dx administrativo imss nuevo

Upload: ben-carrillo

Post on 31-Oct-2015

509 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1.- INTRODUCCINLa enseanza de la Enfermera, como la Enfermera misma, es bsicamente una combinacin de principios tericos con detalles prcticos precisos, es decir, un plan de estudios oficialmente reconocido que constituye una base amplia y slida, para el ejercicio en Enfermera y para la enseanza superior, que desarrollar capacidades especficas.Las Enfermeras constituyen una fuerza humana y profesional de primer orden. En nmero, sus miembros sobrepasan de lejos a los otros profesionales de la salud, sus competencias estn diversificadas, y se les encuentra en todas las esferas de actividades relacionadas con la salud: las enfermeras cuidan, educan, aconsejan, dirigen y tambin investigan. Su trabajo actual est marcado por la polivalencia, la flexibilidad y la multidisciplinariedad.El Departamento de Enfermera es la parte integrante de una Institucin Mdica, Sanitaria o Asistencial, que presta un servicio de Enfermera eficiente, eficaz y oportuna al paciente, la familia y la comunidad. Es fuente de informacin y formacin de profesionales de la Salud, es el rea donde se integran las acciones del equipo mdico, las cuales culminan en una proyeccin de la Institucin hacia los usuarios, y es donde se proyecta la Atencin Mdica que logra o no, la satisfaccin del paciente.Dentro de la Enfermera el aspecto administrativo tiene una importancia relevante para mantener el orden y llevar una buena organizacin en la estructura del personal y de la Institucin de Salud, es por ello, que el motivo de este trabajo es plasmar la estructura de dicha Institucin con el fin de dar a conocer la estructura organizacional de la institucin hospitalaria.El rea asignada para la elaboracin de este trabajo es el Hospital General Zona II del IMSS, de la ciudad de Tuxtla Gutirrez, Chiapas.

2.- OBJETIVOS General Identificar la estructura y organizacin mediante el proceso administrativo en los servicios de enfermera, mediante mtodos que lleven a la mejora en la atencin del usuario y familia mediante los servicios que ofrece el Hospital General Zona II del IMSS de la ciudad de Tuxtla Gutirrez, Chiapas. Especficos- Conocer la estructura y organizacin interna de los diferentes servicios con los que cuenta la Institucin de Salud.- Dar a conocer las Normas y Polticas que rigen en el desempeo y conductas de los profesionales de la salud.- Representar las jerarquas mediante organigramas, la estructura funcional general del Instituto de salud, as como, del personal que labora en los diferentes servicios y departamentos.

3.- HOSPITAL GENERAL IMSS ZONA 23.1.- DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIN3.1.1 NOMBRE:Hospital General Zona II del Instituto Mexicano del Seguro Social.El Instituto Mexicano del Seguro Social como una organizacin y la administracin de la seguridad social en Mxico, promueve la salud de sus derechohabientes y les brinda proteccin en contra de las contingencias derivadas de problemas de salud; dado que la salud es un indicador del desarrollo econmico, el bienestar social y la estabilidad poltica de nuestro pas. Actualmente el Instituto de Salud brinda cobertura aproximadamente al 49% de la poblacin mexicana. En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y con el Plan Nacional de Salud de la presente administracin, la Direccin de Prestaciones Mdicas viene consolidando un cambio progresivo enfocado al desarrollo de nuevos modelos de atencin, a la provisin de atencin integral de la salud y a la implementacin de nuevos esquemas de organizacin y de programas para la modernizacin institucional, sin perder de vista la satisfaccin tanto del usuario interno como el usuario externo. Se incrementa la eficiencia en la prestacin de los servicios de atencin a la salud, que redunde en la contencin de costos, la recuperacin de gastos, la asignacin, uso racional de los recursos en un marco de transparencia, rendicin de cuentas, promover la capacitacin del capital humano y la educacin continua del personal de salud.Con base a lo anterior, para el Instituto Mexicano del Seguro Social la educacin del personal encargado del cuidado de la salud de sus derechohabientes ha sido prioritaria.

3.1.2 UBICACINDe lado oriente norte (11 oriente norte entre 4ta y 5ta norte.) en la ciudad de Tuxtla Gutirrez Chiapas. Nivel de atencin: Los niveles de atencin brindados por la institucin son de primer y segundo nivel. Telfono: (961) 612-3678 / 612-3302.

3.1.3 MISION DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALBrindar servicios mdicos a los derechohabientes en los niveles: preventivos, curativo y de rehabilitacin con los altos estndares de calidad. Con personal que manifiesta una cultura enfocada al trato digno, humanitario y profesional, para satisfacer las necesidades de nuestros usuarios con oportunidad, seguridad y calidez. 3.1.4 VISION DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSer el mejor hospital general de zona en la delegacin Chiapas y la regin, por ofrecer servicios de calidad, satisfacer las necesidades de salud integral de los usuarios, garantizar la mejora continua de sus procesos y el cumplimiento del 100% de sus principales indicadores de servicio.3.1.5 FILOSOFA DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALLa filosofa y la persona de la poca moderna, cuando ms peligra la identidad del hombre es fundamental que la cultura general, proporcione el ambiente y la orientacin adecuada para la dignidad del hombre, de todo hombre sea preservada.

3.1.6 POLTICAS INSTITUCIONALES1. Proporcionar atencin mdica a todo aquel que lo necesite sin importar condicin social, credo y raza.2. Establecer estrecha coordinacin entre los servicios mdicos, paramdicos y administrativos.3. Promover la formacin tcnicas especializadas de personal en todos los campos de atencin mdica.4. Realizar investigaciones, mantenerse al tanto de los descubrimientos que beneficien el tratamiento del paciente.5. Llevar a cabo acciones de promocin y fomento de la salud en la comunidad.3.1.7 OBJETIVO DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALLa planeacin de actividades coadyuvaran a dirigir y a efectuar de forma eficiente las tareas para lograr al mximo el aprovechamiento de los recursos, basndose en esta premisa es necesario contar con un instrumento administrativo, de acorde con las necesidades de la institucin con el concepto de cumplir y satisfacer las necesidades de nuestros usuarios.3.1.8 OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIALLa seguridad social en Mxico otorga importancia vital al problema de salud sin descuidar los aspectos de tipo econmico y social. En esta forma, sus objetivos se orientan y garantiza. El derecho humano a la salud La asistencia mdica. La proteccin de los medios de subsistencia. Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.

3.1.9 REGLAMENTO DE LA INSTITUCINDERECHOSArtculo 63. Los trabajadores del Instituto tienen derecho en los trminos del Contrato Colectivo de Trabajo:I.- A que se les paguen sus sueldos, as como la ayuda de renta, antigedad y dems prestaciones econmicas permanentes.II.- A una gratificacin anual o aguinaldo.III.- Al pago de horas o jornadas extras que laboren.IV.- Al pago de porcentajes establecidos cuando trabajen en lugares insalubres o de emanaciones radioactivas.}V.- A los das de descanso semanal en los trminos del Contrato Colectivo de Trabajo as como a los descansos obligatorios.VI.- A disfrutar de vacaciones en los trminos de la Clusula 47.VII.- Las trabajadoras y viudos, al servicio de guardera para sus hijos mayores de 45 das y hasta los seis aos de edad.VIII.- Al importe de setenta das de sueldo, salarios, gastos de transporte de menaje de casa, pasajes para trabajador, esposa o concubina, hijos y padres que dependan econmicamente de l, cuando sea comisionado del lugar de su residencia u otro distinto.IX.- Al pago de pasajes por adscripcin o domicilio forneo.X.- A sueldo integro en los casos de incapacidad mdica en los trminos del Contrato Colectivo.XI.- A disfrutar de pensiones por incapacidad, invalidez o vejez, conforme al Rgimen de Jubilaciones o Pensiones vigente.XII.- En caso de muerte por enfermedad general a prestaciones econmicas para sus beneficiarios.XIII.- En caso por muerte por enfermedad de trabajo o accidente de trabajo, a indemnizacin a sus beneficiarios y pago de funerales.XIV.- A prstamo con garanta hipotecaria o fiduciaria, para el fomento a la habitacin.XV.- A obtener anticipos a cuenta de sueldos.XVI.- A los permisos econmicos hasta por tres das, con goce de salario, en los trminos de este Reglamento. XVII.- A licencia sin goce de sueldo.XVIII.- A percepcin econmica en caso de renuncia.XIX.- A que se indemnice y/o reinstale en caso de separacin injustificada.XX.- A indemnizacin por reajuste.XXI.- A ser defendidos por abogados del Instituto cuando as lo soliciten los acusados y cuando se trate de delitos no comprobados.XXII.- A que el Instituto cubra el importe de primas por finanzas que sean necesarias para el desempeo de las labores.XXIII.- A obtener becas en los trminos del Reglamento relativo.XXIV.- A que se les proporcionen instalaciones, equipos, materiales, herramientas, tiles, papelera, y cuanto sea necesario para el desempeo de sus actividades.XXV.- A ser tratado con la debida consideracin, sin malos tratos de palabra y obra.XXVI.- A recibir prestaciones mdicas, hospitalarias, quirrgicas, farmacuticas y de maternidad.XXVII.- A que en locales con ambiente polvoso o en que se desarrollen humos y vapores, existan instalaciones de baos y lavabos.XXVIII.- A que se les proporcione ropa especial y uniformes cuando sea necesario para el desempeo de sus labores, as como al lavado de la misma.XXIX.- A disfrutar de los 90 das de descanso con salario ntegro, en los casos de maternidad con derecho, adems, las trabajadoras a equipo completo de ropa para recin nacido (canastilla).XXX.- A que se les propicie la prctica del deporte.XXXI.- A que se les expidan gratuitamente testimonios de sus servicios y fotocopia del comprobante de pago cuando exista justificacin para ello.XXXII.- A obtener ascensos y promociones.XXXIII.- A que se les compute como tiempo de servicios, adems de los que hayan laborado, los expresamente sealados.XXXIV.- A disfrutar de tiempo de tolerancia para la entrada a sus labores.XXXV.- A efectuar permutas, o sea canje de puestos de lamisca o anloga categora en pie de la rama, cuando no afecten derechos de terceros, en los trminos del Reglamento d el Escalafn.XXXVI.- A no ser objeto de sanciones o rescisin de contrato sin previa investigacin.XXXVII.- A los estmulos a que se refieren a los Captulos X y XI del presente Reglamento.XXXVIII.- Al pago de salario ntegro y dems prestaciones en casos de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que incapaciten al trabajador, hasta en tanto se declare la incapacidad permanente respectiva. Asimismo, al pago de sueldo ntegro en casos de riesgos ajenos al trabajo que incapaciten al trabajador hasta en tanto se declare la invalidez definitiva respectiva.XXXIX.- Al pago de compensaciones por viticos cuando por necesidades del servicio se desplacen los trabajadores a diversos lugares del sistema y a la liquidacin al personal de trasportes, en los trminos del Contrato Colectivo de Trabajo y Reglamento respectivo.XL.- A despensa quincenal en los trminos del Contrato Colectivo de Trabajo.XLI.- Al pago de primas por prestar servicios en da domingo y durante el perodo de vacaciones en los trminos del Contrato colectivo de Trabajo.XLII.- A obtener prstamos a mediano plazo en los trminos del Contrato Colectivo de Trabajo.XLIII.- A obtener prstamos para adquisicin de automviles.XLIV.- A ser promovidos a puestos de confianza en los trminos del Contrato Colectivo del Trabajo.XLV.- A obtener los dems beneficios que se derivan de la Ley Federal de Trabajo, de la Ley del Seguro Social, del Contrato Colectivo del Trabajo, Reglamentos vigentes y de las disposiciones y acuerdos que les favorezcan.

OBLIGACIONESArtculo 64.- Son obligaciones de los trabajadores:1.-Desempear con eficiencia y responsabilidad las labores que les correspondan de acuerdo con los profesiogramas.II.- Conducir con probidad y honradez en el desempeo de su trabajo III.- No incurrir en actos de violencia, amagos; injurias o malos tratamientos en contra de otros trabajadores o derechohabientes y dems personas que ocurran al lugar donde presten sus servicios.IV.- Presentarse con puntualidad al desempeo de sus trabajos.V.- Proceder en el desarrollo de sus labores con el cuidado, preocupacin y sentido de responsabilidad necesarios para no causar daos o prejuicios o personas o bienes de la Institucin.VI.- Obedecer las rdenes o instrucciones de sus superiores relacionadas con sus labores.VII.- No revelar o dar a conocer los asuntos de carcter privado o confidencial del Institutito.VII.- No incurrir en inasistencias, teniendo presente que ms de tres faltas injustificadas dentro del trmino de 30 das es causa de rescisin de contrato de trabajo en los trminos de la Clusula respectiva del Contrato Colectivo de Trabajo.IX.- Acatar las medidas preventivas adoptadas por el Instituto para evitar riesgos de trabajo.X.- Asistir a su trabajo sin encontrarse en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcticos o drogas enervantes, ni provocarse esas condiciones durante su jornada de labores.XI.- A prestar servicios en cualquier tiempo que se necesite por causas de siniestros, riesgo inminente o peligro para personas o intereses del Instituto.XII.- A cubrir a las guardias que les correspondan conforme a los roles que acuerden el Instituto y el Sindicato, en los trminos de la Clusula relativa del Contrato Colectivo de Trabajo.XIII.- A pagar al Instituto los desperfectos que ocasionen a los tiles y dems implementos de trabajo y el reemplazo de los mismos en caso de prdida, si los desperfectos o prdidas se deben a descuido, negligencia o mala fe, que se compruebe previa investigacin, de acuerdo al procedimiento establecido en la Clusula 72 del Contrato Colectivo de Trabajo.XIV.- A cumplir estrictamente el presente Reglamento en la parte que les corresponda.XV.- Dedicarse a las labores que les han sido asignadas en funcin de sus categoras y profesiogramas.XVI.- Abstenerse de efectuar o participar en el centro de trabajo en rifas, tandas, colectas o actos de comercio o de agio.XVII.- No acompaarse durante la jornada de labores de familiares, adultos o nios.XVIII.- Portar el gafete identificatorio durante la jornada de trabajo.

3.2.- TIPO DE HOSPITALEl hospital como organismo de salud, dirige sus acciones a personas enfermas. Incluye, adems, actividades de promocin y proteccin a la salud. El diccionario define hospital como: centro de albergue y tratamiento de enfermos. Segn la OMS, un hospital es una parte integrante de una organizacin mdica y social, cuya misin es proporcionar a la poblacin asistencia mdica y sanitaria tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos se irradian hasta el mbito familiar.3.2.1 Funciones del hospital: Las principales son: prevencin, curacin, rehabilitacin, docencia e investigacin. Se explican en seguida. Prevencin. Abarca la deteccin de enfermedades, el diagnostico temprano, el tratamiento oportuno y la proteccin especfica de las enfermedades. Se incluyen los programas de control de la salud, saneamiento ambiental, vigilancia del crecimiento del nio y del adolescente, control de enfermedades, nutricin, prevencin de invalidez fsica, educacin sanitaria e higiene del trabajo. Curacin. Consiste en proporcionar tratamiento mdico y la prestacin de un servicio asistencial en caso necesario. Consiste bsicamente en diagnstico temprano, tratamiento oportuno y atencin de casos de urgencia. Rehabilitacin. Busca reintegrar al paciente a su medio familiar y social, limitando en lo posible el dao y las secuelas originadas por su enfermedad. Docencia. El hospital es el medio ideal de confrontacin entre la teora y la prctica en el rea de la salud, por lo cual facilita la formacin de profesionales en diversas disciplinas. Incluye la educacin para la salud a pacientes, al mismo personal y, segn programas especficos, proyecta las acciones educativas a la comunidad en sus zonas de influencia. Investigacin. Consiste en desarrollar un pensamiento innovador y creativo, teniendo como fundamento la metodologa cientfica. Se pretende incrementar el saber mdico en la presentacin de un servicio de calidad.3.2.1 CLASIFICACIN DE HOSPITAL1. Por su construccin: mixta (vertical-horizontal).2. Por su forma de gobierno: descentralizada.3. Por su tipo de hospitalizacin: corta y larga estancia.4. Por su mbito de accin: cerrada.La descripcin de un hospital, segn la clasificacin, permite analizar su funcionalidad y mejorar la distribucin de recursos.El Hospital General Zona II del IMSS por el nmero de camas se considera una Institucin de Salud grande puesto que cuenta con ms de 250 camas para la estancia de los pacientes, por su localizacin geogrfica se observa que se encuentra en una zona urbana puesto que cuenta con todos los servicios bsicos dentro de las instalaciones. Su promedio da-estancia es de 2 a 3 das hasta ms de 15 das. Su dependencia es oficial presta sus servicios a la poblacin en general, especficamente a los burcratas.El servicio que brinda la Institucin es calificado como general, ya que cuenta con los servicios bsico como el de ciruga y traumatologa, medicina interna, gineco-obstetricia, pediatra y urgencias, aunque en un futuro se considerara como un Hospital de tercer nivel con servicios especializados tales como: nefrologa, neurologa, oftalmologa, urologa, ciruga reconstructiva, psicologa, alergologa, traumatologa, etc.

133

3.3.- ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO DEL HOSPITAL

3.3.1.- ORGANIGRAMA GENERALDIRECCINEpidemiologa y anlisis de la informacin.Comit de unidad de atencin.Atencin y orientacin al derecho ambiente.Subdireccin administrativaSubdirector de medicina familiar.Subdirector medicaCoordinacin clnica de turnoCoordina-cin clnica de cirugaCoordina-cin clnica de ginecoos-tetriciaDepartamento de enfermeraCoordinacin clnica de salud en el trabajoCoordinacin clnica de auxiliar de DX y Tto.Coordinacin clnica de medicinaEspeci-alidades modulares (2)Departamento de informtica medica y archivo clnicoDepartamento de trabajo social medicoCoordinacin clnica de pediatraDepartamento de nutricin y dietticaTocociru- gaQuirfano

Neona-tos

Especi-alidades modulares (2)Urgencias

Especialidades modulares (2)Terapia intensivaMedicina fsica y rehabilitacinLaboratorio clnicoImagen

Banco de sangreAnatoma patolgicaUnidades de medicina familiar de zonaCoordinacin, educacin e investigacin medica.Departamento de abastecimiento.Departamento de finanzas y sistemas.Departamento de conservacin.Departamento personal y recontractualesDepartamento de servicio general.

ORGANIGRAMA: ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDIRECTORSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVoOCOORDINADOR DE EDUCACION MDICA SUBDIRECTOR MEDICOJEFE DE PEDIATRIAGINECO - OBSTETRICIASUBJEFE DE ENFERMERIAJEFE DE MEDICINA INTERNAJEFE DE ENFERMERIACIRUGIAURGENCIASLABORATORIOENFERMERIA JEFE DE PISOENFERMERIA ESPECIALISTAENFERMERAS GENERALESAUXILIAR DE ENFERMERIATRABAJO SOCIALNUTRICIONSUBJEFE DE ENSEANZADEPTO.DE PERSONALJEDE DE CONSERVACION

3.3.2 NOMBRE DE DIRECTIVOS DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA II DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (DIRECTORIO) Director: Dr. Efran Len Gamboa Subdirector mdico: Dr. Guillermo Cruz Meza Coordinadores clnicos: T.V: Dr. Jos Ramiro Cortez Pun. T.N: Dr. Nstor Choy Espinoza Jefe de ciruga general: Dr. Abel Gutirrez Jurez Jefe de medicina interna: Dr. Guillermo Cruz Meza Jefe de pediatra: Dra. Porfiria Salas Gutirrez. Jefe de ginecoobstetricia: Dra. Concepcin Cable C. Jefe de urgencias: Dr. Isidro Prez Cncino. Jefe de educacin mdica: Dra. Beatriz Escobar Padilla. Jefe de enfermeras: M.C. Irma Ovalle Damin Jefe de laboratorio: QFB. Ma. Otilia Urbina Castaeda Jefe de trabajo social: LTS. Rosa Mara Fuentes Vzquez. Subdirector administrativo: L.I. Arturo Orozco Hernndez. Jefa del departamento de personal: Ing. Laura Patricia Aceituno Gen Jefe de finanzas: C.P. Luz Adriana Aceituna Gen Jefe de sistemas: Ing. Mara Guadalupe Snchez Reinoso Jefe de conservacin: Ing. Roque Ziga Pineda Jefe de abastos: C.P. Francisco Ovando Molina Jefe de nutricin y dieta: L. N. Alejandra Espinosa Trujillo

3.3.3.- SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCIONDESCRIPCION DEL AREALos servicios en los cuales realizaran sus funciones son:TERCER PISO: Cuenta con 45 camas para ambos servicios es exclusivo del servicio de ciruga y trauma.SEGUNDO PISO: Cuenta con 46 camas para hombre y mujeres, 36 corresponden al servicio de medicina interna y 10 camas estn asignados al mdulo de dilisis peritoneal.PRIMER PISO: Se encuentra con el servicio de cuneros patolgicos con 7 incubadoras censables, 19 camas en el servicio de gineco-obstetricia y 19 camas en el servicio de pediatra.PLANTA BAJA: Se encuentra el servicio de urgencias dividido en: Primer contacto: se encuentran mesas de exploracin, rea de curaciones y yeso, ciruga ambulatoria y sala de urgencias quirrgicas adems de la sala de rayos X de urgencias. Observacin adulto: cuenta con 12 camillas. Observacin peditrica: cuenta con 10 camas y 2 camillas y el modulo de rehidratacin oral. Servicio de extensin traumas con 12 camillas Unidad de cuidados intensivos con 6 camas no censables. rea de inhalo terapia Consultorio de ginecologa y urgencias obsttricas Consultorio de nefrologa Urgencias y admisin hospitalaria Modulo de hemodilisis Quimioterapia Laboratorio Quirfano: Cuenta con 4 salas de ciruga para pacientes programados y una para urgencias quirrgicas. Una sala de recuperacin que cuenta con 9 camillas de adulto y una cuna peditrica. CEYE: Cuenta con 2 autoclave de vapor; 1 autoclave de gas; rea de preparacin de material, de acceso de material y de jefe de piso, de guarda de material e instrumental estril y bodega de material de consumo. CONSULTA EXTERNA: especialidades; subceye y departamento de vigilancia epidemiolgica, farmacia, mdulo de planificacin familiar. FISIOTERAPIA PUERPERIO DE BAJO RIESGO CON 8 CAMAS.3.3.4.- DESCRIPCION DE SERVICIO3.3.4.1 CIRUGA Y TRAUMA (TERCER PISO)El servicio de ciruga y traumatologa se ubica en el tercer piso del hospital general de zona II de Tuxtla Gutirrez, Chiapas, de acuerdo a la demanda en la atencin al paciente adulto con problemas mdicos o quirrgicos de los servicios de ciruga en sus diferentes ramas y traumatolgicos, cuenta con 42 lugares para internamiento de pacientes, distribuidos en doce cubculos, doce de los cuales cuentan con tres camas cada una, 5 cubculos con 2 camas y uno con una sola cama el cual se utiliza para pacientes que requieren de aislamiento.Cuenta con central de enfermeras, almacn de ropa y vitrinas para medicamentos, tarjas, baos completos para hombre y mujer, un bao de enfermeras y otro para mdicos, una oficina para descanso de mdicos, oficina secretarial, cocineta, sptico. Sus recursos principales estn dados por las instalaciones de tomas de oxigeno y insuficiencia respiratoria, equipo de paro y tres bombas de infusin.El servicio de ciruga y trauma del hospital general de ZONA II atiende, da asistencia y cuenta con hospitalizacin en las diferentes ramas de ciruga y traumatologa.*MISION:Impulsar el desarrollo de competencias tcnicas y humansticas que permitan al personal de enfermera de las diferentes categoras, trabajar en equipo para proporcionar y garantizar atencin integral de calidad con oportunidad y trato digno a los usuarios para satisfacer las necesidades reales y potenciales de salud, fomentando una cultura de autocuidado en los diferentes grupos de edad.As mismo generar a travs de la evidencia cientfica, mejora continua en los modelos de atencin de enfermera con el fin de satisfacer las expectativas del usuario proporcionando una interaccin permanente de las enfermeras con el equipo multidisciplinario de salud.*VISION:Ser enfermeras reconocidas profesionalmente, competitivas para gestionar y realizar con calidad los procesos administrativos, asistenciales y de investigacin, comprometidas con la sociedad, familia y comunidad sin lmite cultural para poner en prctica los conocimientos utilizando la tecnologa actual y recursos de nuestro hospital, proporcionando una atencin libre de riesgos en el cual los usuarios externos vean satisfechas sus expectativas al recibir el servicio en enfermera. *OBJETIVOS DEL SERVICIO Objetivo general:Unificar los criterios de administracin de los servicios de enfermera en el servicio a travs de las bases metodolgicas de la administracin por procesos que lleve a la mejora en la atencin e incorpore a una nueva cultura de trabajo con oportunidad, continuidad, trato digno al usuario y familia durante su estancia hospitalaria y egreso

Objetivo particular:-Facilita el desarrollo de habilidades gerenciales del directivo de enfermera para promover la implementacin y operacionalizacion de programas y normas institucionales encaminadas a la mera continuidad de los procesos-Promover la educacin continua en el personal de enfermera que garantice la atencin de calidad al usuario.

*ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE CIRUGA Y TRAUMADIRECTOROSUBDIRECTOR

J.D.CCIRUGA Y TRAUMA

SUBJEFE DEENFERMERAS

MDICO NOFAMILIARMDICO INTERNODE PREGRADO

ENFERMERAJEFE DE PISO

ENFERMERAGENERAL

AUXILIAR DE ENFERMERA GENERAL

TRABAJADORA SOCIAL

ASISTENTEDE MDICO

LIC. EN NUTRICINY DIETETICA

MANEJADOR DEALIMENTOS

AUXILIAR DE SERVICIOSBSICOS

*PERSONAL DE ENFERMERIA Jefa de piso: Enfra. Vernica Ochoa Becerra Enfermeras generales: Enfra. Petrona Toledo Guillen Enfra. Velia Cruz Herrera Enfra. Yesenia Reyes Castillejos Enfra. Roci Alvarado Torres Auxiliares de Enfermera: Enfra. Araceli Prez Lpez Enfro. Efran Rojas Soto Enfra. Tania Martnez Velzquez

CROQUIS DEL SERVICIO DE CIRUGA Y TRAUMA DEL HOSPITAL GENERAL ZONA 2 DE INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

3.3.4.2.- MEDICINA INTERNA (SEGUNDO PISO)El servicio de medicina interna se encuentra ubicado en el segundo piso del Hospital General zona no. 2. Cuenta con 46 camas para adultos hombres y mujeres, de lado oriente estn ubicadas las camas 201 a la 215 en 5 cubculos de tres camas cada uno, 2 cubculos de 2 camas, 206-207 y 245-246, de las cuales 10 se utilizan exclusivamente para dilisis peritoneal, del lado poniente de la 218 a la 244, 7 cubculos de 3 camas cada uno y 3 cubculos de 2 camas. Cuenta con un bao para pacientes de cada lado, un bao para el personal, un sptico, un rea de ropera, central de enfermera, rea de preparacin de medicamentos, una cocineta, estancia para pacientes la cual actualmente es ocupada por mdicos como oficina.*MISINBrindar atencin integral y cuidados crticos a pacientes con patologas crnicas degenerativas mediante el mtodo clnico y el saber cientfico para la mejora y mantenimiento de su estado de salud.*VISINSer lder en la atencin de pacientes con enfermedades crnico degenerativo conservando una visin holstica del individuo, siendo capaz de mantener como referentes ante enfermedades especificas e innovando cuidados que el usuario demande.*OBJETIVOS Establecer criterios comunes en los procedimientos mdicos para el equipo de salud, con el fin de disminuir la morbilidad y la mortalidad de las unidades hospitalarias. La mejora continua de la prestacin de los servicios de Medicina Interna y sus subespecialidades a beneficio del derechohabiente y su familia. Valorar el estado de salud del paciente en forma integral con base en los lineamientos establecidos, para elaborar el Plan de Cuidados de Enfermera. Proveer cuidado directo al individuo mediante las tcnicas de enfermera establecidas para el cuidado integral del paciente. Recibir, atender y entregar pacientes con informacin de su tratamiento, evolucin y procedimientos efectuados, evaluando el cuidado proporcionado. Cumplir con las indicaciones mdicas, efectuar y evaluar las intervenciones realizadas para el diagnstico y/o tratamiento indicado. Participar en la visita mdica e informar los cuidados de enfermera, dependientes e independientes proporcionados al paciente. Solicitar, administrar y manejar medicamentos conforme a indicaciones mdicas. Impartir educacin para la salud a pacientes y familiares. Acompaar al paciente durante su traslado, dentro del hospital, entregndolo al profesional de salud que lo atender, a fin de garantizar la seguridad del paciente. Tomar y registrar signos vitales y de somatometra, verificar datos de identificacin del paciente y de su expediente clnico. Recopilar y registrar datos en papelera especfica, solicitar y manejar ropa clnica y/o quirrgica. Solicitar, recibir, entregar y manejar de acuerdo a las necesidades del servicio, equipo mdico.

*ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNADIRECTOROSUBDIRECTOR

J.D.CMEDICINA INTERNA

SUBJEFE DEENFERMERAS

MDICO NOFAMILIARMDICO INTERNODE PREGRADO

ENFERMERAJEFE DE PISO

ENFERMERAGENERAL

AUXILIAR DE ENFERMERA GENERAL

TRABAJADORA SOCIAL

ASISTENTEDE MDICO

LIC. EN NUTRICINY DIETETICA

MANEJADOR DEALIMENTOS

AUXILIAR DE SERVICIOSBSICOS

*PERSONAL DE ENFERMERIA

JEFA DE PISO: L.E.O. Edith Hernndez

ENFERMERAS GENERALES: Enfra. Lpez Aguilar Cristina Enfra. Gmez Estrada Dayri Edith Enfra. Irineo Gmez Enfra. Marisela Domnguez

AUXILIARES DE ENFERMERIA: Enfra. Vernica Nafate Enfra. Mariela Osorio Ruiz

3.3.4.3.- GINECO-OBSTETRICIA (PRIMER PISO)El servicio est integrado por 19 camas enumeradas del 101 al 119, adems cuenta con una central de enfermeras, residencia de gineco obstetricia, cuarto para preparar los medicamentos, cuarto sptico, un cuarto para ropa sucia, cuarto para ropa limpia, bao para pacientes y otro para el personal de enfermera.Es la unidad orgnica encargada de la atencin integral de la patologa gineco-obsttrica durante el ciclo reproductivo, preconcepcional, concepcional y post concepcional, as como de las enfermedades del sistema reproductor de la mujer. Se organiza estructuralmente en dos servicios asistenciales, cada uno de ellos con objetivos funcionales especficos orientados complementariamente al logro de los objetivos funcionales del servicio: Servicio de Ginecologa Unidad orgnica encargada de la atencin integral de la mujer en el rea ginecolgica. Servicio de Obstetricia Unidad orgnica encargada de la atencin integral de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.*MISIONOtorgar el proceso de cuidado Enfermero con enfoque holstico incorporando la tecnologa de vanguardia a travs de programas asistenciales, educativos y de investigacin con el uso eficiente de los recursos que permitan reintegrar al usuario a su ncleo familiar en el menor tiempo posible satisfaciendo las necesidades y expectativas de los usuarios.*VISIONSer lder en el otorgamiento del proceso cuidado Enfermero a travs de actividades de asistencia, docencia e investigacin de vanguardia en un mbito de respeto y humanismo.*OBJETIVOS Brindar la atencin integral y especializada a la mujer y la madre en todos sus ciclos de vida por problemas fisiolgicos, patolgicos, de salud individual o colectiva. Promover la salud, prevenir riesgos y daos, proteger y recuperar la salud y rehabilitar las capacidades de la mujer y su pareja, en lo que concierne a su ciclo reproductivo y en el mbito de su competencia, segn las normas y protocolos vigentes. Atender las enfermedades propias de los rganos de reproduccin de la mujer en sus aspectos mdico quirrgico. Promover la lactancia materna e incentivar la relacin madre-recin nacido.

*PERSONAL DE ENFERMERIA ENFERMERA JEFA DE PISO: Enfra. Escobar roque Juana de Jess

ENFERMERA ESPECIALISTA: Enfra. Tapia Pro Maribel Belinda Enfra. Zenteno Zenteno Cristina

ENFERMERA GENERAL: Sols Santalis Sara

*ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIADIRECTOROSUBDIRECTOR

J.D.CGINECO-OBSTETRICIA

SUBJEFE DEENFERMERAS

MDICO NOFAMILIARMDICO INTERNODE PREGRADO

ENFERMERAJEFE DE PISO

ENFERMERAGENERAL

AUXILIAR DE ENFERMERA GENERAL

TRABAJADORA SOCIAL

ASISTENTEDE MDICO

LIC. EN NUTRICINY DIETETICA

MANEJADOR DEALIMENTOS

AUXILIAR DE SERVICIOSBSICOS

PEDIATRA (PRIMER PISO)Est integrado por 16 camas distribuidos de la siguiente manera 8 en preescolar, 2 aislados, 5 camas para lactantes, abarca tambin la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en la cual se encuentran 6 cunas, adems cuenta con una central de enfermeras, residencia de Pediatra, vestidor, cuarto sptico, un cuarto para ropa sucia, cuarto para ropa limpia, bao para nias y nios. Es la unidad orgnica encargada de brindar atencin integral a pacientes peditricos en su contexto bio-psico-social, familiar y comunitario, protegiendo, recuperando y rehabilitando su salud. Se organiza estructuralmente en dos servicios asistenciales, cada uno de ellos con objetivos funcionales especficos orientados completamente al logro de los objetivos funcionales del servicio:

Servicio de Pediatra. Unidad orgnica encargada de brindar atencin especializada de los nios desde cero aos hasta antes de adquirir la condicin de ciudadanos.

Servicio de Neonatologa. Unidad orgnica encargada de la atencin integral a pacientes entre los cero y 29 das de edad, para proteger, recuperar y rehabilitar su salud.El servicio de pediatra y neonatologa tiene como finalidadsatisfacer de manera integral el tratamiento y prevencin de las diferentes patologas que afectana una poblacin que abarcadesde el recin nacido hasta el final de la adolescencia. Atiende a los pacientes que requieraningreso hospitalarioo que presentenpatologas que, por su complejidad, no puedan ser atendidas en los centros de salud de referencia.*VISIONSer lder en atencin de enfermera con orgullo y sentido de pertenencia hacia la institucin. Ser un servidor lder en atencin de enfermera con un enfoque holstico.*MISINPrestar una atencin mdica integral a los nios con las patologas ms frecuentes que acuden, entre ellas: problemas respiratorios, diarreas, deshidratacin, politraumatismos, traumatismos craneoenceflicos, convulsiones, etc.*OBJETIVOS Evaluar a los pacientes que acuden a la emergencia y analizar los diferentes motivos de consulta mas frecuentes con la finalidad llegar a un diagnstico preciso a la brevedad posible y aplicacin de una teraputica adecuada. Establecer prioridades de atencin del paciente peditrico con problemas respiratorios, diarreas, deshidratacin, poli traumatizados, convulsiones, fiebre y otros. Establecer criterios de pacientes que requieran ser admitidos en el rea de observacin, trauma-shock u hospitalizacin en el servicio de pediatra mdica.*PERSONAL DE ENFERMERIA ENFERMERA ESPECIALISTA PEDIATRICA: Enfra. Patricia Lara Hernndez Enfra. Mara de Lourdes Marroqun Enfra. Gisela Gmez Martnez Enfra. Laura Pea Velzquez Enfra. Consuelo Ovando Chacn Enfra. Sali Azoara

INTENSIVISTA: Enfra, Guadalupe Silva Enfra. Zuly Jurez

*ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE PEDIATRADIRECTOROSUBDIRECTOR

J.D.CPEDIATRA

SUBJEFE DEENFERMERAS

MDICO NOFAMILIARMDICO INTERNODE PREGRADO

ENFERMERAJEFE DE PISO

ENFERMERAGENERAL

AUXILIAR DE ENFERMERA GENERAL

TRABAJADORA SOCIAL

ASISTENTEDE MDICO

LIC. EN NUTRICINY DIETETICA

MANEJADOR DEALIMENTOS

AUXILIAR DE SERVICIOSBSICOS

CROQUIS DEL PRIMER PISO DEL HOSPITAL GENERAL ZONA II DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.CENTRAL DE ENFERMERAS1131141151121111101091081071055104106101102103GUARDIATRABAJO SOCIALASEOPRESCOLARE Y LACTANTESPEDIATRICOS 2CENTRAL DE ENFERMERASUCINROPA LIMPIABAO DE NIOSELEVADORESTIZANERIAROPA SUCIATRABAJO DE MEDICOSPEDIATRICOS 1BAO DE NIAS

RESIDENCIA DE PEDIATRIAVESTIDORESSEPTICOPREPARACION DE MEDICAMENTOSROPA SUCIA

118BAO DE PACIENTESBAO DE PERSONAL117116119

119

3.3.4.4.- URGENCIAS (PLANTA BAJA)Parte de una estructura hospitalaria tcnico-administrativa de segundo nivel, responsable de otorgar servicio mdico o quirrgico especializado a pacientes adultos y peditricos, que cursan con patologas complejas que ameritan la atencin de un equipo multidisciplinario de salud, profesional, competente, comprometido y que mediante la capacitacin y desarrollo de sus recursos humanos e innovacin de los procesos sustantivos de trabajo, que tiene como misin la satisfaccin de las expectativas del usuario.*MISIONImpulsar el desarrollo de competencias tcnicas y humansticas que permitan al personal de enfermera en las diferentes categoras, trabajar en equipo para proporcionar y garantizar atencin integral de calidad con oportunidad y trato digno a los usuarios para satisfacer las necesidades reales y potenciales de salud, fomentando una cultura de autocuidado en los diferentes grupos de edad. As mismo generar a travs de la evidencia cientfica, mejora continua en los modelos de atencin de enfermera con el fin de satisfacer las expectativas del usuario propiciando una interaccin permanente de las enfermeras con el equipo multidisciplinario de salud.*VISIONSer enfermeras reconocidas profesionalmente, competitivas para gestionar y realizar con calidad los procesos administrativos, asistenciales y de investigacin, comprometidas con la sociedad, familia y comunidad, sin lmite cultural para poner en prctica los conocimientos utilizando la tecnologa actual y los recursos de nuestro hospital, proporcionando una atencin libre de riesgos, en el cual los usuarios externos vean satisfechas sus expectativas al recibir el cuidado de enfermera.*OBJETIVOContar con un instrumento administrativo que guie al trabajador en su nueva rea de trabajo.

*ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE URGENCIAJEFE DEL DEPARTAMENTO CLINICOMEDICO NO FAMILIARJEFE DE PISOMEDICOS RESIDENTESAUXILIAR DE ALMACENENFERMERA ESPECIALISTAENFERMERA GENERALESTUDIANTE DE ENFERMERIAPROF. ESCUELA DE ENFERMERIASUBJEFE DE ENFERMERAS

CROQUIS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL ZONA 2 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ZONA II.PRIMER CONTACTOOBSERVACION ADULTOS

LAVABOSAREA DE MEDICOSCENDISBAOS PACIENTESLAVABOSBODEGA124365798111012131415171828212019222324JEFE DE URGENCIAS123564ARESDE ENFERMERIAAREA DE MEDICOSAREADE ENFERMERIATRABAJO SOCIALACCESOBODEGAN

*PERSONAL DE ENFERMERIA-URGENCIAS ADULTO Jefa de piso: Enfra. Mara Cristina Aguilar Molina Enfermeras/os Generales: Enfro. Jos Luis Carrizales Flores Enfra. Maritza Mancilla Ramos Enfra. Rosa Elena Espinoza Vzquez Enfra. Vernica Lpez Arvalo-CENDIS Auxiliar de Enfermera: Enfra. Rubenia Martnez Chiu-URGENCIAS PEDITRICAS Enfermera encargada de piso: Enfra. Margarita Chacn Alcalan-REHIDRATACIN ORAL Enfermera general: Enfra. Yareni Lpez Camacho

3.3.4.5.- TOCOCIRUGA (PLANTA BAJA)Es un rea enfocado a pacientes gineco obsttricos (mujeres en trabajo de parto, abortos y problemas reproductivos), as como a los cuidados inmediatos del Recin Nacido. Este servicio se divide en 3 espacios: Labor, Expulsin y 3 salas de quirfano. Labor cuenta con 10 camas aproximadamente, todas agrupadas a la Central de Enfermera, mientras que Expulsin tiene un cubculo en donde se proporcionan los cuidados inmediatos al Recin Nacido, as como una cuna radiante, incubadora y una camilla. En la Recuperacin hay un total de 5 camillas y se encuentra ubicado en medio del rea de Labor y Expulsin.En lo que respecta a las reas de quirfano, la sala 1 es utilizado para pacientes con parto eutcico. La sala 2 es la de urgencias y la sala 3 es utilizado para cirugas programadas.*MISIONEl personal de enfermera del hospital general de zona 2 del estado de Chiapas que presta su labor en el servicio de toco ciruga somos responsables de proporcionar cuidado integral de enfermera oportuno, veraz y asertivo con tica y libre de riesgo, responsabilidad y compromiso para satisfacer las necesidades individuales a travs de la aplicacin del proceso enfermero a las pacientes que demandan atencin Gineco-obsttrica garantizando trato digno y fomentando una cultura de auto cuidado en coordinacin con un grupo de profesionales altamente calificados, acreditados con alto grado de satisfaccin por la labor que desempean, optimizando los recursos fsicos, materiales y humanos a travs de oportunidad, satisfaccin, respeto y equidad, logrando la excelencia institucional.*VISIONEl personal de enfermera en el ao 2020 del servicio de toco ciruga del hospital general zona #2 de Tuxtla Gutirrez, Chiapas somos lderes en el cuidado enfermero con atencin especializada, competitivo y de excelencia en los conocimientos, tecnologa actual y recursos del hospital. Proporcionando una atencin al usuario libre de riesgos en el cual vean satisfechas sus expectativas al recibir el cuidado de enfermera de la mas alta calidad respetando normas, principios y valores de todo ser humano que nos requiera.*OBJETIVOS DEL REA: Objetivo general:Brindar atencin mdica integral al derechohabiente para mejorar su calidad de vida. Objetivos especficos:-Fortalecer el vnculo afectivo del binomio desde el momento del nacimiento.-Mantener la lactancia exclusiva mediante el alojamiento conjunto.-Participar en el proceso enseanza-aprendizaje a travs de la prctica de enfermera.

*ORGANIGRAMASUBDIRECTOR MEDICO.C. GINECO OBTETRICOSUBJEFE DE ENFERMERAS.MEDICO NO FAMILIARMEDICO INTERNO DE PREGRADOENFERMERA JEFA DE PISOENFERMERA ESPECIALISTAENFERMERA GENERALAUXILIAR DE ENFERMERA GENERAL.TRABAJADORA SOCIALASISTENTE MEDICOLIC. EN NUTRICION Y DIETETICAMANEJADOR DE ALIMENTOSAUXILIAR DE SERVICIOS BASICOS.

*PERSONAL DE ENFERMERIA Jefa de piso: Enfra. Mara Elena Cruz Cias. Enfermera general: Enfra. Leonor Lpez Len (Labor) Enfra. Carolina Ruiz (Expulsin) Enfra. Elsa Lpez (Recuperacin)

CROQIS DE TOCOCIRUGIAQUIRFANO 1.QUIRFANO 2.

SALA DE EXPULSIN. SALA DE PEDIATRIA.1215141310911Recepcin de las pacientes a tococirugia. PACIENTES A GINECO OBSTETRICIA.MATERIALES DE TOCOCIRUGIA.1751716

Recuperacin 86432

*COORDINACION INTERDEPARTAMENTALSUBDIRECCION ADMINISTRATIVASUBDIRECCION MEDICA.TRABAJO SOCIALADMISION HOSPITALARIACONSERVACIONSUB-ALMACENSERVICIOS GENERALESSERVICIOS BASICOSRAYOS XMEDICINA PREVENTIVALAVANDERIALABORATORIODIRECCIONFARMACIADIETOLOGIAARCHIVO CLINICOCONTROLORIASERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA Y ALOJAMIENTO CONJUNTOEDUCACION E INVESTICACIONJEFE DE DEPARTAMENTO

3.3.4.6.- QUIROFANO (PLANTA BAJA)El desarrollo de las diferentes especialidades quirrgicas y los avances tecnolgicos han permitido que procedimientos quirrgicos que antes no eran factibles ahora sean usuales tales como la reposicin de rganos, la aplicacin de prtesis y de implementos electrnicos, la microciruga, los procedimientos quirrgicos cada vez ms complejos en pacientes no hospitalizados y otros.El quirfano cumpla varias funciones en las que participa personal de diferentes departamentos con diversas actividades dentro de la sala de operaciones y en la de recuperacin inmediata y que implica una situacin de riesgo emocional y fsico para el paciente y una gran responsabilidad para el personal mdico y paramdico.Surge as la necesidad de contar un documento normativo actualizado que contenga la informacin relativa a los objetivos, polticos y actividades de la atencin quirrgica.As como la forma de afectar los diferentes pasos de que se compone el proceso de atencin a los pacientes durante su tratamiento quirrgico cuya finalidad es garantizar el derecho humano a la salud, a la asistencia mdica y para que el personal asignado al departamento conozca la organizacin y funcionamiento del mismo as como las actividades inherentes a sus diferentes niveles y mbitos.*MISION:El personal de enfermera de quirfano, hospital general de zona 2 somos responsables de proporcionar cuidados pre, tras y postoperatorios en forma holstica eficaz y eficiente a los pacientes que requieren tratamiento quirrgico, con personal altamente calificado, comprometido con su funcin y alto nivel de calidad, optimizando los recursos humanos, tecnolgicos, fsicos, materiales, respetando los derechos y costumbres de los usuarios.

*VISION:El personal de enfermera de quirfano del Hospital General Zona 2 somos un equipo de profesionales lderes en el cuidado holstico con responsabilidad y tico profesional cumpliendo las normas de calidad institucional comprometidos con el paciente que requiere del servicio, para preservar, restaurar la salud y la vida.*OBJETIVOProporcionar al personal de enfermera que labora en el quirfano del H.G.Z. no. 2 un documento que norme las acciones y procedimientos, mecanismos de atencin que se realizan en el paciente quirrgico encaminados a otorgar una atencin eficiente con respeto de su integridad e individualidad, logrando el mejor aprovechamiento de los recursos humanos, tcnicos y materiales.

*ORGANIGRAMA AUXILIAR DEENFERMERIA

JEFE DE ENFERMERASSUBJEFE DE ENSEANAZA EN ENFERMERIA.SUBJEFE DE ENFERMERIACOORDINADORADE CURSOSPASANTES DE ENFERMERIA EN SERVICIO SOCIALENFERMERAS JEFE DE PISOESTUDIANTES DE LIC. EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA.ESTUDIANTES DE ENFERMERIA.

*PERSONAL DE ENFERMERA

JEFA DE PISO: Enfra. Mara del Rosario Len Trujillo ENFERMERA ESPECIALISTA QUIRURGICA: Enfra. Snchez Patricia Enfra. Velasco Consuelo Enfra. Rodrguez Natividad Enfra. Perianza Zavala Susana Enfra. Hernndez Marisol Enfra. Zavala Josefina Enfra. De la Cruz Mara Maril

CEYE S/1ENFERMERAS ESPECIALISTAS. S/2ENFERMERAS GENERALES S/3 S/4TOCOCIRUGIAVESTIDORES HOMBRESVESTIDORES MUJERESPASILLOPASILLOPUERPERIO DE BAJO RIESGOALMACEN LAVADO DE MATERIAL CONTAMINADOPACIENTES EN ESPERARECUPERACIONCENTRAL DE ENFERMERASMEDICOSEQUIPO Y MATERIAL DE CONSUMOMEDICAMENTOSCROQUIS QUIROFANO DEL HOSPITAL GENERAL ZONA II DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ENTRADA TRANSFERENTRADA TRANSFERSALA DE ESPERA

3.3.4.7.- CEYE (PLANTA BAJA)Punto de concentracin de material, equipo e instrumental necesarios para otorgar atencin mdica, en el que se ejecutan procesos de seleccin preparado y empaquetado de material, lquido e instrumental, bajo los estndares de calidad que garanticen el uso de los mismos, libre de toda forma de vida microbiana que pudieran causar enfermedad.(Zona Roja o contaminada) Recepcin del material sucio Recepcin de Hospital Clasificacin, Descontaminacin y Lavado del Instrumental Recepcin de quirfano Preparacin de soluciones Recepcin de ropa limpia Sanitario Tcnica de aislamiento (acceso) Cuarto de aseo(Zona Azul o limpia) Recepcin del material limpio Preparacin y ensamble del material de quirfano y toco ciruga Preparacin y ensamble del material del Hospital Guarda de material de consumo Guarda y doblado de ropa limpia Guarda y limpieza de aparatos Esterilizacin Oficina del Jefe de piso(Zona Verde o estril) Descarga del material esterilizado Guarda del material estril de quirfano, unidad toco ciruga y hospital Entrega a hospital Entrega a quirfano y salas de expulsin Despacho del material Tcnica de AislamientoMACROPROCESOS DEL SERVICIO DE CEYE Recepcin y entrega de turno Proceso de esterilizacin con vapor Proceso de esterilizacin con gas de etileno Monitoreo de Esterilizacin Preparacin y empaquetamiento de material, equipo e instrumental y paquete de prueba en el rea azul Lavado, secado y preparacin de equipo, material e instrumental Doblado de prendas y preparacin de bultos de ropa en el rea azul Preparado y empaquetamiento de material de curacin y de consumo en el rea azul Procedimiento para la entrega de charolas y contenedores estriles en el rea verde Procedimiento para esterilizar y guardar el material, equipo e instrumental en el rea verde de CEyE Procedimiento para la recepcin de material, equipo e instrumental en el rea roja de CEyE Procedimiento para el lavado de material, equipo e instrumental en el rea roja Monitoreo de caducidad de los equipos e insumos estriles*MISION Impulsar el desarrollo de competencias tcnicas y humansticas que permitan al personal de enfermera de las diferentes categoras, trabajar en equipo para proporcionar y garantizar atencin integral de calidad con oportunidad y trato digno a los usuarios para satisfacer las necesidades reales y potenciales de salud, fomentando una cultura de autocuidado en los diferentes grupos de edad. As mismo generar a travs de la evidencia cientfica mejora continua en los modelos de atencin de enfermera con el fin de satisfacer las expectativas del usuario propiciando una interaccin permanente de las enfermeras con el equipo multidisciplinario de salud. *VISION Ser enfermeras reconocidas profesionalmente, competitivas para gestionar y realizar con calidad los procesos administrativos, asistenciales y de investigacin comprometidas con la sociedad, familia y comunidad sin lmite cultural para poner en prctica los conocimientos utilizando la tecnologa actual y recursos de nuestro hospital, proporcionando una atencin libre de riesgos en el cual los usuarios externos vean satisfechas sus expectativas al recibir el servicio de enfermera.*OBJETIVOS Modificar prcticas rutinarias Modificacin de Conductas con base al conocimiento cientfico Mejorar los procesos Disminuir riesgos en el usuario que demanda atencin mdica y quirrgica Disminuir el ndice de infecciones nosocomiales Atender con oportunidad las demandas del personal que otorga atencin mdica Desarrollo del capital humano con bases cientficas*METAS Difundir el programa al personal operativo de CEyE. Lograr en un 90% cambios de actitud para la realizacin del trabajo.*BASES LEGALES Constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos Ley General de la Salud Programa Nacional de Salud Ley del Seguro Social Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores pblicos Contrato colectivo de Trabajo S.N.T.S.S. Normas Oficiales Mexicanas Normatividad Institucional Cdigo de tica Reglamento de los Servicios Mdicos Cruzada Nacional por la Calidad

*ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE CEyEDIRECTOROSUBDIRECTOR

J.D.CCEyE

SUBJEFE DEENFERMERAS

MDICO NOFAMILIARMDICO INTERNODE PREGRADO

ENFERMERAJEFE DE PISO

ENFERMERAGENERAL

AUXILIAR DE ENFERMERA GENERAL

TRABAJADORA SOCIAL

ASISTENTEDE MDICO

LIC. EN NUTRICINY DIETETICA

MANEJADOR DEALIMENTOS

AUXILIAR DE SERVICIOSBSICOS

CROQUIS DEL SERVICIO DE CEYE DEL HOSPITAL GENERAL ZONA 2 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALMESA DE TRABAJOLAVANDERIAURGENCIASCUARTOSEPTICOMATERIALLIMPIOMATERIALSUCIOMATERIALLIMPIOMATERIALSUCIOQUIROFANOESTERILIZADOR DE GASAREA VERDE AREA DE TRABAJO

*PERSONAL DE ENFERMERA Jefa de Piso: Enfra. Miriam Carrera Enfermera General: Enfra. Oyuqui de Len Enfermeras Auxiliares: Enfra. Claudia Torres Enfra. Carlos Ramos Enfra. Jaqueln Lpez Enfra. Estela Morales

3.3.4.8.- TERAPIA INTENSIVA (PLANTA BAJA)Una unidad de cuidados intensivos (UCI), unidad de vigilancia intensiva (UVI) o centro de tratamiento intensivo (CTI) es una instalacin especial dentro del rea hospitalaria que proporciona medicina intensiva. Los pacientes candidatos a entrar en cuidados intensivos son aquellos que tienen alguna condicin grave de salud que pone en riesgo la vida y que por tal requieren de una monitorizacin constante de sus signos vitales y otros parmetros, como el control de lquidos. Muchos hospitales han habilitado reas de cuidados intensivos para algunas especialidades mdicas.*MISINEl servicio no cuenta con misin*VISINEl servicio no cuenta con visin*OBJETIVO DEL SERVICIO GeneralUnificar los criterios de administracin de los servicios de enfermera en el servicio a travs de las bases metodolgicas de la administracin por procesos que lleve a la mejora en la atencin e incorpore a una nueva cultura de trabajo con oportunidad, continuidad, trato digno al usuario y familia durante su estancia hospitalaria y egreso. Especficos-Facilitar el desarrollo de habilidades gerenciales del directivo de enfermera para promover la implementacin y operacionalizacion de programas y normas institucionales encaminadas a la mejora continua de los procesos. -Promover la educacin continua en el personal de enfermera que garantice la atencin de calidad al usuario.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDIRECTORSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVOCOORDINADOR DE EDUCACION MDICA SUBDIRECTOR MEDICOJEFE DE PEDIATRIAGINECO - OBSTETRICIASUBJEFE DE ENFERMERIAJEFE DE MEDICINA INTERNAJEFE DE ENFERMERIACIRUGIAURGENCIASLABORATORIOENFERMERIA JEFE DE PISOENFERMERIA ESPECIALISTAENFERMERAS GENERALESAUXILIAR DE ENFERMERIATRABAJO SOCIALNUTRICIONSUBJEFE DE ENSEANZADEPTO.DE PERSONALJEDE DE CONSERVACION

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO JEFE DEL DEPARTAMENTO CLINICOMEDICO NO FAMILIARJEFE DE PISOMEDICOS RESIDENTESAUXILIAR DE ALMACENENFERMERA ESPECIALISTAENFERMERA GENERALESTUDIANTE DE ENFERMERIAPROF. ESCUELA DE ENFERMERIASUBJEFE DE ENFERMERAS

PERSONAL DE TERAPIA INTENSIVA

JEFA DE PISO: L.E.I. Patricia Lpez Gonzlez ENFERMERAS ESPECIALISTAS INTENSIVISTAS: Enfra. Alejandra Robledo Flores Enfra. Aurelia Guillermin Torruco

CROQUIS DEL SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL GENERAL ZONA 2 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

P A S I L L O

3.3.4.9.- CONSULTA EXTERNA (PLANTA BAJA)El rea de consulta externa se divide en tres reas la primera estancia cuenta con los siguientes consultorios: oftalmologa, salud reproductiva, amed, ciruga peditrica, trabajo social, cobcir, subceye y 3 consultorios de ginecologa en segunda estancia se encuentran los siguientes consultorios: ciruga reconstructiva, angiologa, traumatologa, otorrinolaringlogo, urologa, alergologa y ciruga general, en tercera estancia encuentra: reumatologa, gastroenterologa, medicina interna1, medicina interna 2, cardiologa, displasia, rehabilitacin, neurologa, electrocardiograma, dermatologa y psiquiatra. Cada uno cuenta con una enfermera y un medico.La misin, visin, objetivo y organigrama.Lamentablemente el personal no colaboro con nosotros, por razones de confidencialidad, ya que ninguno de los compaeros estudiantes no se encontraba laborando en ese servicio, por lo que no se puede proporcionar informacin a personas ajenas a dicho servicio.

ESPECIALIDADES MDICAS

Ginecologa Pediatra Ciruga peditrica Material de curacin Salud reproductiva Oftalmologa Trabajo social Recetario e incapacidades Subceye Ciruga reconstructiva Coordinacin citas Traumatologa Urologa Psicologa Alergologa Psicologa Ciruga general Cuarto de A. Condicionado

El servicio de consulta externa cuenta con visin, misin y objetivos, pero la informacin no se no nos fue brindada.

EntradaCROQUIS DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL GENERAL ZON2 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (PRIMER PARTE)

trabajo socialcobcir

sala de esperasala de esperasala de espera

MOD.1

OftalmologaSalud reproductivaQx PeditricaPediatraGinecologa

CONSULTA EXTERNA PLANTA ALTASanitario M.

Sanitario H.

Qx generalAlergologaUrologaOtorrinolaringlogoTraumatologaAnguiologoQx Recons-

tructiva

MOD.2

sala de esperasala de esperaMod. De atencin al usuario

Jefatura de ginecologa.Jefatura. OncologaCons. Perinatalsalud en el trabajo

de M.I.Nutriologa

y dieta

ElectrocardiogramaPsicologaJefatura de cirugasanitario

CROQUIS DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL GENERAL ZONA 2 DEL INSITUTO MEXICANO DELL SEGURO SOCIAL (SEGUNDA PARTE)

ElevadorEscaleras

Escaleras

Escaleras

Gastroenterologa Reumatologa

JPPSTIWLSS

Sala de espera consulta externa

Plana baja

Sala de esperaMod 3.

Sala de esperaMod.4

Sala de espera

Med. Int 1Med. int. 2Cardiologa 3Displasias 4Rehabilitacin 5Neurologa 6Electrocardiograma 7Dermatologa 8Psiquiatra 9

Espacio vaco:3.3.4.10.- COORDINACIN Y ENSEANZAEs el departamento que se encarga de ensear, Promover y coordinar la participacin de los profesionales de salud as como de Supervisar con regularidad el desarrollo y el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas en cada programa y de Evaluar de manera particular la adquisicin de las habilidades prcticas previstas en cada curso.*MISION Coordinar, favorecer e impulsar la educacin e investigacin mdica del personal de salud y personal en formacin, para facilitar su competencia y desarrollo profesional para mejorar los niveles de salud de la poblacin.*VISIONSer un departamento reconocido a nivel local y delegacional por ofrecer y coordinar eventos de educacin mdica continua, dinmica crtica y reflexiva que satisfaga las demandas de capacitacin de sus trabajadores, que contribuye a mejorar la calidad de atencin a nuestros derechohabientes.Ser departamentos que promueve que motive el inters por la investigacin mdica entre el personal de todas las categoras relacionadas con la salud; adems de brindar y promover la realizacin de asesoras, as como planear y organizar y ejecutar eventos de capacitacin y actualizacin en materia de investigacin mdica.Ser un departamento distinguido por tener en disposicin publicaciones peridicas, libros e investigacin automatizados de ms actualidad por proporcionar una informacin acadmica de alta calidad en el personal para salud que utiliza nuestra unidad como campo clnico, para satisfacer las demandas de capacitacin en sus trabajadores.

*OBJETIVOS Planear, promover, supervisar, controlar y evaluar la enseanza prctica que se realiza en todas las reas que cubre. Coordinar con las dependencias del Instituto, la seleccin de la informacin susceptible de difundir, as como sus objetivos, programas, cobertura y repercusin social y definir las estrategias informativas y de opinin correspondientes. Coordinar programas de difusin e informacin de la filosofa, propsitos y objetivos del Instituto, de conformidad con la normatividad institucional y del Gobierno. Vincular al IMSS a travs de los medios de comunicacin internos y externos, con sus trabajadores, asegurados, patrones, derechohabientes y sociedad en general, a travs del desarrollo de las tareas comunicacionales e informativas en la promocin amplia y oportuna de los servicios que presta el Instituto, as como de los programas y acciones que lleva a cabo en coordinacin con las dependencias y entidades del Sector Salud y del Gobierno Federal, a fin de mejorar la calidad de vida de los mexicanos.*PERSONAL COOR. DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD: Dra. Beatriz Escobar Padilla SUBJEFA DE EDUCACION EN ENFERMERIA: Mtra. Maribel Vzquez Velasco SUBJEFA DE ENFERMERIA: Mtra. Hermelinda Rojas Rojas

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE EL SERVICIO DE COORDINACION Y ENSEANZA

JEFA DE COORDINACION DE EDUCACION E INVESTIGACION DE SALUDSUBJEFA DE EDUCACION EN ENFERMERIA SUBJEFA DE ENFERMERIAPASANTE DE ENFERMERIAESTUDIANTE DE ENFERMERIAAUXILIAR UNIVERSAL DE OFICINAS

CROQUIS DEL SERVICIO DE CORRDINACION Y ENSEANZA DEL HOSPITAL GENERAL ZONA 2 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL COORDINADORESSUBJEFE DE ENSEANZAJEFE DE ENSEANZAARCHIVOFOTOGRAFIAEDICIONESORGANIZACIN Y CALIDAD

3.4. ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ZONA IIEl sistema de enfermera es el conjunto de recursos humanos y materiales que interactan para proporcionar atencin de enfermera de un modo interrelacionado e interdependiente.Las acciones que la enfermera realiza se le agrega un valor, esto quiere decir que no solo es producto de una activada laboral si no que est encaminado a satisfacer las expectativas de los usuarios.De tal manera que el trmino de enfermera se define como el conjunto de conocimientos y acciones necesarias para proporcionar atencin durante la promocin, el tratamiento y la rehabilitacin de la salud del individuo, familia y la comunidad. Entraa investigacin, administracin y docencia adems del compromiso de cumplir con tica profesional el cuidado enfermero de calidad.

3.4.1.- ORGANIGRAMA DE JEFATURA DE ENFERMERA:

JEFE DE ENFERMERASSUBJEFE DE ENFERMERIAENFERMERAS JEFE DE PISOENFERMERAS ESPECIALISTASENFERMERAS GENERALESAUXILIAR DE ENFERMERIAPASANTES DE ENFERMERIASUBJEFE DE ENSEANZAESTUDIANTES DE ENFERMERIACOORDINADORA DE CURSOSESTUDIANTES DE LIC. EN ENFERMERIA Y OBSTERICIACOORDINADORA DELEGACIONAL DE ENFERMERA

3.4.2.- DIRECTORO DE ENFERMERA JEFA DE ENFERMERAS: M.C. Irma Ovalle Damin SUBJEFAS DE ENFERMERAS: Enfra. Rubisel Guilln Figueroa Enfra. Yolanda Jarqun Garrido Enfra. Irma Ovalle Damin Enfra. Juana Cruz Toledo Enfra. Maricela Zapoteco Flores Enfra. Eloina Gonzlez Velzquez Enfra. Dora Alicia Beltrn Cruz Enfra. Mara Camacho Hernndez Enfra. Sofa del Socorro Toledo Velzquez Enfra. Silvia Rodrguez Mendiguil Enfra. Edilia Villanueva Simn Enfra. Hermelinda Rojas Rojas

3.4.3.- MISION DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIAProporcionar una atencin integral de calidad, en oportunidad y calidez a los usuarios que demanden nuestros servicios de salud, basndonos en los principios ticos y en los procesos de atencin de enfermera, con el propsito de satisfacer sus necesidades, as como la de los prestadores del servicio, promoviendo la fortaleza del trabajo en equipo, con una cultura de calidad y de mejora continua a travs de los procesos de educacin.

3.4.4.- VISIN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERAElevar la calidad profesional del personal de enfermera para que sea mas competente y se comprometa con su quehacer diario, con el propsito de satisfacer las expectativas de los usuarios que manden sus servicios a travs de los procesos de atencin de enfermera.

3.4.5.- FILOSOFA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIALa resolucin de las necesidades de la salud en forma progresiva y dinmica, requiere de una formacin sistemtica de elementos que conforman al personal de enfermera en sus diferentes niveles. Dicha informacin debe contemplar varios aspectos para el personal mencionado y de acuerdo con el nivel que le corresponda para la aplicacin eficiente de cada una de las medidas preventivas en el individuo, familia y comunidad en los aspectos biolgicos, psicolgicos y sociales.3.4.6.- OBJETIVO DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA GENERALUnificar los criterios de administracin de los servicio de enfermera en el hospital de zona 2 a travs de las bases metodolgica de la administracin por procesos que lleve a la mejora en la atencin e incorpore a una nueva cultura de trabajo con oportunidad, continuidad, trato digno al usuario y familia durante su estancia hospitalaria y egreso. ESPECIFICO-Facilitar el desarrollo de habilidades generales del directivo de enfermera para promover la implementacin y operacionalizacion de programas y normas institucionales encaminadas a la mejora continua de los procesos.-Promover la profesionalizacin en el personal de enfermera que garantice la atencin de calidad al usuario.-Fortalecer los programas encaminados a proporcionar seguridad, oportunidad y continuidad en la atencin de enfermera con un trato digno que asegure la satisfaccin del usuario.3.4.7.- POLTICAS Constitucin poltica de estados unidos mexicanos Ley general de salud Programa nacional de salud Ley del seguro social Ley federal de responsabilidades administrativas de los servicios pblicos Contrato colectivo de trabajo S.N.T.S.S. Normas oficiales mexicanas Normatividad institucional Cdigo de tica en enfermera Reglamento de servicios mdicos Cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud Plan nacional de desarrollo

3.5.- RECURSOS TCNICOS3.5.1.- RECURSOS FIJOS Y MATERIALES El hospital general zona 2 se integra por dos unidades de medicina familiar. Unidad de medicina familiar nm. 13 ubicado en el lado oriente de la ciudad. Unidad de medicina familiar nm. 23 ubicado en el lado poniente de la ciudad. UMA (unidad medico ambulatoria) proyecto en construccin situado a un costado de a UMF nm. 23.Para proporcionar la atencin cuenta con los siguientes recursos. 114 camas censables. Admisin hospitalaria. 4 salas de quirfano de ciruga general y 2 quirfanos de Gineco-obstetricia. 1 sala de expulsin. Terapia intensiva. 2 salas de RX, ultrasonido, mastografo, tomgrafo. Laboratorio clnico, banco de sangre, afresis. 24 consultorios de especialidades. 1 rea de primer contacto con sistema tiraje (Urgencias). Medicina fsica y rehabilitacin. Inhaloterapia. Anatoma patolgica. Sala de endoscopia rea de consulta y hospitalizacin

3.5.2.- RECURSOS TECNOLGICOS (NORMO TECA) Instructivo de operacin para la administracin de los servicios de enfermera. Indicadores de dotacin de fuerza de trabajo. Procedimiento para la deteccin de dotaciones fijas de medicamentos. Procedimientos para la guardia y custodia de los medicamentos. Procedimiento para la dotacin de material de curacin. Procedimiento para la dotacin y calculo de ropa hospitalaria. Cuadros bsicos institucionales. Manuales, instructivos de operacin en los diferentes servicios. Contrato colectivo de trabajo. Normas y programas institucionales. Proyecto de trabajo subjefatura de enfermera. Manuales de organizacin, bienvenida, de introduccin al area y al puesto y de procedimientos especficos.3.5.3.- RECURSOS DIDCTICOS (MANUALES DE ORGANIZACIN)Los servicios del hospital cuentan con manuales que apoyan sus bases conceptuales, de organizacin, que sirven de apoyo para el personal opertico. Manual de induccin al puesto:El manual de induccin al rea y al puesto, orienta al personal de nuevo ingreso, cambio de servicio y cambio de residencia , sobre las reas con que cuenta el departamento, el material y equipo con que cuenta y que ah se utiliza. Manual de organizacin:El manual de procedimiento y normas describe en detalle las operaciones que integran los procedimientos administrativos en el orden secuencial de su ejecucin y las normas a cumplir por los miembros de la organizacin compatibles con dichos procedimientos. Manual de bienvenida:Consiste en disear e implementar uno de los procesos que normalmente se ignora en la mayora de las empresas; familiarizar al nuevo empelado con la empresa, su cultura, sus principales directivos, su historia, su filosofa, etc. Este proceso se efecta antes de iniciar el trabajo para el cual ha sido controlado, evitado as, los tiempos y costos que se pierden tratando de averiguar por su propia iniciativa, en qu empresa ha entrado a trabajar, cual es su misin, visin, organigrama estructural, niveles jerrquicos para identificar jefe inmediato, valores institucionales, cdigo de tica y conducta, as como derechos y obligaciones del personal de nuevos ingreso. Sistema de trabajo:Emplea un sistema de trabajo en equipo debido a que tiene mayores posibilidades de xito, el cual consiste en formar equipos de enfermeras especialistas y enfermeras generales.

3.5.3.1.- MANUALES DE PROCEDIMIENTOS DE LOS DIFERENTES SERVICIOSSERVICIO DE CIRUGIA Y TRAUMA*MANUAL DE PROCEDIMIENTO-MISINImpulsar el desarrollo de competencias tcnicas humansticas que permitan al personal de enfermera de las diferentes categoras, trabajar en equipo para proporcionar y garantizar atencin integral de calidad con oportunidad y trato digno a los usuarios para satisfacer las necesidades reales y potenciales de salud, fomentando una auto cultura en los diferentes grupos de edad.Generar a travs de la evidencia cientfica la mejora continua en los modelos de atencin de enfermera con el fin de satisfacer las expectativas del usuario propiciando una interaccin permanente de las enfermeras con el equipo multidisciplinario de salud. -VISINSer enfermeras reconocidas profesionalmente, competitivas para gestionar y realizar con calidad los procesos administrativos, asistenciales y de investigacin. Comprometidas con la sociedad, familia y comunidad, sin lmite cultural para poner en prctica los conocimientos utilizando la tecnologa actual y recursos de nuestro hospital, proporcionando una atencin libre de riesgos en el cual los usuarios externos vean satisfechas sus expectativas al recibir el servicio de enfermera.-OBJETIVOS Objetivo generalContar con un instrumento administrativo que sirva de gua al personal de enfermera para incrementar sus habilidades tcnicas y profesionales. Objetivos especficos-Proporcionar atencin de enfermera con calidad y sentido humanstico para poder alcanzar las metas internacionales de salud.-Unificar criterios en el desarrollo de los procedimientos de enfermera, con un alto nivel de conocimientos, habilidades y destrezas, que le permitan coadyuvar a la misin de la institucin.

-PROCEDIMIENTOS Enlace de turno Instrumentos de control de pacientes Medidas de control y seguridad Recepcin de paciente quirrgico Irrigacin por colostoma Enema evacuante Control de lquidos Asistencia a pacientes con sonda biliar en T Aspiracin endotraqueal Aplicacin de yeso Toracosentesis Curacin de estoma de traqueotoma Instalacin de sonda nasogstrica Drenaje torcico Puncin lumbar Cuidados post mortem Monitorizacin de la actividad cardiaca Precauciones estndar y basadas en la transmisin Practicas fundamentales de la precaucin de aislamiento Aspiracin de secreciones traqueotoma Cateterismo vesical en el hombre Oxigenoterapia Instalacin de venoclisis Instalacin de sonda de sengstaken blake more Aplicacin de elementos sanguneos

SERVICIO DE MEDICINA INTERNAEn el servicio de medicina interna del Instituto Mexicano del Seguro Social, se encuentran los siguientes manuales: Manual de induccin al rea y puesto de enfermera Manual de procedimientos para el control de ropa hospitalaria Instructivo de operacin para la jefa y sub jefa de enfermera en hospitales Instructivo para el control de los valores de los pacientes hospitalizados Procedimiento para el traslado de pacientes Gua para la operacin del sistema de vigilancia epidemiolgica Criterios tcnicos mdicos del tratamiento dialtico de los pacientes con insuficiencia renal Procedimiento para la determinacin de dotaciones fijas de medicamentos Instructivo de operacin de los servicios de enfermera en hospitalizacin Indicadores de enfermera Cdigo de tica Procedimiento de lavado de manos Procedimientos para realizar la vigilancia epidemiolgica de infecciones nosocomiales en las unidades medicas hospitalarias de IMSS. Procedimiento para la recepcin y entrega de turno Instalacin de sonda nasogstrica Cuidados a pacientes con puncin lumbar Cuidados post-mortem Monitorizacin de la actividad cardiaca P basadas en la transfusin de elementos sanguneos Precauciones estndar y de aislamiento Cateterismo vesical Metas internacionales Indicadores de calidad Manejo del RPBISERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA, PEDIATRIA Y CUNEROSGINECO-OBSTERICIAEn lo que respecta a los manuales de este servicio, no se nos proporcioaron, debido a la ausencia de la Jefa del Servicio.PEDIATRA Y UCIN*MISINEste manual no cuenta con Misin.*VISINEste manual no cuenta con Visin.*OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al personal de enfermera instrucciones de cuidado basados en la mejor evidencia para favorecer el desarrollo de Proceso de Atencin de Enfermera y la gestin de cuidado con un enfoque que garantice la seguridad del paciente y una atencin de calidad oportuna y personalizada y humana que optimice la satisfaccin del derechohabiente y su familia.*PROCEDIMIENTOS Medidas generales de seguridad para la atencin del paciente Tcnicas bsicas para la atencin del paciente Valoracin de enfermera Bao de regadera Bao de esponja Bao de artesa Aseo bucal en pacientes conscientes Asea bucal en pacientes inconscientes Aseo perineal en pacientes del sexo femenino Aseo vulvar Aseo perineal de pacientes de sexo masculino Aseo nasal Aseo otico Pediluvios Aseo matinal Aseo vespertino Cambio de posicin Movilizacin del paciente hacia la cabecera de la cama Movilizacin del paciente por segmentos hasta el borde de la cama Movilizacin del paciente para sentarlo en la cama Movilizacion del paciente para sentarlo en el borde de la cama Sujecin fsica Prevencin de ulcera por presin Cuidados de ulcera por presin Aplicacin de calor o frio Aplicacin de compresa hmedas, fras o calientes Sediluvio Transporte dentro de la instalacin y entre instalaciones Alimentacin Alimentacin al seno materno Alimentacin enteral por sonda Paciente en incubadora Alimentacin por gastroliclisis Administracin de nutricion parenteral total Administracin de medicacin Abreviaturas Horarios gua Administracin de medicacin va oral En pacientes peditricos Administracin de medicacin: subcutnea Administracin de medicacin: intramuscular Administracin de medicacin: intravenosa Administracin por venoclisis En caso de retirar la venoclisis Administracin de medicacin: oftlmica Abreviaturas Administracin de medicacin: otico Administracin de medicacin: nasal Administracin de medicacin: rectal Administracin de medicacin: vaginal Administracin de medicacin: tpica Manejo de muestras Medidas generales de control y seguridad Muestra de sangre Muestras de expectoracin Muestra de 24 horas En pacientes inconscientes o peditricos Muestras de recoleccin de orina para examen general En pacientes peditricos En pacientes inconscientes Muestra para uro cultivo Muestras de orina de 24 horas Muestra de materia fecal Participacin en la exploracin fsica Cuidados de las heridas Oxigenoterapia Aspiracin de las vias areas Cuidados del drenaje torcico Cuidados del paciente encamado Planificacin del alta Cuidados en la emergencia Reanimacin cardiopulmonar bsica En adultos En pacientes peditricos Oxigeno adicional Aspiracin Relacion compresin ventilacin Consideraciones especificas en RCP Consideraciones generales Mantener ntegramente y en orden el equipo El equipo de salud Cuidados en la agona Cuidases post mortemSERVICIO DE URGENCIAS*MANUAL DE PROCEDIMIENTOS-MISIN:Impulsar el desarrollo de competencias tcnicas y humansticas que permitan al personal de enfermera en las diferentes categoras, trabajar en equipo para proporcionar y garantizar atencin integral de calidad con oportunidad y trato digno a los usuarios para satisfacer las necesidades reales y potenciales de salud, fomentando una cultura de autocuidado en los diferentes grupos de edad.

As mismo generar a travs de la evidencia cientfica, mejora contina en los modelos de atencin de enfermera con el fin de satisfacer las expectativas del usuario propiciando una interaccin permanente de las enfermeras con el equipo multidisciplinario de salud.-VISIN:Ser enfermeras reconocidas profesionalmente, competitivas para gestionar y realizar con calidad los procesos administrativos, asistenciales y de investigacin comprometidas con la sociedad, familia y comunidad, sin lmite cultural, para poner en prctica los conocimientos, utilizando los recursos existentes y la tecnologa actual, proporcionando una atencin libre de riesgos, en el cual los usuarios externos vean satisfechas sus expectativas al recibir el servicio de enfermera.-OBJETIVO:Elevar la calidad de atencin en el proceso cuidado enfermero, unificando criterios en el desarrollo de tcnicas y procedimientos del personal de enfermera del Hospital General de Zona II del IMSS -PROCEDIMIENTOS: Enlace de turno Recepcin del paciente Tcnica de lavado de manos Metas internacionales Indicadores de calidad Enema evacuante Control de lquidos Aspiracin de secreciones Cuidados a pacientes con Toracosentesis Instalacin de sonda nasogstrica Cuidados a pacientes con puncin lumbar Cuidados post-mortem Monitorizacin de la actividad cardiaca P basadas en la transfusin de elementos sanguneos Precauciones estndar y de aislamiento Cateterismo vesical Oxigenoterapia Ministracin de venoclisis Instalacin de sonda sengstaken Blake more Cuidados a pacientes con quemaduras Manejo del RPBISERVICIO DE LABOR Y EXPULSION*MANUAL DE PROCEDIMIENTOS-MISINEste manual no cuenta con Misin.-VISINEste manual no cuenta con Visin.-OBJETIVOSEste manual no cuenta con Objetivos.-PROCEDIMIENTOS Administracin medicamentos por va oral, intramuscular, subcutneo. Aplicacin de venoclisis, instalacin naso gstrica. Drenaje urinario. Movilizacin de pacientes con silla de ruedas y camilla. Programa de signos vitales y presin arterial. Cambio de ropa de cama. Programa de tcnica lavado de manos. Vendaje de paciente. Procedimiento para obtencin de muestras urinarias. Programa para glucometra. Programa de mecnica de pacientes.

SERVICIO DE QUIROFANO*MANUAL DE PROCEDIMIENTOS-MISINNo cuenta con misin-VISINNo cuenta con visin-OBJETIVOProporcionar al personal de enfermera que labora en el quirfano del Hospital General Zona II del Instituto Mexicano del Seguro Social, un documento que norme las acciones y procedimientos, mecanismos de atencin que se realizan en el paciente quirrgico encaminados a otorgar una atencin eficiente con respeto de su integridad e individualidad, logrando el mejor aprovechamiento de los recursos humanos, tcnicos y materiales.-PROCEDIMIENTOS Procedimiento para la atencin medica en el proceso de atencin en las unidades mdicas hospitalarias de segundo nivel. Gua para la implementacin de metas internacionales de seguridad del paciente de la cedula de certificacin de establecimiento de atencin mdica. Instrucciones de operacin para el cuidado de enfermera. Polticas y lineamientos que guan el uso de servicios de reanimacin, incluyendo recepcin, entrega y contenido de carro para reanimacin cardo pulmonar. Criterios de padecimiento ms fracturas en el servicio de quirfano y diagnstico de enfermera. Lineamientos para el uso de medicamentos de forma entra hospitalaria. Programa de reduccin de riesgos de cadas en quirfano y recuperacin. Gua para la implementacin de las metas internacionales de seguridad del paciente de la cedula de certificacin de establecimientos de atencin mdica.

SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA*MANUAL DE PROCEDIMIENTO-VISINNo cuenta con visin-MISINNo cuenta con misin-OBJETIVO Cumplir y estandarizar las acciones de enfermera en la unidad de cuidados intensivos en el hospital general de zona 2 IMSS.

Proporcionar una gua ordenada y sistematizada de apoyo en los procedimientos especficos, utilizados en la atencin del paciente en estado crtico.

Facilitar la adaptacin y retroalimentacin del personal de enfermera especialista y de nuevo ingreso en la unidad de cuidados intensivos.

Unificar criterios en la realizacin de procedimientos en la unidad de cuidados intensivos.

Proporcionar atencin oportuna y con sentido humanstico al paciente en estado crtico, disminuyendo la morbi- mortalidad as como las secuelas e invalidez. -PROCEDIMIENTOS Preparacin de la unidad del paciente en cuidados intensivos Instalacin de catter perifrico Toma de gasometra Ventilacin mecnica Aspiracin de secreciones tcnica abierta Mtodo cerrado de aspiracin Lavado bronquial Lavado gstrico Nutricin enteral Nutricin parenteral Instalacin de soda sengstaken blakemore Toma de electrocardiograma Instalacin de marcapaso Cardioversin Desfibrilacin Catter de baln intraortico de contra pulsacin Reanimacin cardiopulmonar Instalacin y manejo de sello de agua Cuidado de estomas Dilisis peritoneal Medicin de presin venosa central Bao de esponja Instalacin de catter de flotacin swan-ganz Taller hemodinamico con catter de swan-ganz Tcnica de aislamiento Cuidados de paciente post-mortem Toma de muestra de laboratorio Administracin de medicamentos Intubacin orotraqueal Transfusin de hemoderivados Prevencin de ulceras por presin Instalacin de catter central Marcapaso temporal Pericardiosentesis Oxigenoterapia Extubacion Puncin lumbar Instalacin de sonda nasogstrica Manejo de tubo torcico

SERVICIO DE CEYE*MANUAL DE PROCEDIMIENTOS-VISINNo cuenta con visin-MISINNo cuenta con misin-OBJETIVOSNo cuenta con objetivos-PROCEDIMIENTOS Procedimiento para activar e incubar ampolletas de control bacteriolgico en el rea roja. Procedimiento para esterilizar y guardar el material, equipo e instrumental en el rea verde Procedimiento para el lavado de material, equipo e instrumental en el rea roja. Procedimiento para la recepcin de material, equipo e instrumental en el rea roja. Procedimiento para la entrega de charolas y contenedores estriles en el rea verde. Procedimiento para el preparado y empaquetado de material de curacin y de consumo en el rea azul. Procedimiento para doblar prendas y preparar bultos de ropa en el rea azul. Procedimiento para preparacin y empaquetamiento de material, equipo e instrumental y paquete de prueba en el rea azul. Procedimiento para la recepcin y entrega de turno

3.5.3.2.- MANUAL DE BIENVENIDA A LOS SERVICIOS*MISIN DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALGarantizar el derecho a la salud, la asistencia mdica, la proteccin de los medios de subsistencia y de los servicios generales necesarios para el bienestar individual y colectivo, as como el otorgamiento de una pensin que en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, ser garantizada por el estado*VISIN DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSer un servicio que brinde atencin mdica y de enfermera de calidad al paciente mdico-quirrgico y que satisfaga las necesidades de la poblacin usuaria permitiendo el desarrollo del personal para la atencin de la salud, fomentando un trato respetuoso y humano en el marco de la seguridad social.*OBJETIVOContar con un instrumento administrativo que guie al trabajador en su nueva rea laboral y facilite su adaptacin a la misma.*MISIN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERAProporcionar una atencin integral de calidad, en oportunidad y calidez a los usuarios que demanden nuestros servicios de salud, basndonos en los principios ticos y en los procesos de atencin de enfermera, con el propsito de satisfacer sus necesidades, as como la de los prestadores del servicio, promoviendo la fortaleza del trabajo en equipo, con una cultura de calidad y de mejora continua a travs de los procesos de educacin.*VISIN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERAElevar la calidad profesional del personal de enfermera para que sea ms competente y se comprometa con su que hacer diario, con el propsito de satisfacer las expectativas de los usuarios que demanden sus servicios, a travs de los procesos de atencin de enfermera.*MENSAJE DE BIENVENIDALe damos la ms cordial bienvenida, ya que a partir de este momento, usted es parte de esta empresa y nuestro deseo es que a travs de su trabajo se vean realizadas sus aspiraciones personales en funcin a los objetivos de nuestra institucin.*COMO DEBE USTED PORTAR EL UNIFORMEEnfermera:Tu presentacin personal es importante en tu trabajo. El uniforme blanco y reglamentario, largo debajo de la rodilla. Ropa interior blanca. Zapatos blancos limpios con agujetas

3.5.3.3.- MANUAL DE INDUCCIN AL REA Y AL PUESTO DEL PERSONAL DE ENFERMERA.*MISINContar con una herramienta administrativa que contenga la informacin completa del servicio o rea en el cul se ubique el personal de nuevo ingreso; adems de informacin sobre el reglamento del servicio, derechos y obligaciones de los usuarios internos, favorecindose as el funcionamiento del servicio. *VISINConocer la normatividad del servicio as como su reglamento, reas de ubicacin y servicios en los que se coordina, contribuir a llevar a cabo los procesos de enfermera de los cuales somos responsables.

*OBJETIVOS GeneralContar con una herramienta administrativa para que el trabajador de nuevo ingreso se integre al puesto asignado. Especficos-Fortalecer de manera integral, el proceso de induccin al rea y puesto del personal de Enfermera de las diferentes categoras y turnos, a fin de desarrollar una identidad y compromiso profesional en el desempeo diario de sus actividades en el servicio.-Disear e instrumentar de manera integral los procesos estratgicos de trabajo inherentes al personal de enfermera, precisando las funciones y actividades del personal de enfermera de acuerdo a su categora.3.5.3.4.- MANUAL DE INDICADORES DE LOS SERVICIOS *CONCEPTO:Se concibe como la atencin oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de enfermera, de acuerdo con estndares definidos para una prctica profesional competente y responsable, con el propsito de lograr la satisfaccin del usuario y del prestador de servicios.*INDICADORES Trato digno Vigilancia y control de venoclisis instalada Ministracin de medicamentos por va oral Prevencin de riesgos de cadas Prevencin de lceras por presin Prevencin de infeccione de vas urinarias en pacientes con sonda vesical instalada Lavado de manos Evaluacin de los registros clnicos de enfermera Control de lquidos parenterales Gua de evaluacin del carro de RCP Manejo de electrolitos Manejo del RPBI Metas internacionales de seguridad del paciente Sistemas de aislamiento (infecciones nosocomiales) PLACES: Plan de cuidados de enfermera estandarizados Lactancia materna Expresin numrica de referencia que permite evaluar los resultados de los procesos (efectividad). Se define como un mtodo un medio para constatar, estimar, valorar, controlar y auto-regular los resultados de un proceso. La aplicacin de un indicador requiere condiciones especficas y fijas para no alterar el resultado. Los indicadores deben evaluarse en forma permanente.3.5.3.5.- MANUAL DE ORGANIZACIN DE LOS SERVICIOS*MISION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA:Otorgar el proceso cuidado enfermero con enfoque HOLISTICO incorporando la tecnologa de vanguardia a travs de programas asistenciales, educativos y de investigacin a travs de los recursos que permitan reintegrar al usuario a su ncleo familiar en el menor tiempo posible, satisfaciendo las necesidades y expectativas de los usuarios.

*VISION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA:Lder en el otorgamiento del proceso cuidado enfermero a travs de actividades de asistencia, docencia e investigacin de vanguardia en un mbito de respeto y humanismo.*OBJETIVOS DEL MANUAL: Fortalecer de manera integral, el proceso de induccin al rea y puesto del personal de enfermera de las diferentes categoras y turnos, a fin de desarrollar una identidad y compromiso profesional en el desempeo diario de sus actividades en el servicio. Disear e instrumentar de manera integral los procesos estratgicos de trabajo inherentes al personal de enfermera. Precisar las funciones y actividades del personal de enfermera de acuerdo a su categora. Normar las relaciones del trabajo del personal de enfermera a nivel intra e interdepartamental con definiciones de las lneas de autoridad y sistemas de trabajo. Propiciar relaciones laborales armnicas durante la coordinacin intra e interdepartamental, que realice el personal de enfermera con otros integrantes del equipo de salud. 3.5.3.6.- PROGRAMA DE TRABAJOEl Instituto Mexicano del Seguro Social Zona II, cuenta con programas de Trabajo; los cules se manejan por servicios, enfocndolos a las necesidades y las problemticas existentes de la poblacin enfocada. Dichos programas de Trabajo parten de la Visin y Misin institucional. Los cules trabajan de forma integral y de manera conjunta para proporcionar una mejor calidad y calidez en los servicios de dicho instituto.

3.5.3.7.- SISTEMA DE TRABAJO DE ENFERMERIAUn sistema es un conjunto ordenado de elementos interrelacionados e interactuantes entre si. Conjunto de acciones e intervenciones ordenadas para la prestacin de cuidados a los usuarios que lo soliciten o lo requieran, permitiendo una interaccin entre enfermera-paciente, logrando con ello un atencin eficiente, eficaz y oportuna.CLASIFICACION DEL SISTEMA DE TRABAJO Sistema de trabajo por paciente Sistema de trabajo por funciones Sistema de trabajo mixto Sistema de trabajo en equipoSISTEMA DE TRABAJO POR PACIENTEConsiste en distribuir al personal un nmero determinado de pacientes los cuales se clasifican segn el tipo de problemas de salud presentes.Sus ventajas consisten en que la atencin de enfermera no sea dispersa y permita favorece la interrelacin enfermera-paciente.Su principal desventaja es que solo puede utilizarse cuando exista suficiente personal.SISTEMA DE TRABAJO POR FUNCIONESUtilizado cuando el personal de una institucin no es suficiente asignando el trabajo por funciones en forma equitativa entre las enfermeras del servicio.Ventajas: reforzamiento de aprendizaje de tcnicas o procedimientos, mejoramiento de destrezas y habilidades.Desventajas: despersonaliza la atencin de enfermera, impide proporcionar una atencin integral.SISTEMA DE TRABAJO MIXTOConsiste en asignar el trabajo por pacientes y por funciones recomendado cuando el personal de los servicios es insuficiente y tiene idntica preparacin.Ventaja: consiste en que facilita la distribucin, se fomentan las relaciones interpersonales y no requiere la misma cantidad de personal que el sistema por pacientes. Desventaja: es que no todos los pacientes reciben atencin de enfermera individualizada. Debe utilizarse cuando no haya suficiente personal o no sea posible la distribucin del paciente.

SISTEMA DE TRABAJO EN EQUIPOConsiste en formar equipo de enfermeras profesionales y no profesionales encargadas de un nmero determinado de pacientes desde su ingreso hasta su egreso siendo asumido el liderazgo por el profesional quien es el responsable directo ante la encargada del servicio. VENTAJASa) Atencin integralb) Fomenta la relaciones interpersonalesc) Se puede valorar la calidad de la atencind) Es posible determinar responsabilidades e) Pueden aplicarse mtodos de controlf) Cuidados continuosg) El paciente conoce al personal

4. EDUCACION CONTINUA*OBJETIVOEstablecer los lineamientos generales y uniformar los criterios para la identificacin de necesidades, elaboracin, autorizacin, difusin, e informe de resultados de la capacitacin continua en trabajo del personal para la atencin de la salud.4.1. *CATEGORIAS A LAS QUE ESTA DIRIGIDA LA CAPACITACION CONTINUA EN EL TRABAJO DEL PERSONAL PARA LA ATENCION DE LA SALUD.Asistentes mdicasAsistente medica Coordinadora de asistentes mdicaAutopsias (D.F)Ayudante de autopsiasBibliotecariosTcnico en bibliotecaAsistente de bibliotecarioBibliotecarioBilogosBilogoCirujano maxilo facial