drogodependecias

27
Las drogoclependencias como objeto del Trabajo Social Juan MAYOR RESUMEN ASSTRACT Las drogodependencias son consideradas como un objeto propio del ámbito disciplinar y pro- fesional del Trabajo Social, ya que en la interven- ción sobre ellas desempeña un papel de suma im- portancia el cambio social. Se examinan su naturaleza -enfermedad, conducta desviada o conducta normal- y se precisa su definición: las drogodependencias son consideradas como una conducta o actividad que pasa paulatinamente de ser norma! a ser desviada y disfuncional. Asimis- mo Se da cuenta de Su carácter mullideterminado y, en consecuencia, de la necesidad de modelos y teorías multidimensionales, uno de cuyos compo- nentes Sea el sociocultural, frente a explicaciones reduccionistaa Finalmente, Se precisan las di- mensiones y fases básicas de la intervención en dicha área, así como las técnicas orientadas al cambio en la interacción edre el sujeto y el con- texto social, bien sea éste el micro-contexto o el macre-contexta C omo se establece en el título de este traba¡o, consideramos a las drogodependencias como un objeto propio del ámbito disciplinar y profesional del Trabajo Social, aun- que obviamente no sea su único obje- to, ni únicamente sea objeto de inda- Orugs adéiction as a social Work tepic. Addiction to druga is considered as belonging te Ihe fieló of experlise and knowledge represented by social work. me role played by social change le the phenomenon of drugs dilfusion is examined. lIs nature ((itlness, devianí behavieur, normal behaviour) and concept are defined The author poinís out that drug adéiction develops from a pattern of normal behaviour te ene of deviaot anó later non-functional activity The drug phenomenon censists of a multiplicity of aspects and cense quently requires a variety of multi-dimensional explanatoiy approaches. Finally, some basic steps for social intervenhon le ibis area and Ihe techniques oriented te change interaction between the individual and social context (both at the micro- and macro-level) are consídered. gación e intervención por el Trabajo Social. Aquí solamente pretendemos fundamentar el aserto de que las dro- godependencias constituyen un obje- to propio del Trabajo Social, entendido éste como un campo interdisciplinar Cuadernos de Trabajo Social e.’ 8 (1995). Págs. 213-239 Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1995 213

Upload: erick-daniel-axdos

Post on 15-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

drogodependencias

TRANSCRIPT

  • Las drogoclependencias comoobjeto del Trabajo Social

    Juan MAYOR

    RESUMEN ASSTRACTLas drogodependencias son consideradas

    como un objeto propio del mbito disciplinar y pro-fesional del Trabajo Social, ya que en la interven-cin sobre ellas desempea un papel de suma im-portancia el cambio social. Se examinan sunaturaleza -enfermedad, conducta desviada oconducta normal- y se precisa su definicin: lasdrogodependencias son consideradas como unaconducta o actividad que pasa paulatinamente deser norma! a ser desviada y disfuncional. Asimis-mo Se da cuenta de Su carcter mullideterminadoy, en consecuencia, de la necesidad de modelos yteoras multidimensionales, uno de cuyos compo-nentes Sea el sociocultural, frente a explicacionesreduccionistaa Finalmente, Se precisan las di-mensiones y fases bsicas de la intervencin endicha rea, as como las tcnicas orientadas alcambio en la interaccin edre el sujeto y el con-texto social, bien sea ste el micro-contexto o elmacre-contexta

    Como se establece en el ttulo deeste trabao, consideramos alas drogodependencias comoun objeto propio del mbito disciplinary profesional del Trabajo Social, aun-que obviamente no sea su nico obje-to, ni nicamente sea objeto de inda-

    Orugs adiction as a social Work tepic.Addiction to druga is considered as belonging

    te Ihe fiel of experlise and knowledgerepresented by social work. me role played bysocial change le the phenomenon of drugsdilfusion is examined. lIs nature ((itlness, devianbehavieur, normal behaviour) and concept aredefined The author poins out that drug adictiondevelops from a pattern of normal behaviour teene of deviaot an later non-functional activityThe drug phenomenon censists of a multiplicity ofaspects and censequently requires a variety ofmulti-dimensional explanatoiy approaches. Finally,some basic steps for social intervenhon le ibisarea and Ihe techniques oriented te changeinteraction between the individual and socialcontext (both at the micro- and macro-level) areconsdered.

    gacin e intervencin por el TrabajoSocial.

    Aqu solamente pretendemosfundamentar el aserto de que las dro-godependencias constituyen un obje-to propio del Trabajo Social, entendidoste como un campo interdisciplinar

    Cuadernos de Trabajo Social e. 8 (1995). Pgs. 213-239Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1995 213

  • Juan MAYOR

    a travs del que se desarrolla unaaccin social y se aplica una tecnolo-gia social para producir un cambioen el contexto social o en la interac-cin entre los sujetos y el contexto so-cial (ANDER-EGG, 1992; MAYOR,1993).

    Para justificar ese aserto exami-naremos la naturaleza de las drogo-dependencias y las dimensiones yfases bsicas de la intervencin enlas drogodependencias. As, porejemplo, si stas se redujeran a unamera enfermedad, el papel del traba-jador social en este campo sera ac-cesorio y colateral; si la prevencinestuviera limitada al mbito de laeducacin o la comunicacin de ma-sas y la intervencin al mbito clni-co o alternativamente al mbito dela comunidad teraputica, la partici-pacin del trabajador social seriameramente complementaria, cuandono perfectamente prescindible. Peroresulta que estos ejemplos distanmucho de reflejar la realidad y enmodo alguno describen correcta-mente la naturaleza de las drogode-pendencias y de la intervencin enellas. Un anlisis riguroso y aclual deestas cuestiones pone de relieve queel papel del trabajador social, aun-que no en exclusiva, es necesario yesencial en la tarea de entender c-mo se producen y solucionan lasdrogodependencias y cmo se pue-de intervenir eficazmente para redu-cirlas o eliminaras. Veamos, pues,cul es la verdadera naturaleza delas drogodependencias y de la inter-vencin sobre ellas para poder cons-tatar que constituyen un objeto pro-pio del Trabajo Social.

    Naturaleza de lasdrogodependencias

    Categorizar y definir las drogode-pendencias ha constituido una tareanada fcil, que ha dado lugar a diferen-tes concepciones del fenmeno y queha tenido importantes repercusionesen el mbito de la teora, de la praxisprofesional y de las representacionessociales. Veamos cmo se la ha inten-tado categorizar, qu definiciones sehan propuesto y cul es nuestro puntode vista al respecto.

    La drogodependencia comoenfermedad, conducta desviadao conducta normal

    Las grandes categoras en lasque se ha incluido la drogodependen-cia a lo largo de la historia han sido mu-chas y muy heterogneas: por ejemplo,se ha relacionado con la magia, con lareligin y con la medicina; en tiemposms recientes se ha considerado comoun vicio o como un delito; en las lti-mas dcadas las opciones alternativashan sido categorizar la drogodepen-dencia como enfermedad o como con-ducta; pero esta ltima se ha escindidoen dos categoras, conducta normal yconducta desviada (anormal).La drogodependencia comoenfermedad

    A esta categorizacin de la drogo-dependencia se lleg como resultadode la convergencia de dos movimientos.Por un lado, se haba llegado a la con-clusin de que tratar la adiccin comoun vicio o como un delito no era correc-

    214 Cuadernos de Trabajo Social

  • Las drogodependencias como objeto del Trabajo Social

    to y s contraproducente por las dificul-tades suplementarias que introducianestas categoras estigmatizadoras yporque se lleg a pensar que los adictosno eran responsables de su adiccin;categorizarlos como enfermos resolviaestos problemas.

    Por otro lado, se consideraba con-veniente confiar su tratamiento a ex-pertos y la profesin mdica postulque quienes mejor podan tratar a losadictos eran los mdicos, dictaminan-do de forma voluntarista que la adic-cin era una enfermedad; recordemosla significativa definicin de JELLINEK

  • Juan MAYOR

    raleza de la causa, del mismo modo que,porque la actividad de picar en una minapueda tener un efecto patolgico :Research on smoking behavio~ MILLER

  • Las drogodependencias como objeto del Trabajo Social

    sajustada, desadaptada; como trastor-nos de conducta, conducta anormal yconducta desviada (y otros trminos se-mejantes) son prcticamente sinnimos,nosotros vamos a utilizar preferentemen-te el trmino conducta desviada.

    Existen diversos criterios para dis-tinguir la conducta desviada de la con-duca normal: el estadstico (desvia-cin de la norma, de la media),sociocultural (falta de conformidad so-cial, rechazo>, legal (se define indirec-tamente por sus consecuencias: lleva ala incapacidad, a la irresponsabilidad, ala reclusin), tico

  • Juan MAYOR

    nihilista

  • Las drogodependencias como objeto del Trabajo Social

    La drogodependencia habra quecategorizarla, pues, como el conjuntode esta actividad cambiante e interacti-va que acabamos de describir: se iniciasegn patrones de conducta normaleso cuasinormales y poco a poco se vatransformando hasta terminar con pa-trones de conducta claramente desvia-dos y anormales. Esta conducta puedeser afectada por enfermedades corpo-rales y/o mentales y puede tener comoefecto enfermedades corporales y/omentales.

    Definicin de ladrogodependencia

    Adiccin y Toxicomana sontrminos que se han usado con fre-cuencia como sinnimos (BERGERETet al. 1988; FREIXA et al., 1981).

    Despus de treinta aos de uso,se defini por la OMS (1957> contrapo-niendo la adiccin a la habituacin. Laadiccin incluye: 1> un deseo invenci-ble o una necesidad compulsiva deconsumir droga y a procurrsela por to-dos los medios, 2> una tendencia a in-crementar la dosis, 3) una dependen-cia psquica y generalmente fsicarespecto de los efectos de la droga, y4) efectos nocivos para el individuo ypara la sociedad. La habituacin se ca-racteriza: 1) por el deseo, pero no lacompulsin a tomar drogas, 2) por lapoca o nula tendencia a incrementar ladosis, 3) por algn grado de depen-dencia psquica, pero ausencia de de-pendencia fsica y, consecuentemente,del sndrome de abstinencia, y 4) porsus efectos nocivos principalmente pa-ra el individuo.

    En 1965 la OMS defini la depen-

    dencia como un estado que resulta dela absorcin peridica o continuamenterepetida de una cierta droga y en 1969utiliza el trmino farmacodependen-cia, definindolo como un estado ps-quico, y & veces igualmente fsico, re-sultante de la interaccin entre unorganismo vivo y un medicamento, ca-racterizado por modificaciones delcomportamiento y por otras reaccionesque comprenden siempre una pulsina tomar el medicamento de maneracontinua o peridica a fin de encontrarefectos psquicos y a veces evitar elmalestar de la privacin. Este estadopuede estar acompaado o no de tole-rancia.

    El trmino adiccin perdi fuerzapor su amplitud (adiccin a la comida,al juego, al trabajo, etc.> y por ciertasconnotaciones morales, y lo mismo haocurrido con el trmino farmacode-pendencia por razones inversas, yaque reduce su mbito al uso de frma-cos y connota una exclusiva implica-cin con la perturbacin de la neuro-transmisin cerebral (NAHAS et al.,1988; SEGAL, 1988>.

    El Manual diagnstico y estadsti-co de los trastornos mentales, elabora-do por la American Psychiatric Asso-ciation, en sus dos primeras edicionesparte del supuesto de la concurrenciade las adicciories y de los trastornos dela personalidad, distinguiendo entre al-coholismo y abuso de drogas. En sutercera edicin (DSM III, 1980, trad.1983) establece una categora diag-nstica independiente, trastornos poruso de substancias, que unifica el al-coholismo y el abuso de drogas, peroque distingue para la mayora de lassubstancias entre abuso y dependen-

    Cuadernos de Trabajo Social 219

  • Juan MAYOR

    ca. El abuso de substancias se defineoperativamente por estos tres criterios:Patrn patolgico de uso. Deterioro dela actividad social o laboral debido aluso de la substancia txica. Duracinmnima del trastorno de por lo menosun mes. La dependencia de substan-cias se define por la presencia de tole-rancia o abstinencia. En el DSM IV(1994) se distingue entre trastornos poruso de sustancias (que son los que nosinteresan aqu) y trastornos inducidospor sustancias. Lo esencial de aqulloses un conglomerado de sntomas fisio-lgicos, conductuales y cognitivos indi-cadores de que el individuo continausando las substancias a pesar de lossignificativos problemas relacionadoscon el uso (p. 176).

    Incorporando dentro del conceptode drogodependencia el abuso yla de-pendencia, y subrayando su dimensinconductual, se ha definido como lospatrones de conducta socialmente ad-quiridos y aprendidos, mantenidos pornumerosas incitaciones anteriores y re-forzadores posteriores de naturalezapsicolgica, sociolgica o fisiolgica(MILLER y EISLER, 1981, p. 407), ocomo el patrn conductual de uso dedrogas caracterizado por una irresisti-ble implicacin en el uso de drogas,asegurndose de su provisin y conuna fuerte tendencia a la recada des-pus de la abstinencia (JAFFE, 1980)o como el repetido uso de una sustan-cia y/o la implicacin compulsiva enuna conducta que directa o indirecta-mente modifica el medio interno de for-ma tal que produce retuerzo inmediato,pero con efectos nocivos a largo trmi-no (POMERLEAU y POMERLEAU,1987). Vase, para ms detalles sobre

    la naturaleza de la drogodependencia,BABOR

  • Las drogodependencias como objeto de! Trabajo Social

    dad del fenmeno, nada tiene de ex-trao que se hayan diversificado extra-ordinariamente. Las hay de carcterbiolgico (genticas, fisiolgicas, bio-qumicas), de carcter intrapsquico opsicodinmico (con toda la variedadque implica la multitud de escuelas yorientaciones psicoanalticas, psicodi-nmicas y humanisticas), de carcterpsicolgico (tanto conductistas, comocognitivas, como cognifivo-conductua-les, como psicosociales, aunque estasltimas ya tratan de superar el estre-cho reduccionismo de las anteriores) yde carcter sociocultural, que son lasnicas que vamos a tratar aqui, por-que son las teoras y modelos que secentran sobre la dimensin social delas drogodependencias, que es preci-samente lo que queremos subrayar,aunque reconozcamos sus limitacio-nes en tanto que son tambin orienta-ciones reduccionistas (LETTIERI ySAYERS, 1980; MILKMAN y SHAFFER,1985; MAYOR, 1991).

    El paradigma sociocultural de ladrogodependencia se construye en tor-no a un ncleo bsico que puede for-mularse en trminos tales como quelos factores socioculfurales son decisi-vos en la adquisicin, en el desarrollo yen el tratamiento de la drogodependen-cia, relegando a un papel marginal osubsidiario o, incluso inexistente, elfactor droga o el factor psicolgico. Asu vez, tales factores socioculturalespueden ser genricos, como las condi-ciones sociales o las culturales o las deciertos subgrupos sociales o las queregulan las relaciones familiares o in-terpersonales, o pueden ser especti-cos, como las relacionadas con el inte-raccionismo simblico, el etiquetado

    social, la mediacin social del proceso,la desviacin de la norma, etc. Acom-paando a este ncleo forman partedel paradigma una serie de supuestos,de componentes tericos, de procedi-mientos y mtodos que suelen ser do-minantes en las disciplinas que pudi-ramos denominar sociales, desde lamacrosociologia a la microsociologia,desde la antropologa cultural a la psi-cologa social.

    A) Una de las primeras teorasclaramente sociales de la drogode-pendencia es la teora de la anomiade LINDESMITH y GAGNON (1964),que popularizaron y generalizaronMERTON (1968) y CLIMARO (1964)con su Anomje andDeviant Bebaviorsegn ella, los individuos usan lasdrogas porque son incapaces de lo-grar sus fines, tanto por medios con-vencionales, como por medios ilcitosy, a pesar de su fracaso, siguen dese-ando esos objetivos; planteada en es-ta forma, fue presa de numerosas cri-ticas habida cuenta de que muchosdrogodependientes son en realidaddoblemente exitosos en relacin conel objetivo de consumir drogas y obte-ner el dinero necesario para ello.

    A) Una de las ms prestigiosas teo-ras socioculturales es la de BECKER(1953, 1963,1981), que trata de expli-car por qu las drogas tienen determi-nados efectos sobre el usuario; talesefectos dependen ms de como el su-jeto los define, interpreta y denominaque de la accin fisiolgica de las dro-gas. En primer lugar, muchas drogasproducen una gran diversidad de efec-tos que el usuario puede singularizar,desconocer o atribuir a otras causas;en segundo lugar, los efectos de una

    Cuadernos de Trabajo Social 221

  • Juan MAYOR

    droga pueden ser experimentados deforma diferente por diferentes perso-nas en distintos momentos en funcinde que se preste atencin o no a unosu a otros; en tercer lugar, el uso recrea-cional est dirigido a alcanzar un deter-minado estado subjetivo que probable-mente se desva de las percepciones ointerpretaciones convencionales de laexperiencia; en cuarto lugar, cmo unindividuo experimente los efectos deuna droga depende en gran medida dela forma en que los otros definen aque-llos efectos

  • Las drogodependencias como objeto del Trabajo Social

    de desviacin, experimentan una de-privacin subjetiva mayor y se enfren-tan a un menor control social, por loque tienen ms probabilidades de im-plicarse en actividades desviadas quelos sujetos carentes de poder), peroexiste una relacin simbitica entre ladesviacin de aqullos y la de stos.Los adultos poderosos estn ms im-plicados en el uso de drogas legales ylos jvenes sin poder usan sobre tododrogas ilegales; las drogas ilegalesusadas por los jvenes son condena-das por los padres, lo que les sirve decoartada para seguir utilizando drogaslegales.

    F) Frente a estas teoras sociales,que pueden considerarse clsicas, hanproliferado multitud de teoras que cabeincluir dentro del paradigma sociocultu-ral (LEITIERI eraL, 1980; SHAFFER yBURGLASS, 1981; SEGAL, 1988) yque siguen siendo bsicamente reduc-cionistas; tales son, por ejemplo, lasque desplazan el foco de explicacin dela drogodependencia hacia las relacio-nes interpersonales; las que se orientanhacia lo ecolgico y sistemtico, comola teora ambiental, que sostienen queel contexto personal y social es deter-minante de la manera en que se usa ladroga y en que se experimentan susefectos, o, como la teora sistmica,que considera a la familia del drogode-pendiente como el sistema en el quetienen que producirse los desequilibrioso equilibrios que llevan a la dependen-cia o la liberacin de la misma; y lasque se organizan en torno a conceptoscomo culturas y subculturas, tales co-mo las que derivan de la antropologacultural, que conciben la drogodepen-dencia como resultado de la tecnologa

    humana, de sus patrones de consumoy de su propagacin a travs de la po-blacin, o las que explican el uso de ladroga en funcin de los valores espec-ficos y de las normas de conducta quegobiernan ciertos subgrupos que creansus propias subculturas.

    Modelos y teoras multidimensionales.La dimensin del contexto social

    En tres direcciones principales seorienta la nueva mentalidad: 1) Haciala integracin de diferentes dimensio-nes, factores y variables, unas vecesen torno a la trada de droga, personay ambiente, y otras en torno a las tresdimensiones biolgica, psicolgica ysocial; 2) hacia la conceptualizacin dela drogodependencia como un proce-so, no slo de adquisicin, sino tam-bin de mantenimiento y extincin; y 3)hacia la incorporacin al concepto dedrogodependencia de la problemticaque plantea el afrontamiento del sujetoprevio, simultneo y posterior res-pecto del uso, abuso y dependencia dela droga, asi como la intervencin difu-sa o especfica del entero sistema so-cial en que est inmerso.

    Nosotros hemos propuesto unmodelo multidimensional y sistmico

  • Juan MAYOR

    este modelo puede verse en la figura 1.Dejando a un lado las otras di-

    mensiones, nos centraremos aqu en ladimensin del contexto, que es un fac-tor de riesgo y cuya reduccin es, a lavez, un objetivo de la intervencin; fac-tor de riesgo y objetivo que justifican elque las drogodependencias se consti-tuyan en un objeto propio de la indaga-cin y de la praxis profesional del tra-bajador social.

    El sujeto no acta encerrado enuna morada hermtica, sino en una si-tuacin, un ambiente, un contextodeterminado. Estos trminos y otroscomo campo, horizonte o circuns-tancia han sido utilizados con frecuen-cia como aproximadamente sinnimospara referirse a lo que rodea al sujetotemporal, espacial, psicolgica, so-cialmente cuando lleva a cabo unaactividad. Hemos preferido el trminocontexto porque abarca, tanto la si-tuacin que es ms concreta, comoel ambiente que es ms genrico,tanto los elementos de la misma, comode distinta naturaleza, que los quecomponen la actividad, y porque laconceptualizacin del contexto ha al-canzado en el pensamiento y en laciencia contemporneos un notabledesarrollo.

    El papel determinante del contexto(del ambiente) ha sido siempre recono-cido, aunque se ha discutido el alcancedel mismo: para los ambientalistas ylos contextualistas, la conducta vienedeterminada exclusivamente por lasfuerzas del entorno; otros, por el con-trario, reducen su papel a mero desen-cadenante o simple modulador de laactividad de los organismos, que de-penden bsicamente de factores end-

    genos. Hoy, la eterna polmica entreherencia y ambiente, entre endogenis-mo y exogenismo, aparece amortigua-da porque se ha ido imponiendo cadavez con ms claridad que la conductade un sujeto depende, tanto del sujeto,como del contexto

  • Las drogodependencias como objeto del Trabajo Social

    grupos reducidos formales o informa-les, en relacin con los cuales se pro-duce la mayor parte de la actividad delos individuos y de sus interaccionescon otros individuos (familia, amigos,pareja, escuela, trabajo, prisin) y lasdiferentes situaciones, y el macrosis-tema contextual que incluye la perte-nencia a grandes colectivos

  • Juan MAYOR

    A) Factores familiaresEntre los factores genricos fami-

    liares hemos de mencionar las caracte-rsticas psicosociales de los padres yhermanos y la estructura y dinmica fa-miliar (que naturalmente incluye las re-aciones entre los miembros de la fami-ha y el sujeto en cuestin). Entre losfactores especficos destacan el con-sumo de drogas por padres y herma-nos, las actitudes de estos respecto dela droga y, en casos extremos, la exis-tencia de una familia drogadicta (lams estudiada ha sido la familia alco-hlica). Una variante de esta estructu-ra familiar intergeneracional es la de laestructura familiar intrageneracional(institucionalizada en el matrimonio uorganizada en torno a una relacin depareja ms o menos estable).

    Se ha estudiado la influencia dealgunas caractersticas de los padressobre el futuro consumo de drogas delos hijos, pero los resultados ms con-sistentes apuntan a que slo son rele-vantes algunas caractersticas, encuanto percibidas por los hijos, y otras,en cuanto que afectan a las interrela-ciones con ellos y con la familia entera;se considera como un factor de riesgoel que los hijos perciban a los padrescomo fros, indiferentes, controladoresy entrometidos; se ha encontrado co-rrelacin entre el consumo de drogasde los hijos y el exceso de los padres,tanto en sus actitudes y comportamien-tos permisivos como rgidamente es-trictos; tambin se ha constatado la in-fluencia de la falta de confianza de lospadres en su rol, el mantenimiento detipos de disciplina inconsistentes, laes-casa o deficiente comunicacin y lacombinacin de la sobreproteccin de

    un padre con el desinters del otro

  • Las drogodependencias como objeto del Trabajo Social

    control, supervisin, recompensa ycastigo, mayor propensin al abuso dedrogas; a mayor discrepancia entre lasobreproteccin de un padre y el de-sinters del otro, mayor correlacin conel uso de drogas (HARBIN y MAZTAR,1975; BLECHMANN, 1982),

    Naturalmente los factores familia-res ms importantes son los especfi-camente relacionados con las drogas:consumo y actitudes. El consumo dedrogas por parte de los padres influyede forma importante a travs de la ob-servacin y el modelado (BANDURA,1969) en el consumo de los hijos(TUDOR et al, 1980; STONE er al,1974; CARROLL, 1989).

    8) Factores grupalesEs bien sabido que el mayor ries-

    go de consumo de drogas se produceen la etapa de la adolescencia; en estaetapa de la vida cobran una especialimportancia los grupos de amigos, depares, de iguales que contribuyen deci-sivamente al proceso de socializacinalejamiento de la familia, aproxima-cin y enfrentamiento con la sociedad,adquisicin de roles vinculados al pro-ceso de identificacin; nada tiene departicular, pues, que ejerzan una graninfluencia sobre las actitudes y com-portamientos de los adolescentes; estoincluye naturalmente el consumo dedrogas. Se afirma con fundamento queel consumo de drogas est inducidosocialmente por los amigos, compae-ros o miembros del grupo al que sepertenece

  • Juan MAYOR

    implicados en actividades delictivas y,muy en particular, en las del pequeotrfico de droga.

    Este factor de riesgo, la pertenen-cia a un grupo que consume o apruebael consumo de drogas, se ha tratado deexplicar por la hiptesis de la presindel grupo atribuyndole a sta connota-ciones negativas; sin embargo, estaconcepcin standard debe ser someti-da a una revisin ms cuidadosa enuna doble direccin. Se han de separarlas situaciones en que efectivamente seejerce esa presin de aquellas otras enque la influencia del grupo se producesin presin como consecuencia de lamera convivencia, del hacer cosas jun-tos, de la propia dinmica de la amis-tad; GLASSNER y LOUGHLIN (1987>creen que los factores decisivos son lasemejanza percibida, las actividadescompartidas y recprocas y la confianzay expresin abierta de sentimientos, detal forma que la primera vez que seconsume droga, lejos de producirse porla presin intencional, tiene lugar comoconsecuencia de un evento intrascen-dente no planeado, en el contexto delas actividades ordinarias del grupo. Laotra lnea en la que se ha de investigar,una vez reducidos a sus justos limitesla presin del grupo, es la de las posibi-lidades de una presin con connotacio-nes positivas presin para no consu-mir droga, para crear opiniones yactitudes contrarias y, sobre todo, demodificar la direccin de la presin defavorable a desfavorable al consumo.

    C) Factores ocupacionalesExisten dos contextos en que se

    realiza una buena parte de la actividaddiaria a lo largo de importantes pero-dos de la vida: el contexto escolar

  • Las drogodependencias como objeto del Trabajo Social

    factores especficos relacionados conel trabajo que llevan a cabo algunosprofesionales; entre ellos destaca co-mo factor especfico de riesgo impor-tante el de las profesiones sanitarias.

    Como contexto ocupacional ha-bra que incluir tambin el contexto deocio, que tanta importancia ha adquiri-do en la sociedad contempornea. Si lapersona es madura y est bien integra-da social y laboralmente, sus activida-des en tiempo de ocio cumplirn funcio-nes de descanso y de enriquecimiento;pero si la persona no es suficientemen-te madura y no est bien integrada so-cial y laboralmente, el tiempo de ocio seconvierte en un serio factor de riesgodel consumo de drogas al buscar enellas un escape o una compensacin,aunque a la postre resulte estril.

    Factores macrocon textuales

    La gran variabilidad que se obser-va en los patrones de uso y abuso delas diferentes drogas a lo largo deltiempo y a lo ancho de las distintas et-nias, sociedades y culturas constituyela prueba de que existen factores deriesgo de tipo sociohistrico, poltico-econmico y cultural, en ocasiones deefectos difusos y en otras de efectostan precisos como potentes.

    La mayor parte de estos factoresmacrocontextuales son genricos en lamedida en que afectan a todos losmiembros de los grandes grupos ge-neraciones, sociedades, clases socia-les, grupos minoritarios incrustados enotros mayoritarios; se trata de rasgosy caractersticas, de procedimientos dedifusin de la informacin, de actitudesy valores generalmente aceptados, de

    condiciones de vida y patrones de con-ducta que favorecen socialmente elconsumo de drogas al modo que el cal-do de cultivo o el clima favorecen fsicay biolgicamente el nacimiento y desa-rrollo de organismos y plantas. Algunosde estos factores, an siendo genri-cos, afectan diferencialmente a losindividuos, tal es el caso de la inadap-tacin social o de las dificultades eco-nmicas o la emigracin.

    Dejando a un lado los factoreshistricos y refirindonos a los factoresque se dan en las sociedades contem-porneas, se observan diferencias im-portantes en las sociedades desarrolla-das industriales y postindustriales yen las sociedades subdesarrolladaspreindustriales, en las distintas ra-zas y pueblos no consumen lo mismolos orientales que los occidentales, losrabes que los judos o los negros,afectando a la variabilidad toda clasede combinaciones (por ejemplo, noconsumen lo mismo los negros africa-nos que los negros norteamericanos),y en las distintas culturas que a vecesse solapan con los anteriores y a vecesconstituyen subgrupos de los gruposantes citados.

    En las sociedades occidentales,ms o menos desarrolladas, el contex-to general se caracteriza: (a) por lagran disponibilidad de drogas

  • __ Juan MAYOR

    (d) por el estrechamiento de horizontesy el aplanamiento axiolgico que con-duce a un sistema de preferencias in-mediatas y hedonistas dominado por lamediocridad y la esterilidad o por la su-pravaloracin gratuita.

    Estos y otros muchos descriptoressemejantes de nuestra sociedad actualse han relacionado con frecuencia conel incremento y la difusin del consumode drogas que se ha producido en lasltimas dcadas; la mayor parte de lasveces se trata de anlisis y reflexionesde silln o resultado de grupos de dis-cusin ms o menos acadmicos,ms o menos serios, ms o menosideologizados; pero existen estudiosdocumentados que apoyan en lineasgenerales esta caracterizacin del fe-nmeno.

    Como ejemplo de la variabilidaden el consumo y el abuso de drogasque introducen estos factores macro-contextuales

  • Las drogodependencias como objeto del Trabajo Social

    del mismo), y que consiste en accionespara cambiar (el consumo)y para man-tener (la abstinencia)

  • Juan MAYOR

    intervencin; por esto mismo es la in-tervencin ms importante y decisiva.Hablan a favor de la prevencin doshechos significativos: (a) puede apli-carse masiva y no slo individualmentey

  • Las drogodependencias como objeto del Trabajo Social

    social

  • Juan MAYOR

    prevencin es porque, respecto delabuso y de la dependencia, trata deconseguir que en el sujeto no se im-planten tales patrones de consumo.

    (b) Frente al abuso, la interven-cin proximal persigue suprimir eseabuso . Enlas drogas que no crean dependenciaen sentido estricto, este abuso es elgrado mximo de drogodependencia(en ello consiste precisamente la ciro-godependencia); en drogas que produ-cen dependencia el abuso es una eta-pa, aunque a veces es muy cortacuando la dependencia se implanta r-pidamente. Esta intervencin suele de-nominarse deshabituacin porque seconsideraban equivalentes el abuso yla habituacin; la nica dependenciaque aqu se da es la llamada depen-dencia psquica.

  • Las drogodependencias como objeto del Trabajo Social

    abstinente est implantada, en que se hatenido xito en la fasede mantenimiento;la denominamos distal porque ya no giradirectamente en torno al consumo dedroga (aunque como amenaza estsiempre presente) y porque no exige delos sujetos- agentes de la intervencinuna presencia, una atencin constante yprxima, siendo su funcin fundamental-mente organizativa y de apoyo.

    El objetivo principal de esta inter-vencin distal es, aparte de mantener lasupresin o el control del consumo, queya est logrado en fases anteriores, lareadaptacin del drogodependiente asus contextos naturales, a la familia, altrabajo, a la comunidad en que vive, ala sociedad en general. Aqu vuelve ajugar un papel decisivo el cociente en-tre las demandas y los recursos de quedispone el sujeto: ha de reestructurar lasituacin, reduciendo las demandas eincrementando los recursos.

    Se trata en esta fase de lograr la ge-neralizacin del reaprendizaje, de los nue-vos comportamientos, a travs del tiempo

  • Juan MAYOR

    jas, terapia marital, por ejemplo), (b~tcnicas familiares (terapia familiar) y

  • Las drogodependencias como objeto del Trabajo Social

    vencin, de mantenimiento de la absti-nencia y de reinsercin social, hacien-do uso en la parte que le correspon-da de tcnicas psicosociales ysociales propias del Trabajo Social. Noes, pues, la drogodependencia un tpi-co marginal o un objetivo difuso o cir-cunstancial, sino un objeto propio deindagacin y de intervencin para elTrabajo Social.

    BibliografaALEXANDER, 8. K. y DIBB, 0.8. (1975>. Opiate

    addicls and lheir parents. Family Proceas, ItALTERMAN, A. 1. (1985). Substance Abuse and

    Psychopathology. New York: Plenuro Press.AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOcIATION.

    (1980>. Oiagnostic and Etatistical Manual nrMental Disorders. (DSM III>. Washington: APA.(Traduccin: Masson, 1983).

    AMERICAN P5YIOHIATRIC A5SOCIATION.(1994). Oiagnostic and Statisfical Manual ofMental Disorders. (DSM y>. Washington: APA.

    ANDER-EGO, E. (1992>. Introduccin al TrabajoSocial. Madrid: Siglo xxi.

    BABOR, T. E (1990>. Social, scientific and medicalissues in Ihe definilion of alcohol and drug de-pendonee. En EDWARD5, 0. y LADER, M.(Eda.) Ihe nature of drug dependence. Oxford:Oxford universiy Press.

    BAER, 3. 5., MARLATT, 0. A. y McMAHON, R. 3.(1993). Addictive behaviors acrosa Ihe lite span.Prevenfion, treament and policy isgues. New-huy Park: SAGE Pub.

    BANDuRA, A. (1969). PrincipIes of Behavior Mo-dification. New York: Holt, Rineharl and Wins-Ion

    BECKER, H. 5. (1953). Becoming a Marihuanauser. American Jeurnal of Sociology 59, 235-243.

    BECKER, H. 5. (1963). Outsiders: Studies in IheSociology of Deviancy New York: Ihe FreePresa.

    BECKER, H. 5. (1981). History, Cullure and subje-five experience: An expleratien of the social ba-sas of drugs-induced experiences. En Shaiier,H. y Burglass, M. E. (Ede.) Classic contributionsin Ihe addictions. New York: Brunner Mazel.

    BERGERET, 3., LEBLANC, 3. et al. (1988). Prcisdes toxicornanies, Paris: Masaen.

    RLEcf-IMAN, E. A. (1982). convenlional wisdorn

    abeul familial conribuliona fo substance abu-se. American icurnal flrug Alcohol Abuse, 9.

    BROOK, R. C. y WHITEHEAD, D.C. (1983>. va-lues of Adolescenf Drug Users. InternationalJourna! otAddictions, 18,1-8.

    CARBONEnI, 0. 0. y MOLO-BETTELINI, C.(1983>. Alleanze per non Crescere. II Tossico-mane e la sua Pamiglia nel loro Contesto. Cu-neo: Edizion di ceromunit Famihiare.

    CARROLL, CH. R. (1989>. Oruga in Modern Se-ciety. Dubaque: Brown Pub.

    CLIMARD, M 8. (1964). Anomie and Deviant Be-havior. New York: Basic Books.

    COLEMAN, 3. C., BuTCHER, 3. N. y CARSON, 8.C. (1984>. Abnormalpsychologyandrnodern li-te. Glenview, IlE: Scolt. Foreman.

    DAvIDsoN, C.C. y NEALE, 1 M. (1980). Psico-loga de la Conducta Anormal. Enfoque clnicoExperimental. Mxico: Limusa.

    FINGARETTE, H (1988). Heavy Drinking: TheMyth ofAlcoholism as a Olsease. Berkeley: uni-versify of California Presa

    EREIXA, E et al. (1981). Toxicomanas, un ente-que multidisciplinario. Barcelona: Fontanella.

    GIBBoN5, D. C. y JONES, 3. E 81975>. TheSfudy of fleviance. Perapeclives and Problems.Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

    GLANTZ, M. y PICKENS, 8. (1992>. Vulnerabilityte drug abuse. Washinglon: American Psycho-logical Asaecialion.

    GLASNER, B. y LOOGHLIN, 3. (1987>. Oruga inAdolescent V,lorlds. London: Macmillan Press.

    CLAn, M. M. (1974). A Cuide fo Addiction and lIsTrealmen.

    GOLDBERG, L. y STOLERMAN, 1. E (1986>. Be-bavioral Analysis of Drug Dependence. Orlan-do: Academic Presa.

    CuLOnA, 0. (1982>. sistema Familiare e Tossi-codipenza. Milan: Gluifr.

    HARBIN, H. T. y MALEAR, H. M. (1975). The fa-milies of drug abusera: A literatura review. Fa-milyProcess, 14, 411-431.

    JAFEE, 3. H. (1970). Drug addiction and drug abu-se. En L. 5. COODMAN yA. GILMAN (Eds.)Ihe Pharmacological Basis of TherapeuticsNew York: MeMillan,

    JAMIESON, A., GLANz, A. y MAcOREGOR, 5,(1984). Dealing ruth Orug Misuse. London: Ta-vistock.

    JARvIK, M. et al. (19787>. Research en smokingBehavior. Rockville: NIDA.

    JELLINEK, E. M. (1960>. ThefliseaseConceptinAl-coholism. New Brunswick, NJ.: Hill House Presa.

    KANDEL, 0. 8. (1978). Longitudinal Research enOrug Lse. Empirical Findings and Methodologi-cal lssues. New York: John Wiley.

    Cuadernos de Trabajo Social 237

  • Juan MAYOR

    K05rEN. T. R. el al. (1984>. Perceived marilal andfamily environmen of upiate addicfs. AIt4EHI-CAN JOURNAL DRuG ANALCOHOL ABUSE

    LETTIERI, D. J. y SAYER5, H, W. (1980>. Theo-nos on drug abuse: selected contemporaryperspecfives, Washington: NIDA.

    LEvINSON, E K., GER5TEIN, D. 8. y MALOFF,D. 8. (1983). fjommonaities in Substance Abu-se and Habitual Behavier Lexingfon: LexingfonBoolcs.

    LINOE5MITH. A. 8. (1947>. Opiate addiction. Bm-ominglon: Principia Press,

    LINDEsMITH, A. R. y GAGNON, J, H. (1964).Anomie and drug addiction. En CLIMARO, M.8. (Ed.>. Anomie and deviant behavior NewYork: Free Press.

    MARLATT, G., BAER, J. 5., DENOvAN, D. M. yKIvLAHAM, D. 8. (1988>. Addiclive behaviors:Elhiology and treatmenl. ANNIJAL REVIEWOF PS YCHOLOO Y 39, 223-252.

    MAYOR, 3. (1985>. Actividad humana y procesoscognitivos. Madrid: Alhambra.

    MAYOR. 3. (1991>. Orogodependencias. Hacia unmodelo de intewencidn. Madrid: FAD. (mimeo-grafiado).

    MAYOR, 3. (1993>. Bases psicolgicas para el Ira-balo social en drogodependencias. En NAVA-LON, C. y MEDINA, M. E. (Eds.> Psicologa yTrabajo SociaL Barcelona: PPu,

    MERTON, 8. 1k. (1968). Social theory an socialatructure. New York: Erce Press.

    MEVER, R. E. (1986>. PsyohopatologyandAddic-tive Oisorders. New York: Guilford Prese.

    MILKMAN. H. 8. y 5HAFFER, H. 3. (1987). TrieAddictons. Multidiscrlinary Perspecfives andTreatrnents. Lexinglen: Lexingfon Beoks.

    MILLER, W. A. (Ed.> (1980>. The Adictive Beha-viora. Oxford: Pergamon,

    MILLER, E M. y EISLER, R. M. (1984>. Abuso delalcohol s, de drogas. En W. E. CRAIGNEAD, A.E. KAZDIN y M. 3. MAFIONEY (Eds.> Modifica-cin de conducta. Principios, Tcnicas y Apli-caciones. Barcelona: Omega.

    NAHAS, G. y TROuv, R. (1988>. Toxiconianie.Pharniacodependence Paris Masson.

    NEY 1 y CALE, A. (1989). Smoking and HumanBehavior Chichester: 3. Wiley.

    PATTI5ON, E M., SOBELL, M. y 5OBELL. L.(1977). Emerging Conceps of Alcohol Depen-dence. New York: Springen

    PEIRONE, L. (f 987>. Psicologia Sociale della Oto-ga. Metodie Percorsi perla Ricerca. Miln: Giu-fr Edilore

    POMERLEAD, O. E. y POMERLEAu, C. 5. (1987>.A biobehavieral view of subsanco abuse and

    addiclion. JOURNAL OF ORUG ISSUES, 47,111-34.

    RODRGuEz CABRERO, 0. (1988>. La ntegra-cin social de Orogodependientes. Madrid:Plan Nacional sobre Drogas.

    SADAvA, 5. W. (1987>. Psychosocial inferactio-nism and substance use- En B. SEGAL (Ed.>Perspecfives en Person-Environmenf Interac-fien and Drug-Taking Behavior New York: TheHaworth Presa.

    SARA5ON, 1, 0. (1972>. Abnorma Psychoogy:The Probem of Maladaptative Behavior NewYork: Meredifh Corp. (Trad. Trillas, 1975).

    SCHILIT, G. A. yGOMBERG, RS. (1991>. flrugsand behavior Oxford: Oxford universilyPress.

    SEGAL, B. (1987). Perspectives en Person. Env-ronmental Interaction and Orug-Taking Beha-v,or. New York: The Hawoith Press.

    SEGAL, 8.11988>. Oruga aod behavior New York:Gardner Press.

    5HAFFER, H. y BuRGLASS, M. E. (1981>. CIa-sica Contribufions in the Addictions. New York:Brunner/ Mazel.

    5TANTON, M. O., TODO, Tel al. (1955>. The fa-mily Therapy of Oruga Abuse and Addiction.Ceichester. M. Paterson. (Trad.: Gedisa, 1988>.

    STANTON, M. D. y TODO, rh. C. (1982>. The Fa-mily Therapy of flrugs Addictien. New York:Guillord.

    STONE, L. H. ef al. (1974>. Pareol-peer influenceas a predicter of rnaiuana uset AOOLES-CEAICE, 14, 115-122.

    THIO. A. (1983>. Devian Behavior. Boston:Houghfen Milflin.

    TuDOR. C. O. el al. (1980). An exarninalion of lh-ree relalionahipa between peer and parenfal in-fluences and adolescent drug abuse. AnO-LESCENCE, 1$, 738-798.

    WINICK, C. (1986>. The deviance model of drug-taking behavior: a crifique. Drugs and Socely.A JOURNAL OF CONTEMPORARY ISSIJES,1, 29-49.

    Juan MAYORCatedrlico de universidad de Psicologa Bsica

    Instituto complutense de Drogodependencias

    238 Cuadernos de Trabajo Socia!

  • Las drogodependencias como objeto del Trabajo Social

    Figura 1Relaciones funconales entre conducta abstinente e intervencin sobre facto-

    res de riesgo, toma de decisiones y efectos

    Cuadernos de Trabaje Social 239