados, resulta fundamental presentar una imagen ho-mogénea, representativa y acorde con su liderazgo mundial, apostando por la fuerza y notoriedad de una gran marca de larga experiencia.

Todas las filiales de Canalización del Grupo Saint-Gobain en el mundo se adaptarán a la nueva denominación Saint-Gobain PAM España de forma generalizada en los casi treinta países en los que desarrolla el Grupo esta actividad, lo que permitirá la rápida identificación de la pertenencia en sus mercados globales. De esta forma la sociedad se identifica con las líneas de productos marca PAM, logrando una integración plena.

Saint-Gobain PAM España es la filial en nuestro país del líder mundial en sis-temas de canalizaciones de fundición dúctil. Experiencia y tradición enlazan con la vanguardia tecnológica de sus productos y la calidad de su servicio in-tegral con atención permanente y per-sonalizada a cada cliente, que cuenta con el apoyo del Centro de Consulta y Desarrollo de Canalizaciones, ofrecien-do asesoramiento en el diseño e ins-talación de la solución más adecuada para cada caso.

CENER ayuda a conseguir el sello Leed® para edificiosComo novedad de este año 2009, el Departamento de Arquitectura Bioclimática del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) ha abierto una línea estratégica de asesoría para la consecución del Sello Leed® para edificios nuevos y rehabilitados, ampliando de esta forma su oferta de asesoría energética y medioambiental. El Sello Leed® es un sello de calidad medio-ambiental para proyectos de construcción que otorga el Green Building Council de Estados Unidos (USGBC). Su objetivo consiste en evaluar la aplicación de criterios de sostenibilidad en diferentes categorías, como son: parcelas sostenibles, eficiencia en agua, energía y atmosfera, materiales y recursos, calidad del ambiente interior e innovación y proceso de diseño.

AECOR pasará a denominarse Asociación Española para la Calidad Acústica

En la pasada asamblea extraordinaria, además de elegirse nueva junta directiva y nuevo presidente de AECOR, Julián Domínguez Huerta, se aprobó el cambio de denominación de la asociación, la cual pasó a llamarse Asociación Española para la Calidad Acústica.

Este nuevo nombre denomina de forma más global los retos que se plantean en los siguientes cuatro años, que pasarán por la apli-cación del DB-HR en las diferentes autonomías, prestando especial atención a aspectos como el medio ambiente y la industria. Entre sus objetivos está el velar por la calidad acústica, dentro y fuera de las edificaciones, para ello, explica Domínguez Huerta, “nuestro trabajo no se puede limitar al simple cumplimiento de la nueva normativa en materia del ruido, desde AECOR debemos ir más allá”, fomentando políticas, medidas y prácticas diri-gidas a la mejora global de dicha calidad”.

Otro de los objetivos que la nueva junta directiva se ha propuesto es lograr la estipulación de la calificación acústica de los edificios al igual que sucede con la calificación energética, que mide los diferentes grados de consumo energético de la vivienda.Esta calificación servirá para realizar una diferenciación entre los diversos niveles de aislamiento acústico de los edificios. De esta manera, se añadiría un valor a las nuevas construcciones que hasta la fecha no se tiene en cuenta.

Pedelta premiada en Construmat 09La pasarela peatonal sobre el río Narrondo, Zumaia, (Guipúzcoa) diseñada por Pedelta, ha sido galardonada con una Mención en la 13ª Edición de los Premios Construmat de Ingeniería Civil “por la excelencia y sobriedad estructural de la solución, su magnífica integración en el entorno y el fuerte carácter innovador de su diseño, en donde se combinan materiales constructivos de prestaciones avanzadas”.

Esta mención es un reconocimiento público y social a la primera pasarela peatonal de España construida a partir de nuevos materiales: acero inoxidable y fibra de vidrio.

En la 13ª edición de los Premios Construmat, creados con el objetivo de promover la innovación tecnológica de la Cons-trucción, la ingeniería catalana Pedelta ha sido premiada con una Mención por su primera estructura híbrida de España: la pasarela peatonal de Zumaia.

La nueva pasarela construida con materiales de elevadas prestaciones (materiales high tech) responde además a unas características que la convierten en única en España y probablemente en el mundo, constituyéndose en un hito tecno-lógico de la construcción de puentes.

Page 20: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

EMPRESAS

20 MAYO/JUNIO 09 ECOCONSTRUCCIÓN

Visto bueno para las lanas minerales aislantesSegún AFELMA (Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes) el volumen de ventas de lanas minerales aislantes en 2008, lanas vidrio y de roca, se situó en los 3 millones de metros cúbicos. Este volumen de ventas representa una reducción de la facturación del 14,7 % respecto a 2007, hasta alcanzar los 192,8 mi-llones de euros. Los resultados, se-gún AFELMA, evidencian un com-portamiento relativamente positivo de las lanas minerales en el contex-to de crisis del sector, que ha visto reducida notablemente su actividad en 2008, sobre todo en el sector re-sidencial, en el que el número de viviendas iniciadas cayó un 41,5% respecto a 2007. En las previsio-nes de AFELMA para 2008 ya se apuntaba que las lanas minerales podrían tener un comportamiento aceptable, basándose en la alta va-loración de las mismas en el sector servicios, no tan afectado por la cri-sis como el sector residencial.

Nueva Asociación de Fabricantes de Electrólisis Salina de España

Las empresas BSV, Idegis, Monarch Pool Systems, Natural Chlor y Zodiac Pool Ibérica acaban de fundar la Asociación de Fabricantes de Electrólisis Salina. Entre los principales objetivos de esta asociación se encuentran: Informar y dar a conocer este sistema para el tratamiento y conservación de las aguas de las piscinas, balnearios, parques acuáticos o spas, dar a conocer sus ventajas tanto para la Salud como para el Medio Ambiente y concienciar de la importancia del buen tratamiento de las aguas de piscina y de los peligros de la inadecuada utilización de los productos químicos.

“Sabemos que los ciudadanos no conocen este sistema aún porque en las votaciones de las comunidades de vecinos que se realizan cada año, un 75% afirma desconocer la electrólisis salina y sus ventajas. Así, hemos creído conveniente unirnos en una asociación para hacer esta labor divul-gativa”, expone Santos Ruiz, Presidente de AFESE.

“La electrólisis salina tiene muchas ventajas para la salud y el confort de los bañistas ya que evita los trastornos oculares y dermatoló-gicos. Además es económico, ya que su consumo eléctrico es mínimo y el agua de la piscina puede mantenerse siempre, sin necesidad de cambiarla, y respeta y protege el Medio Ambiente, ya que utiliza elementos naturales como el agua y la sal y todo se recicla”, añade Juan José Masoliver, Vicepresidente.

Todo el aire acondicionado de Saunier DuvalSaunier Duval ha lanzado su nuevo catálogo general de aire acondicionado que muestra la completa oferta de equipos de expansión directa para la clima-tización de tipo semi-industrial, comercial y doméstica con que cuenta la marca para la presente campaña y cuyas características pueden consultarse en este do-cumento de 240 páginas confec-cionado con materiales de gran calidad. El nuevo catálogo recoge al detalle todas las referencias de la gama y recopila la información de tipo comercial relativa a clima-tizadores y accesorios así como

a los aspectos técnicos de los mismos. La detallada información técnica con que cuenta lo convierte en una herramienta realmente útil para los profesionales que prescriben e instalan equipos Sauner Duval.

En cuanto a a las novedades, en el apartado de equipos para el sector doméstico se incor-pora como novedad la Serie 12 compuesta por murales 1x1 y multi 2x1 y 3x1. La oferta incluye asimismo los climatizadores de tipo split mural Serie 12, equipos inverter de elegante estética y etiquetado energético clase A y disponibles en potencias de 2,5 hasta 5 kW.

En la gama comercial, compuesta de equipos de techo/suelo, cassette y conductos, es rese-ñable la tecnología Inverter DC, el control de condensación y el etiquetado energético clase A en todos los modelos. Para esta gama hay disponible además una serie de mandos compatibles para todos los equipos y algunos de ellos permiten además el control en grupo de los mismos.

Por último, en lo referente a productos de tipo semi-industrial la oferta cuenta con equipos con sistema MCD de caudal variable de refrigerante disponibles en potencias 15 y 29 kW, que permi-ten su instalación con unidades evaporadoras de tipo mural, cassette y conducto en combinacio-nes de hasta 8 y 16 respectivamente.

Page 21: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 21

EMPRESAS

ECOCONSTRUCCIÓN

Grupo 12 Empresas (G12e) presta servicios de gestión de activos inmobiliariosGrupo 12 empresas nace con el objeto de prestar servicios que engloben todo el proceso inmobiliario valiéndose de la alianza de un colectivo de profesionales y empresas independientes del sector. Propietarios de suelo en gestión o de promociones en curso buscan en la actualidad profesionales externos como G12e, que aporta la gestión eficiente del conocimiento y la presencia en gran parte de España logrando “a pie de obra” la optimización del proceso inmobiliario según las necesidades de cada cliente, procurando la mejor cuenta de resultados y administrando herramientas precisas para ello.

De este modo G12e actúa desde la gestión urbanística, incluyendo la redacción de los instrumentos de gestión y la propia gestión de las entidades urbanísticas, la gestión de la promoción inmobiliaria, la redacción de los proyectos de arquitectura e ingeniería, hasta la ejecución de obras de edificación y de reformas y mantenimiento del producto terminado.

Para todo ello la empresa asociada, Ordenación del Espacio (Ordesa), despacho de abogados urbanistas, posee una dilatada experiencia en la redacción de instrumentos de gestión urbanística y en la gestión de entidades del sector; el estudio de arquitectura, Vector XXI, es especialista en la redacción del planeamiento de desarrollo, desde la modificación puntual del planeamiento general hasta la redacción de planes parciales, especiales y estudios de detalle y en el diseño de edificios residenciales, comerciales y hoteleros, en la fase de promoción, la dirección comer-cial obtiene la mejor definición del producto adaptada a las condiciones de cada ubicación con determinación de las necesidades de la demanda en cada momento, las empresas de ingeniería, GP17 Instalaciones Y 3D3 Ingeniería, aplican en la gestión técnica los conocimientos de Project and Construction Management, supervisando los proyectos y la construcción con las técnicas de la Dirección Integrada de Proyectos, la empre-sa constructora Axial dispone de la capacidad para ejecutar cualquier tipo de obra de urbanización y de edificación y del conocimiento de precios de mercado y de organización de obra para la correcta gestión de licitación y de supervisión de construcción y por último, el Grupo cuenta con una empresa de reformas profesionales para la ejecución de las obras de reforma y de mantenimiento de las viviendas terminadas que puedan estar pendientes de venta y que necesiten este tipo de servicios.

ACTIS premiada en Construmat 09

Durante Construmat 2009, ACTIS presentó la Gama MAX a los Pre-mios a la Innovación Construmat 2009. De nuevo ACTIS, ya premia-da en el año 2005, fue galardonada con el segundo premio Construmat 2009. Este premio es para ACTIS un reconocimiento a su política de

inversión en I+D, desarrollada a lo largo de sus 30 años de exis-tencia y que le permite estar a la vanguardia para los sistemas de aislamientos manteniéndose así como líder europeo incontestable de los aislantes térmicoacústicos ultra finos multi-reflectores.Triso-Laine Max, es un aislante fabricado a base de lana de oveja, es 100 % estanco al aire y al agua, por lo que evita la utilización de un toldo previo a la colocación de la teja y no exige la instalación de ninguna lámina impermeable. Regula de manera natural el grado de humedad y resulta eficaz tanto en verano como en invierno. Pro-porciona mayor volumen y superficie habitable gracias a su reduci-do espesor. El Triso-Laine Max ofrece un alto poder de aislamiento térmico y acústico permitiendo cumplir con las exigencias térmicas (con todo tipo de cerramientos y en todas las zonas) y acústicas (cerramientos Tipo 1 y 2 y fachadas) del nuevo CTE.

APICI perfila sus herramientas corporativas La Asociación de Profesionales de Ingeniería de Pro-tección contra In-cendios (APICI) cul-mina un proceso de optimización para conseguir de una forma más rápida y sencilla acercar las herramientas más eficientes y nove-dosas a los profesionales de PCI y consolidar su imagen como referente en el panorama mediático y social. Para ello, la organización ha aumentado el número de ofertas de sus actividades formativas habituales (jornadas técni-cas, cursos, másters, simposios técnicos, conferencias, seminarios, etc), así como el número de funciones de su plataforma eLearning y la posibilidad de una formación a medida a petición de los socios. El objetivo de APICI es desarrollar una actividad educativa de manera eficaz y adecuada a las necesidades del sector y, de esta forma, nutrirlo de profesionales capacitados.

Page 22: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

productos

Toshiba en La Caja MágicaToshiba Air Conditioning ha participado en el proyecto de la Caja Mágica de Madrid, uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura deportiva a nivel mundial, que ha sido diseñado por el arquitecto Dominique Perrault. Este Centro Olímpico de Tenis de Madrid incluye 48 unidades interiores Toshiba para garantizar la climatización de las instalaciones, con un total de 104 HP exteriores y 260 kw de potencia interior. La Caja Mágica de Madrid es un edificio de estructura cambiante y dinámica al que se adapta perfectamente el sistema modular de refrigerante variable de Toshiba (VRF), que ha sido elegido por ofrecer la máxima calidad y una elevada potencia de frío a un precio muy competitivo. Los sistemas (VRF) de Toshiba, con tec-nología inverter, controlan la cantidad de refrigerante con que trabajan en cada momento para adaptarse a la demanda de la instalación, consiguiendo el máximo control de la temperatura por zonas y aumentando el confort con gran ahorro de energía.

22 MAYO/JUNIO 09 ECOCONSTRUCCIÓN

NOTICIAS

TROX opta por PCM en sus antepechos de ventanaPor primera vez, TROX ha equipado un mó-dulo de almacenamiento de calor con PCM en las unidades de antepecho. Estas unida-des emplean grafito de parafina. Con esta tecnología, las diferencias de temperatura naturales entre día y noche pueden ser apro-vechadas para disipar cargas térmicas sin necesidad de una má-quina de refrigeración. Otra ventaja que apor-ta el uso de parafina como tecnología de almacenamiento es su compatibilidad con el medio ambiente, al tratarse de una sustancia biodegradable y no tóxica. Con esta nueva e innovadora técnica TROX ha conseguido marcar todo un hito en la eficiencia energética de los sistemas de calefacción y ventilación dentro de los Phase Change Materials (PCM).

Saloni y Roberto Verino presentan Ecotrend

Cerámica Saloni, fabricante de pavimentos y revestimientos cerámicos, presentó re-cientemente la colección Ecotrend diseñada por Roberto Verino. Continúa así la fructífera andadura de más de nueve años y siete co-lecciones que une a empresa y creador. Al igual que en las colecciones anteriores, Eco-trend nace del mundo de la rehabilitación e incorpora conceptos como cambio climáti-co, ecología y sostenibilidad. La colección ha sido concebida en gran formato, 45x90, en pasta porcelánica coloreada y se compone de dos gráficas diferentes para el pavimento y dos para el revestimiento, que se acompa-ñan de decoraciones florales y un elegante mosaico vítreo que permite realizar zonas y espacios a medida.

Page 23: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

PRODUCTOS

Materiales y soluciones innovadoras para tus proyectos.

Emedec s.l. · T 00 34 96 151 52 81 · F 00 34 96 151 29 71 · Aldaia (Valencia) · [email protected] · www.emedec.com

> MAXSEAL® FLEX, IMPERMEABILIZA EN TODO EL MUNDO

Maxseal® Flex es un revestimiento flexible e impermeable a presión directa y contrapresión formulado para su aplicación sobre hormigón y mampostería. Altamente versátil, ha sido aplicado con gran efectividad sobre soportes sometidos a las condiciones más adversas y en las condicio-nes atmosféricas mas variadas desde el norte de Europa y Asia pasando por el Trópico y los de-siertos africanos. Maxseal® Flex es un producto

formado por dos componentes: Un líquido compuesto por re-sinas sintéticas, Componente A, y un mortero formulado con cementos, aditivos y áridos especiales, Componente B. Tras su aplicación y curado, forma un revestimiento no tóxico, flexible e impermeable, con excelente adherencia a los soportes habi-tuales en la construcción, como hormigón, piedra natural y arti-ficial, enfoscados tradicionales de mortero de cemento, ladrillo cerámico, bloques de hormigón. Maxseal® Flex resulta óptimo en la impermeabilización de baños, cocinas y otras áreas hú-medas en hoteles, hospitales, oficinas y edificios residenciales y también para la impermeabilización de cubiertas, jardineras, terrazas y balcones, en la intemperie o bajo el pavimento.

> A ALTRO K30 SE LE SUBEN LOS COLORESAltro ha actualizado su gama de colores. Este pavimento antideslizante se ofrece hoy en 12 elegantes colores que van desde las tonalidades más clásicas y tradicionales a las más innovado-ras. De esta forma Altro da respuesta a una de-manda de los prescriptores habituales de este producto: diseñadores, contratistas, arquitectos y clientes finales. El pavimento de seguridad Al-tro K30 es un suelo especialmente diseñado para zonas con un uso intensivo tales como cocinas industriales, zonas de producción o preparación de alimentos, cocinas de restaurantes de comida rápida y barras de restaurantes. Los nuevos co-lores introducidos en la gama coordinan a la per-fección con los revestimientos de paredes Altro Whiterock, ofreciendo una solución integral para instalaciones de todo tipo.

Catálogo 2009 de ABN Pipe SystemsABN Pipe Systems, en su papel de fabricante de siste-mas de tuberías en materiales termoplásticos, ha publi-cado un completo catálogo de productos para obra civil y edificación que incluye, entre otras no-vedades, el lanzamiento de sus nuevos sistemas en polietileno reforzado para el abastecimiento urbano. Además de las familias tradicionales para evacuación, saneamiento y presión, el catálogo incor-pora lassiguientes novedades: los nuevos sistemas en polietileno reforzado Eco-Sis Water, Eco-Sis Water Flex y Eco-Sis Fire para abastecimiento urbano. Nuevos ac-cesorios hembra-hembra para evacuación en las familias ECO-SIS HT y POLO-KAL NG. Nuevos ac-cesorios inyectados en PP para grandes diámetros (hasta 250 mm) en la familia de presión ECO-SIS CT. Y una nueva gama de complementos y herramientas independiente y actualizada, además de aportar información técnica revisa-da y actualizada de todos los productos

Velux en cubierta planaVelux amplia su gama de soluciones para mejorar el con-fort y calidad de vida con el lanzamiento de una nueva ven-tana, la ventana eléctrica Integra®,de tejado especialmente diseñada para su instalación en cubiertas con pendiente de entre 0º y 15º. Una in-teresante opción para las viviendas bajo cubierta plana, tanto en edifi-caciones de nueva construcción como en rehabilitación. Modelo revolucionario de ventana que incorpora innovación, tecnología y estética en un mis-mo concepto, nunca antes se había visto algo así, con es-tas prestaciones y este acabado interior y, por supuesto, un gran aislamiento térmico y acústico. La ventana eléc-trica Integra® para cubierta plana es una solución fácil de instalar que ofrece todas las ventajas de las ventanas de tejado aportando iluminación cenital y ventilación natural, que garantiza un alto grado de confort interior, 100% PVC, reciclable y respetuoso con el medio ambiente.

Page 24: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

PRODUCTOS

24 MAYO/JUNIO 09 ECOCONSTRUCCIÓN

Infinity by Artevi,la nueva marca de puertas de diseñoArtevi presentó en la pasada edición de Construmat 2009 una nueva marca de puertas de diseño: Infinity. Esta nueva firma cuenta con su propio catálogo que complementa al general de Artevi. Es sin duda la primera puerta de diseño con mayúscu-las. Hasta hace poco las apues-tas más arriesgadas en este sec-tor estaban copadas por firmas italianas; Artevi rompe con esta dinámica y hace del diseño pro-pio una seña de identidad. Con Infinity, Artevi hace de la puerta un elemento decorativo de primer orden. Es imposible resistirse al tacto de una puerta Infinity y sólo se aprecia toda su belleza y esplendor cuando pal-pamos su atractivo diseño. Son puertas que por su magnitud resultan idóneas para el mercado del contract, hostelería, hoteles, oficinas, etc. Una puerta Infinity jamás pasa desapercibida: la per-fección de las líneas, los relieves, los tonos... ponen una nota de exclusividad en cualquier vivien-da. Esta nueva generación de puertas está fabricada en un tipo de fibra ecológica coloreada de diferentes tonalidades y una gran versatilidad a la hora de traba-jarla. Podemos encontrar varias opciones de decoración a base de ondas, rombos o dunas. Los modelos están disponibles en color negro, rojo, oro, blanco con acabado en barniz o laca en alto brillo (este opción está reservada únicamente a la puerta blanca). Como siempre hay versiones ciegas o en vidriera.

Más rendimiento y menos gasto eléctrico: SERIE FLLas bombas de la serie FL son bombas centrífugas simples y dobles (FL y FLD respectivamente) de rotor seco, ideales para la recirculación y la aceleración de agua. Disponen de entrada y salida in-line (la Aspiración y la Impulsión se encuentran en el mismo eje horizontal). Pueden trabajar a temperaturas de -20ºC hasta 140º C (según el modelo de la bomba), y a pre-siones máximas de 16 bar. Gracias a la ingenieria eficiente de ESPA, todas las bombas de esta serie pueden funcionar con variadores de frecuencia (Hydrovar), que permiten controlarne la eficiencia energética. El variador de frecuencia regula la velocidad de la bomba de manera que, a un menor consumo corresponda una disminución de revoluciones y en consecuencia un importante ahorro de energía electrica (que implica además de un importante reducción de costes, un mayor respeto per el medio ambiente). Las bombas de la serie FL sirven para el desplazamiento de agua y de líquidos limpios, no agresi-vos químicamente. Son bombas industriales perfectas para la circulación de agua en instalaciones de calefacción y aire acondicionado para grandes colectividades y tambíen son idóneas en máqui-nas de lavado, circuitos industriales, torres de refrigeración, etc.

Formica Group, principal fabricante, diseñador y distribuidor de laminado decorativo y otros materiales de revestimiento para soluciones arquitectónicas, mobiliario y diseño de inte-riores, aporta una explosión de color al nuevo centro de empresas de La Salle, Universidad Ramón Llul, obra de Terradas Arquitectos. El edificio, de cinco plantas, es un antiguo geriá-trico ubicado en una zona ajardinada que ha sido completamente reformado y reconvertido en un innovador centro de empresas. El diseño interior conjuga de forma creativa funciona-lidad y una atractiva estética que gira entorno a un uso inteligente del color. Así, cada una de las plantas –con la excepción de la primera– está personalizada con una única tonalidad en laminado de alta presión Formica®: verde, malva, amarillo y naranja, dotando al conjunto de un sello característico que se acentúa con la iluminación nocturna. Frente al resto de las plantas del edificio, habilitadas como centro de empresas, la primera será ocupada por oficinas, aulas de máster y cursos de postgrado, razón por la que se haya buscado expresa-mente una diferenciación en su diseño. A tal efecto se ha empleado como revestimiento el laminado exclusivo Formica® Artwork Digiform.

Diseño y color en el interior del Centro de Empresas de La Salle

‘Manual de rehabilitación de cubiertas’, de OndulineOnduline, empresa especializada en la construcción de materiales para la impermeabilización y aislamiento de cubiertas inclinadas, ha editado un completo ‘Manual de rehabilitación de cubiertas’, que pue-de descargarse de forma gratuita en www.onduline.es. El manual incluye información sobre la rehabilitación en el CTE, las patologías de la cubierta inclinada, los pasos a realizar en una rehabilitación y la idoneidad de los diferentes sistemas constructivos integrales, entre otros contenidos. Las soluciones integrales Onduline explicadas en

el manual incluyen el panel sándwich Ondutherm con sus tipos de panel, acabados y accesorios, además de la impermeabilización de cubiertas en pendiente.

Page 25: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 25

PRODUCTOS

ECOCONSTRUCCIÓN

Panelate participa en el Green Box de ConstrumatEste novedoso sistema de paneles ha sido uno de los materiales escogidos por el arquitecto Luis de Garrido para la construcción de su proyecto Green Box, la vivienda-jardín sostenible del futuro que ha acogido esta edición del certamen. Un diseño de ondas y otro compuesto por pequeñas pirámides, ambos de la colección Nature, han acaparado gran parte de las miradas por su sorprendente efecto tridimensional logrado a través de volúmenes y sombras. Para el primero de estos, empleado en el baño, se ha escogido un recubrimiento metalizado color oro que ha añadido espectacularidad a las texturas propias de Panelate. Las diferentes coleccio-nes permiten multitud de aplicaciones respetuosas con el entorno gracias al empleo de materiales ecológicos que apuestan por la sostenibilidad.

Pavimentos Klinker Greco, la alternativa natural a las reformas El Grupo Greco Gres ofrece al sec-tor de la construcción español la mejor selección de productos ce-rámicos de alta tecnología que le han permitido posicionarse como referente de calidad en los mer-cados del ladrillo, adoquín klinker y gres rústico extrusionado. Pro-ductos naturales, sin esmaltes ni aditivos y vitrificados en toda su masa, que garantizan soluciones de máxima calidad para todo tipo de proyectos constructivos. La baldosa Klinker Greco se caracte-riza por sus elevadas prestaciones entre las que destaca su gran du-reza y una extraordinaria resisten-cia a la abrasión. Es un pavimento antideslizante que presenta una superficie microtexturada que equilibra el nivel de adherencia con el suelo, tanto en seco como mojado, reduciendo el riesgo de caídas o resbalones. El Grupo Greco Gres ofrece soluciones in-tegrales para el revestimiento de suelos, paredes y fachadas, con la garantía que ofrece un producto cerámico de última generación que se adapta perfectamente a los usos más exigentes de la ar-quitectura actual. Son la solución ideal para reformar cualquier am-biente de la vivienda, gracias a la gran variedad de texturas, colores y diseños que ofrece para decorar salones, cocinas, baños, terrazas, pasillos, recibidores, etc,…

Nueva perfilería: Prelude Sixty2, de ArmstrongArmstrong, empresa líder en falsos techos, lanza al mercado la nueva perfilería Prelude Sixty2 que permite, entre otras ventajas, ahorrar tiempo y dinero al reducir el número de elementos de suspensión necesarios y con ello los costes asociados a materiales y a tiempo de ins-talación (que se reduce en mas del 30%). Prelude Sixty2 está especialmente indicado para pasillos, dónde el espacio suele ser un problema, ya que no necesita puntos de suspensión. También para techos con muchas instalaciones (aires acondicionados o cableados eléctricos), donde no hay suficiente superficie para la fijación del falso techo. Prelude Sixty2 reduce los puntos de suspensión gracias a su diseño que permite a cada panel sujetarse solamente a través del ángulo de borde de la perfilería, que se ancla con cuelgues a la pared para perfil T, sin necesidad de más puntos de soporte.

Kameleo, primer ángulo variable del mercadoSaint-Gobain PAM España lanza este nuevo accesorio siguiendo su línea de soluciones innova-doras y duraderas que facilitan la modernización de las redes de agua potable. Su estructura se fundamenta en un cuerpo principal a partir del cual se pueden agregar una gama completa de juntas, cuya combinación permitirán hasta un total de 13 posibilidades utilizando un único acce-sorio. Kameleo es apto para la mayoría de redes gracias a su diseño que permite soportar una presión PFA de 16 bares, y a su revestimiento epoxi de 250 micras que, unidos a sus bulones de acero galvanizado al calor, garantizan una excelente durabilidad y perfecta impermeabilidad. Son varias las necesidades cubiertas con el accesorio Kameleo de Saint-Gobain PAM España en combinación con sus múltiples juntas. Este accesorio de ángulo variable admite diferentes uniones: juntas con bridas, juntas mecánicas o automáticas, acerrojadas o no,... todo aquello que permita adaptarse a cualquier situación de obra.

Page 26: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

software

NOTICIAS

26 MAYO/JUNIO 09 ECOCONSTRUCCIÓN

> UN PROGRAMA DE PRECISIÓN PARA PERFILES DE ALUMINIO

El módulo Perfiles de aluminio del Nuevo Metal 3D y de Estructuras 3D integradas de Cypecad, en su versión 2009.1.k, permite calcular barras de aluminio extruido según el Eurocódigo 9 EN 1999-1-1. El programa dispone de una biblioteca con perfiles normalizados que el usuario puede ampliar. El usuario puede también seleccionar a su convenciencia la aleación de aluminio y el estado de entrega de los perfiles introducidos. La aplicación es gratuita para los clientes con contrato de mejoras y se ajusta a las normas ISO 7411, ISO 7412, EN 14399-3 (sistema HR) y EN 14399-4 (sistema HV).

> APLICACIÓN DE IBERMÁTICA CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL

Para contribuir a reducir las altas tasas de siniestralidad laboral, Ibermática lidera el proyecto ‘Sarescon’, Sistema Activo para la REducción de la Siniestralidad Laboral en la CONstrucción, cuyo objetivo es reducir la incidencia de este problema en el sector. Con su Instituto de Innovación, i3B, Ibermática trabaja con la constructora Balzola y la tecnológica Owasys para dotar al entorno de la obra de mecanismos que mejoren los niveles de seguridad, minimizando la aparición de situaciones de riesgo y dando respuesta eficaz y rápida cuando estas circunstancias se produzcan.

Autodesk Ecotec y Green Building Studio gratis para profesores y alumnosAutodesk sigue facilitando sus nuevas soluciones gratuitamente a los profesores y alumnos

registrados en su portal educativo www.estudiantes.au-

todesk.es. Ahora ha puesto a su disposición las soluciones Autodesk Ecotect y Green Building Studio. La primera es un programa de análisis sobre funcionamiento energético y bioclimático de un edificio con muchas simulaciones po-sibles. Green Building Studio es una herramienta de análi-sis para ayudar a arquitectos, diseñadores e ingenieros a verificar el cumplimiento de las normativas internacionales más estrictas sobre energía, análisis del agua y CO2, bus-cando un coste energético cero del edificio y analizando su contaminación y sostenibilidad.

‘Informe ITE’, nuevo programa informático de ICCLLa Inspección Técni-ca de Edificios (ITE) está en auge. Por este motivo, ICCL ha lanzado el ‘Informe ITE’. Es una herramienta informática dirigida a todos los profesionales que realizan ins-pecciones técnicas de edificios. Su manejo es sencillo, claro e intuitivo, para ayudar al técnico, almacenando las deficiencias en una base de datos. Unido a la inspección in situ, aporta un Informe completo sobre los elementos constructivos, las defi-ciencias o su inexistencia.

CERMA y la Calificación Energética Residencial

Pensando en los arquitectos, el Ins-tituto Valenciano de la Edificación (IVE) y la Asociación Técnica Espa-ñola de Climatización y Refrigera-ción (ATECYR), con la colaboración técnica del grupo FREDSOL del departamento de Termodinámica Aplicada de la Universitat Politéc-

nica de Valencia, han desarrollado la aplicación informática CERMA, Calificación Energética Residencial Método Abreviado. El desarrollo de CERMA ha sido posible con el apoyo técnico y financiero de la Ge-neralitat Valenciana. CERMA permite, mediante un sencillo proceso de introducción de datos, realizar una rápida estimación de la letra de Calificación de Eficiencia Energética.

Page 27: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

G56 | FOTÓGRAFO: PEDRO PEGENAUTE

El proyecto ha incluido su realización integral desde el inicio, con el asesoramiento y la ges-tión del proyecto, el propio diseño del edificio, la coordinación y el seguimiento de obra has-ta la entrega final.

La superficie total construida del nue-vo edificio es de 3.427,64m² y cuenta con una superficie de fachadas acristaladas de 1.885,00m². Esta nueva construcción se unirá a los dos edificios adyacentes una vez se ha-yan remodelado.

Estas nuevas oficinas de GAES albergan las oficinas centrales, zonas de producción, reparación e I+D, laboratorio, así como la di-rección corporativa y sala de consejo, un audi-torio, zona de exposición y museo y, en planta baja, recepción principal y tienda GAES. Ade-más, las dos plantas sótano están destinadas a aparcamiento de vehículos.

En el proyecto de G56 en colaboración con Mizien han primado factores como la

sostenibilidad, la integración y la flexibili-dad, sin abandonar el diseño tanto interior como exterior que refleja las características propias de la empresa GAES. Tanto la for-ma del nuevo edificio como los materiales y la disposición de la fachada expresan una contundencia formal, proyección, nitidez y precisión.

El proyectoLa volumetría del edificio es uno de los fac-tores más interesantes del proyecto. En la planta baja se produce un importante vacío, enriqueciendo el espacio público en el cruce de las calles Pere IV y Llacuna. En altura se convierte en un volumen complejo, derivado de unas leves ondulaciones o pliegues de su piel exterior, cual vibración sonora, que dan lugar finalmente a una terraza en la última planta. Junto con su volumetría, la caracterís-tica más destacada de nuevo edificio es la fa-chada, que integrará el nuevo edificio con los dos edificios colindantes. Esta fachada pre-

senta un sistema de doble piel de vidrio que permite controlar el funcionamiento sosteni-ble, lumínico y climático del edificio. La piel exterior actúa como clip solar y aporta simul-táneamente una visión panorámica abierta y protección solar, según las necesidades.

El control domótico/manual del posiciona-miento y la orientación de las lamas de vidrio de la piel exterior permiten tanto un óptimo comportamiento energético del nuevo edifi-cio, como una reducción significativa del gas-to energético de los edificios existentes en cuatro puntos básicos:A) Mejora la iluminación natural del interior y reduce la utilización de luz artificial.B) Mejora el comportamiento térmico del edificio, ya que, de noche y en invierno, las la-mas cerradas tienen la función de “cojín” tér-mico y aprovecha la energía del sol mediante efecto invernadero.C) Mejora el control de la radiación solar me-diante filtro solar de tonalidad verde y garan-tiza cerca del 30% de reducción de radiación.

Fachada sostenible e integradora en la sede central de GAES

La nueva sede central de GAES Centros Auditivos se caracteriza por un diseño en el que ha primado la soste-nibilidad y la integración en el distrito tecnológico de Barcelona 22@. G56, empresa de servicios integrales de edificación, ha sido la responsable del proyecto, y ha contado con un presupuesto de 8,15 millones de euros para su diseño. La compañía ha entregado el nuevo edificio en el primer trimestre del 2009 y en breve prevé iniciar la rehabilitación de los edificios colindantes.

MAYO/JUNIO 09 27

FACHADAS

ECOCONSTRUCCIÓN

Page 28: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

FACHADAS

28 MAYO/JUNIO 09 ECOCONSTRUCCIÓN

De este modo se evita el sobrecalentamiento en verano y, por tanto, reduce gastos de re-frigeración.

La posición casi cerrada de las lamas es la posición de protección solar en verano y per-mite ventilación constante.D) Mejora la ventilación y confort mediante aperturas manuales y domóticas que permi-ten ventilación cruzada entre fachadas y atrio, que hace de reserva intermedia de aire clima-tizado o calefactado.

Otra de las principales características del proyecto es la estratégica ubicación de un atrio acristalado, que actúa como elemento vertebrador por su carácter de espacio cen-tral, por su capacidad de introducir la luz a través de dos grandes tragaluces invertidos y, también, por el hecho de ser el lugar donde se sitúan los elementos de comunicación ver-tical: dos ascensores panorámicos de vidrio y la escalera principal. Este espacio central ver-tebrará las comunicaciones con los otros dos edificios existentes.

Memoria descriptiva de la obraLa imagen del nuevo edificio responde con-ceptualmente y formalmente tanto a las características de sostenibilidad de la propia empresa GAES como a las del distrito tec-nológico 22@. Asimismo, la resolución de la esquina Pere IV-Llacuna es una representa-ción urbana derivada de su ubicación en uno de los ejes de entrada al distrito 22@. El pro-yecto trata de incorporar la complejidad que se produce en la esquina de las calles Pere IV y Llacuna: la obertura del eje Llacuna; la intensidad del trazado de la calle Pere IV; la integración de los edificios industriales exis-tentes en el barrio 22@; una fragmentación parcelaria de la isla; el vecindario con el nuevo Campus audiovisual; y, especialmente, la vo-luntad del planteamiento, asumida por el pro-

pio proyecto, de valorar el espacio del peatón para facilitar los flujos en el cruce.

La calle y la volumetríaPor su ubicación estratégica en la confluen-cia de las calles Pere IV y el nuevo eje Llacu-na, se considera especialmente importante la solución que tiene que aportar el edificio a esta esquina urbana, en la que coexisten una plaza exterior y la entrada del propio edificio. La volumetría del proyecto provoca una transferencia interesante de espacios y produce un vacío importante en planta baja, enriqueciendo el espacio público. En alzada, en cambio, se produce un volumen comple-jo derivado de unos leves pliegues que dan

lugar a una terraza en la última planta y que enfatizan finalmente una esquina que marca, en alzada, el trazo largo y consolidado de la calle Pere IV.

La fachadaLa fachada es el elemento de integración de los tres edificios (el nuevo y los dos existen-tes que se reforman). Además, esta fachada define la imagen final de contemporaneidad y precisión, y actúa como el principal “disposi-tivo” del funcionamiento sostenible, lumínico y climático del edificio. La fachada reúne las siguientes características:

Está constituida en su mayor parte por una 1.doble piel. El aspecto exterior del edificio lo determina la segunda piel, de lamas ver-ticales orientables de vidrio con coloración verde de diferentes intensidades. Se trata de una piel ventilable, flexible, con lamas de vidrio de protección solar con control combinado domótico /manual.Permite la visión panorámica matizada 2.pero abierta desde el interior. La principal cuestión a resolver es la orien-3.tación oeste de la fachada más grande del edificio. Esta orientación presenta dos as-pectos derivados de la baja posición del sol por la tarde: el deslumbramiento, a lo largo del año, y el sobrecalentamiento en verano.La fachada aporta una imagen de unidad 4.y continuidad, a pesar de la variación de la composición y sección de fachada entre oeste y una parte de la fachada noreste. Esta variación se da para responder a las diferentes condiciones de radiación. La mo-dulación de las lamas, la “textura” y el tipo de vidrio se repiten, aunque tienen una fun-ción y configuración diferente en ambas fa-chadas. En la fachada de la calle Llacuna, la doble piel permite ventilar permanentemen-

Ficha técnicaProyecto: Sede central GAESEmplazamiento: Pere IV, 166 - Llacuna, 166. Distrito 22@, 08005 Barcelona

EQUIPO TÉCNICO FACULTATIVO

- Dirección Integrada de Proyecto: G56 ProjectManagement- Arquitectura: G56 Arquitectura y Mizien – Mur&Garganté Asociados (Jorge Mestre, Ivan Berceo, Fernando Mur y Joan Garganté)- Ingenieria: G56 Ingenieria- C.Estructuras: BOMA M.A.Sala- D.Ejecución: Adrià Guevara- Coordinador Seguridad y Salud: Vicente Sánchez

CONSTRUCCIÓN

- Movimiento de tierras: BIGAS GRUP- Cimentación: KRONSA- Estructura y Hormigón: ESTRUMA LAGUNA- Estructura metálica: ACIEROID- Fachadas: ACIEROID – COLD- Obra Civil y Acabados: G56 Construción- Inst. Eléctrica: INSTALACIONES LASSER- Climatización-Ventilación: OH Climatización- Ascensores: KONE- Góndolas: AESA EUROGONDOLAS S.L.

Page 29: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 29

FACHADAS

ECOCONSTRUCCIÓN

te y por tanto considerar como exterior la estructura metálica de apoyo del voladizo, colocada entre las dos pieles. De este modo, es posible dejarla sin el revestimiento de resistencia al fuego que requeriría en caso de ser interior.El concepto de clip solar apor-5.ta una visión panorámica abier-ta y protección simultánea-mente. De forma análoga al funcionamiento de los clips de protección solar que se incor-poran a las gafas graduadas, se propone una piel secundaria de protección solar. El proble-ma de la radiación se resuelve con la segunda piel (exterior) al oeste, ya que se incorpora fil-tro solar de tonalidad verde al vidrio que garantiza cerca del 30% de reducción de radia-ción. Esta piel secundaria se encuentra separada 70 cm de la piel primaria, configurando una cámara transitable para el mantenimiento y la limpieza.El clip solar debe tener ven-6.tilación y ser orientable para permitir un funcionamiento flexible y por tanto óptimo en función de la época del año y del momen-to del día. Se plantea, pues, sobretodo en orientación al oeste, una piel secundaria con la incorporación de lamas de vidrio ver-ticales orientables, de 40 cm de anchura y un metro de altura.La piel primaria consta de un cerramien-7.to interior o primario continuo e incoloro, climalit con vidrio de baja emisividad. Sólo cuenta con aperturas de ventilación y de acceso a la cámara o “interior de la facha-da”.Se combina el control domótico y manual 8.para la protección solar. Un sistema domó-tico debe permitir “abanicos” de acción manual. Este abanico se mueve entre las dos posiciones extremas: las lamas de vi-drio completamente cerradas, que presen-ta una imagen de vidrio continuo, o bien totalmente abiertas.Variación verano-invierno. La posición casi 9.cerrada es la posición de protección frente al sol en verano. Esta posición permite ven-tilación constante, reforzada por la apertu-ra practicable de la fachada en el extremo

superior, que provoca el efecto chimenea por succión. La posición completamente cerrada permite, en invierno, un cojín tér-mico y el aprovechamiento de energía del sol mediante efecto invernadero.

Ficha técnica de fachadaFachada lamas de vidrio y muro cortina: Sistema de fachada de doble piel de vidrio con pasera interior de mantenimiento:Piel exterior: lamas de obertura motorizada de vidrio laminado de 1.00x0.50m, con bu-tiral interior de diferentes tonos de verde para control solar y térmico del edificio.Piel interior: carpintería de aluminio marca REYNAERS, con vidrios de tierra a techo (8/15/5+5)Fachada muro cortina e interior: Muro cor-tina formado a base de perfiles JANSEN de aluminio lacado color RAL 9006 y vidrio transparente incoloro 6/15/4+4

Espacio interior y comunicacionesLa ubicación de los vacíos interiores es una de las principales estrategias de proyecto. El

primero de los vacíos es un vestíbulo a triple altura en la esquina del acceso principal. Un segundo vacío interior de mayor medida, un atrio envidrado, comunica todas las plantas. Se trata de un espacio que recogerá la luz desde la cubierta a través de dos grandes tragaluces invertidos y la llevará a la planta baja mediante leves reflejos en vidrio incoloro de diferentes grados de trans-parencia y translucidez. Los dos tragaluces son un tipo de patio japonés elevado que crea un juego refleja-do de exterior en el interior y de transparencias entre dentro y fuera.

Este juego y transparen-cias se percibirán con más claridad en la planta quinta y crearán un espacio de luz sutil que permite iluminar el interior de las oficinas y llegará hasta la planta baja, pasando por el lobby abierto del auditorio.

Este atrio es, pues, un elemento vertebrador por su

carácter de espacio central, por su capacidad de introducir la luz, y también por el hecho de ser el lugar donde se sitúan los elementos de comunicación vertical: dos ascensores pano-rámicos de vidrio y la escalera principal. Este espacio central tendrá que vertebrar también las comunicaciones de los otros dos edificios existentes, de aquí, la importancia estratégi-ca de su posición. Las comunicaciones verti-cales (ascensores y escalera de emergencia) y los servicios forman un bloque compacto.

La flexibilidad espacial es también uno de los principales criterios proyectuales, para permitir la adaptación del edificio a los even-tuales escenarios futuros. A pesar de que se determina el proyecto de distribución de los espacios en detalle, los espacios interiores tienen un grado de flexibilidad muy elevado, que permite la adaptación a las diferentes ne-cesidades. Esta flexibilidad va asociada al sis-tema estructural, una estructura metálica que permite fácilmente una planta libre de pilares y con mucha iluminación, al mismo tiempo que resuelve adecuadamente el voladizo en esquina.

Page 30: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

FACHADAS

30 MAYO/JUNIO 09

TECHNAL

Situado a continuación del antiguo edificio destinado al mismo uso y comunicado con él mediante una pasarela situada en la pri-mera planta, se ha planteado como un pa-ralelepípedo formado por un pasillo central y estancias laterales. No obstante, la piel del edificio y su hall de acceso son los ele-mentos que cuentan con un tratamiento arquitectónico más que funcional.

Por un lado, la fachada norte, la principal y de acceso al edificio, se ha concebido con un muro cortina con los vidrios serigrafiados, alternando distintas geometrías, en formato curvo y también en opaco. El vestíbulo, de triple altura, es el que aporta a la fachada el

carácter corporativo que la empresa requería para su nuevo edificio. La escalera se con-vierte aquí en un excelente elemento es-cultórico que da carácter y sentido al vacío generado. Por otro, la fachada sur es la que responde en mayor medida a la disposición de la distribución interior, alternando pane-les opacos de aluminio con el muro cortina y, puntualmente, con carpinterías abatibles. Las dos fachadas trasversales, en cambio, actúan de transición entre las longitudinales, una con un mayor grado de representativi-dad que la otra. Una pasarela de unión entre el nuevo edificio y el existente se ejecutará igualmente a modo de muro cortina distin-guiendo su cara norte de su cara sur.

Piel forjadaLa original envolvente del edificio se ha rea-lizado con el muro cortina MX Estructural en su versión de Vidrio Exterior Encolado. Este modelo de fachada de Technal se ha sujetado mediante perfilería laminada an-clada al forjado. Para ello se ha previsto en el forjado una serie de angulares durante el encofrado, donde se ha soldado poste-riormente la perfilería. El muro cortina MX colocado dispone además de ventanas pro-yectantes de la serie FB. La piel transparen-te de la fachada principal cuenta también con distintas serigrafías que aportan gran personalidad a la entrada del nuevo edificio de gerencia.

ECOCONSTRUCCIÓN

Geometría y diseño para el nuevo edificio de BP Oil en Castellón

El nuevo edificio de oficinas de gerencia de la empresa BP Oil Refinería de Castellón, ha sido proyectado por el arquitecto Luis Pérez Salamanca. En su diseño la empresa Technal ha participado con su muro cortina.

Page 31: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 31

FACHADAS

ECOCONSTRUCCIÓN

Ficha técnicaObra: Edificio de gerencia de BP Oil Refinería de CastellónArquitecto: Luis Miguel Pérez Salamanca Promotor: BP OilIngeniería: Ecolaire España S.A.Carpintería de aluminio: TechnalIndustrial: Francisco Forment S.L. (Red Aluminier Technal)Soluciones utilizadas: MX estructural VEE y ventanas practicables FB.

Page 32: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

32 MAYO/JUNIO 09

ALCOA

El concepto de edificio que aquí se pre-senta no es un sueño de los daneses, sino una realidad, se trata de un proyecto rea-lizado en el verano del 2008 denominado “The Mountain Dwellings”, de los arquitec-tos Bjarke Ingels y Jakob Lange, de Bjarke

Ingels Group (BIG). La idea consistió en combinar los componentes tradicionales de viviendas y parkings en simbiosis, con el objetivo de conseguir un nuevo nivel de confort en estilo de vida. Seguidamente se llevó dicha idea a la práctica, combinando ambas funciones, 450 plazas de aparca-miento y 80 viviendas, de forma superpues-

ta y formando una estructura de terrazas. Esta solución permitió un coeficiente de

1/3 plazas de aparcamiento y 2/3 viviendas. Si ambos elementos se hubieran dispuesto el uno junto al otro en la superficie dispo-nible, el resultado hubiera sido un pequeño edificio a la sombra de un gran parking. En cambio, se han construido estas viviendas

ECOCONSTRUCCIÓN

“The Mountain Dwellings”: arquitectura futuristaen Copenhague

El vehículo asciende por un gran parking iluminado hasta la sexta planta azul cielo donde se detiene directamen-te en frente de la puerta de la vivienda. La terraza del apartamento es parte de un paisaje formado por jardines colgantes y ofrece vistas del barrio más moderno de Copenhague, Ørestad.

FACHADAS

Page 33: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 33

FACHADAS

ECOCONSTRUCCIÓN

de líneas angulares de una sola planta, for-mando una montaña artificial de 34 metros de altura, con una superficie total de 33.000 m2 y terrazas que descienden de forma es-calonada, orientadas al sur. Los tejados-te-rrazas que oscilan entre 80 y 150 m2 actúan a la vez como terrazas para la vivienda supe-rior así como tejados para el parking de cua-tro plantas. Con ello la vivienda ofrece una acertada mezcla para sus habitantes, que pueden disfrutar de vivir en la ciudad con su animado ambiente, pero con la posibilidad de poder apartarse del bullicio y relajarse en su propio jardín.

Galardonado como el mejor edificio de viviendasEn el Festival Mundial de Arquitectura (WAF) 2008 en Barcelona, el estudio BIG consiguió con este proyecto el primer premio en la ca-tegoría de “Viviendas”. Lo extraordinario de este logro, según las normas de la sociedad a cargo del desarrollo urbano de la zona, By & Havn, el edificio no podía resultar diferente. Por ejemplo, las viviendas tenían que estar orientadas hacia el sur, la altura del edificio estaba limitada, al igual que la superficie dedi-cada a viviendas y plazas de aparcamiento. La zona de su ubicación es Ørestad, una nueva parte de la ciudad entre el centro y el aero-puerto, creada en el contexto de un extenso programa de infraestructura para Copenha-gue durante los siguientes 20 a 30 años, que ofrecerá viviendas para unos 20.000 habitan-

tes y puestos de trabajo para aproximada-mente 60.000 personas.

La particularidad en el desarrollo de esta parte de la ciudad es que la base para la infra-estructura de transportes, que comprende las líneas de metro y el trazado de carreteras, se estableció con anterioridad a la construcción

del edificio. Así que a los arquitectos se les planteó y se les continúa planteando el gran reto de utilizar el espacio disponible de la me-jor manera posible. La construcción, situada junto a una línea de metro, requirió nuevos planteamientos para mantener las viviendas apartadas de las vías y seguir cumpliendo con las normas del entorno del edificio y en cuanto a la orientación de las viviendas. La limitación de espacio por un lado y la libertad creativa por otro constituyeron la base de una arquitectura tan sorprendentemente original y artística como la de “Mountain Dwellings”.

Fuegos artificiales técnicos y arquitectónicosSolamente el parking ya es una atracción en sí; nada aquí es gris, oscuro o angosto. Con ale-gres colores, diáfano y soportado por docenas de pilares –en algunos puntos la altura llega a los 16 metros– su majestuosidad recuerda a la de una catedral, y contribuye a una nueva cul-tura en el diseño de espacios habitables. Los habitantes llegan directamente desde la calle hasta casi la puerta de su vivienda, bien a pie, bien con su vehículo, mediante un sofisticado sistema de rampas y ascensores.

Tanto la fachada norte como la fachada oeste están provistas de paneles de alumi-nio perforados, que dejan pasar luz y aire al parking. Los agujeros estampados forman en conjunto una gigantesca reproducción del monte Everest. Durante el día los oscu-ros agujeros sobre el aluminio claro parecen

Ficha técnicaProyecto: The Mountain DwellingsDirección: Kopenhagen-Ørestad, DKSuperficie total: 33.000 m2

Fachada: Vink A/SProducto: en total 15.000 m2 de paneles composite de aluminio de 4 mm Reynobond® Architecture en versión resistente al fuego.Superficie: Natural Aluminium Brushed y 10 colores especiales (amarillo, rojo, verde, azul, violeta) en DURAGLOSS® 5000.Estado: terminado en el verano de 2008.Arquitecto: BIG – Bjarke Ingels Group.

LA TÉCNICA DE ILUMINACIÓN CON COLORES Y EL CONSIGUIENTE EFECTO SE BASAN EN EL MATERIAL DE RECUBRIMIENTO DE LOS TECHOS DEL PARKINGY EN EL MATERIAL DE RECUBRIMIENTO DE LOS TECHOS Y PAREDES DE LOS PASILLOS

Page 34: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

FACHADAS

34 MAYO/JUNIO 09

una fotografía rasterizada a grandes rasgos. Por las noches la fachada se ilumina desde el interior en los varios colores de los techos de los pisos y las paredes de los pasillos. Enton-ces, el monte Everest brilla como si fuera el negativo a color de una fotografía.

El monte Everest en los colores del arco irisLa técnica de iluminación con colores y el consiguiente efecto se basan en el material de recubrimiento de los techos del parking y en el material de recubrimiento de los techos y paredes de los pasillos que conducen a las viviendas. Se trata de los paneles composite de aluminio Reynobond® de Alcoa, que se lacaron al horno con el revestimiento DURA-GLOSS® 5000 es un novedoso lacado de alta tecnología con una base de resina de po-límero, que ofrece numerosas ventajas. “En lugar de escoger un solo color para el techo del parking, decidimos que éste tendría que pasar de ser verde tipo hierba en la planta baja hasta azul cielo en la última planta”, co-menta Jakob Lange, director del proyecto “The Mountain Dweillings”.

Para la fachada perforada se comprobaron en primer lugar varios diseños, sin embargo,

la mayoría de ellos habrían quedado desfasa-dos en pocos años. Debido a que el edificio se había estado relacionando continuamente con una montaña, los arquitectos se deci-dieron finalmente por la imagen de la mayor montaña existente, el monte Everest.

En contraste con la arquitectura interior, llamativa y de gran efecto, el edificio causa una impresión de estructura más bien clara

y simple desde el exterior. La contraposición creativa entre calidez y frialdad así como la planicie junto a la progresión hacia arriba con-fiere a los “Mountain Dwellings” un carácter dual cargado de contrastes.

El aluminio como símbolo de tecnología y estilo urbanoEn el exterior se han sostenido tres elemen-tos creativos básicos: aluminio perforado para crear el diseño de monte Everest, con una superficie total de 2510 m2, paneles de madera acristalados para las terrazas orien-tadas al sur así como aluminio con acristala-miento para la fachada del edificio. En total se utilizaron unos 15.000 m2 de paneles com-posite de aluminio Reynobond® de vibrantes colores y en Natural Aluminium Brushed. El revestimiento de las fachadas laterales de las viviendas con paneles composite de aluminio puede contemplarse como una continuación de la línea de diseño. En el proyecto predece-sor realizado por BIG, las VM Houses, toda la fachada exterior también se mantuvo en alu-minio y cristal. “En ‘The Mountain Dwellings’ se ha utilizado el aluminio de la fachada como referencia a las ‘VM Houses’ situadas enfren-te”, aclara Jakob Lange.

ECOCONSTRUCCIÓN

Page 35: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

www.laveneciana.es

Page 36: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

36 MAYO/JUNIO 09

SOS ARQUITECTURA S.L.

El diseño de este panel resulta ideal en todos los casos, ya sean viviendas unifamiliares y sociales, hospitales, hoteles, oficinas, audito-rios, polideportivos, naves industriales, centro comerciales, y prácticamente insustituibles en edificios altos en los que tienen gran im-portancia las acciones del viento, los movi-mientos sísmicos o las inestabilidades de cualquier tipo que pudieran darse. Se trata de un muro ligero sin inercia térmica, totalmente aislado e impermeabilizado, sin condensacio-nes ni humedades.

La base del sistema es el steel framing,compuesto estructuralmente por paneles de perfiles de acero S-235 galvanizado Z-275 de formas y dimensiones: “C” (100-200/37-47/15) y “U” (100-200/37-47) de e = 1,5 a 2 mm, dependiendo de la distancia a cubrir en-tre la estructura existente. El panel está for-mado por montantes (C) colocados cada 60 cm, atornillados a las canales (U), ancladas a la estructura existente mediantes tacos me-cánicos. El arriostramiento exterior se logra con tablero estructural OSB de categoría 3 hidrófugo con espesores entre 12 y 15 mm, con propiedades físico químicas amparadas por las Normas UNE. Por el interior se colo-can rastreles de acero galvanizado en forma de omega de e = 0,6 mm, sobre las que se

trasdosan placas de cartón yeso. La lana de roca colocada entre los perfiles ocupando el ancho del alma, cumple con la normativa en cuanto a aislamiento térmico y acústico.

Terminación para fachadas ventiladas (Pa-nel SOS-V100):

Las fachadas ventiladas, como su nombre indica, están diseñadas para que el sistema de cierre perimetral “respire”, haga eficiente el aislamiento y evite los posibles puentes térmicos entre el interior y el exterior de las edificaciones. Sobre la estructura de acero el tablero de OSB cumple la función de una primera capa de cierre, sobre él se coloca la lámina aislante térmica reflectiva (Polynum)mediante grapas, disminuyendo en gran

medida el “golpe de calor” provocado por la incidencia de los rayos solares e impermeabi-lizando el muro. El poliestireno extruido colo-cado en el canto del forjado cumple la función de evitar el puente térmico que pudiera exis-tir, por lo que el perfil sobresale 3 cm sobre el forjado.

Se puede optar entre fachada ventilada con losas cerámicas, piedra, hormigón polímero, etc., cada una con su respectivo sistema de anclaje como se puede apreciar en el dibujo.

Terminación para fachada tradicional (Panel SOS-T100):

Cuando la terminación es de fachada tradi-cional (enfoscado, monocapa, aplacado, etc.) se coloca el aislamiento de celda cerrada de poliestireno extruido, mismo material que se utiliza en el canto del forjado en las fachadas ventiladas. En este caso se coloca a continua-ción del tablero OSB cubriendo toda el área de la fachada, logrando así la impermeabili-zación del muro completo y un aislamiento térmico y acústico efectivo. Seguidamente se colocan hojas de nervometal que armarán el revoque exterior y la terminación.

Ventajas del sistema:El sistema está compuesto por materia-

les sostenibles. La obtención de perfiles de acero conformados en frío utiliza una menor cantidad de energía y es cien por cien recicla-ble. Los materiales como la lana de roca, el

ECOCONSTRUCCIÓN

Muro completo de cerramiento autoportantepara fachadas ventiladas y fachadas tradicionalesEl muro de cerramiento autoportante de la empresa SOS Arquitectura está diseñado para ser ensamblado en edificaciones tradicionales, tanto en estructuras de hormigón (pilares, vigas y forjados), como en estructuras metálicas de acero laminado.

FACHADAS

LAS FACHADAS VENTILADAS, COMO SU NOMBRE INDICA, ESTÁN DISEÑADAS PARA QUE EL SISTEMA DE CIERRE PERIMETRAL ‘RESPIRE’, HAGA EFICIENTE ELAISLAMIENTO Y EVITE LOS POSIBLES PUENTES TÉRMICOS ENTRE ELINTERIOR Y EL EXTERIOR DE LAS EDIFICACIONES

Page 37: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 37

FACHADAS

ECOCONSTRUCCIÓN

OSB, la placa de cartón yeso, provienen de materias primas ecológicas.

Libertad de diseño, mayor superficie útil, fácilmente modificable, combinable con es-tructuras, sistemas y materiales tradiciona-les, texturas exteriores ilimitadas de cerra-mientos, económico y desmontable.

El aislamiento de lana de roca, así como el poliestireno extruido y las placas de cartón yeso, aportan en gran medida el ahorro ener-gético.

Al ser un sistema ligero en seco con unio-nes atornilladas, la colocación es más senci-lla, manejable, se reducen los tiempos de eje-cución y transporte, además de un eficiente control del material.

Especificaciones generalesEl análisis de esfuerzos en la estructura de acero se hace según los métodos clásicos del análisis estructural y de la resistencia de ma-teriales, con las salvedades que se incluyen en el EUROCÓDIGO 3 EN1993-1-3, especial-mente en todo lo que se refiere a las anchu-ras eficaces de las secciones de los perfiles. Esto garantiza tener en cuenta las inestabili-dades locales en todos los puntos de la es-tructura. Los espesores de los perfiles varían desde 0.6, 1.5 a 2 mm. Para cada proyecto se entrega una memoria de cálculo.

En el diseño de las uniones se han seguido las recomendaciones del EUROCÓDIGO 3 EN1993-1-3 (8.4). Todas las uniones van ator-

nilladas con tornillos rosca chapa. Es de gran importancia para todos los

casos la colocación de una membrana bitu-minosa entre los perfiles y la estructura a la cual estará anclado el panel, evitando la co-

rrosión del acero por humedades en la unión. En caso de ambientes marinos los perfiles a usar serían de acero S235 galvanizado Z-450, que presenta una mayor protección contra la corrosión.

EL AISLAMIENTO DE LANA DE ROCA, ASÍ COMO EL POLIESTIRENO EXTRUIDO Y LAS PLACAS DE CARTÓN YESO, APORTAN EN GRAN MEDIDA EL AHORRO ENERGÉTICO

ES DE GRAN IMPORTANCIA PARA TODOS LOS CASOS LA COLOCACIÓN DE UNA MEMBRANA BITUMINOSA ENTRE LOS PERFILES Y LA ESTRUCTURA A LA CUAL ESTARÁ ANCLADO EL PANEL, EVITANDO LACORROSIÓN DEL ACERO POR HUMEDADES EN LA UNIÓN

Page 38: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

CUBIERTAS

38 MAYO/JUNIO 09

ANA SALCEDO CASTRO

TÉCNICO COMERCIAL DE TOPGRASS

Antes de realizar una cubierta vegetal hay que tener en cuenta una serie de factores de los que depende su éxito:

Estructura del tejado: la estructura tiene que ser lo suficientemente fuerte como para soportar la carga extra que le vamos a añadir. Hay que saber la carga que puede soportar el tejado y el peso (saturado de agua) del metro cuadrado, vegetación in-cluida del sistema que vayamos a instalar.Pendiente del tejado: en cubiertas con una inclinación mayor del 10% vamos a tener que solventar una serie de problemas ex-tras como la pérdida de sustrato debida a la erosión y la menor retención de agua a la hora de planificar el riego. Además deben de ser siempre cubiertas de bajo mantenimiento por la dificultad y el peligro que supone realizar tareas de corte, abo-no, limpieza, etc…Impermeabilización: el tejado tiene que estar impermeabilizado, además lo ideal es que la impermeabilización sea anti-raíces (por ejemplo PVC), si no lo es hay que añadir una malla anti-raíces antes de colocar el sistema.

La mayoría de los sistemas de cubiertas vegetales se basan en cinco capas diferen-tes que se colocan sobre la impermeabili-zación en el siguiente orden:Capa de protección y retención: colocare-mos un geotextil con una doble función, por un lado la de acumular agua de reserva para los momentos de mayor estrés hídri-co de las plantas y por otro la de garantizar la protección mecánica de la impermeabili-zación durante y después de la realización de la cubierta.Capa de drenaje: su función es la de dre-nar el exceso de aguas pluviales y de riego pero a la vez retener una parte de éstas formando una reserva hídrica necesaria para el buen desarrollo de las plantas.También tiene que airear las raíces ya que es más fácil recuperar una planta de una falta de agua que de un problema de as-fixia provocado por un exceso de agua y falta de aire.Otro dato importante a tener en cuenta en

una cubierta vegetal es el contenido aire-agua del sistema. Materiales que son lige-ros y que cumplen todas estas condicio-nes son la roca volcánica, arcilla expandida y el material cerámico reciclado. Además podemos encontrar en el mercado ele-mentos drenantes prefabricados en placas de plástico.Capa de filtración: colocaremos otro geo-textil para impedir el descenso de las partí-culas finas del sustrato a la capa drenante y evitar que esta última se sature y deje de cumplir su función. Substrato: en las cubiertas vegetales no podemos utilizar el mismo tipo de subs-trato que utilizaríamos en un jardín con-vencional. Los substratos deben ser bá-sicamente minerales, poco pesados, con capacidad de retención de agua pero per-meables, es decir, los mismos materiales que utilizábamos en la capa drenante nos servirán como base del substrato.Estos materiales representarán entre un 50% y un 90% del volumen del sustrato al que habrá que añadir un componente orgánico para aportar nutrientes. La varia-ción en el tanto por ciento dependerá de la elección del tipo de plantas.Vegetación: la elección de la vegetación

ECOCONSTRUCCIÓN

Cubiertas vegetales y desarrollo urbano sostenibleLas cubiertas vegetales se han convertido en un importante elemento para conseguir un desarrollo urbano soste-nible. Son una de las herramientas más efectivas para la compensación y mitigación ambiental. No son una mera moda estética sino que aportan ventajas tanto económicas como ecológicas dignas de consideración.

Topgrass+34 949 207 394

[email protected]

Page 39: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 39

CUBIERTAS

condiciona las características de las ca-pas anteriormente descritas y provoca la división de las cubiertas vegetales en dos grandes tipos:

- Cubiertas vegetales extensivas: son cubiertas de coste y mantenimiento bajo, normalmente no transitables cuya vegetación suele estar com-puesta por plantas crasas, musgos y gramíneas.

- Cubiertas vegetales intensivas: son cubiertas de coste y mantenimiento alto, normalmente transitables y ad-miten cualquier variedad vegetal. Son verdaderos parques y jardines en lo alto de los edificios.

A partir de este punto y dadas las grandes diferencias entre los dos tipos de cubiertas, nos vamos a centrar en las cubiertas exten-sivas.

A la hora de elegir las plantas debemos te-ner en cuenta que las condiciones en una cu-bierta son extremas; deben soportar intensa radiación solar; están expuestas al viento, a la sequía, al exceso de agua y a grandes varia-ciones de temperatura; tienen que sobrevivir con pocos nutrientes y con un espacio limita-do para sus raíces y todo esto con el menor mantenimiento posible. Lo más adecuado es elegir una mezcla de diferentes plantas que cumplan el mayor número posible de las si-tuaciones anteriormente citadas y que se complementen entre sí, es decir, que sean cuales sean las condiciones siempre exista alguna especie que las soporte aunque otras sufran. Además, habrá que tener en cuenta las condiciones climatológicas propias de la zona donde esté ubicada la cubierta. Los gé-neros Sedum, Sempervivum y Delosperma, entre otros, son plantas que nos permitirían realizar una mezcla adecuada para conseguir lo anteriormente expuesto.

A la hora de vegetar la cubierta tenemos dos opciones. La primera es plantar las plan-tas elegidas una a una, lo cual va a crear una serie de problemas como la pérdida de subs-trato por viento, fuertes lluvias o por la pen-diente de la cubierta, la instalación obligatoria de riego y un alto mantenimiento hasta que las plantas alcancen cierta madurez y la co-bertura de la cubierta sea de un mínimo del 70 ú 80% (más o menos año y medio desde la plantación dependiendo de la época en la que ésta se realice). El fracaso de la mayoría de las cubiertas se da en este punto y es con-secuencia de un mal mantenimiento durante el primer año. Las cubiertas extensivas son

de bajo mantenimiento pero sólo una vez que la vegetación esté lo suficientemente desa-rrollada. La segunda opción evita este tipo de problemas, se trata de instalar tepes de Sedum o sistemas modulares ya vegetados consiguiendo una cobertura del 100% desde el primer instante. Además de solventar lo anteriormente expuesto es más rápido y se necesita menos personal moviéndose por la cubierta lo que evita posibles daños en la im-

permeabilización, otra de las mayores causas de fracaso en las cubiertas. En cierto tipo de cubiertas como las que tienen más del 10% de pendiente, esta segunda opción es casi obligatoria debido a la dificultad y el riesgo que supone realizar una plantación y a las pérdidas constantes de substrato.

¿Instalo riego en mi cubierta extensiva? Esta pregunta tiene casi tantas respuestas como cubiertas existen. La respuesta de libro

ECOCONSTRUCCIÓN

Page 40: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

CUBIERTAS

40 MAYO/JUNIO 09

es que una buena cubierta extensiva debe de funcionar sin riego pero yo cambiaría la res-puesta y diría que debe de funcionar con el mínimo riego posible. Los factores que influ-yen a la hora de instalar o no un sistema de riego son muchos. En primer lugar está el fac-tor geográfico. No es lo mismo una cubierta en Bilbao que en Sevilla; en Bilbao es necesa-rio tener más cuidado con el drenaje que con el riego y en Sevilla necesitaré aportar algo de agua a la cubierta obligatoriamente; pero a la hora de decidir cómo lo hago tengo que tener en cuenta más factores. No es lo mis-mo una cubierta accesible de 100m2 que de 1.000m2. En principio los Sedum sobreviven con un aporte mínimo de agua cada 20 ó 25 días en periodos de sequía. Si mi cubierta de 100 m2 es accesible yo no instalaría un riego automático, pero si es de 1.000 m2, regarlos a mano es un poco laborioso y complicado pero aún existen más opciones. Hay siste-mas de cubiertas que permiten crear lo que se denomina sistema aljibe. Cerrando las bajantes y aprovechando las aguas pluviales creamos una reserva de agua extra entre la capa retenedora y el substrato de la que se surtirán las plantas en época estival, pero esto solo es posible si la cubierta es plana o de poca pendiente.

Como se puede comprobar es difícil gene-ralizar con el tema del riego y se requiere un estudio particular de cada cubierta.

Las labores de mantenimiento deben ser lo más bajas posibles. Debería bastar con un abonado anual y una inspección y limpieza una o dos veces al año.

Productos para cubiertas vegetalesLa empresa Topgrass cuenta con dos pro-

ductos para la realización de cubiertas vege-tales: Completa es un sistema modular para cubiertas vegetales y Topsedum es un siste-ma de tepes de Sedum.

En los dos productos la cobertura vegetal es del 100% desde el momento de la insta-lación, lo que evita pérdidas de substrato, la instalación de riego obligatoria y el alto man-tenimiento inicial que requiere una cubierta en la que se ha realizado una plantación clá-sica. Está formada por una mezcla de plantas crasas que soportan las condiciones climato-lógicas más extremas pero sin olvidar el com-ponente estético, ya que florecen escalona-damente desde mayo a septiembre.

El mantenimiento de la cubierta con esta mezcla es prácticamente nulo. Son plantas que no necesitan siegas ni cuidados especia-les, sólo hay que realizar un chequeo anual para ver si es necesario realizar una fertiliza-ción.

COMPLETA: para cubiertas planas o con pen-diente menor del 10%

Módulo de polipropileno (0,54 x 0.54 x 0,09 m) muy ligero (60 Kg/m2 saturado de agua) con lo que en la mayoría de las cubiertas no es necesario reforzar estruc-turas.El módulo contiene cuatro de las cinco capas necesarias en una cubierta vege-tal (capa de drenaje, capa de filtración, substrato y vegetación) lo que hace que la realización de la cubierta sea extrema-damente sencilla y rápida ya que única-mente hay que colocar la capa de protec-ción y retención (un geotextil) y encima el módulo de Completa.Fácil instalación, los módulos se posan sin más uno al lado del otro sobre la capa de protección y retención, lo que en caso de tener que realizar algún tipo de repara-ción en la impermeabilización, permite su retirada y posterior colocación sin necesi-dad de destruir la cubierta.Excelente contenido aire-agua del sis-tema. El diseño en forma de conos invertidos rellenos de roca volcánica del módulo permite acumular una gran cantidad de agua pero a su vez también airear lo suficiente las raíces para evitar su asfixia.En cubiertas planas permite realizar el sis-tema aljibe (reserva extra de agua entre la impermeabilización y el substrato).

TOPSEDUM: para cubiertas planas y con pen-diente.

Tepe de Sedum (1 x 1 x 0.02 m) muy lige-ro (25 Kg/m saturado de agua) también disponible en otros formatos.Ideal para cubiertas con pendiente, en las que realizar una plantación clásica es extremadamente difícil, o para cubiertas irregulares ya que puede ser cortado fácil-mente adoptando cualquier forma.Contiene dos de las cinco capas nece-sarias en una cubierta (substrato y vege-tación) lo que facilita la realización de la cubierta.

ECOCONSTRUCCIÓN

Page 41: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

LAMP LIGHTING

En el edificio principal de La Caja Mágica, se ubica un estadio de tenis de 12.000 localida-des, además de otros 2 estadios de menor capacidad. Es en el estadio de mayores di-mensiones donde se han colocado un total de 3.800 Uplights Led debajo de los asientos para crear un efecto de luz espectacular y má-gico. Este producto de la empresa Lamp es una luminaria empotrable en el suelo que se caracteriza por sus altas prestaciones técni-cas y su sostenibilidad.

El Uplight Led incorpora una fuente de luz de 3 LED de 1,2W alimentados a 350mA con un flujo luminoso de 900 candelas, una tem-peratura de color de 6.500ºK y una vida útil de 50.000 horas, ofreciendo así un manteni-miento mínimo.

Estas luminarias disponen de un IP65 y un IK08 y son muy respetuosas con el medio ambiente ya que tienen un consumo de sólo 3,9W. Para este proyecto se ha escogido el modelo que ofrece un haz luminoso medio de 30º y se han incorporado unos conecto-res rápidos para una instalación rápida, fácil y segura.

Iluminación con LEDS en la Caja Mágica

La Caja Mágica, unos de los edificios más singulares de la arquitectura deportiva mundial, diseñado por el famoso arquitecto francés Dominique Perrault se encuentra ubicada en el Parque del Manzanares de Madrid; se trata de un complejo deportivo dedicado al tenis que por su diseño versátil y funcional permite celebrar competiciones tanto a techo cubierto como al aire libre.

EL UPLIGHT LEDINCORPORA UNA FUENTEDE LUZ DE 3 LED DE1,2W Y UNA VIDA ÚTIL DE 50.000 HORAS, OFRECIENDO ASÍ UNMANTENIMIENTO MÍNIMO

MAYO/JUNIO 09 41

ILUMINACIÓN EFICIENTE

ECOCONSTRUCCIÓN

Page 42: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

CUBIERTAS

42 MAYO/JUNIO 09

ZINCO CUBIERTAS ECOLÓGICAS, S.LIMÁGENES: ZINCO

Sin embargo, estas cubiertas se pueden aprovechar aún más utilizando la energía so-lar para generar electricidad (fotovoltaica) o para implantar sistemas de calentamiento de agua destinada, por ejemplo, a la calefacción y agua caliente sanitaria (térmica solar).

La combinación del ajardinamiento y el aprovechamiento de la energía solar en las cubiertas produce efectos sinérgicos. Por ejemplo, el ajardinamiento de la cubierta pue-de realizar el efecto de lastrado necesario para proteger la instalación solar contra la succión del viento y evitar así la perforación de la im-permeabilización de la cubierta. Además, se evitan las pesadas cargas que producen, por

ejemplo, los bloques de cemento. Asimismo, las cubiertas ecológicas protegen y mejoran el aislamiento térmico de un edificio hasta tal punto, que el aprovechamiento de la energía solar para la calefacción se multiplica. Para ello, la empresa ZinCo ofrece sistemas espe-ciales de ajardinamiento que cuentan con la licencia de la inspección de obras, y que es-tán admitidos como elementos de aislamien-to térmico de edificios. Además las cubiertas ajardinadas se encargan de que los sistemas de energía fotovoltaica produzcan más ener-gía durante el verano.

La determinación del rendimiento de los módulos se realiza a través de la realización de pruebas en condiciones estandarizadas (Standard Test Conditions: 1000 W/m², 25°C, AM1,5 = STC). Las STC establecen varios pa-rámetros para la realización de las pruebas. Uno de estos parámetros exige una tempera-tura de 25º Celsius en los módulos durante el proceso de prueba. El grado de rendimiento

ECOCONSTRUCCIÓN

Instalación fotovoltaica con SB 200 y SGR 35/90 con una inclinación de 30º. Lastrado con sustrato.

Soporte de base SGR 35/90 sobre la base solar.

LA COMBINACIÓN DEL AJARDINAMIENTO Y EL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR EN LAS CUBIERTAS PRODUCE EFECTOS SINÉRGICOS

Cubiertas ecológicas y energía solar

Las cubiertas ajardinadas tienen múltiples funciones. Sirven como aislamiento térmico, protegen la imper-meabilización del tejado, proporcionan un hábitat para plantas y animales, retienen el agua de la lluvia, mejoran el microclima y constituyen importantes zonas ajardinadas y para el descanso.

Page 43: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 43

CUBIERTAS

del módulo disminuye si la temperatura de funcionamiento sobrepasa los 25°C. Como fórmula empírica se puede aplicar lo siguien-te: 0,5 % de pérdida de rendimiento por cada grado Celsius de calentamiento del módulo. Debido a que una cubierta ecológica alcanza una temperatura de superficie notablemente menor que la de una cubierta sin ajardinar o con tejado cubierto de grava, el módulo foto-voltaico en una cubierta ecológica se mantie-ne a una temperatura más baja y por tanto, ofrece un mayor grado de rendimiento.

Para poder aprovechar al máximo estas si-nergias, ZinCo ha desarrollado la base solar SB

200. Este sistema se encarga de las funciones de drenaje y retención de agua para el ajardi-namiento y, como su propio nombre indica, sirve también como base para el montaje del soporte SGR 35/90 de aluminio. Garantiza la correcta inclinación de los módulos solares y asegura la distancia óptima de la capa de sus-trato vegetal. Por supuesto, la Base Solar SB 200 puede integrarse en cubiertas ajardinadas ya existentes. El “lastrado del sustrato” dispo-nible o complementario se ocupa de la protec-ción frente a la succión de viento. Se puede prescindir de los cimientos de hormigón u otras construcciones de lastrado.

ECOCONSTRUCCIÓN

Instalaciónfotovoltaica sobre SB 200 y SGR 35/90 con una inclinación de 30º convertida posteriormente en una cubierta ajardinada extensiva.

Objeto PRO-NATUR, instalación fotovoltaica sobre SB 200 y SGR 35/90 con una inclinación de 30º convertida posteriormente en una cubierta ajardinada extensiva.

SB 200 y SGR 35/90 con una inclinación de 30° montados y alineados, realización del lastrado de sustrato.

LA BASE SOLAR SB 200 SE ENCARGA DE LAS FUNCIONES DE DRENAJE Y RETENCIÓN DE AGUA PARA EL AJARDINAMIENTO Y, COMO SU PROPIO NOMBRE INDICA, SIRVE TAMBIÉN COMO BASE PARA EL MONTAJE DEL SOPORTE SGR 35/90 DE ALUMINIO

Page 44: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

VENTANAS

44 MAYO/JUNIO 09

REYNAERS ALUMINIUM

El énfasis en el aislamiento para lograr la efi-ciencia energética en los edificios modernos con frecuencia, se produce a expensas de una buena ventilación. Esto, a su vez, aumen-ta el riesgo de condensación en las paredes y los techos de las habitaciones mal ventiladas. Es necesario el desarrollo de un sistema de ventilación controlable para garantizar un su-ministro suficiente de aire externo sin perder los beneficios de un buen aislamiento.

La base teórica de la ventilación mecánica controlada es ayudar a que el oxígeno fresco entre en las “habitaciones húmedas” (coci-na, baño, aseo, cuarto de lavado, etc) desde las “habitaciones secas” (salón, dormitorio) a través de espacios intermedios, como los vestíbulos y escaleras. Normalmente este flujo de aire pasa a través de rejillas o por los huecos de debajo de las puertas. El suminis-tro de aire debe ser controlado para evitar el exceso de ventilación, que generalmente conlleva corrientes de aire frío, excesivo aire seco y pérdidas de energía. Por último, el aire “contaminado” se desaloja de las “habitacio-nes húmedas” de nuevo a la atmósfera. Con la ventilación natural todo esto tiene lugar de forma natural, debido a diferencias en la tem-peratura y la presión del aire.

Aberturas de admisión regulables El sistema Ventalis se caracteriza por sus ele-mentos de autorregulación que se instalan en la parte superior de las ventanas o puertas de las “habitaciones secas”. Estos pueden mon-tarse en diferentes configuraciones en fun-ción de la estética o el flujo de aire necesario para satisfacer las normativas aplicables. Las unidades de autorregulación patentadas se abren automáticamente cerrando o abriendo la entrada de aire cuando la presión del viento aumenta o disminuye, manteniendo constan-

ECOCONSTRUCCIÓN

Ventalis, un soplo de aire fresco en soluciones de ventilaciónVentalis, es la nueva solución para ventilación que Reynaers Aluminium ha lanzado este año debido al aumento de la demanda tanto por arquitectos como por elaboradores de sistemas de ventilación. Se trata de un sistema estéticamente agradable y muy eficiente al mismo tiempo. Reynaers ha respondido de forma rápida e innovado-ra, integrando el sistema en las series de aluminio existentes para puertas y ventanas.

Page 45: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 45

VENTANAS

te el flujo de aire entrante. La aleta de ventilación se puede abrir en

cinco posiciones diferentes, permitiendo a los usuarios ajustar fácilmente la ventilación para satisfacer las necesidades cambiantes, tales como los posibles aumentos del número de personas en una habitación. En cualquier po-sición las unidades autorreguladoras mantie-nen el flujo de aire en el nivel deseado.

Las unidades de ventilación son repelen-tes de insectos y a prueba de lluvia. Además, los valores de aislamiento son similares a los del sistema en uso, y se obtienen mediante un aislamiento específico de las unidades de ventilación para evitar los posibles riesgos de condensación.

Versatilidad y facilidad de instalación Una de las características más atractivas de Ventalis para los fabricantes es la facilidad de su instalación. Las unidades de ventilación se colocan simplemente en los espacios entre el perfil de ventilación y el marco de la ventana. La cantidad requerida de flujo de aire deter-minará el número de unidades de ventilación necesarios para cada aplicación. Esto no sólo hace simple la fabricación, sino que también simplifica la limpieza y el mantenimiento.

A diferencia de otros sistemas de ventila-ción que sólo pueden colocarse en la parte superior de las ventanas, Ventalis puede fijarse en cualquier lado debido a su fuerte y estable marco. Los marcos también pue-den colocarse parcialmente tras las paredes exteriores o revestimientos de fachada para proporcionar una apariencia más “invisible” de la ventana. Colocar Ventalis no cambia la forma de acristalar, y por lo tanto no es ne-cesario utilizar un vidrio de mayor espesor. El hecho de que los perfiles de ventilación pue-dan colocarse en diferentes configuraciones, aumenta la versatilidad tanto para arquitectos como para instaladores.

Como los perfiles de ventilación son to-talmente compatibles con la gama de siste-mas para ventanas de Reynaers, (a partir de la ECO system, CS68 y CS77) el elaborador se beneficia del hecho de que un limitado número de piezas se pueden aplicar sin mo-dificaciones a diversos sistemas. Piezas tales como separadores, unidades autorregulado-ras, perfiles para los clips, aletas y viertea-guas pueden ser utilizados tanto para la ECO system como para los sistemas CS. Niveles de existencias más bajos se traducen en un mejor control del stock y por tanto en una uti-

lización eficiente de los espacios destinados a almacenamiento.

Para los arquitectos, Ventalis ofrece más flexibilidad y libertad en el diseño. En la ma-yoría de los casos las prescripciones de ven-tilación no están relacionadas con la cantidad y el tamaño de las ventanas. La modularidad del sistema permite utilizar sólo la cantidad necesaria de unidades de ventilación para cumplir los requisitos de ventilación para cada una de las estancias del edificio.

Para el usuario final el sistema proporciona un hermoso diseño sin rejillas y una agrada-ble estética con mucha más transparencia y grandes superficies acristaladas. A todo esto se suma el valor funcional de un sistema de

ventilación autorregulado que contribuye a un edificio más sano y eficiente energéticamen-te con un excelente coste para el propietario.

Características técnicas de la unidad auto-rreguladora:

Estanqueidad al aire, presión máxima de ensayo: clase 2 (300 Pa)Estanqueidad al agua: clase 9A (650 Pa en posición cerrada, 450 Pa en posición abierta)Resistencia a la carga de aire, presión máxima de ensayo: clase 5 (2000 Pa)Resistencia a la carga de viento hasta de-formación marco: C=<1/300Caudal de aire a 2 Pa = 50 +/- 3 m³/h/m Autorregulación: clase P3

ECOCONSTRUCCIÓN

Page 46: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

ventanas

cerramientos

NOTICIAS

46 MAYO/JUNIO 09 ECOCONSTRUCCIÓN

SGGClimalit Plus® Confort aporta ahorro energético y económicoLa Veneciana de Saint Gobain presentó a principios de junio la nueva gama SGGClimalit Plus®

Confort, que consiste en un doble acristalamiento de aislamiento térmico reforzado más efi-ciente que los acristalamientos tradicionales, aportando un plus de confort a las viviendas.

SGGClimalit Plus® Confort permite ahorrar energía, disminuir sensiblemente el ruido en el interior de la vivienda y, lo más importante para el consumidor final, reducir la factura del gas y de la electricidad entre un 20% y un 40% tanto en calefacción como en aire acondicionado. Además, ayuda a mejorar el medio ambiente al reducir las emisiones de CO2. Los vidrios que componen el SGGClimalit Plus® Confort, están separados entre sí por un perfil intercalario que delimita una cámara de aire seca y estanca. Cuanto mayor es el espesor de esta cámara, ma-yor es la capacidad aislante y menor la pérdida de energía a través del acristalamiento.

SGGClimalit Plus ® Confort ofrece tres composiciones con diferentes prestaciones en fun-ción de la tipología del vidrio incorporado al doble acristalamiento. Además ofrece la posibilidad de añadir un plus de seguridad y silencio.

Cor Urban: reducción acústica de hasta 50 decibeliosUn equipo específico de 16 ingenieros y arquitectos del Departamento de I+D+i de Cortizo ha diseñado y patentando un nuevo sistema de ventana, Cor Urban. Se trata de un doble ventanal de 122 mm de profundidad, lo que unido a una poliamida de 35 mm, cuádruple junta y también una capacidad de cuádruple acristalamiento le confieren una transmitancia térmica de sólo 1,35W/m2K y una capacidad de reducción acústica de hasta 50 decibelios.

Cor Urban permitirá la instalación de veneciana, manual o motorizada, o store en sus 45 mm de cámara. Sumado a un sistema de hoja oculta con tan sólo 92 mm de sección vista de aluminio, este ventanal alienta la luminosidad, transmite un diseño moderno e innovador y permite eliminar las persianas y los cajones persiana como fuente de filtraciones térmicas y acústicas.

Con un espesor de perfilería de 1,6 mm, la Cor Urban permite llegar hasta los 130 kg de peso por hoja y unas dimensiones máximas de 2.200 mm de alto por 1.500 mm de ancho. Sus posibilidades de apertura practicable, oscilo batiente y abatible la convierten en una ven-tana versátil. Su capacidad de acristalamiento llega a los 18 mm para la hoja exterior y 28 mm para el interior, lo que la convierte en una ventana adecuada para un entorno urbano por sus prestaciones acústicas.

La evolución lógica hacia el futuroCon las ventanas de perfiles REHAU Euro-Design 70 se consigue hasta un 75% de ahorro de energía. La profundidad construc-tiva de 70 mm y la técnica de 5 cámaras consiguen un aislamiento térmico excep-cional, ideal para viviendas energéticamente eficientes.

Este tipo de perfiles de ventana se caracte-rizan por la calidad de su superficie, su aspec-to atractivo y facilidad de limpieza. Además, su gran variedad de colores y diseños se adecuan perfectamen-te a las necesidades estéticas de cada edifi-cación.

Gracias a su sistema de cinco cámaras, ofre-

cen un excelente aislamiento térmico y son hasta en un 75%. Su profundidad constructi-va de 70 mm y sus dos juntas mantienen el frío y el calor, las corrientes de aire, el polvo y la humedad fuera de la casa.

Sus principales ventajas son: la profundi-dad constructiva de70 mm; un aislamiento térmico con valor Uf 1,3 W/m2 K; un aisla-miento acústico hasta la clase de protección acústica 4; acabado antirrobo hasta la clase de resistencia 2; una superficie de gran ca-lidad, lisa, uniforme y fácil de limpiar y una gran variedad de formas y diseños de hoja.

Page 47: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 47

VENTANAS Y CERRAMIENTOS

ECOCONSTRUCCIÓN

Diseño seguro para persianasLa empresa Alulux ofrece una amplia gama de persianas laminadas y de extru-sión que cumplen con las exigencias de aislamiento térmico y acústico que nece-sita una vivienda. Pero además, trabaja por el confort, la seguridad y el diseño de sus productos.

Este tipo de persianas, cumplen con las exigencias del Código Técnico de la Edifi-cación (CTE) y juegan un papel importante en la protección y diseño de las instalacio-nes. Se trata de persianas autoblocantes o antirrobo fabricadas en aluminio extruído de doble pared, que garantiza la máxima seguridad gracias a su perfil intermedio autoblocante. Este perfil bloquea el levan-tamiento de la persiana, lo cual hace impo-sible su apertura forzada desde el exterior. Los distintos modelos de persianas auto-blocantes con las mismas características y calidades se diferencian en el diseño de la lama -curva o recta- y en la cobertura de la lama.

La lama curva RE-39 autoblocante, es idónea para los casos en que se quiera po-ner unas persianas antirrobo y el hueco de la ventana no es muy grande.

La lama curva RE-1000 autoblocante, está diseñada para los casos que requie-ren de una persiana tradicional curva que garantice la máxima seguridad.

La lama recta RE-1002 autoblocante, sa-tisface las necesidades de los que buscan diseño e innovación en sus instalaciones sin olvidar la seguridad que le proporciona una persiana autoblocante.

Todas las lamas autoblocantes Alulux disponen del Marcado CE, al igual que todas las demás lamas Alulux que cum-plen con la Norma UNE-EN 13659:2004 “Persianas. Requisitos de prestaciones incluida la seguridad”.

Las persianas autoblocantes siempre van motorizadas debido a su sistema an-tirrobo.

La seguridad ante todoPara limitar una posible intrusión a través de las ventanas de tejado, FAKRO ha intro-ducido el innovador sistema topSafe que refuerza la construcción de las ventanas de tejado.

Cada vez existen más informaciones so-bre las intrusiones en pisos y casas, para ello se invierte en sistemas antirrobo ins-talados en carpinterías verticales y puertas de paso para protegerse, olvidándose de las ventanas de tejado que también pue-den ser susceptibles de intrusiones. El sistema topSafe ofrece:

Solución innovadora de fijación de los tornillos.Elemento de metal que refuerza el alo-jamiento de la manilla.Listón de metal que dificulta la intrusión mediante el uso de herramientas.Este tipo de ventanas difícilmente se

pueden abrir desde el exterior, por ejem-plo, pisando de modo dinámico en la par-te superior y exterior de la ventana; este hecho no causará la apertura de la hoja o el arranque de las bisagras. Las ventanas FAKRO instaladas en la cubierta son resis-tentes no sólo a las condiciones climáticas sino seguras para los usuarios.

Una de las principales funciones de las ventanas de tejado es facilitar la ventila-ción pero éstas, al mismo tiempo, deben ser seguras para garantizar no sólo la se-guridad de los usuarios sino de las perso-nas que trabajan en las cubiertas.

El vidrio templado y el sistema de re-fuerzos incorporados en el sistema de construcción hacen de estas ventanas un producto seguro, cumpliendo la nor-ma EN 13049 con Clase III incluida en la normativa europea de armonización EN 14351-1 relativa a la seguridad en venta-nas y puertas.

Ventana de tejado accionada por energía solar

Velux ha lanzado la primera ventana de tejado accionada por energía solar, un producto que hace uso de la tecnología actual para mejorar el confort del bajo cubierta y conseguir un ahorro energé-tico.

La transformación de la energía solar en eléctrica se realiza a través de una célula fotovoltaica situada, de forma discreta, en la parte superior de la ven-tana. Tanto la batería que almacena la energía eléctrica como el motor, están perfectamente integrados en el marco de la ventana, sin que puedan percibir-se desde el interior de la ventana. Está disponible en acabado natural, con un tratamiento especial de la madera que proporciona un acabado perfecto y du-radero, o acabado blanco, con una co-bertura de poliuretano de fácil limpieza y mantenimiento. Puede complemen-tarse con toldillos y persianas exterio-res, y una amplia gama de cortinas.

La ventana solar incorpora la tecno-logía io-homecontrol®, un protocolo de comunicación inalámbrico que permite controlar el producto eléctrico Velux instalado (ventanas, luces auxiliares y persianas) desde un único mando.

Se trata de una solución especial-mente recomendada tanto para obra nueva como para reforma, pudiéndose incorporar, una ventana de acciona-miento a distancia, sin tener que rea-lizar instalación eléctrica, con el consi-guiente ahorro de tiempo y rapidez de ejecución de la obra.

Las ventanas vienen equipadas con la nueva función de “ahorro de energía” incorporada en el mando a distancia. Un programa automático que tiene en cuenta una serie de variables como la temperatura media local, la orientación de las ventanas y su ubicación para que las persianas se suban o bajen de-pendiendo de la estación del año y de la hora del día. La persiana eléctrica o solar, es el complemento perfecto para optimizar el funcionamiento del nuevo sistema ya que permite reducir el 97% de la radiación solar en verano.

Page 48: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

ILUMINACIÓN EFICIENTE

48 MAYO/JUNIO 09

ACISA (AERONAVAL DE CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES, S.A.)

TheLight tiene un tiempo de vida útil diez veces superior a los fluorescentes: 80.000 horas frente a las 8.000 de los dispositivos actuales. Además, estos nuevos tubos de luz se montan sobre el mismo soporte de los tubos tradicionales, ya que tienen el mismo tamaño y formato que éstos, por lo que no es necesario cambiar el chasis o soporte ya instalado.

El tubo de Leds tiene una eficiencia ener-gética del 97% (Clase A) -de manera que un tubo fluorescente normal que con-sume 18 Watios tendría su com-plementario en un TheLight que consume sólo ocho Watios- y menor coste de mantenimiento que un tubo fluorescente. Estos tienen un mayor coste por-que utilizan dispositivos de arranque, que son los respon-sables de que la luz parpadee antes de encenderse totalmente. Los tubos de Leds no cuentan con estas piezas y se encienden directamente, como una bom-billa tradicional.

Entre los proyectos más recientes en los que se ha aplicado este sistema se encuentra el diseñado para Ferrocarriles de la Genera-litat de Cataluña; para RENFE en el área de Cercanías de la Estación de Atocha, y para la Empresa Concesionaria Eyssa en el parking Tomas y Valiente de Mataró (Barcelona).

Por otra parte, se están llevando a cabo pruebas en muchas instalaciones que están pendientes de la correspondiente aprobación técnica. En este sentido, cabe reseñar es-pecialmente las instalaciones para RENFE y para los Servicios Catalán y Andaluz de Salud. Asimismo, en entidades financieras como

CajaGranada, se está validando el producto.Si se comparan los consumos y los cos-

tes totales (incluyen cambio por fin de vida útil y consumo total energético) del tubo fluo-rescente convencional y del tubo de Leds, al cabo de 80.000 horas de funcionamiento, se evidencia el ahorro tanto económico como energético, ya que el primero se acerca al 43% y el segundo alcanza el 60%.

Evitar la contaminación ambientalEl tubo de luz TheLight contribuye además a no generar contaminación ambiental, ya que no contiene plomo ni fósforo, y no emite vapores de mercurio ni radiaciones ultravio-leta, que pueden provocar irritaciones en la piel y atraer insectos. Además, debido a las características de sus materiales, es 100% reciclable.

ECOCONSTRUCCIÓN

TheLight: una alternativa ecoeficientea los tubos fluorescentes

La empresa ACISA lanzó en diciembre de 2008, en exclusiva al mercado español, TheLight, nombre comercial del dispositivo destinado a sustituir los tradicionales tubos de luz fluorescentes. La principal ventaja de este tubo de iluminación, basado en tecnología LED (Light Emitting Diode), reside en que proporciona un ahorro energético muy considerable con respecto a dichos mecanismos de iluminación.

COMPARATIVA TUBO TheLIGHT – TUBO FLUORESCENTE

Tubo TheLIGHT Tubo fl uorescente convencional

Potencias 8 W / 12W / 15W / 24 W 18 W / 36 W / 58 W

Tiempo de vida > 80.000 horas 8.000 – 10.000 horas

Necesidad de Balastro No Sí

Necesidad de Arrancador No Sí

Consumo de Potencia 8-9 W / 141-12 W / 13-15 W / 22-23W 33-35 W / 48-50 W / 72-74 W

Generación de Calor Muy baja Alta

Radiación No Vapores de Mercurio, Radiación UV

Mantenimiento No Alto

Contaminación ambiental No Alta

COMPARATIVA 80.000 HORAS

Coste total fl uorescente 226,96 €

Coste total leds 129,89 €

Ahorro económico 42,77%

Consumo total fl uorescente 1.694.400 w

Consumo total leds 640.000 w

Ahorro consumo 60, ,00%

Page 49: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

Iluminación óptima para oficinasLa iluminación, como ilusión de la realidad, ofrece numerosas opciones de diseño y posibilidades de mo-dulación. Para obtener la mejor solución de iluminación, es obligatorio definir objetivos exactos y analizar meticulosamente el área de aplicación afectada. Frederick Henry Royce, co-fundador de las fábricas Rolls-Royce, dijo una vez: “Detalles pequeños igualan la perfección; pero el perfeccionismo es todo menos detalles pequeños.” Esto describe la necesidad de tener conocimientos muy detallados, pero sin perder la vista del Todo al mismo tiempo. Con esta interpretación los expertos de iluminación de Waldmann han desarrollado una nueva serie de lámparas que cumplen los requerimientos visuales del puesto de oficina en términos de calidad dentro de la solución completa.

MAYO/JUNIO 09 49

ILUMINACIÓN EFICIENTE

ECOCONSTRUCCIÓN

FEGEMU AUTOMATISMOS

La iluminación correcta en el puesto de tra-bajo es un factor decisivo para el bienestar y la eficiencia de cada uno, tiene un efecto vi-vificante y favorece la concentración. También proporciona sensación de seguridad y ahorra energía. Alguien que quiera cambiar o mejorar algo tiene que pensar de forma diferente. La filosofía TWIN-C de Waldmann se ocupa indi-vidualmente de las necesidades de cada em-pleado centrándose en la iluminación adecua-da a su puesto de trabajo. Conociendo estos requerimientos individuales se pueden elegir los mejores componentes para crear una ilu-minación óptima.

Iluminación sin deslumbramientoLa nueva tecnología sin deslumbramiento se basa en un disco de prisma de PMMA (po-limetilmetacrilato) con una transmisión de luz extremadamente alta. La composición y estructura del material garantiza un equilibrio perfecto entre productos sin deslumbramien-to estándar y la mejor eficiencia posible. La superficie Ambio consiste en numerosos mi-croprismas, que están formados y calculados por ordenador. El resultado es una iluminación completamente libre de deslumbramiento con máxima eficiencia. Mediante la interacción op-timizada entre las lámparas y los aspectos tér-micos y ópticos dentro de la luminaria, se pue-de alcanzar una eficiencia de hasta un 99%. Esto permite mejor iluminación reduciendo el deslumbramiento.

La máxima eficiencia también es la clave para mejorar la eficiencia energética. Ambio es una contribución al cumplimiento de las Directivas Europeas de Eficiencia Energética. Las luminarias de energía optimizada lucen de muchas maneras, ahorran energía y son positivas para el bienestar general. Finalmen-

te, se reduce la emisión de CO2 con la reduc-ción del consumo energético.

Una nueva función permite adaptar ideal-mente la cantidad de iluminación necesaria para la aplicación o los requerimientos indivi-duales.

La coloración del microprisma combina per-fectamente con la superficie metálica de las lu-minarias de mesa, de pie, suspendidas, de te-cho y mesa de Waldmann. El resultado es una apariencia uniforme y armoniosa, una solución de iluminación que destaca estéticamente.

Luminaria de pieAtaro es el nombre de una luminaria de pie que aúna estética, calidad de material y un nuevo tipo de control más cómodo. Su forma cúbica refleja la tendencia actual de la arqui-tectura y el diseño. Los cantos redondeados del cabezal de la luminaria se repiten en el pie y forman un contraste visual con las líneas rec-tas de la lámpara. La electrónica inteligente en las luminarias controladas por sensores permi-ten la programación de funciones adicionales, por ejemplo: retardo de tiempo o intervalo de presencia así como la comunicación con las bases conectadas en todas las versiones

Alta eficiencia energética Aproximadamente el 30% del consumo ener-gético en un edificio es debido a la ilumina-ción. Ataro está equipada con tecnología sen-sorial PULSE HFMD (Detector de movimiento de alta frecuencia) de Waldmann. PULSE HFMD capta in-

cluso los más ligeros movimientos en un área definida por la tecnología de alta frecuencia. Por consiguiente, Ataro se enciende y apaga automáticamente si alguien entra o sale de la habitación. Además, la tecnología senso-rial regula la salida de iluminación de acuerdo con la cantidad de luz de día. El consumo de potencia de las lámparas individuales puede reducirse hasta un 50% en comparación con la capacidad instalada. Opcionalmente, Ataro solamente se enciende cuando los sensores captan movimientos y no hay suficiente luz de día en la habitación. La activación y desac-tivación es casi imperceptible porque es un proceso de regulación suave. El sistema inteli-gente no solo ahorra mucha energía, sino que también la vida útil de lámparas fluorescentes aumenta y los intervalos de mantenimiento se extienden.

Luminaria de mesaDesde el inicio, las luminarias de mesa de Waldmann siempre han tenido muy buena reputación por parte de los expertos. Especial-mente la tecnología de iluminación de alta ca-lidad, la funcionalidad ergonómica, el material robusto y la calidad de procesamiento son las razones. La nueva luminaria de mesa Maia se caracteriza por su tecnología de iluminación de alta calidad, funcionalidad ergonómica, el ma-terial robusto y la calidad de procesamiento y eficiencia luminosa.

El diseño tiene que ser elegante y armo-nioso de forma atemporal sin problemas con las formas cúbicas de la tendencia actual en arquitectura. Su superficie de aluminio de alta calidad transmite una sensación de ligereza y transparencia e invita a tocar la luminaria. El cabezal de la luminaria marcada por un fino

folio de aluminio así como la columna y el pie de aluminio anodizado garantizan una sensa-ción táctil agradable.

Page 50: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

ILUMINACIÓN EFICIENTE

50 MAYO/JUNIO 09

ROSA ALONSO. INGENIERA DE SOSTENIBILIDAD

En este contexto de preocupación global por el medio ambiente y, según lo dispuesto en las seis Líneas Estratégicas de lucha contra el cambio climático, aprobadas por el gobierno hace casi un año, no sorprende que se haya incorporado como aspecto destacado dentro del nuevo Plan de Ahorro y Eficiencia Energé-tica 2008-2011, la urgencia de implantar me-didas que mejoren la eficiencia de las instala-ciones de alumbrado en espacios abiertos.

RD 1890/2008El RD 1890/2008 por el que se ha aprobado el Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, en vigor desde el pasado 1 de abril, viene a llenar un vacío normativo histórico a nivel es-tatal para esta tipología de servicios, bien por existir únicamente antecedentes regulatorios parciales que no atajaban la complejidad de estas instalaciones en profundidad o bien, por ser normas cuyo ámbito de aplicación se restringía a la Comunidad Autónoma o Ayun-tamiento allá donde fueron promulgados. La norma aprobada complementa lo ya estable-cido en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión para este equipamiento y se estima que con su aplicación, las nuevas instalacio-nes de alumbrado exterior podrán reducir su consumo en más de un 30 por ciento.

El objetivo del nuevo Reglamento de Efi-ciencia Energética en Instalaciones de Alum-brado Exterior es el establecimiento de las condiciones técnicas de diseño, ejecución y mantenimiento que deben reunir estas insta-

laciones, con la finalidad última de mejorar la eficiencia y ahorro energético, limitar la con-taminación luminosa y reducir la luz intrusa o molesta al interior de nuestros edificios.

Se aplicará sólo a nuevas instalaciones o reformas significativas que afecten a más del

50% de la potencia o luminarias existentes y, únicamente a instalaciones de menos de 1KW. Asimismo, de forma análoga a lo esta-blecido para las edificaciones o los electrodo-mésticos, existirá una etiqueta de certifica-ción energética que muestre las bondades de la misma.

El Reglamento apunta hacia tres grandes líneas de actuación:

Exige un mínimo de eficiencia energética considerando el diseño de toda la instala-ción de iluminación (lámparas, auxiliares, etc…) y no sólo atacando la eficiencia de la lámpara.Fija los niveles de iluminación máximos en función del uso del espacio exterior o vía a iluminar (alumbrado vial, pasarelas peato-nales, parques, jardines, glorietas, etc.).Introduce límites al resplandor luminoso que genere contaminación lumínica hacia el cielo y luz intrusa molesta en las edifi-caciones circundantes caracterizando los espacios abiertos según su nivel de lumi-nosidad en: oscuros, baja, media y alta.Con ello, los nuevos conceptos con los que

los proyectistas deberemos empezar a traba-jar en nuestros diseños de instalaciones de iluminación para espacios abiertos, se inicia-rán con una mayor conciencia de las necesi-dades lumínicas reales según la funcionalidad de dicho espacio dejando de lado el diseño de instalaciones “planas”, el cumpliendo de límites concretos de potencia a instalar para garantizar una ajustada eficiencia energética y, siendo cuidadosos en la selección y la dis-posición de los elementos, para no generar luz intrusa en las viviendas y contaminación lumínica al medio ambiente.

ECOCONSTRUCCIÓN

Instalaciones de alumbrado exterior para el siglo XXI

Entrados ya en el siglo XXI el impacto negativo de la actividad humana en el medio ambiente del planeta es cada vez más claro y preocupante. La energía es consustancial al funcionamiento de los sistemas modernos y las ciudades son cada vez más extensas. Las exigencias de seguridad durante la noche y nuestros estándares de calidad de vida invitan a que, año tras año, aumenten los metros cuadrados de superficie habitada que gozan de instalaciones de alumbrado exterior. En el año 2008, el consumo de electricidad en iluminación exterior superó los 3 millones de megavatios, correspondiendo un 95 por ciento del montante a las instalaciones municipales.

Page 51: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

publicaciones profesionales y generales

Solicite la guía de publicaciones ([email protected])

Confederación Españolade Organizaciones Empresariales

Federación Internacional de Prensa Periódica

Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas

Transferencia del conocimiento

Federación Europea de Editores de Revistas

Dise

ño: J

.A. D

iseñ

o Ed

itoria

l, S.

L.

Page 52: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

EFICIENCIA ENERGÉTICA

52 MAYO/JUNIO 09

CREVER-GRUPO DE INGENIERÍA TÉRMICA APLICADA. UNIVERSITAT

ROVIRA I VIRGILI, TARRAGONA. [email protected]

WWW.CREVER.URV.CAT/PROJECTES_GREENBUILDING.PHP

WWW.EU-GREENBUILDING.ORG

La situación a nivel europeo es muy similar. En su Libro Verde sobre Eficiencia Energética,

la Comisión Europea identificó el sector de la edificación como una de las áreas donde se puede conseguir más ahorro relacionado con la eficiencia energética. De acuerdo con lo que se dispone en este Libro Verde, el sector de la edificación supone más del 40% de la demanda de energía final en Europa. Dentro

de este sector, la mejora de los sistemas de calefacción y refrigeración en edificios cons-tituye uno de los mayores potenciales de ahorro energético. Por este motivo es de vital importancia explotar todas las oportunidades de ahorro de energía y de incorporación de energías renovables en el sector de la edifi-cación en Europa. Una de las iniciativas para conseguir este objetivo es, precisamente, el programa GreenBuilding.

GreenBuilding es un programa de carácter voluntario iniciado por la Comisión Europea en 2005. Su objetivo es dar reconocimiento público, a nivel nacional y europeo, a propie-tarios de edificios no residenciales que estén dispuestos a implementar medidas que re-percutan en ahorros sustanciales de energía en sus edificios (nuevos o existentes). Las medidas a aplicar pueden ser de diferentes tipos: optimización del sistema de climatiza-ción, introducción de energías renovables, mejora de la envolvente del edificio, optimi-zación de la iluminación, etc.

En una primera fase piloto (2005-2006), la infraestructura para llevar a cabo el Programa GreenBuilding se implantó en varios países europeos mediante el proyecto GreenBuil-ding, apoyado por el IEE (Intelligent Energy Europe) de la Comisión Europea.

El proyecto GreenBuilding Plus es la con-tinuación de esta primera fase piloto y, por tanto, la herramienta a través de la cual se están implementando de forma concreta los principios del Programa GreenBuilding. Este proyecto empezó en diciembre de 2007 y du-rará hasta mayo de 2010.

Los países participantes en el GreenBuil-ding Plus son: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, España, Grecia, Italia, Portugal y Suecia.

Hay dos vías de participación y adhesión al programa:

ECOCONSTRUCCIÓN

El consumo energético en el sector de la edificación no residencial representa un 6,13% del consumo energético total en España. Desde el año 1980 hasta el 2000, el consumo energético de este sector casi se ha triplicado en nuestro país. Y se prevé que este consumo se doble para el año 2012.

Ecoedifi ci La Vola.

Hospital de Asturias.

GreenBuilding Plus: promoción de la eficiencia energética y las energías renovables en edificios no residenciales

Page 53: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 53

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Como Socio (Partner)Se pueden convertir en socio o partner de GreenBuilding los propietarios o arrendata-rios a largo plazo de edificios no residenciales que deseen implementar medidas de ahorro de energía / energías renovables en sus edifi-cios. Éstos pueden ser edificios nuevos o que han sido objeto de una rehabilitación en los últimos cinco años.

Para participar es necesario conseguir un ahorro de energía primaria de por lo menos el 25% con respecto al mismo edificio antes de la reformas o con respecto a un edificio convencional, que cumpla la normativa legal vigente, para el caso de un edificio nuevo.

Como Entidad Colaboradora (Endorser)Pueden convertirse en entidades colaborado-ras o endorsers de GreenBuilding todas las organizaciones que contribuyan a los objeti-vos de GreenBuilding, es decir, que promo-cionen y fomenten la eficiencia energética en edificios no residenciales a través de sus productos o servicios.

Para participar en esta modalidad es nece-sario haber ayudado a por lo menos un pro-pietario / arrendatario de edificio a convertirse en socio de GreenBuilding.

La participación en el proyecto europeo es totalmente gratuita. El Grupo de Ingeniería Térmica Aplicada (CREVER) de la Universitat Rovira i Virgili, como punto de contacto nacio-nal del proyecto para España, se encarga de proporcionar toda la información y asesora-miento necesario para facilitar la participación y la preparación de los documentos para la candidatura a GreenBuilding (plan de actua-ción y/o de fomento, solicitudes, etc…).

Los socios y entidades colaboradoras, por el hecho de participar, no reciben ningún tipo de gratificación económica por parte de la Comisión Europea, pero en cambio, por otra parte, obtienen las siguientes contrapartidas:

Soporte técnico para llevar a cabo las me-joras técnicas.Reducción sustancial de la factura ener-gética de su edificio y, por tanto, ahorro económico.Contribución medioambiental debido a la reducción de emisiones de CO2.Utilización del logotipo del programa en sus respectivos edificios y documentos, con el fin de dar publicidad a su acción.Reconocimiento público a través de folle-tos, presentaciones en Internet, catálogos, artículos de prensa, etc… que revierte en un aumento del interés por parte de los clientes y agentes del sector.

ECOCONSTRUCCIÓN

Organismo Socio Edificio participante

Lavola Ecoedifici

Servei Català de la Salut Centre d’atenció primària Roger de Flor

Fundación Hospital del Oriente de Asturias “Francisco Grande Covián”

Hospital del Oriente de Asturias

Bank of America Bank of America Croydon

Servicio Andaluz de la Salud Hospital Virgen de las Nieves de GranadaÁrea hospitalaria Juan Ramón Jiménez de Huelva

Hernández Cabeza Hoteles SL Nap Hotel

Hotel Jakue Hotel Jakue

Coperfil Real State Group Logispark Meco

Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid

Consejería de Empleo y MujerDirección General de la Mujer

Banco de Sabadell SA Nau magatzem Polinyà

- ESCAN

- Coperfil Construcción

- Levenger

Actualmente, el programa GreenBuilding en España cuenta con los siguientes Partners y Endorsers:Partners

Endosers

Nau Banc Sabadell.

Nau Banc Sabadell.

Page 54: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

EFICIENCIA ENERGÉTICA

54 MAYO/JUNIO 09

CRISTAL PONTEVEDRESA

Además de incorporar las tecnologías más avanzadas de España en la transformación del vidrio, la principal apuesta de estas nue-vas instalaciones es la de potenciar el aho-rro de energía, aprovechando al máximo las oportunidades que ofrecen la arquitectura y la construcción para conseguir edificios real-mente eficientes.

Un ejemplo de ello es la generación de agua caliente, realizada íntegramente por energía solar. Esto se complementa con el sistema de ahorro en el consumo de agua, que consiste en la depuración y reutilización del agua que se utiliza en las distintas líneas de producción. Con este sistema, la empresa ahorrará hasta 100 m3 de agua cada día.

Esto se suma al ahorro en energía eléctri-ca. Los lucernarios dispuestos a lo largo de las nuevas instalaciones permiten reducir al máximo el uso de luz artificial en la jornada de trabajo. Además, la compañía ha puesto en marcha un sistema de alumbrado eficiente, que reduce el consumo del alumbrado exte-rior de 22 a 6 horas.

Por otra parte, los hornos con que cuenta la compañía están equipados con variadores de velocidad, que ajustan las necesidades de energía a la demanda de producción existente en cada momento. De esta manera, se evitan gastos innecesarios de energía y se consigue controlar el consumo, que en cada momento es proporcional al ritmo de producción.

Otro factor que contribuye a la eficiencia energética es la reducción al máximo del ta-maño de las cámaras de los hornos, para evi-tar pérdidas de calor y rebajar el consumo de energía (cuanto más grande sea la cámara, más energía se necesitará para que alcance la temperatura adecuada para trabajar).

En cuanto a los procesos de producción,

Cristal Pontevedresa incorpora importantes avances tecnológicos que aumentan la efi-ciencia energética de las instalaciones. Es el caso del sistema de corte automático del vidrio, una de las mayores innovaciones en el sector que, además, reduce notablemente el consumo de energía en esta actividad.

Lamidur: vidrio eficienteComo no podía ser de otra manera, la compa-ñía ha apostado en sus nuevas instalaciones

por incorporar las ventajas en eficiencia ener-gética de sus propios productos en vidrio.

Es el caso de lamidur, vidrio laminado que también puede ser templado y que, además, está pensado para reducir aún más el consu-mo energético. El cerramiento exterior del área de oficinas está realizado en lamidur, para aprovechar las ventajas de este vidrio la-minado en cuanto a control solar y acústico.

Este nuevo vidrio incluye una técnica de control solar, mediante la cual el vidrio filtra la energía procedente de los rayos ultravioletas. Así, se reducen las necesidades de refrigera-ción en las nuevas instalaciones.

Por otra parte, es posible fabricar este nue-vo vidrio laminado en unidades aislantes de acristalamiento. Esta ventaja se combina con el aislamiento acústico que ofrece este nue-vo producto y que reduce de manera efec-tiva el ruido exterior, con la incorporación de PVB’s acústicos.

ECOCONSTRUCCIÓN

Producción eficiente

Más de 9 millones de euros es lo que la compañía gallega Cristal Pontevedresa invertirá para la puesta en marcha de sus nuevas instalaciones. 16.000 m2 de superficie en los que la firma quiere aumentar su capacidad productiva en un 40%.

CRISTAL PONTEVEDRESA INCORPORA IMPORTANTES AVANCES TECNOLÓGICOS QUE AUMENTAN LAEFICIENCIA ENERGÉTICADE LAS INSTALACIONES

Page 55: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 55

FACHADAS

ECOCONSTRUCCIÓN

DOROTEO JUÁREZ, DIRECTOR TÉCNICO DE FRONTEK (GRUPO GRECO

GRES INTERNACIONAL)

El sistema integral de fachada ventilada Frontek representa un importante ahorro energético en los edificios. El recubrimiento cerámico produce una cámara de aire con características intermedias entre la atmósfe-ra y el interior del edificio. Este efecto, unido a un aislamiento termo-acústico continuado, mejora el confort y reduce el coste de clima-tización.

Las piezas cerámicas están especialmente recomendadas para el recubrimiento de este tipo de fachadas porque protegen el aislante de la humedad.

Estas soluciones garantizan además un mayor aislamiento acústico y la eliminación de puentes térmicos, reduciendo la contami-nación acústica entre un 10% y un 20%. La corrección de los puentes térmicos produce un ahorro energético, reduciendo el consumo de energía entre un 25 y un 40% en calefac-

ción y refrigeración.El sistema dota de estabilidad a la estructu-

ra y al muro soporte, reduciendo la posibilidad de riesgos de fisuras, mejorando considera-blemente la estética de la fachada por su per-fecto acabado final.

Otro aspecto a destacar es la capacidad de los recubrimientos cerámicos para evitar la absorción y retención de humedad, tanto por razones de conservación como por razones energéticas, ya que la acumulación de hume-dad reduce considerablemente la capacidad de limitar el flujo de energía entre el interior y el exterior, generando elevadas pérdidas tér-micas en el edificio.

Podemos por tanto concluir que el gres porcelánico extrusionado autoventilado, por sus excelentes prestaciones, resulta el ma-terial más apropiado para recubrir fachadas ventiladas. Cuenta con unas excelentes cua-lidades técnicas para el revestimiento de fa-chadas entre las destaca su gran ligereza, tan sólo pesa 25,24 Kg/m2, y durabilidad.

En cuanto a su reacción al fuego están cla-sificadas como A1 (sin necesidad de ensayo según Decisión 96/603/EEC). El nivel de ab-sorción de agua es menor o igual a 0,5%; la carga de rotura es 1.100 N y la resistencia a flexión es 35 N/mm2 (en la dirección más resistente), según norma UNE EN 14411.

Son elementos planos de porcelánico técnico con estructura alveolar, elaborados a partir de una mezcla homogénea de arcilla y feldespato, con presencia de agua. Puede añadirse pigmento a partir de óxidos calci-nados para colorearlos en toda su masa. Su exclusivo diseño garantiza una fijación óptima a la estructura sin necesidad de cortes o per-foraciones adicionales que pudieran debilitar su resistencia.

Para soportar el revestimiento cerámico, el mercado ofrece dos sistemas de anclaje. Ambos sistemas son muy sencillos de ins-talar y se diferencian en el mecanismo de agarre que puede ser por grapa o por guías horizontales.

Sistemas de fachada ventilada con cerámicatecnológica de doble pared autoventiladaLos modernos sistemas de fachada ventilada garantizan una mejora del aislamiento térmico del edificio, ya que permiten instalar recubrimientos aislantes continuos entre el soporte exterior de la pared portante y el revesti-miento exterior de la fachada. La cámara ventilada crea un “efecto chimenea” provocado por el calentamiento del paramento exterior, que produce una variación de la densidad de la capa de aire del espacio intermedio con respecto al aire ambiente, con el consiguiente movimiento ascendente. Durante el verano una gran parte del calor radiante se refleja hacia el exterior, debido al citado efecto chimenea, mientras que en los meses fríos, el muro portante actúa como acumulador del calor interior.

Page 56: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

GUÍA DE SERVICIOS

56 MAYO/JUNIO 09 ECOCONSTRUCCIÓN

Ecoconstrucción pone a su disposición la forma más práctica de localizar a sus proveedores. Las páginas de servicio más completas con empresas fabricantes de equipos y de servicios a los sectores de la construcción, el urbanismo, la rehabilitación y el diseño sostenible en España y con la mayor difusión del mercado.

Datos a cumplimentar en los módulos

Razón social Teléfono y faxDomicilio wwwDistrito, población, provincia mail

Tarifas 2009 inserción anual

Módulo sencillo 525 eurosMódulo doble 735 euros

INFÓRMESE EN EL 902 36 46 99

AQUÍ SU PUBLICIDAD

POR 525 / AÑO

Page 57: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

MAYO/JUNIO 09 57

GUÍA DE SERVICIOS

ECOCONSTRUCCIÓN

AQUÍ SU PUBLICIDAD

POR 525 / AÑO

AQUÍ SU PUBLICIDAD

POR 525 / AÑO

AQUÍ SU PUBLICIDAD

POR 525 / AÑO

Page 58: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so

Fecha / /

Por favor, cumplimente estos datos: (EMPRESA o PARTICULAR):

deseo suscribirme a ecoconstrucción, revista para losprofesioales de la construcción, urbanismo, rehabilitacióny diseño sostenible.Sí,

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

PRECIOS SUSCRIPCIÓN 2008Anual 6 números60 Euros (España) 96 Euros (Europa) 160 Euros (Resto del Mundo)Bianual 12 números110 Euros (España) 180 Euros (Europa) 300 Euros (Resto del Mundo)

IVA INCLUIDO EN ESPAÑA. GASTOS DE ENVÍO INCLUIDOS.

FORMA DE PAGO

Talón adjunto: pagadero a OMNIMEDIA S.L.

Domiciliación Bancaria: Muy Sres. Míos: les ruego que hasta nuevoaviso, atiendan con cargo a mi cuenta/libreta los recibos que presentaráOMNIMEDIA S.L.Titular Cuenta/Libreta:Nombre Banco/Caja:Dirección bancaria:C. P.: Localidad:Provincia:CÓDIGO CUENTA CLIENTE · C.C.C.

Fecha / /

Firma Titular:

x

EMPRESAApellidos:Nombre:Cargo:Nombre empresa:CIF:Teléfono:Fax:e-mail:web:Dirección:

C.P.: Localidad:Provincia:

Apellidos:Nombre: NIF:Teléfono:Fax:e-mail:web:Dirección:

C.P.: Localidad:Provincia:

PARTICULAR

Transferencia a OMNIMEDIA S.L.:Núm. de cuenta 0075 1214 81 0600075793

Tarjeta:

Nombre titular:

Firma Titular:x

VISA 4B AMEX Caduca fin de /

Nº de tarjeta:

OMNIMEDIA S.L.C/ Rosa de Lima 1 bis, Edif. Alba. Ofic. 104. 28290 Las Matas (Madrid)

Cumplimente este Boletín yenvíelo por: Fax o Correo aOMNIMEDIA S.L.

EMPRESA PAGINA

Actis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Interior portada

AEEPP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

AS Solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

EGÉTICA Expo Energética. . . . . . . . . . . . . Portada

Emedec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

La Veneciana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Reynaers. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Revista Ecoconstrucción . . . . . . . Interior contra

Salón Ecoconstrucción . . . . . . . . . Contraportada

Suntech. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Top Grass . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Page 59: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so
Page 60: e cX...En el largo trecho que existe entre una expre-sión más o menos voluntariosa y la realidad económica más cruda, aún queda un espa-cio para el trabajo, la ilusión y el compromi-so