drenajes quirúrgicos a caída libre

5
Integrantes Grupo 3 Valentina González Yanina Guzmán Antonia Muñoz Escocia Rodríguez Drenajes Quirúrgicos a caída libre Drenaje Penrose Corresponde a un tubo de caucho, delgado y aplanado de un solo lumen, que se mantiene colapsado mientras no pase líquido por su interior. Su función es drenar el líquido de la herida, mediante el fenómeno de la capilaridad, que consiste en arrastrar de forma pasiva los líquidos a través de su superficie y una abertura cutánea que se encuentra cerca de la incisión principal, se coloca al finalizar la intervención quirúrgica, antes de cerrar la pared a través de una pequeña incisión y puede asegurarse o no mediante un punto de sutura, las secreciones drenadas pueden pasar a un aposito colocado sobre la zona o también se puede colocar una bolsa de colostomía para recolectar las secreciones. Se usa principalmente en abscesos subhepáticos, pancreáticos, de saco de Douglas, anastomosis intestinales y peritonitis. Cuidados de Enfermería 1. Valorar estado general del paciente, especialmente dolor. 2. Control de signos vitales, poniendo énfasis en temperatura para pesquisar tempranamente fiebre, signo principal de infección. 3. Valorar incisión quirúrgica e inserción del drenaje http://www.oc.lm.ehu.es/ fundamentos/fundamentos/practicas/

Upload: ejcrp

Post on 19-Jul-2016

719 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Drenajes Quirúrgicos a Caída Libre

Integrantes Grupo 3 Valentina González Yanina Guzmán Antonia Muñoz Escocia Rodríguez

Drenajes Quirúrgicos a caída libre

Drenaje Penrose Corresponde a un tubo de caucho, delgado y aplanado de un solo lumen, que se mantiene colapsado mientras no pase líquido por su interior. Su función es drenar el líquido de la herida, mediante el fenómeno de la capilaridad, que consiste en arrastrar de forma pasiva los líquidos a través de su superficie y una abertura cutánea que se encuentra cerca de la incisión principal, se coloca al finalizar la intervención quirúrgica, antes de cerrar la pared a través de una pequeña incisión y puede asegurarse o no mediante un punto de sutura, las secreciones drenadas pueden pasar a un aposito colocado sobre la zona o también se puede colocar una bolsa de colostomía para recolectar las secreciones. Se usa principalmente en abscesos subhepáticos, pancreáticos, de saco de Douglas, anastomosis intestinales y peritonitis.

Cuidados de Enfermería1. Valorar estado general del paciente, especialmente dolor.2. Control de signos vitales, poniendo énfasis en temperatura para pesquisar tempranamente fiebre,

signo principal de infección.3. Valorar incisión quirúrgica e inserción del drenaje4. Valorar tipo de cirugía (me indica qué contenido espero que drene el drenaje 5. utilizado).6. Mantener drenaje penrose en su sitio7. Mantener el recolector situado bajo la altura del punto de inserción.8. Valorar la calidad y cantidad de líquido drenado.9. Valorar el estado de la piel circundante, el punto de fijación y el orificio de salida del drenaje. 10. Valorar líquido drenado observando: consistencia, color y olor.11. Evitar los pliegues del tubo para facilitar el drenaje.12. Limpiar la piel circundante con suero fisiológico13. Mantener piel seca, para evitar maceraciones.14. Al retirar, utilizar pinzas estériles y cortar el punto que lo une a la piel, traccionando suavemente.

http://www.oc.lm.ehu.es/fundamentos/fundamentos/practicas/heridas/drenajes/FOTOS/penrose.jpg

Page 2: Drenajes Quirúrgicos a Caída Libre

Drenaje Tubular Corresponde a un tubo de caucho o látex semirrigido que en su extremo tiene varias perforaciones, su diámetro fluctúa entre los 4 y 8mm. y su longitud varía entre los 20 a 30cm. dependiendo del lugar donde se inserte el drenaje, puede atravesar tejido celular subcutáneo, aponeurosis, músculo hasta peritoneo y se fija al lugar de inserción mediante una sutura o punto.Tipo de drenaje abdominal, que está indicado en distintos tipos de cirugía abdominal sobre todo hepatopancreatobiliar, como la colecistectomía. Al insertarse en la cavidad es conectado a caída libre o drenaje aspirativo. Este drenaje tiene como función drenar el contenido hemático del lecho operatorio en las primeras horas y luego drenar el contenido sero-hemático. Permite el drenaje desde planos profundos. Se retira alrededor del 2do o 3er día post operatorio, según indicación médica.

Cuidados de enfermería1. Valorar estado general del paciente, especialmente dolor.2. Control de signos vitales, poniendo énfasis en temperatura para pesquisar tempranamente fiebre,

signo principal de infección.3. Valorar incisión quirúrgica e inserción del drenaje4. Valorar tipo de cirugía (me indica qué contenido espero que drene el drenaje utilizado)5. Valorar el exudado en calidad: Seroso, serohematico, hemático, bilioso, purulento, fecaloideo.6. Mantener el recolector situado bajo la altura del punto de inserción.7. Valorar el exudado en cantidad8. Comprobar permeabilidad ante la sospecha de obstrucción: con una jeringa estéril aspirar.9. Lavado de manos previo y después del uso del drenaje10. Valorar piel circundante en búsqueda de infección y signos de filtración.11. Mantener la piel seca, para evitar maceraciones.12. Cambiar el frasco recolector cada 24 horas o antes si es necesario.13. Evitar salida del punto de fijación del drenaje a la piel.14. Enseñar movilización con el drenaje al paciente para evitar que este se salga al trasladarse

Complicaciones generales Infección en el sitio de inserción. Movilización del drenaje hacia el interior provocando daño de vasos y sangrado. Oclusión del drenaje. Extravasación de líquidos alrededor del drenaje. Evisceraciones en el sitio de inserción Dificultades en la extracción por uso prolongado.

Referencias:

1. Villalba M. GRUPO OCEANO. Nuevo Manual de la Enfermería. Editorial Océano, 2008. Pág. 35 ISBN 9788478410835

http://www.chimed.it/drensiles.htm

Page 3: Drenajes Quirúrgicos a Caída Libre

2. GUILLAMET LLOVERAS, Ana y JEREZ HERNÁNDEZ, Juan Manuel. Enfermería quirúrgica: planes de cuidados. Editorial Springer. 1999. Pág. 120. ISBN 9788407002223

3. Agudo F., Gonzales A. Enfermeria ante los drenajes en cirugía biliar y pancreática. [en línea] [revisado 11 Sept 2014]. Disponible en:http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/11443/14093078.pdf?sequence=1

4. Del Castillo N. Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Universitario, Virgen de las Nieves – Granada. Instrumental quirúrgico y drenajes: Asepsia y control de la infección. [en línea] [revisado 11 Sept 2014]. Disponible en:http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase_instrumental_quirurgico_drenajes.pdf

5. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. Enfermeria APS. Guia drenajes y sondas. [en línea]. 2010[consulta 12 de septiembre de 2014]. Disponible en: <http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2013/01/Guia-de-drenajes.pdf>

6. CHEMES DE FUENTE, CARMEN. Dcumentos enfermería quirúrgica modulo 1.[en línea]. 2008[consulta 12 de septiembre de 2014]. Disponible en:<http://www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/documentos/Enfermeria_Quirurgica_Modulo_01.pdf>

7. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. Enfermeria APS. Guia drenajes y sondas. [en línea]. 2010[consulta 12 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2013/01/Guia-de-drenajes.pdf