drenajes

5
Previo a la instalación de la tubería, una vez realizado el replanteo general de las obras y ejecutada la excavación de la zanja, se realizará el replanteamiento de la tubería, para los que se señalarán sus vértices y colocarán puntos de referencia, de alineación y de nivel, a partir de los que se colocan los tubos. Los tubos, juntas y demás accesorios se inspeccionarán antes del descenso a la zanja. Este descenso se realizará con equipos de elevación o suspensión adecuados tales como cables, eslingas, balancines, horquillas, etc, que no puedan dañar las conducciones ni sus revestimientos. Podrán utilizarse retroexcavadoras de las obras o grúas ligeras montadas sobre camión. Los tubos de grandes diámetros requerirán el empleo de grúas automotrices. Una vez el tubo colocado en el fondo de la zanja deberá examinarse para cerciorarse de que en su interior no hay tierras, suciedad, etc., para a continuación proceder a su centrado y alineación. Posteriormente deberá quedar calzado y acodalado con un poco de tierra de relleno para impedir su movimiento. Cada tubo deberá centrarse perfectamente con los adyacentes, con una desviación máxima respecto al trazado en planta y alzado del proyecto de ±10 mm. Si se precisase reajustar algún tubo, deberá levantarse el relleno y prepararlo como para su primera colocación. El tendido de la tubería comenzará en el extremo agua abajo, colocándose normalmente las embocaduras hacia aguas arriba. Drenes Horizontales o Subdrenes Son zanjas excavadas manualmente o con retroexcavadora las cuales se rellenan con material filtrante y tubos perforados para captar y evacuar el agua. La profundidad máxima

Upload: angel-wxmal-perez-gonzalez

Post on 10-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

dren frances

TRANSCRIPT

Page 1: Drenajes

Previo a la instalación de la tubería, una vez realizado el replanteo general de las obras y ejecutada la

excavación de la zanja, se realizará el replanteamiento de la tubería, para los que se señalarán sus vértices y

colocarán puntos de referencia, de alineación y de nivel, a partir de los que se colocan los tubos.

Los tubos, juntas y demás accesorios se inspeccionarán antes del descenso a la zanja. Este descenso se

realizará con equipos de elevación o suspensión adecuados tales como cables, eslingas, balancines,

horquillas, etc, que no puedan dañar las conducciones ni sus revestimientos. Podrán utilizarse

retroexcavadoras de las obras o grúas ligeras montadas sobre camión. Los tubos de grandes diámetros

requerirán el empleo de grúas automotrices.

Una vez el tubo colocado en el fondo de la zanja deberá examinarse para cerciorarse de que en su interior no

hay tierras, suciedad, etc., para a continuación proceder a su centrado y alineación. Posteriormente deberá

quedar calzado y acodalado con un poco de tierra de relleno para impedir su movimiento.

Cada tubo deberá centrarse perfectamente con los adyacentes, con una desviación máxima respecto al

trazado en planta y alzado del proyecto de ±10 mm. Si se precisase reajustar algún tubo, deberá levantarse el

relleno y prepararlo como para su primera colocación.

El tendido de la tubería comenzará en el extremo agua abajo, colocándose normalmente las embocaduras

hacia aguas arriba.

Drenes Horizontales o SubdrenesSon zanjas excavadas manualmente o con retroexcavadora las cuales se rellenan con materialfiltrante y tubos perforados para captar y evacuar el agua. La profundidad máximarecomendada es de 6.0 metros, y se construyen los siguientes tipos:1. Material filtrante y tubo de recolección2. Filtro Francés, solo material filtrante grueso3. Material grueso y tubo recolector, cubierto con geotextil4. Material grueso, solamente cubierto con geotextil5. Tubo colector con capa gruesa de geotextil a su alrededor6. Dren sintético con geomalla, geotextil y tubo recolector.El diámetro mínimo

Page 2: Drenajes

para tuberías recolectoras es de 4” PVC y dispositivos de limpieza cada 70metros.Colocación de los sistemasAl pie de los taludes de cortes que drenan hacia la carretera, se colocanlongitudinalmente para interceptar las filtraciones.En los terraplenes se colocan longitudinalmente en el lado donde fluye el agua.Longitudinalmente bajo la subbase de la carretera.Transversalmente en las transiciones de corte a terraplén para sanear la subbase y evitarla saturación de la superficie de contacto entre el terraplén y el terreno natural.Sistema de drenes en forma de espina de pescado, para drenar la franja del camino.Tipos de subdrenes

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOSHIDROTÉCNICOS DE DRENAJE MENOR”

56La TuberíaCondiciones GeneralesLos tubos serán de material de buena calidad. Los tubos de concreto podrán proyectarse conjuntas abiertas o perforaciones que permitan la entrada de agua en su interior. Los de plástico,de material corrugado, o de fibras bituminosas deberán ir provistos de ranuras u orificios para elmismo fin que el señalado anteriormente. Los de concreto poroso permitirán la entrada delagua a través de sus paredes.En las tuberías con juntas abiertas, el ancho de estas juntas oscilará entre 1 cm y 2 cm. Losorificios de las tuberías perforadas se dispondrán, preferentemente, en la mitad inferior de lasuperficie del tubo y tendrán un diámetro entre 8 mm y 10 mm.En la figura, se indica la disposición que deben satisfacer los orificios de tuberías perforadas enla mitad inferior de la superficie del tubo.Figura N° 11Disposición de orificios en la tuberíaLos tubos de concreto poroso tendrán una superficie de absorción mínima del 20 % de lasuperficie total del tubo y una capacidad de absorción mínima de 50 litros/minuto pordecímetro cuadrado de superficie, bajo una carga hidrostática de 1 kg/cm2.Condiciones MecánicasLos tubos cerámicos o de concreto tendrán una resistencia mínima, medida en el ensayo de lostres puntos de carga, de 1000 kg/m.Cuando los tubos hayan de instalarse en la vertical de las cargas del tráfico, se situarán, como

Page 3: Drenajes

mínimo, a las profundidades que se señalan en el.

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOSHIDROTÉCNICOS DE DRENAJE MENOR”

57CUADROCondiciones HidráulicasNormalmente, la capacidad hidráulica del dren queda limitada por la posibilidad de filtraciónlateral del agua a través del material permeable hacia los tubos; la capacidad hidráulica deestos, con los diámetros que se indican más adelante, normalmente resulta superior a lanecesaria para las exigencias del drenaje.No obstante, si existe la posibilidad de conocer el caudal de desagüe, puede hacerse el cálculohidráulico de los tubos utilizando la formula de Manning u otra análoga de las que rigen elmovimiento del agua en cauces abiertos. Se utilizará la tabla de coeficientes de rugosidad quese incluye en anexos.Estimación de caudalLos drenes deben evacuar los caudales que exceden el nivel freático, lo cual depende del áreade recarga y la precipitación y de las abstracciones del sector.Se debe elegir una precipitación de diseño que tome en cuenta tanto la probabilidad deocurrencia como la duración de la lluvia. La duración de la lluvia debe ser lo suficientementelarga para que efectivamente contribuya al agua subterránea, y la intensidad de lluvia mediadiaria para un periodo de retorno de 5 a 10 años. Se calcula una tormenta de 7 días con elperiodo de retorno deseado, se determina la intensidad media diaria que ella representaexpresándola en mm/día.Diámetros y PendientesLos diámetros de los tubos oscilarán entre 10 cm y 30 cm. Los diámetros hasta 20 cm seránsuficientes para longitudes inferiores a 120 m. Para longitudes mayores, se aumentara lasección. Los diámetros menores, sin bajar de 10 cm, se utilizarán con caudales y pendientespequeños.Las pendientes longitudinales no deben ser inferiores al 0.5% y habrá de justificarsedebidamente la necesidad de pendientes menores, que nunca serán inferiores al 0.2%.