dycv

21
AFICHES Afiches realizados con Illus- trator y CorelDRAW.

Upload: facundo-garcia

Post on 22-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Porfolio de diseño

TRANSCRIPT

Page 1: DyCV

+ vistas+ luz difusa + adaptabilidad al bosqueorientación

cafetería

biblioteca

museo

planta nivel acceso_esc. 1/300

1. Ac

13

4

4 1

2

36

5 7

5 7

5

6

7

8

10

3

ceso2. Ascensor y montacargas3. Mantenimiento y restauración

1. Recepción y registro2. Espacio de música y sonidos3. Charlas y lecturas4. Anaqueles5. Archivos digitales6. Revistas7. Lectura8. SS.HH9. Cafetería10. Terraza

planta nivel biblioteca_esc. 1/300

1. Acceso2. Depósito3. Espacio de contemplación y exposiciones autóctonas4. Imágenes 3605. Exposiciones6. Audiovisuales7. Exposiciones plásticas

planta nivel museo_esc. 1/300

1. Ac

1

3

34

4

44

3

3

2

1

ceso2. Hall

2

3. SS.HH.

5. Salón multiuso

planta nivel 0_esc. 1/300

1. Acceso2. Depósito3. SS.HH.4. Cantina5. Aulas6. Talleres7. Cabina de proyección8. Logias9. Escenario

planta nivel 1_esc. 1/300

1. Acceso2. SS.HH.3. Oficinas4. Talleres5. Depósito

planta nivel 2_esc. 1/300

1. Acceso interno2. Escenario

planta nivel 4_esc. 1/300

4. Recepción

3

56

5

4

8

9

+ permeable + continuidad + ti id d +programasorientación

talleres

cantina, administración

teatro, microcine

La Ciudad de la Costa fue declarada ciudad el 19 de octubre de 1994 dándosele su denominación actual.Es la ciudad satélite más grande del área metropolitana y la cuarta ciudad más grande del Uruguay. Caracterizada por una larga playa de arena de 16 km de largo (entre el arroyo Carrasco y el arroyo Pando) se poblo durante el siglo XX formándose una serie de balnearios: Barra de Carrasco, San José de Carrasco, Solymar, Lomas de Solymar, El Pinar, etc.Los distintos balnearios se caracterizaban por una alta población flotante que sólo habitaba la zona en verano o los fines de semana, en tanto que la mayor parte de la población permanente trabajaba en Montevideo. En los 80 sufrió un crecimiento explosivo consecuencia de un proceso expansivo de Montevideo; la forma de ocupación original de viviendas de veraneo en Ciudad de la Costa, comienza a transformarse hacia el uso residencial de carácter permanente, modificando esto también la identidad del lugar.Se hace más evidente la ausencia de planificación, la carencia de infraestructuras y servicios y los conflictos ambientales.

Afirmando identidad

¿Cuáles son las desventajas de la identidad, y a la inversa, cuáles son las ventajas de la inexpresividad?¿Qué queda después de que se ha despojado de la identidad? ¿Lo genérico?

¿Es una ciudad dormitorio?¿Cual es el perfil pobladores?

¿Se sienten de paso o propios del lugar?¿Cómo se comporta la Ciudad de la Costa?

¿Existe una identidad propia del lugar?¿Qué tan legible es?

1

32

4

No cabe duda que las ciudades y las áreas metropolitanas, están siguiendo un proceso expansivo. La inercia expansiva de las áreas metropolitanas se aprecia, por ejemplo debido a procesos como la suburbanización, la disgregación de población o la transformación de áreas residenciales en usos terciarios.

El crecimiento urbano y la metropolización en América Latina ha sido debida a lo largo de la mayor parte del siglo XX a la superposi-ción de diferentes procesos migratorios, reforzando el crecimiento natural de la población.

En los últimos veinte años se ha producido una transformación exacerbada en los suburbios de las mayores ciudades Latinoamerica-nas. El mundo suburbano tradicional y "sub‐urbano" (trazado irregular, carencia de infraestructura, clases populares) se ha modificado a través de la instalación masiva de fragmentos "moder-nos": parques empresariales, centros comerciales, urbanizaciones cerradas e infraestructura relacionada. Como resultado se puede observar un espacio suburbano altamente fragmentado y una dispersión masiva de elementos celulares.El crecimiento espectacular del espacio construido conlleva una reducción de la densidad.Por otro lado, se puede observar la ausencia de conexión entre la trama urbana tradicional y los nuevos elementos.

La Ciudad en fuerte proceso de expansión (a pesar de las diferencias nacionales) se presenta en casi toda América Latina.El crecimiento urbano es y seguirá siendo fuerte y la totalidad de la metodología de intervención urbana tradicional es necesaria. En la mayoría de las ciudades que integran este tipo urbano, las marcadas presiones expansivas siguen vigentes y la sociedad en crecimiento sigue siendo el actual modelo urbano y social. A diferencia con fases anteriores, el crecimiento actual ya ha dejado de ser explosivo y deja a la esfera política un rango de posibilidades de intervención urbana y regional.

A causa de la transición demográfica la identidad de la Ciudad de la Costa se ha ido trasformando.Pasa de tener identidades definidas a una identidad tal vez mas fuerte pero a su vez difusa.La identidad es aquello que creemos ser desde lo individual, grupal a lo colectivo y que no sólo se define por lo propio sino también por las diferencias respecto a otras tantas identidad es en tiempos modernos es el producto de unas operaciones de poder, se construye en la frontera de las tecnologías del poder en la frontera de las tecnologías del poder y la capacidad de cada uno para alterar significados en arquitectura el tema no es tanto La arquitectura como Las arquitecturas, no hay un discurso único detrás de todas las arquitecturas sino que existen muchas formas de proponerla que implican siempre unas tecnologías identitarias es un proyecto y no una cosa en sí nos interesa en la medida que suponga libertad y creatividad para que cada quien haga de sí lo que se le antoje el cuestión consiste en establecer redes de intercambio, posibilidades reales y democráticas de acceso a la información y la cultura desde creativo y no de un simple consumidor, en un punto de partida todo caso equipamientos que lo faciliten y nunca monumentos.

Zona Cultural actual[Mayor densidad de programas culturales]

LiceosU.T.U.Institutos de formación docenteEscuelasClubes Sociales [deportivos y culturales]

Plaza Lineal[Recorrido el cual actua como plaza]

Recorrido el cuial actua como plaza, similar a la faja costera, con puntos de interes.Estos son informales, siendo paradas de omnibus, plazas [no muy consolidadas], comercios abandonados, etc.

Zona Cultural Planteadaprogramas...Museo FotograficoBiblioteca municipalTalleres teatrosTalleres cineSala de teatroSala de cineEspacio de participación juvenil y adulto mayores

¿Que proponemos?

Se plantea llevar programas a la faja costera, más precisamente a la Zona vacante (estos desprendidos de la propia necesidad de la zona), algunos son diafanos, otros mas opacos, algunos iconicos y otros no tanto.Cada punto, cada edificio sera particular y sera propio del lugar.Respetando el ecosistema y tomando del lugar su personalidad.A veces modificando el paisaje diafanamente y otras veces creando un totalmente nuevo.Una faja que sera continua conceptualmente pero discontinua materialmente.

Una faja que busca concentrar los espacios faltantes en la zona llevarlos hacia esta y calificalarlos.

Una faja que crea espacios donde los habitantes puedan apropiarse y consolidad su identidad.La faja atrae y crea las actividades, centros institucionales, creativos, productivos, etc.Transformandoce en un “centro” lineal.

posibles programas...ParadoresBaresRestaurantesMiradoresCiclo ViasBañosDuchasProgramas deportivosProgramas ProductivosProgramas culturales

¿De que forma?

Con la misma estrategia de organizacion de la faja costera, reduciendo la escala, a la zona donde se implanta sistema de “edificio”.Sitema planteado nuevamente como una “faja” un soporte que contiene puntos tematicos.

Estos puntos tambien son propios del lugar, ya que se desprenden de las actividades que ese encuentran a su alrededor.Lo que definimos como Zona Cultural, lo hacemos a raiz de la concentracion de lo cultural de la región.La elección del terreno y el programa refierecreyendo que lo cultural reafirma la identidad y el sentido de pertenencia de quienes viven aqui.

¿Como lo hacemos?

Proponemos arquitectura...donde su importancia son los programas, su imagen, su forma puede ser esta o otra...La arquitectura como excusa para reafirmar y para dar espacios donde los pobladores puedan habitarlos encontrando un lugar donde este ayude a consolidad la identidad difusa en donde se encuentran actualmente.

MARTIN LARROZA + FACUNDO GARCIA

34°50'25.69''S 55°57'44.46''OCIUDAD DE LA COSTA

AP3 / SEM1 / 2010

dada la gran cantidad de aves que habitan en la faja, se crea un espacio en altura inserto dentro de la vegetación de mayor densidad.

espacios que estimulan la contemplación del paisaje nocturno y permiten potenciar valores del entorno que merecen ser destacados durante las horas carentes de luz natural.

planos rígidos en la arena que generan diferentes actividades; su poética destaca la lógica de intervención en este ámbito.

dispositivos que permiten un adecuado control del fuego, previniendo posibles accidentes ecológicos y estableciendo los lugares para la realización del mismo.

fachada surfachada norte fachada oeste fachada este

fachada sur fachada nortefachada oeste fachada este

1

23

8

9

9

corte_esc. 1/200

corte_esc. 1/200

0 50

AFICHES

Afiches realizados con Illus-trator y CorelDRAW.

Page 2: DyCV

Esta revista fue y es gestionada desde y por estudiantes.Dirigida a nosotros principalmente, pero intentando abrir a todo el pu-blico lector sin importar, su forma-cion academica o origen de la misma.Con esta exposicion queresmos dar a conocer nuestra revista de arqui-tectura TRAZO. Y junto a todas las generaciones, las que conocieron la vieja trazo y las que la conocen hoy, celebrar la vuelta de esta gran herramienta de comunicacion y debate.

Historia-

La revista TRAZO nació de la participación de compañeros relacio-nados al grupo de viaje de la generación 76 de CEDA, a raíz de la necesidad y de las ganas de generar un lugar de discusión, divulga-ción y de expresión cultural. Así ésta iniciativa se fue consolidando cada vez más hasta lograr una publicación preocupada no solo por la arquitectura, sino también por la realidad cultural y social del mo-mento. Cobrando importancia nacional e internacional llegando a ganar una mención de honor en tres bienales de arquitectura en Quito.Pero aun más importante es la aceptación del demus universitario, quienes esperaban ansiosamente la publicación. A medida que pa-saron los años incentivo la investigación y el acercamiento de estu-diantes principalmente no solo con la realidad uruguaya sino tam-bién con la realidad Latinoamericana. Se busco así una forma de aproximación e integración para todo el estudiantado, surgiendo el enconTRAZO el cual evoluciono en el ELEA (Encuentro Latinoameri-cano de Estudiantes de Arquitectura).

Presente-

Actualmente existe una comisión del CEDA (revista TRAZO).Inició su trabajo a�nes del 2008 con el �n de continuar con el traba-jo de nuestros compañeros y generar este medio de expresión y debate.

Futuro-

Nuestro ideal es volver a generar este dicho espacio de discusión, divulgación, expresión cultural, etc.

CEDACentro de Estudiantes de Arquitectura mas de 90 años forjando cultura y libertadwww.ceda.org.uy | [email protected]

idea?!

Exigensias:· Extensión no superior a los 4000 caracteres con espacios incluidos· Imágenes a 300 PPP o dpi · Cantidad de laminas disponibles son 4· Formato de hoja A4· Margen es de 10 mm· 4 tintas no metalizadas· La temática debe de tener algún vinculo con Arquitectura

a estudiante

s a public

ar

un trab

ajo en

la

revista

trazolla

mado!!

la re

vista TRAZO

perten

ece a

l Cen

tro de E

studian

tes D

e

Arquite

ctura.

Esta es

una rev

ista d

e arq

uitectu

ra,

la cu

al lle

vara

todo lo re

lacionad

o

con es

ta.

Por lo q

ue llevara

tu tr

abajo!!

deben envíarlo [email protected]

Tenes

unabuena

Organiza:

CEDACOMISION REVISTA [email protected] [email protected] www.ceda.org.uy

Si queres trabajar para la revista,nos juntamos en el local del CEDA

Por cualquier sugerencia, aporte o consultaeste afiche fue impreso en CEDAPLOTEOS [email protected]

bases en

R E V I S T A

Centro de Estudiantes De Arquitectura

ceda.org

.uy

revista

razo.w

ordpre

ss.com

Page 3: DyCV

[email protected]| [email protected]

http://revistatrazo.wordpress.com

http://www.ceda.org.uy

tel.:4014113

Revista dearquitecturaCEDACentro de Estudiantes De ArquitecturaTRAZO

ESTAS INVITADO!

POR EL RESURGIMIENTO!

PARTICIPA

CEDA | Centro de Estudiantes De Arquitectura | Este afiche fue impreso en cedaploteos / [email protected]

nos juntamos en el CEDA

La revista TRAZO nació de la participación de

compañeros relacionados al grupo de viaje de la

generación 76 de CEDA, a raíz de la necesidad y

de las ganas de generar un lugar de discusión,

divulgación y de expresión cultural. Así ésta

iniciativa se fue consolidando cada vez más hasta

lograr una publicación preocupada no solo por la

arquitectura, sino también por la realidad cultural

y social del momento. Cobrando importancia

nacional e internacional llegando a ganar una

mención de honor en tres bienales de arquitectura

en Quito.

Pero aun más importante es la aceptación del

demus universitario, quienes esperaban

ansiosamente la publicación. A medida que

pasaron los años incentivó la investigación y el

acercamiento de estudiantes principalmente no

solo con la realidad uruguaya sino también con la

realidad uruguaya sino también con la realidad

Latinoamericana. Se busco así una forma de

aproximación e integración para todo el

estudiantado, surgiendo el enconTRAZO el cual

evoluciono en el ELEA (Encuentro

Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura).

Actualmente existe una comisión del CEDA

(revista TRAZO).

Inició su trabajo afines del 2008 con el fin de

continuar con el trabajo de nuestros compañeros

y generar este medio de expresión y debate.

Nuestro ideal es volver a generar este dicho

espacio de discusión, divulgación, expresión

cultural, etc. Vemos imprescindible poder tener

publicaciones las cuales hablen, opinen y

cuestionen lo que está pasando en nuestra

realidad realidad y en nuestro tiempo. Se hace

urgente estar inmersos en nuestra realidad social

para estar inmersos en nuestra realidad social

para poder dar soluciones en nuestra concretas y

reales a los problemas del siglo XXiI, no solo hay

que verlo que se hace en países ya desarrollados,

también hay que ver y observar detenidamente

quienes y como intervienen en nuestro país y

región. Vemos el surgimiento académico, no

queriendo quedar ajenos proponemos desde y

para los estudiantes sin olvidar a profesionales,

docentes y público en general, un espacio de

reflexión acerca de distintas temáticas.

Page 4: DyCV
Page 5: DyCV
Page 6: DyCV
Page 7: DyCV

LOGOS

Logos realizados con Illustra-tor y CorelDRAW.

Page 8: DyCV
Page 9: DyCV

arquitecturaRIFA

Gen 04´

arquitecturaRIFA

Gen 04´arquitecturaRIFA

Gen 04´ arquitecturaRIFA

Gen 04´

Page 10: DyCV
Page 11: DyCV
Page 12: DyCV
Page 13: DyCV
Page 14: DyCV
Page 15: DyCV
Page 16: DyCV
Page 17: DyCV
Page 18: DyCV

a arquitecturRIFA

Gen 04´

a arquitecturRIFA

Gen 04´ arquitecturaRIFA

Gen 04´ arquitecturaRIFA

Gen 04´

Page 19: DyCV
Page 20: DyCV

REMERA

Remera realizada con Corel-DRAW.

Page 21: DyCV

Arquitectura

Latinoamericano

Encuentro

de Estudiantes

XIX

de

A

BRASILIA2010 BRASIL

CEDAF rq UdelarR

URUGUAYDerecho a la ciudad

En busca de la tierra del Nunca Jamás

Mestizaje

vivenciaacceso

manutención

utopía

XIXELEA

tocar

Olerbailar

aprender

compartir