drogadicción y juventud

Upload: dayana-holguin-lenis

Post on 04-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Drogadiccin y juventud

    1/5

    1

    UNIVERSIDAD ICESI

    Nombre: Dayana Holgun Lenis

    Materia: COE I

    Grupo: 9

    DROGADICCIN Y JUVENTUD

    O el hombre controla sus pasiones y obtiene la paz,

    O se deja llevar por ellas y se hace desgraciado

    (Catecismo de la Iglesia Catlica, No. 2339)

    Un da me diriga al parque ms cercano de mi casa, para distraerme un poco de las

    labores cotidianas, y relajarme. Al llegar a ese lugar me detuve al percibir un fuerte

    olor a marihuana; tambin, vi que muchos jvenes, de los que tienen una reputacin

    de ladrones en el barrio, estaban all fumando. Eso me hizo sentir insegura, pues el

    sitio casi siempre permanece solo y nunca hay policas cerca. A pesar de que para m

    no es extrao ver mayores de edad drogndose, fue muy impresionante observar que

    chicos de 11,12 y 13 aos estn sumergidos en ese mundo adictivo y tormentoso.

    De lo anterior, me surgieron varias preguntas que pretendo explicar en este escrito, y

    citar algunos autores para aclarar mis ideas: la drogadiccin viene desde la familia?,

    qu relacin hay entre la drogadiccin y la delincuencia?, esta problemtica se

    solucionara con la legalizacin?; estas preguntas, en primera instancia, es tema de

    discusin entre la mayora de los colombianos. Con la primera de ellas no quiero

    afirmar que la drogadiccin sea un problema hereditario, pues hasta el momento

    estudios cientficos y psicolgicos no han mostrado teoras fuertes que sean avaladas,

    sino que es una condicin mental arraigada por factores como la forma de ser de los

  • 8/13/2019 Drogadiccin y juventud

    2/5

    2

    padres hacia sus hijos, lo que stos marcan en la vida de ellos y la situacin socio-

    econmica. GONZLEZ (2009) retoma de Freud la idea de la funcin del padre: el

    yo, se forma a partir de las exigencias del otro y las identificaciones. Ella afirma que

    las personas, por lo general, imitan la conducta de otras para tener una identidad;

    tambin, dice que los nios pequeos tienden a imitar la conducta de sus padres,

    puesto que son las primeras personas que conocen y se identifican fcilmente con

    ellos; cuando crecen tienden a identificarse con sus pares, es decir, con otros chicos

    de su misma edad, en esta estapa sus hormonas empiezan a desarrollarse ms, y

    quieren escapar de la figura de autoridad que infunden sus progenitores. Por eso los

    adolescentes se tornan rebeldes y agresivos en la bsqueda de una identidad.ZULETA (1986:93-115) habla de algo similar; dice que la bsqueda de identidad en

    los adolescentes se deriva del sistema capitalista, la aparacin de la propiedad privada

    y la transgresin de las normas hacia la figura de autoridad, el padre. Igualmente,

    RICE (2000) expresa que las modas o tendencias sociales, la curiosidad, la rebelin,

    la protesta y los estatutos econmicos son factores que hacen que los chicos

    transgredan las normas establecidas,para liberarse deinstituciones como la familia

    y el Estado. Por esa cuestin de reblelda, en estos ltimos 30 aos, en Colombia se

    ha asociado la drogadiccn con el incremento de la criminalidad en el pas, pues

    segn DUPONT (1999:27), el deseo de conseguir el dinero para las drogas prohibidas

    es una forma en que las personas vulnerables, como los chicos, lleguen a la

    delincuencia. Esto es un asunto que la legalizacin no puede solucionar. Por otro

    lado, la profesora CASERO (s.f) dice que la poltica de represin del comercio de las

    drogas, slo ser eficaz el da en que los pases productores, que estn en el origen de

    la cadena, sean disuadidos de producirlas, pues con frecuencia es el nico recurso de

    pervivencia de una poblacin subdesarrollada.

    En nuestros das, el gobierno colombiano ha invertido ms dinero para combatir el

    narcotrfico que en mejorar la calidad de la educacin, la salud, vivienda y muchas

    otras demandas de polticas pblicas.

  • 8/13/2019 Drogadiccin y juventud

    3/5

    3

    Las plantas de marihuana, coca y amapola no son perjudiciales, pues estudios

    cientficos comprueban que pueden ser utilizadas para tratamientos medicinales, por

    componentes psicoactivos y curativos; igualmente, nuestros antepasados las

    utilizaban para curaciones y ritos religiosos. Por tal razn, es necesario pensar en la

    legalizacin como alternativa efectiva para acabar con la delincuencia en el pas,

    porque se procesara la planta para crear analgsicos, papel, etc. El problema actual

    en Colombia es que personas maosas, que tienen aspiraciones de llenar sus bolsillos

    de dinero, buscan estas plantas para lucrarse. Les aaden componentes qumicos

    dainos para el cuerpo y luego son distribuidas para que individuos vulnerables

    adquieran drogas fcilmente en forma de cigarrillos, polvos, lquidos, entre otras.Esos componentes qumicos crean una adiccin en la gente, que ms tarde los lleva a

    seguir consumiendo. Cuando estas personas no tienen el dinero suficiente para

    adquirirlas, recurren a la delincuencia como el medio ms fcil, generando as un

    problema en la sociedad colombiana.

    La drogadiccin ms que un asunto de salud pblica, es un problema social. Esta

    adiccin viene arraigada con situaciones que se presentan en la infancia del sujeto

    afectado, pues al crecer ve a sus padres como figuras de autoridad, que los limitan a

    hacer determinadas acciones, al igual que los cambios hormonales que presente

    (cambios fsicos y qumicos en el cuerpo); por esta razn, muchos jvenes buscan

    transgredir las normas, sin ser conscientes de las decisiones que toman, por

    influencias de sus relaciones interpersonales. Esto lleva, en muchos casos, a consumir

    drogas psicoactivas. Las plantas no son las culpables de la drogadiccin en los chicos,

    sino de aquellas personas que las procesan, con qumicos dainos para el cuerpo, y

    las distribuyen. El gobierno ha querido erradicar este problema, desde su cultivo y

    produccin, hasta el comercio. Tambin, se ha mantenido en una lucha anti-

    insurgencia, porque los grupos al margen de la ley comercializan estas plantas

    ilegales, aprovechando que una parte de la poblacin colombiana y externa, es

    consumidora. Por tal razn propongo 3 alternativas para abolir este problema:

    legalizar las plantas ilcitas y acabar con el comercio avaricioso, as disminuira la

  • 8/13/2019 Drogadiccin y juventud

    4/5

    4

    delincuencia y habra ms oportunidades para los campesinos; se procesara la planta

    slo para analgsicos (usos medicinales con prescripcin mdica), stos contribuiran

    a la salud de los colombianos; se sacara papel, para evitar la tala de rboles; etc;

    tambin, una mejora en la calidad de servicios en el pas para que disminuya aun ms

    la delincuencia y lograr transformar la cultura por medio de la educacin.

  • 8/13/2019 Drogadiccin y juventud

    5/5

    5

    Bibliografa

    BLAY, Nicole (2010). Violencia en contextos recreativos nocturnos: su relacin conel consumo.Psicothema Vol. 22 , 396-402.

    CASERO, Mara (s.f.). Drogadiccin y tica Vol5 N1 .Biotica y Ciencias de laSalud, 3-4.

    CATECISMO DE LA IGLESIA CATLICA (s.f). Vocacin de Castidad.Recuperado el 21 de Abril de 2013, dehttp://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s2c2a6_sp.html#II La vocacin a lacastidad

    DUPONT, Robert (1995). Violencia y Drogas.Revista de Toxicomanas, 123:461-65.

    GONZLEZ, Magnolia (2009). El estudio de la toxicomania en el psicoanlisis:Cul es la relacin del sujeto a la droga?Introduccin al estudio de las adicciones:una aproximacin a partir de Freud y Lacan,https://sites.google.com/a/psicoanalisislacanianomexico.com/adicciones-en-mexico/tesina/tesina-3.

    LONDOO, Beatriz (2005).Derechos Humanos de la poblacin desplazada en

    Colombia: Evaluacin de sus mecanismos de proteccin.Bogot: La universidad delRosario.

    RICE, F. (2000).Adolescencia: Desarrollo, relaciones y cultura [Traducido delingls por Ally & Bacon].Madrid: Pretince Hall.

    ZULETA, Estanislao (1986). La juventud ante la crisis actual, (pgs. 93-115).