durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

26
ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL POA- 2017 0 PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017 ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA - ENCA-

Upload: others

Post on 21-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

0

PLAN OPERATIVO ANUAL

–POA- 2017

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE

AGRICULTURA

- ENCA-

Page 2: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

1

Introducción.

El Plan Operativo Anual constituye un instrumento que establece la relación entre los requerimientos definidos en las políticas institucionales y los recursos asignados, de tal manera que permita definir las acciones prioritarias, su cuantificación y la distribución en el tiempo; así como el seguimiento y evaluación en el cumplimiento de las actividades establecidas.

Define las orientaciones que ha de desarrollar la ENCA en el ejercicio fiscal 2017 tomando como base las acciones establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en Plan Estratégico ENCA 2015 –2020 y las instrucciones del Honorable Consejo Directivo. En su formulación participaron las unidades administrativas, técnicas, auditoria interna y académicas de la Escuela a través de un proceso de análisis de los Objetivos de Desarrollo sostenible, las políticas, estrategias y acciones definidas en el plan estratégico institucional y la planificación operativa del año 2017, identificando las actividades y acciones a realizar, las pendientes a realizar y priorizar aquellas, en las cuales se requiere una participación urgente de las Unidades internas de la ENCA así como las asignaciones presupuestarias por actividad, Unidad y Coordinación constituyéndose ésta una nueva modalidad en la formulación del POA. Para la ejecución de este Plan, se implementarán mecanismos que permitan la correcta aplicación de los programas y proyectos propuestos. Dentro de estos mecanismos se mencionan: (i) la supervisión y seguimiento permanente del plan operativo, (ii) la rendición de informes mensuales de cuentas sobre el avance del plan (iii) las reuniones mensuales del Consejo de Coordinaciones –CONCOR- para seguimiento y evaluación del POA (iv) evaluación cuatrimestral y anual. En este documento se presenta el marco estratégico, supuestos, oferta académica, ejes curriculares, estructura funcional y la planificación operativa como guías para el desarrollo de la planificación. El marco estratégico está constituido por la visión, misión, políticas, objetivos y estrategias generales, así como políticas estratégicas por unidad funcional. La base operativa generada por medio de matrices, que incluyen las actividades programadas en funcionamiento e inversión, así como formulación de los objetivos operativos, indicadores de logro, actividades, metas, asignación de períodos de ejecución y presupuesto requerido para la ejecución del plan generando de esta manera una vinculación plan-presupuesto, en atención a las líneas establecidas de Gestión por Resultados –GPR- .

Page 3: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

2

I. Diagnostico Interno Institucional

Según el Decreto 51-86 la ENCA es la rectora en materia educativa a nivel medio en formación agrícola y forestal, desde su inicio a entregado a la población técnicos capaces de generar cambio a nivel agrícola y pecuario del país, por su trayectoria se hace necesario realizar un análisis de las situaciones actuales y futuras que permitan orientar su desarrollo.

1.1. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

1.1.1. Fortalezas administrativas La ENCA es una Institución líder en materia de formación agrícola y forestal aceptada tanto a nivel nacional como internacional entre sus fortalezas se puede mencionar:

FORTALEZAS

BASE LEGAL: El reconocimiento constitucional mediante el artículo 79 de la constitución política de la república de Guatemala, como rectora de la educación agropecuaria y forestal a nivel medio.

Aportes institucionales: el sistema financiero de la Escuela se fortalece con la asignación específica de fondos definidos de forma constitucional (artículo 79), la ley forestal y la posibilidad de generar fondos propios.

Sistema estudiantil basado en un Internado. La ENCA cuenta con la infraestructura básica para brindar facilidades de hospedaje, alimentación, educación, servicios adicionales de salud y deportes, para generar un proceso de educación integral que permite optimizar el tiempo de los estudiantes y utilizar eficientemente los recursos institucionales.

Sistema Educativo (teoría, práctica, módulo de formación profesional, tutorías, giras de estudio, PAFS) que promueve el aprender-haciendo al vincular a los estudiantes con la Producción, aprovechando la disponibilidad de áreas e instalaciones para el desarrollo de actividades Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Agroindustriales.

Grupo de docentes y personal técnico de campo con alto nivel de formación académica y con estabilidad laboral.

Page 4: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

3

Proceso de Selección y Admisión de Estudiantes con cobertura nacional y con criterios previamente definidos y normados, orientado a la incorporación de los mejores aspirantes que muestran interés por estudiar en la ENCA.

Disponibilidad de un programa de becas para todos los estudiantes.

Presupuesto específico de inversión para el fortalecimiento de la infraestructura y el equipamiento de las instalaciones que se utilizan para la formación de los estudiantes.

Prestigio institucional.

Ubicación que permite: a) accesibilidad para los estudiantes de cualquier parte del país; b) mejor acceso a ciertos servicios tecnológicos para la educación; y c) adaptabilidad climática para la enseñanza de la producción de diferentes cultivos.

Existencia de infraestructura y profesionales que podrían participar en la implementación de programas de investigación.

Existencia de manuales y reglamentos que norman la contratación de personal idóneo.

1.1.2. Debilidades

DEBILIDADES

Dificultades en la ejecución presupuestaria: La burocratización de los procesos de compras y las deficiencias en la gestión de los recursos provocan que los insumos y materiales no se dispongan en el momento oportuno.

Alta rotación de las Autoridades Administrativas lo que provoca que no exista continuidad en las líneas de acción y que la información para la toma de decisiones no sea siempre la más precisa.

Falta de fortalecimiento a CENAF para la creación y ejecución de políticas y

Page 5: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

4

estrategias que le permita cumplir a cabalidad con sus funciones y a la ENCA ejercer la rectoría de todo el Sistema de Educación Agropecuario y Forestal a nivel medio del país establecido en el artículo 79 de la Constitución Política de Guatemala.

Alta rotación de personal que no permite que los proceso administrativos se realicen eficientemente. La alta rotación de personal se debe a salarios poco competitivos, a que con frecuencia no se cumplen estrictamente los procesos ya establecidos para la adjudicación de las plazas vacantes y a la falta de motivación de los candidatos idóneos para ocupar las plazas vacantes en la ENCA.

Funciones de Coordinación a nivel de Áreas y jefes de Unidades son ejercidas frecuentemente por personal interino durante períodos prolongados que no permiten la formación de equipos de trabajo ejecutivos ni el cumplimiento eficiente de las funciones institucionales.

Escasa atención a las normativas de aspectos ambientales, inocuidad, seguridad industrial en los procesos de formación, producción y servicios proporcionados al estudiante en el internado.

El área de producción presenta debilidad funcional que no le permite cumplir con la política interna de Producción y existe escasa coordinación con otras áreas que deberían retroalimentar su quehacer.

Proceso de Selección y Admisión con insuficiente promoción a nivel nacional, poca disponibilidad de tiempo para coordinar el proceso y para validar los tipos de pruebas para el examen de admisión con las diferentes sedes a nivel nacional.

Reducción del número de estudiantes graduados en relación a los estudiantes admitidos y falta de estudios a profundidad de sus causas por parte de las Coordinaciones Académica y de Vida Estudiantil; falta de implementación de un plan integral para prevenir dicho fenómeno.

Page 6: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

5

Inexistencia de políticas y estrategias de inducción, formación y capacitación del personal que se desempeña como trabajador de la ENCA.

Falta de políticas de manejo y resguardo de documentos y elaboración de copias de seguridad de dichos documentos.

Falta de declaración de valores institucionales y su fomento a trabajadores, estudiantes, padres de familia y personas vinculadas al quehacer de la ENCA.

Subutilización de activos y falta de mantenimiento de la infraestructura, maquinaria y equipo.

Condiciones inadecuadas en el internado que limitan el rendimiento estudiantil (habitaciones, alimentación, áreas de estudio, seguridad, internet, servicios básicos como barbería, medicina en general).

Alta carga académica para los estudiantes lo que no permite disponer de horarios diariamente para la implementación de programas de Formación Extracurricular que estimule las destrezas y habilidades (artísticas, deportivas) de los estudiantes y su recreación.

Carencia de una política de investigación que permita la implementación de programas que sirvan para la resolución de problemas puntuales en los sectores agrícola, pecuaria, forestal o agroindustrial del país.

No existe un programa de evaluación externa del proceso de formación académica, que permita certificar la calidad educativa que la ENCA desarrolla, retroalimentarla y mejorarla.

Falta de seguimiento a los planes operativos.

1.1.3. Oportunidades de desarrollo

OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

Los egresados pueden insertarse a un creciente mercado que se ha ido especializando y tecnificando en la producción agrícola, forestal y en la industrialización de los productos; así como en la prestación de servicios, teniendo la oportunidad de obtener mejores salarios que otros graduados a nivel medio en Guatemala.

Page 7: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

6

Formar alianzas estratégicas con instituciones nacionales y del extranjero que permitan la formación de técnicos agrícolas y forestales que respondan a las necesidades del país.

Diversificación de carreras a nivel medio que permitan cubrir la demanda nacional bajo el marco del artículo 79 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Prestación de servicios en análisis de laboratorio de suelo, agua y planta; de sanidad vegetal y de aserrado de madera; así como el alquiler de instalaciones para eventos de capacitación que puede generar ingresos adicionales al presupuesto general de la ENCA.

Obtención de apoyo y donaciones para la institución debido a la identificación de los egresados para con su alma mater.

Crear alianzas estratégicas con Instituciones educativas que reconozcan la calidad educativa de la ENCA.

La ENCA establece su propio plan de estudios.

1.1.4. Amenazas

AMENAZAS

Reformas al artículo 79 de la Constitución Política de la República que puedan poner en riesgo la autonomía de la ENCA.

Potencial reducción al presupuesto general del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación que vuelva vulnerable a la institución debido a su dependencia financiera.

Invasiones debido a la presión demográfica que reducen la cantidad de tierras disponibles para que la ENCA realice sus actividades.

Constante deterioro del nivel educativo a nivel básico en instituciones públicas y

Page 8: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

7

privadas a nivel nacional que dificultan un adecuado proceso de Selección y Admisión, así como el proceso formativo en las carreras que la ENCA imparte.

Existencia de carreras de formación académica que puedan ser más atractivas para los potenciales aspirantes a estudiantes de la ENCA.

Riesgo a la seguridad de las personas que conforman la comunidad ENCA (estudiantes, trabajadores, padres de familia) debido a que la Escuela se encuentra rodeada de áreas urbanas.

Pérdida de valores en la sociedad que se puede reflejar en dificultades para mantener la disciplina interna y dificultar el proceso formativo en general.

II. Marco Estratégico Institucional.

2.1. Misión. Formar profesionales a nivel medio, competitivos, con principios y valores, capaces de promover el desarrollo agropecuario, forestal y agroindustrial, a través de sus conocimientos científicos y prácticos.

2.2. Visión Institucional.

Ser la Institución educativa de referencia en la región centroamericana en la formación de profesionales en ciencias Agropecuarias, Forestales y Agroindustriales de nivel medio, bajo el lema "Aprender-haciendo".

2.3. Mandatos de la Entidad

El accionar de la Escuela Nacional Central de Agricultura ENCA, se basa en lo

establecido en el artículo 79 de la Constitución Política de la República de Guatemala “se

crea como entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio

propio la Escuela Nacional Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los

planes de estudio agropecuario y forestal de la Nación a nivel de enseñanza media; y se

regirá por su propia ley orgánica”.

Page 9: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

8

Decreto 51-86, artículo 1 que establece “La escuela Nacional Central de Agricultura, es

una entidad estatal, descentralizada y autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio

propio; con duración indefinida”.

Decreto 51-86, artículo 2 que establece “La ENCA tiene por objeto la formación de

técnicos en las ciencias agrícolas y forestales, enseñanza media; así como planificar,

dirigir, supervisar y realizar estudios que coadyuven a la investigación y desarrollo

agropecuario y forestal del país”.

2.4. Organización Institucional Para la realización de sus actividades la ENCA cuenta con una estructura organizacional que integra las Unidades Administrativas, Técnicas y Académicas necesarias para el desarrollo de sus funciones y el logro de los objetivos establecidos. Se encuentra en proceso la reordenación orgánico - funcional de la Institución, orientada a fortalecer el desarrollo institucional y de los procesos educativos y administrativos de la Escuela.

2.5. Finanzas Institucionales. Las principales fuentes de financiamiento institucionales provienen de: a) Aporte constitucional del Ejecutivo vía el MAGA y b) Ingresos propios. Los recursos financieros provienen de la asignación de un mínimo del 5% del presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, un 20% del fondo privativo del Instituto Nacional de Bosques, y la generación de fondos propios a través de actividades de producción y comercialización de productos agrícolas y forestales y otras actividades. Estos fondos son administrados por una Unidad Financiera especializada, que a su vez es supervisada por la Unidad de Auditoría Interna, la Dirección, el propio Consejo Directivo y Contraloría General de Cuentas. Mediante ingresos propios la Institución ha podido llevar a cabo actividades de funcionamiento y atención a estudiantes, los mismos provienen del cobro de matrículas tanto de alumnos internos de ENCA como de los EEMAF, mensualidades y derecho de exámenes, así como de la venta de productos agroforestales, entre otras, el aporte constitucional es utilizado para financiar el 100% de gastos de operación como pago de salarios, alimentación de los estudiantes, alimentación de animales del área pecuaria y los aportes de capital para incremento en la capacidad de las instalaciones y equipo educacional, administrativo y productivo.

Page 10: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

9

2.6. Equipo e Infraestructura Institucional. Para el eficaz cumplimiento de sus actividades la ENCA cuenta con equipo e infraestructura, dentro de estas destacan los terrenos que son destinados para desarrollar sus actividades de docencia, producción, investigación y servicios, se encuentran distribuidos entre las diferentes secciones, siendo estas: Producción Animal, Producción Forestal, Producción de Granos Básicos, Producción de Frutales, Producción de Hortalizas, Producción de Flores y Ornamentales, Reserva de Bosques y Piscícolas, Unidad de Formación La Montañita destinada especialmente para la formación y producción forestal y Centro de capacitación Las Ninfas; invernaderos destinados para la producción e investigación agrícola; edificios destinados para las residencias estudiantiles; aulas con equipo de proyección completo; una biblioteca que contiene un centro de proyecciones; laboratorios totalmente equipados (Química, Entomología, Suelos, procesamiento de frutas y verduras, procesamiento de cárnicos, fitopatología, botánica y zootecnia); áreas adecuadas para la realización de deportes (campo de futbol y cancha de basquetbol, voleibol, gimnasio, corral de jaripeo); viviendas destinadas para personal administrativo y técnico; un centro de cómputo; un auditórium con capacidad para trescientas ochenta y ocho personas, un edificio destinado para cocina y comedor de estudiantes; instalaciones destinadas para servicios al estudiante tales como llavandería y planchaduría, clínicas médica y odontológica, barbería; una piscina con servicios completos; un área destinada y equipada para producción animal, entre ellos un establo, un apiario, gallineros, salas de maternidad, destete y engorde de cerdos y un rastro; un edificio donde funciona el centro de ventas de productos agropecuarios; vehículos auto motores que apoyan los trabajos de supervisión de prácticas de campo; buses destinados para la movilización de alumnos a actividades educativas; equipo mecanizado de trabajo agrícola (tractores, cosechadoras, rastras) y sistemas de riego que permiten la realización de las actividades agroforestales. La institución cuenta con equipo de cómputo destinado al uso de los alumnos en el centro de cómputo y al personal administrativo y docente, cuenta también con red informática de conexión a Internet, sitio web y correo electrónico con dominio enca.edu.gt. En relación a seguridad informática se cuenta con antivirus con sus debidas licencias.

2.7. Principios Excelencia académica y productiva: abarca dos dimensiones, la política-ideológica que involucra aspectos culturales y formación de principios y la técnico-pedagógica que comprende aspectos epistemológicos Conocimientos, áreas y contenidos), pedagógico y administrativo. Excelencia académica implica dotar a los estudiantes de las herramientas conceptuales y metodológicas de los sistemas de producción agrícola y forestal, para generar una sólida preparación técnica y científica bajo la orientación de docentes altamente calificados. Además, integra los esquemas de selección de estudiantes, con la preparación y acompañamiento permanente de los recursos y herramientas colaterales para la

Page 11: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

10

investigación propia, utilización de tecnología de punta, entre algunos de los elementos de apoyo al principio. Aprender haciendo: consiste en el desarrollo de experiencias de enseñanza–aprendizaje de tipo vivencial y altamente demostrativo. Para ello, la Escuela permite la adquisición de habilidades y destrezas, haciendo una combinación de actividades teórico-prácticas, con el desarrollo de módulos de producción, laboratorios y Prácticas Agrícolas y Forestales Supervisadas. Desarrollo empresarial: estudiantes formados con capacidad de gestión y administración, adquiriendo la experiencia para el desarrollo de empresas agroforestales, generando empleos, que beneficien a la población rural del país.

III. Descripción de los componentes del POA 2017. La principal herramienta de referencia para la planificación es el Plan Estratégico de la ENCA 2015-2020, el cual fue elaborado como respuesta a los urgentes requerimientos de recursos humanos altamente calificados para el sector agro guatemalteco, éste Plan se encuentra en proceso de verificación y actualización. En el mismo se establecen como pilares fundamentales de acción de la ENCA la Coordinación Académica; la Coordinación de Vida Estudiantil; la Coordinación de Producción; las Unidades de apoyo y el Centro de Estudios Nacionales Agropecuarios y Forestales –CENAF- como Unidad de coordinación de los Establecimientos de Educación Media Agropecuaria y/o Forestal del país.

3.1. Objetivo general

1. Incrementar la retención estudiantil, manteniendo la excelencia académica bajo el principio de “Aprender Haciendo” a través de una atención integral. (ver anexo de propuesta elaborada por Comisión nombrada para tal efecto)

2. Afirmar el liderazgo de la ENCA como ente rector de la educación media agrícola y

forestal del país; por medio del Centro de Estudios Nacionales, Agropecuarios y Forestales –CENAF- y su coordinación, para la integración, organización, y desarrollo de los planes de estudio, así como la regulación y supervisión de las operaciones de los Establecimientos de educación media agropecuarios y/o forestal -EEMAF- y establecimientos con orientación agrícola o forestal –ECOAF-

3.2. Objetivos operativos

Para el logro de los objetivos generales establecidos en el presente POA se plantean objetivos específicos para cada área administrativa, técnica y académica de la Escuela de la manera siguiente:

Page 12: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

11

3.2.1. Objetivos de Dirección

1. Facilitar en forma oportuna y ágil la disponibilidad de los recursos necesarios a

las unidades administrativas para la realización de sus actividades oficiales.

2. Supervisar y evaluar las actividades, proyectos y programas que ejecutan las

Unidades, Coordinaciones y Centros de Capacitación de la ENCA.

3. Proponer al Consejo Directivo iniciativas que coadyuven al cumplimiento y

mejora de los objetivos, políticas, proyectos y actividades de la Escuela.

3.2.2. Objetivos Académicos

1. Fortalecer el proceso de admisión en sus diferentes fases, a manera de

seleccionar a los aspirantes con mejor aptitud, actitud y potencial académico.

2. Impartir efectiva y eficientemente los conocimientos teórico-prácticos del plan

de estudios autorizado, complementando la formación con actividades extra-

aula.

3. Proporcionar seguimiento a los estudiantes con bajo rendimiento en cursos del

área básica, para ayudarlos a superarlas.

4. Proveer eficientemente los servicios de biblioteca, control académico, laboratorios, reproducciones, materiales y equipo audiovisual.

3.2.3. Objetivos de Producción

1. Producir en forma diversificada, garantizando la calidad e inocuidad, todos

aquellos bienes agropecuarios y forestales, necesarios para cumplir los

objetivos de enseñanza y aprendizaje y los requerimientos de consumo

interno.

2. Implementar diferentes niveles de tecnología en áreas productivas para lograr

los objetivos de enseñanza aprendizaje y de sostenibilidad, de acuerdo a la

realidad del agro nacional.

3. Fortalecer los proyectos de transformación de productos agropecuarios y

forestales con fines académicos y de consumo interno.

3.2.4. Objetivos de Vida Estudiantil

1. Optimizar en forma colectiva y/o individual la atención de las necesidades,

dificultades, virtudes y debilidades de los estudiantes para un adecuado

desenvolvimiento y permanencia en la ENCA.

2. Proporcionar una dieta balanceada de acuerdo a los requerimientos

nutricionales de los estudiantes según los menús establecidos.

Page 13: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

12

3. Brindar ambientes agradables con servicios educativos y recreativos para

beneficio de los estudiantes, que les permita desarrollar valores éticos y

morales.

4. Garantizar a todos los estudiantes los servicios permanentes de salud,

odontología, psicología, lavandería, orientación y peluquería.

5. Brindar diferentes opciones de desarrollo social, artístico, religioso, deportivo y

recreativo para una completa formación de cada estudiante que le permita un

desarrollo integral.

3.2.5. Objetivos de CENAF

1. Supervisar el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de los –

EEMAF- y –ECOAF- que se encuentran autorizados por la ENCA.

2. Velar por el cumplimiento de todos los reglamentos y normativas emitidas por

la ENCA, para la regulación de la educación Agropecuaria y Forestal del País.

3. Fortalecer las capacidades técnicas y pedagógicas de los profesionales

docentes y de gestión educativa de los EEMAF y ECOAF autorizados por la

ENCA.

4. Administrar el Centro de Capacitación las Ninfas para actividades académicas

de acuerdo al reglamento vigente.

3.2.6. Objetivos de Administración

1. Mantener en óptimas condiciones las instalaciones, equipo y maquinaria de la

ENCA que permitan la adecuada realización de las actividades académicas y

de otra índole.

2. Resguardar las instalaciones y bienes de la ENCA, para garantizar el

desarrollo de las actividades académicas, administrativas y de producción.

3. Proporcionar un ambiente seguro y confortable a los estudiantes y personal de

la ENCA.

3.2.7. Objetivos Financieros

1. Coordinar las operaciones financieras, contables y presupuestarias de la ENCA

a través de la aplicación de los aspectos legales vigentes, disposiciones del

Consejo Directivo y controles internos.

2. Coordinar la gestión y ejecución del flujo de asignaciones presupuestarias

provenientes del gobierno central, entidades descentralizadas y recursos

propios de la ENCA.

3. Facilitar y transparentar las operaciones presupuestarias, contables y

financieras de la ENCA a través de la utilización de sistemas digitales y

tecnológicos.

Page 14: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

13

4. Facilitar la disponibilidad oportuna y ágil de los recursos financieros necesarios

a las unidades administrativas para la realización de sus actividades oficiales.

3.2.8. Objetivos de Auditoria

1. Cumplimiento al Plan Anual de Auditoria.

2. Asesorar, recomendar y velar por el cumplimiento de leyes, reglamentos y

disposiciones internas en las Coordinaciones y Unidades administrativas de la

ENCA.

3. Dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones formuladas por la

Contraloría General de Cuentas.

3.2.9. Objetivos de Recursos Humanos

1. Facilitar el personal idóneo a las coordinaciones y unidades, basados en el

Manual de Organización y Funciones establecido, realizando un debido

proceso de reclutamiento, selección y contratación de personal.

2. Desarrollar y actualizar el recurso humano de la ENCA en áreas técnicas,

administrativas y/o humanas, con la finalidad de elevar sus capacidades a

manera de facilitar la retención estudiantil de la ENCA.

3. Gestionar de forma ágil y oportuna las acciones vinculadas con el recurso

humano.

4. Velar por el cumplimiento de leyes, reglamentos y disposiciones internas de la

administración de Recursos Humanos, con énfasis en el orden y la disciplina.

3.2.10. Objetivo Centro de Capacitación la Montañita

1. Proveer la infraestructura necesaria para impartir efectiva y eficientemente los conocimientos teóricos-prácticos del plan de estudios autorizado de la carrera de perito forestal, y otros eventos de formación y capacitación.

3.3. POLITICAS ESTRATEGICAS DE DESARROLLO DE POA

3.3.1. Políticas Institucionales.

La ENCA orienta sus actividades académicas, productivas y administrativas a la retención de los alumnos, para la formación de peritos agrónomos y forestales con excelencia bajo el lema “Aprender Haciendo”. La ENCA regula la autorización y operación de los EEMAF y ECOAF como rectora de la educación media agrícola, pecuaria y forestal a nivel nacional. La ENCA regula la autorización y operación de los EEMAF y ECOAF como rectora de la educación media agrícola, pecuaria y forestal a nivel nacional.

Page 15: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

14

La ENCA en el desarrollo de sus actividades actúa con calidad, transparencia, honestidad y mejoramiento continuo. La planificación y ejecución de las actividades productivas se encuentran vinculadas en función de las actividades académicas (producción y transformación), del consumo interno y de la comercialización de excedentes, en ese orden de prioridad, a través de la conformación de instancias multidisciplinarias, participativas y con aplicación de diversos niveles de tecnología. Las necesidades prioritarias de infraestructura y equipamiento para la realización de las actividades académicas, productivas y administrativas de la ENCA son cubiertas en forma oportuna y efectiva de acuerdo a la disponibilidad de los recursos.

3.3.2. Política del Consejo Directivo El Consejo Directivo ejecuta las atribuciones y obligaciones plasmadas en el Decreto 51-86 “Ley Orgánica de la ENCA”, con base en el nivel jerárquico que le corresponde. Las directrices del Consejo Directivo se enfocan en la optimización de la estructura y funcionamiento de la ENCA.

El Consejo Directivo promueve la elaboración y aprobación inmediata del reglamento interno Decreto 51-86 “Ley Orgánica de la ENCA”.

El Consejo Directivo delega en la Dirección funciones administrativas y operativas a manera de facilitar los procesos. El Consejo Directivo apoya y potencializa la expansión de la enseñanza agrícola, forestal y agroindustrial a nivel medio, a través de la creación de escuelas regionales que sigan los estándares de calidad marcados por la ENCA.

3.3.3. Políticas de la Dirección. Diseña y ejecuta directrices institucionales que consoliden el liderazgo y trabajo en equipo.

La Dirección facilita los procesos para el cumplimiento de los objetivos contenidos en el POA 2017, dándole seguimiento y evaluación continua

Desarrollo integral, formación y fortalecimiento de las capacidades del personal de campo, administrativo y docente.

La Dirección promueve la calidad, transparencia, honestidad y mejoramiento continuo de las actividades de la ENCA.

Page 16: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

15

3.3.4. Política Académica

La formación académica y de los alumnos de la ENCA se basa en la excelencia del

proceso de enseñanza aprendizaje, bajo el lema “Aprender Haciendo”, orientando el

esfuerzo para obtener un mayor índice de graduados.

Excelencia académica retención formación docencia

3.3.5. Política del Centro de Estudios Nacionales Agropecuarios y Forestales –

CENAF-.

El CENAF como ente creado por la ENCA ejerce la función rectora de la educación agrícola, pecuaria y forestal aplicando la normativa vigente en forma continua y sistemática.

3.3.6. Política Financiera. Los recursos financieros de la ENCA están orientados a atender las necesidades de

formación de los estudiantes, aplicando el principio de transparencia y calidad del gasto

en forma ágil y oportuna.

3.3.7. Política de Recursos Humanos Las actividades de Recursos Humanos se enfocan en el desarrollo integral del personal y colaboradores de La ENCA, bajo las normativas vigentes. Los procesos de reclutamiento y selección de personal se basan en los principios de calidad y transparencia que permitan la captación del recurso humano idóneo.

3.3.8. Política de Administración y Logística. La unidad administrativa y de logística se enfoca sus actividades en mantener en óptimas

condiciones de funcionamiento y seguridad las instalaciones y equipos de la ENCA

3.3.9. Política Auditoría Interna.

La Unidad de Auditoría Interna enmarca sus actividades dentro del ámbito normativo que

emite la Contraloría General de Cuentas, así como dentro de los lineamientos y políticas

internas de ENCA, buscando alcanzar un adecuado sistema de control interno a través

de la evaluación de resultados.

3.3.10. Política Vida Estudiantil.

Page 17: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

16

Los servicios de atención a los estudiantes se enfocan en garantizar su calidad de vida satisfaciendo sus necesidades básicas y desarrollo social para alcanzar su confort y permanencia dentro de la ENCA.

3.3.11. Política Proyectos de Inversión. La ejecución de los proyectos de infraestructura aprobados por el Consejo Directivo de la ENCA responde a las necesidades manifestadas por las diferentes áreas.

3.3.12. Política de Producción. En la ENCA, todas las actividades de producción se encuentran ligadas al proceso de

enseñanza aprendizaje, bajo el lema de aprender haciendo.

Las actividades de producción son ejecutadas con una adecuada planificación, utilizando

eficientemente los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos a niveles de

excelencia en coordinación con la actividad educativa y con la participación de instancias

multidisciplinarias.

3.3.13. Política de la Unidad de formación La montañita

La Unidad de Formación La Montañita cuenta con la capacidad instalada para promover la formación académica de Peritos Forestales, enriqueciendo el enfoque de ecosistemas boscosos.

3.4. Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos.

Esta línea tiene como finalidad orientar a la institucionalidad ambiental (actores públicos, sociales y privados) hacia el análisis de la situación ambiental, para la promoción del uso y manejo sostenible del ambiente y los recursos naturales y la valoración del patrimonio natural; así como garantizar la seguridad de la vida humana frente a las amenazas y a la vulnerabilidad ambiental. En esta línea la ENCA juega un papel importante en el marco de la formación agrícola y forestal de técnicos especializados con miras al fomento de la regulación y uso sostenible de los recursos naturales (tierra, agua, bosque) para el desarrollo de las comunidades rurales del país, con énfasis en el tema de cambio climático, empresarialita y seguridad alimentaria. La ENCA juega un papel importante en cuanto al manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y la conservación de los mismos, incorporando al pensum de estudio tanto de las carreras de Perito Agrónomo y Perito Forestal tanto de la ENCA como de los EEMAF, temas de carácter ambiental los cuales son socializados por los

Page 18: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

17

alumnos al retornar a sus comunidades, empresas donde laboran o ambientes donde se desarrollan.

3.5. Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La ENCA hace aportes concretos al logro de los Objetivos de Desarrollo sostenible ( En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.) los aportes son de forma directa o indirecta en los siguientes aspectos; 1) Fin de la Pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Salud y Bienestar, 4) Educación de Calidad, 5) Igualdad de Género, 6) Agua limpia y Saneamiento, 7) Energía Asegurable y no Contaminante, 8) Trabajo Decente y Crecimiento Económico. 9) Industria innovación e infraestructura, 10) Reducción de las Desigualdades, 11) Ciudades y comunidades Sostenibles, 12) Producción y consumo Responsables, 13) Acción por el Clima, 14) Vida Submarina, 15) Vida de ecosistemas terrestres, 16) Paz justicia e instituciones Independientes, 17) Alianza para lograr los Objetivos.

Es interés de la ENCA formar a sus alumnos en actividades de producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, pecuarios y forestales que presenten ventajas competitivas y coadyuven al mejoramiento de las familias principalmente del área rural del país, en cumplimiento a los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

IV. Metas, Productos y Actividades Institucionales

4.1. Análisis de la población La Escuela Nacional Central de Agricultura identifica como población todos aquellos estudiantes de nacionalidad guatemalteca comprendidos en las edades de 14 a 18 años con tercero básico aprobado.

4.2. Análisis de situación

4.2.1. Identificación y priorización del problema o condición de interés

Elemento Descripción

QUE (problema que se desea abordar) Alta deserción de alumnos de la ENCA.

QUIENES (población que afecta) Estudiantes de la ENCA.

MAGNITUD (en qué proporción o número) 400

TIEMPO (año de inicio) 2017

INDICADOR (nombre del indicador) Incremento de 10% de retención de alumnos en comparación con los últimos

Page 19: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

18

tres años.

REDACCION FINAL DEL PROBLEMA Alta deserción de estudiante de la ENCA por lo que se deberá incrementar la retención de éstos en un 10% en comparación con el promedio de los últimos tres años.

4.3. Formulación de resultados

4.3.1. Resultado estratégico institucional Incremento de 10% de retención de alumnos a partir del año 2017 en comparación con los últimos tres años. Mantener la excelencia académica en la formación de los estudiantes. Mantenimiento de infraestructura, equipo estudiantil y equipo productivo de todas las áreas de a ENCA. Incrementar la infraestructura, educativa y productiva para el desarrollo de las actividades académicas y la retención estudiantil a partir del año 2017.

4.3.2. Resultado inmediato Incrementar la retención de alumnos a partir del año 2017 en comparación con los últimos tres años. Mantener la excelencia académica en la formación de los estudiantes. Mantenimiento de infraestructura y equipo estudiantil y productivo de todas las áreas de la ENCA.

4.3.3. Resultado intermedio Incrementar la infraestructura, educativa y productiva para el desarrollo de las actividades de formación de los estudiantes.

4.3.4. Resultado final Incremento de 10% de retención de alumnos en comparación con los últimos tres años.

4.4. Productos Institucionales

Page 20: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

19

Son todos los productos que la institución espera desarrollar durante el año 2017, los productos se lograran mediante la coordinación sistemática y efectiva de todas las instancias involucradas, en este caso será el Consejo Directivo quien dicte los

lineamentos operativos a la dirección, para que esta a su vez los traslade a las coordinaciones para su ejecución. Para el logro de los productos institucionales hacia afuera de la ENCA, El Consejo Directivo apoya y potencializa la expansión de la enseñanza agrícola, forestal y agroindustrial a nivel medio, a través de la creación de escuelas regionales que sigan los estándares de calidad marcados por la ENCA.

No. Correlativo

del Producto

Nombre del Producto Denominación Fecha de Inicio

Fecha de Finalizació

n

Producción Programada años

Page 21: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

20

4.5 Productos finales del POA - 2017

Productos institucionales de conocimiento en el MAGA.

2017 2018 2019

Total Atención interna de alumnos y graduados Persona 01/01/2017 31/12/2017 400 450 505

1 Atención interna de alumnos promovidos cursando el primer año, en ciencias agrícolas y forestales.

Persona 01/01/2017 31/12/2017 200 200 200

2

Atención interna de alumnos promovidos cursando el segundo año, en ciencias agrícolas y forestales.

Persona 01/01/2017 31/12/2017 105 150 160

3 Atención interna de alumnos graduados, en ciencias agrícolas y forestales.

Persona 01/01/2017 31/12/2017 95 100 145

Total Rectoría de la ENCA a la formación de estudiantes en ciencias agrícolas y forestales a nivel nacional. Establecimiento 01/01/2017 31/12/2017 21 24 27

1 Regulación del funcionamiento de establecimientos de educación media agropecuaria y forestales

Establecimiento 01/01/2017 31/12/2017 21 24 27

Fortalecer la capacitación que la ENCA

Total ha venido impartiendo anualmente en sus

instalaciones a estudiantes de los EEMAF

Persona 01/01/2017 31/12/2017 60 60 60

y ECOAF, en temas específicos, teniendo

1 como meta capacitar a un mínimo de

60 estudiantes de dichos establecimientos

Page 22: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

21

DESCRIPCIONUNIDAD DE

MEDIDAMETA

POBLACION

ELEGIBLE1 2 3

21 21 21

METAS CUATRIMESTRE

Ejercer la rectoría de la

educación agrícola y

forestal nacional anivel

medio, a traves de la

regulación del

funcionamiento de

establecimientos de

educación media

agricola, pecuaria y

forestal.

Establecimiento 21

Establecmientos

autorizados por

Consejo

Directivo

Formar a través de la

capacitación académica,

técnica y práctica, los

recursos humanos que

capta la Escuela

Nacional Central de

Agricultura -ENCA- en

técnicas agrícolas,

forestales e industriales,

a través del

fortalecimiento de la

educación media en este

ámbito

Persona 460

Alumnos entre

los 14 a 18 años

en formacion

dentro de la

ENCA. Atencion

a alumnos de

EEMAF y

ECOAF

460 460 460

PRODUCTOS

*El registro de las metas se realiza en SICOIN al final del ejercicio fiscal por ser constantes en cada cuatrimestre.

1.1. Metas operativas

1.1.1. Metas de Dirección

1. Dar cumplimiento al 100% de los planes de trabajo e instrucciones emitidas por el

Consejo Directivo.

2. Fortalecer la proyección de la ENCA por medios electrónicos, estableciendo un protocolo y personal responsable y capacitado para la administración de la página de internet de la ENCA, así como las principales redes sociales. Se estructurará una forma de comunicación efectiva con los diferentes grupos o segmentos de interés de la ENCA.

3. Construir cuatro proyectos aprobados por el consejo Directivo, que disponen de

los trámites administrativos correspondientes.

Page 23: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

22

4. Realizar gestión administrativa de los proyectos autorizados por Consejo Directivo

Gestión registró SNIP y licencias correspondientes, a ejecutarse en el año 2018.

1.1.2. Metas Financieras

Cumplir al 100% con las disposiciones fiscales y legales de rendición de cuentas y administración de recursos de la ENCA.

1.1.3. Metas de Auditoría Interna

Realizar el 100% de las auditorías establecidas en el Plan Anual de Auditoría 2017 para evaluar el control interno, asesorar y recomendar acciones que tiendan a mejorar los procedimientos y registros implementados.

1.1.4. Metas de Recursos Humanos

Gestionar de forma ágil y oportuna el 100% de las acciones vinculadas con el recurso humano.

1.1.5. Metas de Academia

Realizar el proceso de admisión de nuevos estudiantes y ejecutar el programa curricular autorizado para las carreras de Perito Agrónomo y Perito Forestal con el 100% de estudiantes inscritos, brindando adecuadamente los servicios de apoyo e

SNIP OBRA RENGLONSOLICITADO

AÑO 2017JUSTIFICACION

61519 2 332 535,400.00 Planta Procesamiento de Carnicos

135472 38 332 2,517,500.00 Construcción Edificio de Laboratorio de Inglés.

175436 40 332 1,140,600.00 Remodelación Servicios Sanitarios en Residencias Estudiantiles Fase II

189547 41 332 900,000.00 Mejoramiento Edificio de usos multiples para trabajadores

5,093,500.00 TOTAL

NOMBRE DEL PROYECTO

Mejoramiento del rastro en area de produccion animal

Construcción de Pasarela que Comunica el Campus Central al Área de Consulados.

Ampliación Área del Comedor y Proyecto de módulo de estudio.

Polideportivo

Construccion de 2 invernaderos en area de hortalizas

Oficinas administrativas la montañita

Construccion edificio de Coordinación Académica

Construccion puente sobre el rio platanitos

Bodega de archivos muertos

Page 24: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

23

implementando un programa de seguimiento y refuerzo a los estudiantes con bajo rendimiento académico.

1.1.6. Metas de Vida Estudiantil

Atención y suministro de servicios: alimentación, hospedaje, salud, deportes, orientación, y actividades culturales a 400 estudiantes durante el ejercicio fiscal 2017

1.1.7. Metas de Producción

Producir y suministrar de forma sostenible y sustentable a los 400 estudiantes la experiencia práctica para aprender haciendo en las áreas agrícola, pecuaria y forestal, proveyendo a la cocina de los productos básicos para la alimentación y comercializar de forma eficiente los excedentes en el centro de ventas durante el ejercicio fiscal 2017.

1.1.8. Metas de Administración

Cumplir al 100% con el plan de mantenimiento, reparación de instalaciones y

seguridad para la realización de las actividades académicas, productivas y

administrativas de la ENCA.

1.1.9. Metas de CENAF

Como ente creado por la ENCA contribuir con la rectoría constitucional de la ENCA, a través de la realización de investigaciones para el desarrollo de planes de estudio y el seguimiento a su operación en 19 EEMAF y 2 ECOAF.

1.1.10. Presupuesto de Ingresos

Corresponde a los ingresos que según proyección financiera se dispondrán para el cumplimiento del POA-2017.

Presupuesto de ingresos 2017

Fuente de Financiamiento Quetzales

Aporte MAGA Funcionamiento 38,000,000.00

Aporte MAGA Inversion 2,000,000.00

Aporte INAB 1,500,000.00

Ingresos Propios 5,054,600.00

Saldo de caja inversion 17,319,920.00

Saldo de caja funcionamiento 12,003,080.00

Total 75,877,600.00

Los aportes del MAGA corresponden a la asignación que el Ejecutivo debe realizar

Page 25: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

24

a la ENCA según lo establecido en el artículo 79 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el aporte de INAB se basa en lo establecido en el Decreto 101-96 “Ley Forestal”, los ingresos propios corresponden a ingresos percibidos por la venta de productos agropecuarios y forestales así como por la prestación de servicios por parte de ENCA según lo establecido en el Decreto 51-86 “Ley Orgánica de la ENCA”.

1.1.11. Presupuesto de Egresos Son los gastos proyectados a realizar en el cumplimiento del POA

PROYECCION DE GASTOS AÑO 2017

UNIDAD ADMINISTRATIVA ASIGNACIÓN

Dirección 7,991,245.00 Financiero 1,399,467.00 Recursos Humanos 7,865,847.00 Auditoría 497,965.00 Academia 19,628,075.00 Vida Estudiantil 8,935,491.00 Producción 12,934,510.00 Administrativa 7,491,235.00 CENAF 3,249,439.00 La Montañita 790,826.00 Proyectos de Inversión 5,093,500.00 Total 75,877,600.00

Los gastos corresponden a la erogación de recursos financieros que las Unidades académicas, técnicas y administrativas de la ENCA realizan para el logro de los objetivos de la Institución, el registro de éstos es realizado en el Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN- a nivel de grupo de gasto y renglón presupuestario de gasto según lo establecido en el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala y las normas dictadas por el Ministerio de Finanzas Públicas. El control de gasto se establece a nivel de Grupo de gasto de la manera siguiente: Grupo 0”Servicios Personales” corresponden a este grupo de gasto la contratación de

personal que presta sus servicios para el desarrollo de las operaciones de la Escuela;

Grupo 1 “Servicios no personales” en este grupo de gasto se registran los pagos

realizados por servicios suministrados a la ENCA entre ellos servicios básicos como

telefonía y energía eléctrica; servicios de divulgación, impresión y encuadernación; pago

Page 26: Durante el año 2010 comenzó el proceso de análisis de la

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA –ENCA- PLAN OPERATIVO ANUAL –POA- 2017

25

de viáticos para trabajadores de ENCA, mantenimiento y reparación de equipos e

instalaciones, contratación de servicios profesionales y capacitación.

Grupo 2 “Materiales y suministros” Con cargo a este grupo de gasto se realizan los

pagos a proveedores por materiales y suministros proporcionados a la ENCA, siendo los

de mayor asignación los relacionados a la alimentación de los alumnos, la alimentación

de los animales del área pecuaria, combustibles y lubricantes, fertilizantes e insecticidas

así como la adquisición de repuestos para el mantenimiento de equipo académico y

técnico.

Grupo 3 “Propiedad, Planta Equipo e intangibles” Este grupo de gasto integra la

asignación destinada para el equipamiento de las áreas académicas, técnicas y

administrativas de la ENCA así como la inversión en proyectos de infraestructura que

durante el ejercicio fiscal 2017 serán desarrollados.

Grupo 4 “Transferencias Corrientes” contiene la asignación presupuestaria para cumplir

con el pago de prestaciones a personal de la ENCA así como el pago por servicios

gubernamentales de fiscalización realizado a Contraloría General de Cuentas según la

normativa legal vigente.

Grupo 9 “Asignaciones Globales” contiene la reserva interna destinada para cubrir gastos no presitos que pudieran surgir en el ejercicio fiscal 2017.