dtp

6

Upload: nata-d

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diseño Tecnopedagogico

TRANSCRIPT

Page 1: DTP
Page 2: DTP

La Incorporación de las TIC a los Procesos

Formativos

Desde una perspectiva constructivista de orientación

sociocultural, en las últimas décadas se ha propuesto que la

capacidad de las TIC para transformar y mejorar las prácticas

pedagógicas, está estrechamente relacionada con la manera

como estas tecnologías son realmente utilizadas por los

profesores y los estudiantes en las situaciones particulares de

enseñanza y aprendizaje, y la manera como se insertan en el

desarrollo de la actividad conjunta, que despliegan profesores

y estudiantes en estas situaciones.

Esta nueva mirada, exige un enfoque teórico que relacione

dichos usos con las dimensiones esenciales de las prácticas

pedagógicas, es decir, con las relaciones que se establecen

entre los tres elementos básicos de los procesos formales de

enseñanza y aprendizaje: el alumno que aprende, el

contenido que es objeto de enseñanza y aprendizaje, y el

profesor que ayuda y orienta al alumno en su apropiación de

ese contenido.

Page 3: DTP

Del Diseño Tecno-Pedagógico a las prácticas de uso.

En primer lugar, los usos que los participantes hagan efectivamente de las

TIC dependerán, en buena medida, de la naturaleza y características del

equipamiento y de los recursos tecnológicos puestos a su disposición. En

este primer nivel, el del diseño tecnológico del proceso formativo, lo que

cuenta son las posibilidades y limitaciones que ofrecen esos recursos para

representar, procesar, transmitir y compartir información. Las aplicaciones

de software informático y telemático varían enormemente en cuanto a esas

posibilidades y limitaciones.

Y esta variación, a su

vez, establece

restricciones distintas en

cuanto a las actividades y

tareas que, mediante el

uso de dichas

aplicaciones, van a poder

desarrollar profesores y

estudiantes; es decir, en

cuanto a las posibilidades

y limitaciones que

ofrecen a profesores y

alumnos para organizar

su actividad conjunta en

torno a los contenidos y tareas de aprendizaje: la forma de plantearlas y

abordarlas, sus exigencias, su duración, las modalidades de participación,

las responsabilidades de los participantes, las fuentes y formas de ayuda y

andamiaje que van a poder recibir los estudiantes durante su desarrollo, el

seguimiento que va a poder hacer el profesor del progreso y de las

dificultades de los estudiantes, el seguimiento que van a poder hacer de su

Page 4: DTP

propio proceso de aprendizaje, las características de los resultados o

productos esperados, los criterios y procedimientos de evaluación.

En segundo lugar, cuando nos aproximamos al estudio de un proceso

formativo concreto que incorpora las TIC, su diseño tecnológico resulta

prácticamente indisociable de su diseño pedagógico o instruccional. Por

lo general, las herramientas tecnológicas van acompañadas de una

propuesta explícita, global y precisa según los casos, sobre la forma de

utilizarlas para la puesta en marcha y el desarrollo de actividades de

enseñanza y aprendizaje.

Lo que los estudiantes suelen encontrar, de hecho, son propuestas que

integran tanto los aspectos tecnológicos como los pedagógicos o

instruccionales y que adoptan la forma de un Diseño Tecno-Pedagógico

(DTP), el cual consta de los siguientes elementos: un conjunto de

contenidos, objetivos, actividades de enseñanza y aprendizaje, una oferta

de herramientas tecnológicas, así como orientaciones y sugerencias en el

desarrollo de las actividades.

Por tanto el diseño tecno- pedagógico debe obedecer a una necesidad

curricular en cuanto al desarrollo de contenidos, pero además requiere una

actividad conjunta mediada con TIC, en la cual se debe hacer explícito

cuatro (4) aspectos:

Indagación de saberes previos: Es tener en cuenta los conocimientos

(conceptuales, actitudinales y procedimentales) y cómo éstos van a

interactuar con la nueva información que recibirán los alumnos mediante

los materiales de aprendizaje o por las explicaciones del docente.

Andamiaje: Hace referencia al apoyo o estrategia brindada por el

maestro que permite desarrollar las actividades correspondientes y que

se puede ir retirando medida que se avanza en el proceso.

Page 5: DTP

La analogía para explicar ese aspecto entre la construcción del

aprendizaje con la de un edificio, es considerar que al igual que en una

edificación, para lograr el conocimiento se debe colocar un andamio un

poco más abajo de lo ya construido, de manera que con su apoyo se

pueda llegar al siguiente nivel. Conforme el estudiante se vuelve más

diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva

independientemente.

Actividad Conjunta: La actividad conjunta hace referencia al hecho de

que profesor y alumnos actúan el uno para el otro y entre sí, de manera

que las actuaciones de cada participante sólo se entienden y cobran

significado en el marco de, y en referencia a, las actuaciones del resto

de participantes. Es el resultado de un proceso de negociación en el

que tiene lugar el proceso de construcción de conocimiento de los

estudiantes y el marco que hace posible que los agentes educativos –el

profesor en primera instancia, pero también los compañeros– puedan

proporcionar una ayuda sistemática y ajustada a este proceso de

construcción.

Ayuda Ajustada: Debe entenderse, al igual que la propia construcción

que realiza el aprendiz, como un proceso, que permita la adaptación

dinámica, contextual entre el contenido a aprender y lo que el alumno

puede aportar y aporta a ese aprendizaje en cada momento.

En este sentido, el diseño tecno-pedagógico, que obedece a toda la

planeación o plan curricular de enseñanza mediado por las

tecnologías de la información y la comunicación, requiere ser

mostrado o ejecutado en una estructura organizada y que cumpla con

las expectativas planteadas; para ello existen las Ayudas Visuales

Dinámicas.

Page 6: DTP

Del Diseño Tecno-Pedagógico a las Ayudas Visuales Dinámicas.

Una Ayuda Visual Dinámica (AVD) es un instrumento de tipo pedagógico, como el

mapa conceptual, el mentefacto o el diagrama de Gowin; que llevados al formato

digital, permite la interacción del estudiante con un contenido previamente

organizado y que corresponden a una intencionalidad del docente (DTP).

Mapa Conceptual: Es una representación gráfica de un determinado tema

o conocimiento. Permite establecer relaciones entre diferentes conceptos,

por lo que éstos (conceptos y relaciones), de manera jerarquizada

sintetizan organizan, interrelacionan y fijan el conocimiento del contenido

estudiado. para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente,

es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a

través de mapas conceptuales.

Mentefacto: Es una forma gráfica o esquema conceptual que permite

representar diferentes modalidades de pensamiento. El mentefacto posee

un género próximo o clase mayor que contiene el concepto

(supraordinada); las características esenciales del concepto analizado

(isoordinada); las clases menores o subclases contenidas en el concepto

(infraordinadas); y lo que lo diferencia del concepto o no pertenece a el

(excluidas).

Diagarama de Gowin: Es un diagrama en forma de V, en el que se

representa de manera visual la estructura del conocimiento. Como

instrumento de enseñanza el diagrama V propicia un gran avance en el

conocimiento: El lado derecho de la “V” incorpora información de la

investigación inmediata, este conocimiento es construido dentro del estudio.

El lado izquierdo incorpora el cocimiento que se trae al estudio. Este

conocimiento se ha desarrollado con el tiempo.

Todas estas representaciones visuales del conocimiento son usadas para realizar

AVD, las cuales permiten organizar los contenidos a estudiar y enriquecerlos

mediante vínculos que conectan a simulaciones, animaciones, videos y juegos

instruccionales; permitiendo hacer uso efectivo de la tecnología en las prácticas

pedagógicas.