dr. jesús kumate rodríguez - voluntarios.cij.gob.mx · otras drogas que afectan mi salud ¿cómo...

85
1

Upload: vuongphuc

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato Nacional

Dr. Roberto Tapia Conyer

Presidente del Patronato Nacional

Sra. Kena Moreno Fundadora de CIJ y Vicepresidenta Vitalicia del Patronato Nacional

Mtra. Carmen Fernández Cáceres

Directora General

Dr. Ricardo Sánchez Huesca Director General Adjunto Normativo

Dr. Ángel Prado García

Director General Adjunto de Operación y Patronatos

Lic. Iván Rubén Rétiz Márquez Director General Adjunto Administrativo

Coordinación Ejecutiva

Mtro. Alejandro Sánchez Guerrero

Director de Prevención

Coordinación Técnica

Lic. Miriam Carrillo López

Subdirectora de Prevención

Lic. Sandra Ortiz Ávila

Jefa del Departamento de Movilización Comunitaria Elaboración

Lic. Miriam López Domínguez

Lic. Alma Delia Nava Gutiérrez

Departamento de Movilización Comunitaria

Psic. Adriana García Jiménez

D.G. Zyanyzoe Coranguez Vargas

Estudiantes que realizan Servicio Social

Directorio

3

Contenido Páginas

Presentación

4

Objetivos

6

Consideraciones generales

8

Contenidos del proyecto

10

Cartas descriptivas

Módulo I: Habilidades Sociales

14

Módulo II: Valores

24

Módulo III: Alcohol y tabaco

40

Módulo IV: Bullying

44

Módulo V: Sexualidad (10-11 años)

52

Módulo V Sexualidad (12-14 Años)

63

Técnicas de relajación y gimnasia cerebral

74

Anexos 81 Bibliografía

84

Índice

4

Las vacaciones de verano son fuente de motivación para buscar espacios de recreación y

sano esparcimiento. En Centros de Integración Juvenil A.C. cada año se organizan cursos

de verano que favorecen aprendizajes significativos de prevención de adicciones y

promoción de la salud con población infantil y adolescente a través de juegos, técnicas y

manualidades durante el período vacacional más divertido del año.

En los cursos de verano, los participantes desarrollan sus habilidades, amplían sus

conocimientos, refuerzan su formación educativa y aprenden a socializar de forma

saludable con su grupo de pares; el proyecto se estructura por módulos con diversos

ejes temáticos que fortalecen habilidades sociales como factores protectores ante el

consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, además de fomentar estilos de vida

saludables con la participación activa de niños y niñas en actividades deportivas,

formativas, culturales y artísticas.

Este manual es un instrumento de apoyo para la organización y desarrollo de las

actividades de los cursos de verano y de otros periodos vacacionales. En su contenido las

y los facilitadores podrán encontrar las consideraciones generales que se deben realizar

para asegurar el éxito del proyecto, también se incluyen las cartas descriptivas de las

actividades por módulo temático, adicionalmente se sugieren actividades de gimnasia

cerebral y relajación que ayudan a incrementar la capacidad de atención y

concentración, además de un mayor desarrollo de la creatividad.

Las actividades del curso de verano cumplen su objetivo si se planifican, ¡no lo olvides!

Cuando trabajas con población infantil y adolescente lo divertido es aprender jugando.

Presentación

5

Para una mayor comprensión, el manual del curso de verano se integra por:

Incluye actividades que ayudan a

niñas y niños a ejercitar y relajar su

cerebro antes y después de las

actividades del curso de verano.

Te indican las actividades a

desarrollar en las sesiones del curso

de verano.

Encontrarás los lineamientos para

la organización y desarrollo de los

cursos de verano.

6

General

Fortalecer hábitos, valores y habilidades para la vida a través de actividades de

promoción de la salud en las áreas lúdico-recreativas, físico-deportivas, educativo-

formativas y culturales-artísticas con población infantil y adolescente.

Específicos

Promover durante los períodos vacacionales de invierno, primavera y verano, el

uso saludable del tiempo libre y actividades proactivas entre la población infantil

y juvenil de la comunidad.

Fomentar la participación de la población infantil y juvenil de la comunidad en

actividades de promoción de la salud y prevención de adicciones.

Población

Dirigido a niñas, niños y preadolescentes de 6 a 14 años de edad, con previa inscripción y

autorización de los padres de familia para participar en los cursos de verano.

Objetivos

7

8

El Curso de verano y de otros períodos vacacionales se debe caracterizar por fomentar

espacios con actividades recreativas con un enfoque preventivo y de promoción de la

salud.

Para su organización y desarrollo te sugerimos realizar:

Lanzarla al menos 20 días antes de que inicie el curso de verano.

Para un mayor impacto de la difusión, ubica puntos estratégicos (escuelas,

parques, casas de cultura, medios de transporte públicos, comercios, plazas,

jardines, etc.).

Utiliza las redes sociales institucionales para promover el curso de verano.

Esta herramienta te ayudará a planear tus sesiones, te recomendamos considerar:

Número y edad de los niños, niñas y adolescentes inscritos

Nombre del módulo

Objetivo de la sesión

Horario y actividades a desarrollar por sesión

Factores de protección que deberá promover cada actividad que se realice

Recursos de apoyo

Con base en esta temporalidad te sugerimos considerar el siguiente formato para

realizar la planeación didáctica de sus sesiones:

1. Convocatoria

2. Plan de actividades

2. Plan de actividades

9

CIJ : Nombre del responsable:

No. de niños inscritos Mujeres :_____________ Hombres:

No. de facilitadores Equipo médico técnico: Voluntarios:

_____________Duración Semanas

Horario: Matutino Vespertino

Curso de verano

Intramuros Extramuros

Desarrollo de las sesiones

Día Horario Módulo Eje temático Objetivo Actividad Factor protector Recursos a utilizar

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Formato plan de actividades

10

Se conforma por cinco módulos con ejes temáticos relacionados con habilidades

sociales, prevención de adicciones y promoción de la salud; los cuales consideran

diversas actividades, juegos, manualidades y técnicas.

Módulo Objetivo Eje temático

Habilidades sociales

Identificar las habilidades sociales y su importancia a través de técnicas y herramientas que permitan a las y los participantes establecer relaciones positivas con su grupo de pares.

Autoestima

Comunicación asertiva

Habilidades para la solución de problemas

Reconocimiento de emociones

Valores Reconocer hábitos que favorezcan el autocuidado de la salud, además de que las y los participantes identifiquen la importancia de su participación en el cuidado del entorno.

Alimentación, higiene y ejercicio para una vida saludable

Participación infantil

Redes sociales

Comunidad y vida

Alcohol y tabaco

Analizar información básica sobre los daños y riesgos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, reconociendo los factores de protección para su prevención.

Alcohol y tabaco vs mi salud

Otras drogas que afectan mi salud

¿Cómo me protejo del consumo de drogas?

Acoso escolar

Proporcionar información y estrategias para afrontar situaciones de bullying, fomentando actitudes que favorezcan la convivencia escolar.

Juego vs violencia

Hablar o callar

Cómo mejorar la convivencia escolar

Sexualidad Reconocer información sobre sexualidad y los cambios que se manifiestan en esta etapa del desarrollo, así como promover y fortalecer hábitos saludables en relación al autocuidado de su cuerpo.

Niños y niñas (10-11 años de edad)

¿Cómo se desarrolla mi cuerpo?

Mi cuerpo y su higiene durante los cambios

Amistad, conflictos, sentimientos y cambios

Niños y niñas (12 a 14 años de edad)

¿Cómo se desarrolla mi cuerpo?

Más cambios, más cuidados corporales

Cuido y respeto mi cuerpo ¿Y tú?

Contenidos del proyecto

11

En esta etapa se realiza la inscripción de niñas y niños de 6 a 14 años de edad.

Para formar los grupos se sugiere dividirlos por rangos de edad, de acuerdo a las capacidades y habilidades motrices, cognitivas y sociales de las y los participantes:

Durante el registro de las y los participantes es obligatorio:

Elaborar por cada participante la “ficha de identificación y carta compromiso

para curso de verano” (Anexo 1).

Solicitar a las y los participantes 2 fotografías tamaño infantil (una para el

expediente y una para su credencial).

Se deberá elaborar la credencial a cada participante (Anexo 2).

El reporte estadístico de acciones y cobertura en el S.I.I.E (Formato PREVEN) se

realiza de la siguiente forma.

Situación de la Actividad

Se registra “Preparación y organización” y hasta la conclusión del curso de deberá elegir la opción “realizada” para que el sistema aperture la columna de cobertura.

Cobertura Se deberá registrar hasta que haya concluido el curso de verano y se deberán considerar a los participantes que hayan asistido de manera permanente. Por lo anterior, un niño o niña que se presentó diariamente durante dos semanas, se considera como una cobertura y no como diez.

3. Registro de participantes

4. Cómo reportar

12

Acciones Son el número de actividades que se implementan por día. Por ejemplo: si se realiza la actividad ¿Qué paso aquí?, se elabora la manualidad “leche de colores” y se desarrolla alguna actividad deportiva, se estarán considerando tres acciones en el día que se realizaron.

El registro de cobertura deberá dividirse al final del curso de verano entre el número de facilitadores que participaron a fin de evitar la duplicidad de información. Por ejemplo, si participaron 5 facilitadores (entre equipo médico-técnico y voluntarios) y el total de niños fueron 50 niños, cada facilitador sólo deberá registrar 10 niños, con el objetivo de NO DUPLICAR el número de asistentes al curso de verano.

En una unidad operativa se realiza un curso de verano del 18 al 29 de julio con la

participación de 4 facilitadores y un total de 20 niños inscritos, el horario del curso

es de las 9:00 a 13:00 horas. durante el horario se programó realizar 4 actividades

diarias de los módulos sugeridos en el manual del facilitador.

En el SIIE cada uno de los facilitadores deberá registrar a partir del día 18 al

28 de julio “Preparación y organización” de actividades, y diariamente se

registrarán 4 acciones que representan el total de actividades realizadas por

día.

El reporte de cobertura se deberá registrar el último día del curso de verano

eligiendo la opción “actividad realizada” para que el sistema aperture la columna

de cobertura. Por facilitador se registrarán 5 niños.

Ejemplo de registro

13

14

Objetivo general: Identificar las habilidades sociales y su importancia a través de técnicas y herramientas que permitan a las y los participantes establecer relaciones constructivas con su grupo de pares.

Ejes temáticos Objetivos específicos Actividades Tiempo

Autoestima

Identificar la importancia del autoconocimiento como parte del bienestar físico y mental para fortalecer las relaciones interpersonales.

Juego de las estrellas 60’

Comunicación Asertiva Fortalecer estrategias de comunicación asertiva resaltando su importancia para mejorar la convivencia en diversos contextos y con el grupo de pares.

Pasivo, Agresivo o Asertivo 90’

Habilidades para la solución de problemas

Identificar la importancia de la toma de decisiones y su trascendencia en la resolución de conflictos mediante un proceso de razonamiento lógico y creativo.

¿Qué paso aquí? 90’

Reconocimiento de emociones

Reconocer los sentimientos ante diversas situaciones, mejorando el control de emociones que favorezcan la empatía con las personas.

El bazar de la emociones 60’

Módulo I: Habilidades Sociales

15

Juego de las estrellas

Objetivo: Identificar mis gustos, habilidades y capacidades, favoreciendo la aceptación de la diversidad y las relaciones interpersonales.

Duración: 60’

Modulo: Habilidades sociales Eje: Autoestima

Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales

10 min. 40 min. 10 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Qué entienden por autoestima?

¿Qué me hace diferente de los demás? Desarrollo.

1. Brinda a cada uno de los participantes la hoja de ¿Quién soy? y ¿Qué me gusta? Dependiendo si son niños o niñas.

2. Indícales que coloren como si fueran ellos, (con su color de ojos, de cabello y con su ropa favorita).

3. Solicítales que recorten y peguen la ropa de los muñecos. 4. Una vez coloreado, da la indicación de contestar los espacios en

blanco de acuerdo a su dibujo y a sí mismo. 5. En la parte de atrás indícales que escriban tres cosas que les

gusten de ellos, o que les guste hacer (el número de cualidades dependerá de la edad de los participantes).

6. Da la indicación de pasar el dibujo a su compañero de la derecha, el cual leerá las cualidades y la descripción de la estrella que tiene en sus manos, Diciendo “Esta estrella es…”

7. El juego continúa hasta que cada participante se quede con su estrella leyendo su descripción y diciendo “Yo soy esta estrella”

Cierre. Una vez que todos los participantes, han leído su estrella pregunta:

¿Cómo se sintieron al leer la estrella de su compañero?

¿En qué me parezco a mis compañeros?

¿En qué somos diferentes?

Menciona a todos los participantes que así como somos diferentes, también nos parecemos en muchas cosas y que debemos aceptarnos y querernos tal y como somos sin querer ser alguien que no somos.

Hoja ¿Quién soy? y ¿Qué me gusta?

Colores

Tijeras

Lápiz

16

¿Quién soy? y ¿Qué me gusta?

17

¿Quién soy? y ¿Qué me gusta?

18

Pasivo, agresivo o asertivo

Objetivo: Conocer las distintas formas de comunicación, identificando la manera en la que me comunico con las personas que me rodean.

Duración: 90’

Modulo: Habilidades sociales Eje: Comunicación asertiva

Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales

10 min. 50 min. 30 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Cómo le contesto a mis papás cuando me enojo?

¿Qué hago cuando me mandan hacer cosas que no quiero hacer?

¿Cómo reacciono cuando algo no me gusta? Desarrollo.

1. Inicia con una lluvia de ideas sobre la asertividad, la agresividad y la pasividad.

2. Pídeles que piensen en la persona más agresiva que conocen y que describan su comportamiento.

3. Una vez identificadas las características de las personas pasivas, pídeles que caminen alrededor del salón con actitud pasiva. Es importante utilizar solo comunicación no verbal, después de un momento di “congelados” en tono pasivo y espera a que todos se queden quietos (indícales que “congelados” es quedarse en actitud pasiva).

4. Pídeles que piensen en la persona más pasiva que conozcan y que describan su comportamiento.

5. Una vez identificadas las características de las personas agresivas, pídeles que caminen alrededor del salón con actitud agresiva. Es importante utilizar solo comunicación no verbal. Después de un momento di “congelados” en tono agresivo y espera a que todos se queden quietos (indícales que el congelados es quedarse en actitud agresiva)

6. Pídeles que piensen en una persona asertiva que conozcan y que describan su comportamiento.

7. Una vez identificadas las características de las personas asertivas, pídeles que caminen alrededor del salón con actitud asertiva. después de un momento di “congelados” en tono asertivo y espera a que todos se queden quietos (indícales que el congelados es quedarse en actitud asertiva). Es importante utilizar sólo comunicación no verbal.

Cierre. Para finalizar la actividad pídeles que regresen todos a su lugar y trabaja con ellos lo siguiente:

¿Qué diferencias se notaron en las actitudes y en el estado de ánimo?

¿Qué actitud tomamos con nuestros padres, maestros, hermanos y amigos?

¿Con que actitud me siento más cómodo? Menciona a todos los participantes que lo correcto es ser personas asertivas, que ser agresivo no es correcto y tampoco ser pasivo, porque tenemos que aprender a dar nuestra opinión, a decir lo que sentimos y expresar lo que recitamos de manera correcta y asertiva.

Rotafolios o pizarrón

Marcadores

19

¿Qué pasó aquí? Objetivo: Identificar como se resuelve un conflicto y el nivel de frustración al que se enfrentan los participantes. Duración: 90’ Modulo: Habilidades sociales Eje: Resolución de conflictos Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 40 min. 30 min. 20 min.

Inicio. Actividad. “La cueva”.

Coloca dos sillas a dos pasos de distancia la una de la otra y amárralas con una cuerda. Pídeles a los participantes que se pongan todos de pie detrás de las sillas y da las siguientes indicaciones.

Imaginen que están atrapados en una cueva y la única forma de salir es pasando por encima de la cuerda. Pero no la pueden tocar porque todos se regresan; es importante que les digas que NO pueden hablar.

El juego termina cuando todos están del otro lado o pasados 30’. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Cómo se sintieron sin poder hablar? ¿creen que la comunicación es importante?

¿Cómo solucionaron el conflicto que se les presentó?

¿Cómo resuelven sus conflictos?

Desarrollo. 1. Otórgale a cada uno de los participantes la hoja ¿Qué paso aquí? 2. Pídeles que respondan los diálogos de los personajes de acuerdo

a lo que ellos creen que ha sucedido. 3. Una vez concluido pídeles que describan lo sucedido y escriban

como solucionarían el problema si fueran ellos los que están en el conflicto.

Cierre. Para finalizar la actividad pregúntales los siguiente:

¿Quién creen que tuvo la culpa y por qué?

¿Con que personaje te identificas y por qué?

¿Por qué crees que están peleando? Termina la actividad haciéndoles ver que hay diversas formas de resolver conflictos, recuérdales que la comunicación es importante y que la violencia no es la mejor forma de llegar a una solución.

Dos sillas

Una cuerda

Hoja “¿Qué paso aquí?”

Colores

Lápiz

Bolígrafo

20

Actividad ¿Qué pasó aquí?

¿Qué paso aquí?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Cómo lo resolverías?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

21

El bazar de la emociones Objetivo: Reconocer qué es lo que sentimos y en qué situaciones lo hemos sentido. Duración: 60’ Modulo: Habilidades sociales Eje: Reconocimiento de emociones Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 10 min. 30 min. 20 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Cómo se sienten? (Si te responden bien, trata de que sean más específicos bríndales ejemplos, como “me siento feliz, me siento con sueño, me siento de malas o enojado etc.”)

¿Cómo se cuando estoy contento?

¿Cómo se cuando estoy molesto? Desarrollo.

1. Recorta las tarjetas de emociones bocabajo en el centro del salón

2. Coloca las sillas en círculo (sin mesas) 3. Pídeles a los chicos que tomen una de las tarjetas sin ver que lo

que dice y tomen asiento. 4. Una vez que estén en su lugar pueden ver el sentimiento que

les toco y les pedirás que piensen en una historia sobre ese sentimiento.

5. Inicia compartiendo tú historia para motivar a los participantes, y pregunta quien quiere continuar.

6. Cuando todos hayan contado su historia, recuerda al grupo que el sentir miedo, alegría, afecto, tristeza es normal.

Cierre. Para finalizar la actividad lee el cuento “La tienda de las emociones” y pídeles lo siguiente:

Ahora que han escuchado el cuento piensen que le regalarían a cada uno de su compañeros

Bríndales una hoja de color para que anoten el sentimiento que le regalarían. Una vez que todos terminen de escribir pídeles que lo entreguen a sus compañeros.

Pregunta ¿Cómo se sintieron al compartir sus emociones?

Finaliza la sesión pidiendo que con un sentimiento te digan cómo se sienten.

Cierra la sesión recordándoles que el tener sentimientos de miedo o tristeza no los hace personas débiles, lo importante es saber expresarlos.

Tarjetas de emociones.

Cuento “La tienda de las emociones”

22

La tienda de las emociones

Tiempo atrás caminaba por el sendero de la vida y encontré un letrero que decía "LA TIENDA".

Me acerqué a la puerta y se abrió lentamente. Cuando me di cuenta, ya estaba adentro. Vi muchos vendedores parados por todas partes. Uno de ellos me entregó una canasta y me dijo: "Elige tranquilo, todo lo que un Joven necesita se encuentra en esta tienda".

Primero compré paciencia, para entender a mis padres y maestros; luego vi que el amor estaba en la misma fila y lo compre para amarme, amar a mis amigos y mis familiares.

Más abajo había comprensión, que siempre se necesita para convivir con los demás y porque las cosas no siempre salen como quiero.

Compré dos cajas de sabiduría e inteligencia, para lograr cumplir mis metas.

Me llamó mucho la atención el empaque del perdón y decidí llevar seis o siete de ellos, ya que siempre es necesario perdonar.

En otros estantes me detuve a comprar fuerza y coraje.

Cuando ya tenía la canasta casi llena caminé hasta la caja para pagar mi cuenta pues creí que ya tenía todo lo que necesitaba.

La paz y la felicidad estaban en los estantes pequeños y tomé también un envase de cada una.

Al alzar la mirada vi que la alegría colgaba del techo y arranqué varias para esos momentos difíciles.

Llegué al cajero y le pregunté ¿Cuánto le debo? Él me contesto que los buenos sentimientos se pagan con buenas acciones así que decidí comprar para mis amigos.

23

Tarjetas de emociones

Miedo Tristeza Alegría Indiferencia Apatía

Celos Afecto Coraje Culpa Frustración

Vergüenza Comprensión Impotencia Depresión Seguridad

Pánico Nervios Sorpresa Ansiedad Dolor

Indignación Humillación Aceptación Tranquilidad Preocupación

Ternura Traición Felicidad Amor Gusto

Odio Rencor Ira Resentimiento Celos

Nostalgia Desagrado Angustia Entusiasmo Cariño

24

Objetivo general: Reconocer hábitos que favorezcan el autocuidado de la salud, además de que las y los participantes identifiquen la importancia de su participación en el cuidado del entorno.

Ejes temáticos Objetivos específicos Actividades Tiempo

Alimentación, higiene y ejercicio para una vida

saludable

Identificar y practicar hábitos que fortalezcan el autocuidado de la salud, incidiendo positivamente en el bienestar físico, mental y social.

Hablando con E 80’

Participación infantil Analizar acciones individuales y colectivas de participación infantil que fortalezcan el cuidado y la conservación del ambiente en la comunidad.

Yo opino

Un mundo sin deberes

130’

Redes Sociales Identificar el uso positivo que se puede dar a las redes sociales en internet a través de la difusión de mensajes que fomenten estilos de vida saludables.

Adivina adivinador

Hablando con Emojis

140´

Comunidad y vida Reconocer acciones para el cuidado del entorno y su importancia en el fomento de comunidades seguras.

Vendiendo salud 70´

Módulo II: Valores

25

Hablando con E Objetivo: Identificar y practicar hábitos que fortalezcan el autocuidado de la salud, incidiendo positivamente en el bienestar físico, mental y social. Duración: 80’

Modulo: Valores Eje: Alimentación, higiene y ejercicio para una vida saludable

Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 10 min. 50 min. 20 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Qué entienden por autocuidado?

¿Qué actividades realizas para cuidarte?

¿Creen que es importante cuidarse?

Desarrollo. 1. Realiza una lluvia de ideas sobre las actividades de

autocuidado 2. Pídeles que redacten su rutina de un día normal, identificando

las actividades de autocuidado que realizan. 3. Una vez que terminen inicia con la actividad de “caras y

gestos”

Recorta y coloca en una caja los hábitos de autocuidado de la hoja “hábitos de autocuidado”

Divide al grupo en dos equipos

Indícales que pasarán un integrante de cada equipo alternadamente hasta terminar los papeles de la caja.

Sacaran un papel de la caja y actuaran el hábito de autocuidado, dando la oportunidad de adivinar primero a su equipo y si falla, el otro equipo tendrá la oportunidad de adivinar.

Cierre. Para finalizar la actividad pregúntales los siguiente:

¿Hay algún habito que quieras cambiar?

¿Crees que el ejercicio pueda hacerte sentir bien cuando te sientes mal?

¿Qué hábitos de autocuidado no conocías?

Termina la actividad recordándoles lo importante que es el cuidarnos a nosotros mismos, que cuidar nuestra higiene, comer adecuadamente y hacer ejercicio entre otros hábitos nos permite estar sanos, y realizar mejor nuestras actividades.

Una caja de cartón

Tarjetas de hábitos de autocuidado

26

Tarjetas de hábitos de autocuidado

Lavarse los dientes Tener amigos correctos Arreglarse

Bañarse diario Ir a la escuela Dormir 8 horas

Comer verduras Comunicación con mis

padres Cortarse la uñas

Hacer ejercicio Autoestima Peinarse

Usar ropa limpia Practicar deporte Leer

Hacer tarea Conocerme Manejar mis emociones

Organizar mi tiempo Lavarse las manos Comer fibra

Comer fruta Comer cereales Bailar

27

Yo opino… Objetivo: Reconocer la importancia de expresar lo que pensamos, y ser escuchados, así como de escuchar a los demás. Duración: 60’ Modulo: Valores Eje: Participación infantil Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 10 min. 40 min. 10 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Qué es participar?

¿Tu opinión es tomada en cuenta?

¿Tienes ideas para mejorar el lugar donde estás? Desarrollo. Actividad “Reglamento”

1. Inicia con una lluvia de idas sobre lo que es un reglamento y por qué es importante.

2. Explícales que es un reglamento y coméntales que realizarán uno entre todos.

3. Forma equipos de 3 a 5 integrantes (dependiendo del número de participantes que tengas)

4. Bríndale a cada equipo una hoja blanca, e indícales que entre todos tienen que proponer 10 reglas que mejoren las el trabajo en el curso de verano.

5. Una vez que todos concluyan, cada equipo leerá sus propuestas ve anotando las que se repiten en el papel bond.

6. Después lleva a votación las propuestas para formar el reglamento de 10 acuerdos, (toma en cuenta a todos los participantes)

7. Al concluir el reglamento pídele a todos que lo firmen y coméntales que se llevara a cabo desde ese momento.

Cierre Para finalizar la actividad pregúntales:

¿Te gusta que tu opinión se tome en cuenta?

¿Crees que los demás también deben ser escuchados?

¿Qué otras ideas se me ocurren para participar en tu familia, escuela y con tus amigos?

Termina la actividad recordándoles que la opinión de todos es importante, que lo que pensamos y sentimos podemos decirlo, favoreciendo el entorno en el que vivimos de manera favorable, escuchando y siendo escuchados.

Hojas blancas

Papel bond

Marcadores

28

Un mundo sin deberes Objetivo: Conocer cuáles son los derechos y los deberes de los niños y las niñas Duración: 70’ Modulo: Valores Eje: Derechos y obligaciones de las niñas y los niños

Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 10 min. 50 min. 10 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Sabes cuáles son tus derechos?

¿Sabes cuáles son tus deberes?

¿Qué crees que sean más importantes los derechos o los deberes?

Desarrollo. 1. Coloca en la pared de enfrente, de lado izquierdo la palabra

“derechos” y de lado derecho la palabra “Obligaciones” 2. Coloca en la caja las etiquetas recortadas previamente del

material “derechos y deberes”. 3. Pídeles que uno a uno pasen a tomar un papel de la caja y lo

coloquen donde ellos crean que va en derechos o deberes. 4. Cuando se terminen los papeles de la caja revisa si están

colocadas adecuadamente; en caso de que alguna este incorrecta corrígela y explica el porqué.

Cierre. Cierra la sesión con el cuento “Un mundo sin deberes” y realiza las siguientes preguntas.

¿Qué crees que pasaría si nadie realizará lo que le toca hacer?

¿Crees que una persona puede tener derechos sin cumplir con los deberes que le corresponden?

¿Cuáles son tus deberes y cuales tus derechos? Termina la actividad mencionándoles que todos tenemos deberes y derechos, que no podemos simplemente tener derechos o deberes, sino que es importante que cumplamos con ambas partes.

Una caja de cartón

Tarjetas temas de cuidado del ambiente

Cartulinas

Marcadores

Colores

Lápiz

29

Un mundo sin deberes

En un mundo muy parecido al nuestro habitaban ciertos seres los cuales vivían en armonía y paz,

no conocían los conflictos ni los regaños, porque cada uno sabía lo que tenía que hacer y lo hacía.

Estos seres se dividían en secciones y cada una de ellas se encargaba de una labor en

especial. Unos se centraban en el cuidado del medio ambiente, otros cuidaban a las personas de la

tercera edad y vigilaban que los demás también lo hicieran, otros más se encargaban de enseñar al

más joven a cuidar y respetar su cuerpo.

Sin embargo todos ellos compartían algo sin

importar su sección, y eso era el respeto por las

costumbres y labores de las demás personas, ayudaban en

los quehaceres del hogar, y el respeto en conversaciones

ajenas sobre todo los más jóvenes.

A cambio de su trabajo se les pagaba con una

educación digna, se les brindaba la ropa necesaria, cada

uno con su independencia y libertad en un ambiente de

amor y respeto, sin ser excluidos o discriminados y sobre

todo cada uno con un nombre único que lo identificará.

Pero un día llego un nuevo individuo que venía de otro planeta y los comenzó a convencer

de que no hicieran sus labores, así ya nadie respetaba a los mayores, todos interrumpían las

conversaciones de los demás sin importar si se conocían o no, el medio ambiente se descuidó, el

agua se contamino y no podía beberse y el aire ya no se podía respirar, nadie asistía a la escuela y

dejaron de llamarse por su nombre.

Todo esto paso sin que se dieran cuenta, y cuando alguien reclamaba, bastaba con decir es

tu obligación no la mía y así se pasaba la responsabilidad de uno a otro. Hasta que un día el pago

que recibían también se terminó, ya no había escuelas , ni vestimenta, ya no eran libres y todos se

juzgaban unos a otros terminando con la paz de su mundo, los pequeños comenzaron a enfermar;

y fue entonces cuando alguien se dio cuenta de lo que sucedía, y reuniéndolos a todos les dijo – se

ha terminado la reserva, ya no quedan víveres, ya no hay amor hemos terminado con lo que

teníamos- muy tristes comenzaron a pensar cómo solucionarlo, pero no encontraban la repuesta.

Hasta que un día uno de ellos respeto una conversación que no le correspondía y vio que se sentía

libre, así que continuo haciendo sus deberes, al ver esto los demás comenzaron a imitarlo

haciendo lo que les correspondía y poco a poco fueron recobrando sus derechos hasta que la paz

se restauró de nuevo en su planeta y pudieron seguir viendo en armonía.

30

Derecho a la igualdad

Derecho a la libertad

Educación diga y gratuita

Tener un nombre

Recibir un trato digno justo y de respeto a todas las

personas

Vestimenta, aseo, y cuidados

Cuidado y abrigo por parte de sus tutores

Derecho al amor Aprender

31

Adivina adivinador Objetivo: Reconocer el uso positivo de las redes sociales, manejándolas con responsabilidad fomentando la sensibilización de la importancia de los datos que se pueden socializar en estos spaios virtuales. Duración: 60’ Modulo: Valores Eje: Redes sociales Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 10 min. 30 min.

20 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Quién tiene redes sociales, Facebook, twitter, whatsapp?

¿Para qué sirven las redes sociales?

¿Qué se pública en Facebook?

Desarrollo. 1. Inicia con una lluvia de ideas sobre las redes sociales actuales más

populares pregunta ¿cuáles tienen? y ¿cómo las usan? 2. Pregunta ¿qué datos suben a sus cuentas? y si consideran que riesgos

pueden correr al publicar ésta información. 3. Brinda a cada participante la hoja “adivina adivinador” 4. Pídeles que coloreen y respondan a las siguientes preguntas:

¿De qué red social se trata?

¿De quién es el perfil?

¿Qué datos te brinda el perfil?

¿Dónde trabaja el dueño del perfil?

¿Cómo se siente el dueño del perfil?

¿Crees que tenga una relación el dueño del perfil?

¿Dónde vive el dueño del perfil?

¿Cómo es el dueño del perfil?

Cierre. Para finalizar la actividad pregunta lo siguiente:

¿Cómo obtuviste esos datos?

¿Tienes datos parecidos en tu perfil?

¿Alguien podría sacar información de tu perfil? Recuerda al grupo que si bien el ejemplo es de Facebook en las demás redes sociales funciona de la misma manera, y que en ocasiones brindamos información nuestra a los demás sin darnos cuenta.

Hoja “Adivina adivinador”

Colores

Lápiz

Bolígrafo

32

Adivina adivinador

33

Hablando con Emojis Objetivo: Reconocer el uso correcto de las redes sociales, identificando que la comunicación no siempre es verbal, pero es igual de efectiva. Duración: 80’ Modulo: Valores Eje: Redes sociales Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 10 min. 50 min. 20 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Se necesita hablar para decir lo que sentimos?

¿De qué manera podemos expresar lo que sentimos?

¿Crees que en las redes sociales podemos expresar nuestros sentimientos?

Desarrollo. 1. Muéstrales la hoja “Reacciones”. 2. Pídeles que elijan los 5 que más les gusten 3. Indícales que la finalidad de la actividad es realizar los emojis con el

material que han traído. 4. Recorta círculos amarillos usando de molde la tapa de

mayonesa. 5. Recorta círculos blancos usando como molde la moneda de $5 (Para

formar los ojos). 6. Recorta círculos negros con la moneda de 10 centavos y pégalos

concluye la expresión de los ojos según el emoji elegido. 7. Una vez concluidos los emojis formen un circulo y cuéntales la historia

de Ariel. 8. “Publicaciones y reacciones” (como recomendación transcríbela en un

rotafolio). 9. Ve realizando las preguntas que se van marcando. 10. Una vez concluida la historia pregúntales ¿Qué emoji de los que tienen

le pondrías a la historia? Y ¿Por qué? 11. Utiliza las infografías para que no te enredes y riesgos en las redes

para realizar una reflexión con el grupo sobre el uso positivo de las redes sociales.

Cierre. Para finalizar la actividad pregunta lo siguiente:

¿Crees que los emojis pueden mostrar lo que sientes?

Si tú fueras Ariel que sentirías al ver las reacciones que tiene la historia

Si tuvieras a Ariel enfrente le dirías lo que dice la publicación Termina la actividad comentándoles que muchas veces ponemos emojis en las conversaciones o en las publicaciones de los demás sin pensar que es lo que ellos podrían sentir, recuérdales que la comunicación no siempre es verbal, que podemos expresarnos con imágenes y reacciones.

Foami amarillo

Foami negro

Foami blanco

Foami rojo

Tijeras

Silicón frio

Una tapa de frasco de mayonesa

Una moneda de 10 centavos

Una moneda de $50

Historia de Ariel

34

¿Qué pienso de Ariel?

Ariel es una persona de 14 años estudia en una secundaria de la Ciudad de

México, tiene un compañero con el cual no se lleva bien llamado Kevin el cual

un día escribió en Facebook…

¿Apretarías el botón PUBLICAR?

(Brinda un tiempo para que te respondan)

Después de que Kevin hizo público el mensaje en Facebook sus amigos comenzaron a responder, ninguno hizo comentarios pero las reacciones obtenidas fueron las siguientes

Publicaciones y reacciones

¿Por qué crees que tiene

tantos me divierte?

¿Tú le darías me divierte?

¿Crees que los “me

divierte” son de personas

que conocen a Ariel?

¿Le dirías esto a Ariel en

persona?

35

Reacciones

36

37

38

Vendiendo salud Objetivo: Identificar la importancia de cuidar el medio ambiente, y el respeto de los seres vivos que nos rodean. Duración: 70’ Modulo: Valores Eje: Comunidad y vida Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales

10 min.

50 min.

10 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Cómo podemos cuidar el medio ambiente?

¿Por qué es importante cuidar a los demás seres vivos?

¿Tú cuidas el medio ambiente?

Desarrollo. 1. Divide al grupo en 5 equipos 2. Coloca en la caja de cartón los temas de “cuidado del ambiente” 3. Solicita a los equipos que nombren un representante, para que

pase a elegir el tema 4. Una vez que los equipos tienen el tema inicia con la actividad de

los “carteles,” la cual consiste en realizar un cartel entre todos los integrantes del equipo sobre el tema que eligieron.

Coméntales que la finalidad del cartel es que sirva para vender el cuidado del tema. Ejemplo: si el tema es el cuidado del agua se debe de vender él porque es importante cuidar el agua

5. Cuando todos terminen sus carteles pídeles que los peguen en la pared.

6. Y por equipos pasarán a convencer al resto de sus compañeros de porque es importante el tema del que hablan.

Cierre. Para finalizar la actividad pregúntales los siguiente:

¿Crees que alguno de los ambientes requiere más cuidado?

¿Qué pasaría si uno de los ambientes no se cuida?

¿Qué crees que pasaría si todos tirarán basura, ensuciarán el agua o las plantas desaparecieran?

Termina la actividad mencionándoles que como seres vivos requerimos de agua limpia, espacios sin basura, aire sin contaminación y de otros seres vivos para poder seguir viviendo, y si alguna de estas cosas falta nosotros comenzamos a enfermar y a vivir menos.

Una caja de cartón

Tarjetas temas de cuidado del ambiente

Cartulinas

Marcadores

Colores

Lápiz

39

Aire

Agua

Animales

Plantas

40

Objetivo general: Analizar información básica sobre los daños y riesgos del consumo de alcohol, tabaco y otras

drogas, reconociendo los factores de protección para su prevención.

Eje temático Objetivos específicos Actividades Tiempo

Alcohol y tabaco vs

mi salud

Identificar los daños que ocasionan al organismo el consumo de alcohol y tabaco, con la finalidad de prevenir su consumo.

Alcohol y tabaco vs mi salud 60’

Otras drogas que afectan mi salud

Conocer que existen otras drogas además del alcohol y el tabaco si como identificar los daños que ocasionan en nuestro organismo

Leche de colores 30’

¿Cómo me protejo del consumo de drogas?

Conocer los factores que los pueden poner en riesgo de consumo de drogas y los factores que los pueden proteger

Escudo antidrogas 70’

Módulo III: Alcohol y Tabaco

41

Alcohol y tabaco vs mi salud Objetivo: Identificar los daños que ocasionan al organismo el consumo de alcohol y tabaco

Duración: 60’ Módulo: alcohol y tabaco Eje: Otras drogas que afectan mi salud Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 10 min. 40 min. 10 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Qué es el cigarro?

¿Qué es el alcohol?

¿Conoces a alguien que fume o tome? Desarrollo.

1. Inicia con una lluvia de ideas sobe los daños físicos del alcohol y el tabaco, realiza un énfasis en los órganos que se ven afectados principalmente.

2. Explica a los alumnos que deberán dibujar en papel bond la silueta de un cuerpo.

3. Una vez dibujado el cuerpo, indícales que busquen en las revistas que han llevado, anuncios y dibujos sobre bebidas alcohólicas y de cigarros para recortarlos.

4. Una vez recortados los anuncios y dibujos de cigarros o de bebidas alcohólicas, deberán ser colocados en las partes del cuerpo afectadas por el consumo de alcohol o tabaco.

5. Cuando concluyan, solicítales que debajo del dibujo coloquen una leyenda donde expliquen los daños que causa el consumo de alcohol y tabaco en nuestro organismo.

Cierre. Para finalizar la actividad pregunta al grupo lo siguiente:

¿Tú probarías el alcohol o el cigarro?

¿Por qué crees que las personas lo consuman?

¿Cuáles son los daños que ocasiona al organismo fumar y tomar?

Termina la actividad mencionándoles que el fumar y el tomar no ayuda a resolver nuestros problemas al contrario perjudica nuestra salud.

Papel bond

Marcadores

Revistas

42

Leche de colores Objetivo: Conocer que existen otras drogas además del alcohol y el tabaco así como identificar los daños que ocasionan en el organismo Duración: 30’ Modulo: Alcohol y tabaco Eje: Alcohol tabaco y otras drogas

Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 10 min. 10 min. 10 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Por qué creen que las personas consuman alcohol, tabaco, o drogas?

¿Por qué es importante identificar los daños que ocasiona el consumo de alcohol y tabaco al organismo”

Desarrollo. 1. Solicita a los niños y niñas que en el recipiente coloquen

el vaso de leche. 2. Después, indícales que coloquen el colorante, un color

cada 5 segundos. Menciónales que cada color representa una sustancia como alcohol, tabaco marihuana entre otras (no se deben de repetir los colores).

3. Una vez que se han agregado todos los colorantes, esperarán 10 segundos para colocar un poco de jabón líquido. Notarán que empezarán a combinarse todos los colores y a producir distintos efectos.

4. Durante el procedimiento invita a los niños y niñas a imaginar que la leche es su cuerpo sano, mientras que los colorantes y el jabón son sustancias como el alcohol y el tabaco que dañan su organismo.

Cierre. Para finalizar la actividad pregúntales lo siguiente:

¿Sabías que eso le pasaba a tu cuerpo?

¿Ahora que ya sabes lo que pasa consumirías alguna droga?

Concluye la actividad mencionando al grupo que cuando se consumen drogas el cuerpo tiene diversas reacciones (como sucedió con la leche). Por ello, es importante evitar su consumo.

Un recipiente

Un vaso de leche

Colorantes de varios colores (líquidos)

Jabón liquido

43

Escudo antidrogas Objetivo: Conocer los factores que los pueden poner en riesgo de consumo de drogas y los factores que los pueden proteger. Duración: 60’ Modulo: Alcohol y tabaco Eje: como me protejo de la drogas Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 10 min. 40 min. 10 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Por qué creen que las personas consuman alcohol, tabaco, o drogas?

¿Por qué es importante identificar los factores de protección para prevenir el consumo de drogas?

Desarrollo. 1. Inicia con una lluvia de ideas, continuando con una breve

explicación de los factores de protección y de riesgo. 2. Solicita a los participantes que dibujen en la cartulina un

escudo (deja que ellos decidan como será). 3. Pide que lo recorten y o coloreen como a ellos mejor les

parezca. 4. Una vez que terminen su escudo indícales que escriban o

dibujen en ellos los factores que los pueden proteger del consumo de drogas.

Cierre. Para finalizar la actividad pregúntales lo siguiente:

¿Cómo te protegerías del consumo de drogas?

¿Qué te puede ayudar a protegerte de consumir una droga?

¿Cómo puedes estar protegido de consumir alguna droga?

Termina la actividad mencionándoles que cada uno de nosotros tenemos diferentes factores que nos pueden proteger, y que es necesario identificarlos para poder mantenernos seguros y protegidos. Recuerda la importancia de destacar algunos ejemplos de factores de riesgo y de protección.

Cartulina

Colores

Tijeras

44

Objetivo general: Proporcionar información y estrategias para afrontar situaciones de bullying, fomentando actitudes que favorezcan la convivencia escolar.

Ejes temáticos Objetivos específicos Actividades Tiempo

Juego vs violencia Identificar los conceptos y características del bullying, así como las estrategias para prevenirlo.

Cuando el juego se convierte en violencia

70´

Hablar o callar Reflexionar sobre las acciones que generan acoso escolar y destacar la importancia de la convivencia saludable entre pares.

El silencio es complicidad

70´

Cómo mejorar la convivencia escolar

Reconocer los factores que fomentan un clima positivo en el entorno escolar.

La risa que lastima 60’

Módulo IV: Bullying

45

Cuando el juego se convierte en violencia Objetivo: Conocer cuáles son los derechos y los deberes de los niños y las niñas Duración: 70’ Modulo: Acoso escolar Eje: juego vs violencia Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 10 min. 50 min. 10 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Qué es la violencia?

¿Qué es el juego?

¿En qué momento el juego se convierte en violencia? Desarrollo.

1. Forma dos equipos (dependiendo del tamaño del grupo). 2. A cada equipo asigna un problema de la hoja “juego vs

violencia” 3. Solicita que en equipos realicen una representación del

caso que les toco. 4. Al terminar cada representación solicita a los integrantes

del grupo que identifiquen las situaciones que son juego pero que se pueden convertir en violencia, y las que únicamente son de juego.

Cierre. Para finalizar la actividad realiza las siguientes preguntas:

¿Logras identificar cuando un juego deja de ser juego y se convierte en violencia?

¿Has sido violento justificándolo como juego?

¿Consideras que los demás se burlen de alguien es divertido?

Concluye la actividad recordándoles que no todo lo que parece juego lo es, que en ocasiones las bromas van aumentando de intensidad hasta llegar a ser violencia, y que si no lo saben identificar es muy probable que seamos violentos o que estemos viviendo en violencia sin saberlo.

Juego vs violencia

46

Caso1.

Ricardo es un joven de 14 años estudiante de secundaria, es el mejor de su clase sin embargo no es muy bueno para hacer amigos, Oscar es un compañero de Ricardo siempre lo acompaña a todos lados, y se burla de él de sus lentes, de su ropa y de que no tiene amigos. A Ricardo no le gusta como lo trata, sin embargo no dice nada porque no le gusta estar solo.

Con el tiempo las burlas que parecían solo un juego se convirtieron en chantaje para que Ricardo haga su tarea y Oscar no le dejara de hablar.

Una ocasión Ricardo no hizo la tarea de Oscar y este le aplicó la ley del hielo, haciendo que sus demás compañeros tampoco le hablarán. Ricardo sintió que era su culpa y continúo haciendo la tarea de Oscar durante el ciclo escolar.

Caso 2.

Pedro tiene un grupo de amigos en el cual se la pasan golpeándose todo el tiempo, para ellos es un juego, sin embargo, hay un chico llamado Juan el cual permite que le peguen con tal de ser parte del grupo de amigos de Pedro, también hacen que todos sus compañeros se burlen de él y que constantemente le pongan apodos, cuando Juan trata de quejarse todos le dicen que es un juego, por lo que él sigue aguantándolos. Un día jugando entre todos sus compañeros comenzaron a empujarlo, lo cual hizo que Juan callera y fuera a parar al hospital.

47

El silencio es complicidad Objetivo: Identificar como el reírnos de una persona puede ser igual de grave que el molestarla, y nos hace parte del acoso escolar

Duración: 70’ Modulo: Acoso escolar Eje: Hablar o callar

Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 10 min.

50 min.

10 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles:

¿Has visto que una persona moleste a otra?

¿Algún compañero de la escuela te ha molestado?

¿Le has mencionado a alguien que te molestan o que molestan a alguien más?

Desarrollo. 1. Inicia con una lluvia de ideas. 2. Forma equipos de 3 a 5 integrantes (dependiendo del tamaño

del grupo) 3. Muéstrales la hoja ¿Qué haría yo? Y solicita que en equipo

realicen dos historietas, basándose en las imágenes que les has mostrado.

4. En la primera indica que realicen lo que hacen cuando se encuentran en esa situación.

5. En la segunda menciona que se basen en lo que deberían hacer si se encuentran en esa situación.

Cierre. Para finalizar la actividad realiza las siguientes preguntas:

¿Crees que el quedarnos callados ayuda a alguien? ¿A quién?

¿Si tu fueras el chico al que molestan qué harías?

¿Por qué crees que el burlarnos de los demás nos hace cómplices?

Termina la actividad mencionándoles que en el acoso escolar participan la víctima, el acosador y los espectadores, cada uno de ellos juega un papel importante en la reproducción del bullying.

Hojas blancas

Colores

Hoja “¿Qué haría yo?

48

49

La risa que lastima Objetivo: Identificar estrategias para prevenir diversas manifestaciones de violencia en la escuela

Duración: 60’ Modulo: Acoso escolar Eje: Cómo mejorar la convivencia escolar Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 10 min. 40 min. 10 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles:

¿Crees que es gracioso molestar a los demás?

¿Cuándo molestan a alguien de tu grupo te ríes?

¿Te gusta que se rían de ti? Desarrollo. 1. Inicia con el cuento de “El fin de la ley de la selva”. 2. Forma dos equipos. 3. Solicita a los participantes que formen un círculo y que se tomen

de las manos. 4. Elijan a una persona que se coloque en el centro del círculo. 5. Brinda al grupo las siguientes instrucciones: La persona que se

encuentra dentro del círculo debe de intentar salir de él y todos los demás deben de impedirlo.

6. Brinda un tiempo de 5 min. por participante, si no logra salir realiza el cambio y que alguien más se coloque en el centro.

7. Realiza la actividad de 3 a 4 veces. 8. Al finalizar, solicita que todos regresen a su lugar y realiza las

siguientes preguntas:

¿Alguien logro salir del círculo? ¿Cómo lo hizo?

¿Alguien no pudo salir del círculo? ¿Cómo lo intento?

¿Por qué no dejaron salir a sus compañeros?

¿Cómo se sienten por no haberlos dejado salir? Llévalos a la reflexión de que cuando estamos todos juntos nos sentimos fuertes, mientras que cuando nos encontramos solos nos sentimos indefensos. Cierre. Para finalizar la actividad realiza las siguientes preguntas:

Si pensamos que el círculo de personas es igual al acoso escolar ¿Crees formar parte de él?

¿Por qué crees que nuestras risas puedan afectar a los demás?

Termina la actividad con la reflexión de que cuando estamos todos juntos nos sentimos fuertes. Y que las personas pueden afectar con sus risas sin necesidad de decirnos nada.

Cuento “El fin de la ley de la selva”

50

A Mono no le caía muy simpático. Solo era un ratón egoísta, solitario y gritón. Pero aun así no se merecía lo mal que lo trataban. Y se sentía fatal por no hacer nada para impedirlo y quedarse solo mirando. Pero, ¿qué podía hacer él, un simple mono, frente a aquellos leones crueles?

Igual nunca hubiera hecho nada si no hubiera llegado a oír aquella conversación entre dos leones bajo el árbol en que descansaba. Allí fue donde el antiguo rey de la selva, muy malherido por un combate perdido, contó a un joven león que todo era parte de una estrategia para mostrar a los demás su fuerza y su poder, y que por eso siempre atacaba a animalillos miedosos y solitarios a los que nadie saldría a defender. Dijo también que lo hacía delante de otros para contagiarles el miedo y convertirlos en sus cómplices, pues nunca se atreverían a reconocer que habían estado allí si no habían hecho nada para impedirlo.

Mono se revolvió de rabia en su árbol, porque él podría hacer muchas cosas, pero nunca cómplice de aquellos malvados. Así que ese día decidió que haría cuanto pudiera para acabar con el reinado de terror. Por supuesto, no pensaba unirse con ningún león: tendría que usar su inteligencia.

Lo primero que pensó fue evitar que hubiera en la selva animalillos solitarios, así que buscó la forma de hacerse amigo del ratón. Le costó un poco, porque era un tipo huraño y poco hablador, pero encontró la excusa perfecta cuando escondió unos plátanos entre unas piedras a las que no podía llegar. El ratón tenía el tamaño perfecto y accedió a ayudarle, y luego el mono pudo darle las gracias de mil maneras. De esta forma descubrió Mono que el ratón no era un tipo tan raro, y que solo necesitaba un poco de tiempo para hacer amigos. Pero una vez que fueron amigos, el ratón resultó tener un montón de habilidades y Mono no dudó en ayudarle a unirse a su grupo de amigos.

Lo segundo era vencer el miedo del ratón, así que inventó un entrenamiento para él. Comenzó por mostrarle dibujos de leones y tigres. El pobre ratón temblaba solo con verlos, pero con el tiempo fue capaz de permanecer tranquilo ante ellos. Luego fueron a ver a animales grandes pero tranquilos, como las jirafas y los hipopótamos. Cuando el ratón fue capaz de hablar con ellos e incluso subirse a sus cabezas, el mono aumentó la dificultad, y así siguieron hasta que el ratón fue lo suficientemente valiente como para acercarse a un león dormido y quedarse quieto ante él.

Por último, decidió unirse a todos los animales a quienes sabía que no les gustaba lo que hacían los leones con el ratón ni con los demás. Éstos se sintieron aliviados de poder hablar de los abusos del león con otros que pensaban lo mismo. Al final, llegaron a ser tantos, y a estar tan enfadados, que una noche se unieron para castigar al rey del selva, y con la ayuda de algunos animales grandes consiguieron encerrarlo en una gran jaula mientras dormía profundamente.

51

Pensaba el mono que allí se acabaría todo, pero al anterior rey de la selva le sucedió un tigre aún más fuerte y cruel, que no tardó en ir por el ratón. Este caminaba con su nuevo grupo de amigos y el tigre lo separó de ellos con muy malas maneras. A punto estuvieron de lanzarse a defender al ratón, pero aún no eran tan valientes, y se quedaron allí protestando en voz baja.

De pronto, un joven león, que había visto lo sucedido, pensó que podría ganarse la simpatía y el respeto de aquel grupo de animales saliendo en defensa del ratón, y pidió educadamente al tigre que lo dejara tranquilo. Como el tigre no quería meterse en una pelea peligrosa, y el león no le había desafiado directamente, decidió irse de allí viendo el poco apoyo que tenía atacando a un ratón con tantos amigos.

La aparición del león le dio a Mono una gran idea, y desde aquel día Mono no hizo otra cosa que hablar a todo el mundo de la suerte que habían tenido de encontrar un león protector, y pidió al león que les ayudará a acabar con cualquier pelea. Al león le encantó aquel papel, pues Mono y su grupo de amigos le respetaban y admiraban. Además, hablaban tanto de su amabilidad y valentía a todo el mundo, que su fama se extendió y empezaron a acudir animales de todas partes para vivir en aquella selva segura en la que ya no había ataques.

Pero al tigre no le gustó nada todo aquello, y un día decidió atacar directamente al león delante de todos. El tigre era mucho más fuerte, así que el joven león tendría pocas opciones. Entonces Mono se dio cuenta de que le había llegado la hora de ser valiente, y decidió salir en defensa de su amigo el león protector.

Todos debían estar pensando lo mismo, porque en cuanto Mono dio el primer salto, los demás animales también se abalanzaron sobre el tigre, haciéndole huir humillado y dolorido. Instantes después Mono y sus amigos proclamaban al joven león como nuevo rey de aquella selva en la que habían acabado para siempre los abusos y el miedo.

Y cuando años más tarde alguno se preguntaba cómo había podido ocurrir algo así, aunque nadie sabía exactamente la respuesta, todos sabían que un sencillo mono que al principio solo miraba había tenido mucho que ver.

52

Objetivo general: Que las y los preadolescentes adquieran conocimientos sobre la sexualidad y los cambios que se presentan en esta etapa del desarrollo, así como promover y fortalecer hábitos saludables en relación al autocuidado de su cuerpo.

Ejes temáticos Objetivos específicos Actividades Tiempo

¿Cómo se desarrolla mi cuerpo?

Resaltar la importancia de diferenciar el sexo de las y los preadolescentes y describir los cambios físicos que se experimentan en esta etapa de desarrollo.

¿Espejito espejito? ¿Quién me ve?

60’

Mi cuerpo y su higiene durante los cambios

Explicar qué es la menstruación y los cuidados de higiene para fomentar el autocuidado del cuerpo (tema solo para niñas).

Conocer qué son los sueños húmedos y los cuidados de higiene que se deben tener para fomentar el autocuidado del cuerpo (tema solo para niños).

El diario de la chicas número uno (actividad solo para niñas)

Chicos neta (actividad solo para niños)

60’

Amistad, conflictos, sentimientos y cambios

Reconocer los cambios emocionales que viven las y los preadolescentes a fin de fomentar el manejo de emociones, habilidades para la convivencia y resolución de conflictos.

Son tantas emociones 50’

Módulo V: Sexualidad (10-11 años)

53

¿Espejito espejito? ¿Quién me ve?

Objetivo: Que las participantes identifiquen los cambios que han tenido durante su desarrollo y que es lo que aún sigue igual.

Duración: 60’

Modulo: Sexualidad Eje: ¿Cómo se desarrolla mi cuerpo?

Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales

10 min. 40 min. 10 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Eres igual a cuando eras pequeño?

¿Te comportas como si fueras más chico?

¿Te gusta que te traten como chiquito o como grande?

Desarrollo. 1. Explica al grupo que esta actividad será individual por lo que

requieres que se coloquen en un lugar donde se sientan cómodos y relajados.

2. Pide a cada uno de los participantes que saquen sus fotos una de chiquito y una actual.

3. Pide a los niños y niñas que se miren en sus fotos y observen cada parte de su cuerpo. Indícales que para esta parte de la actividad tendrán 5 minutos.

4. Una vez que haya concluido el tiempo, distribuye una hoja a cada integrante del grupo para anoten lo que observaron, en este punto ve indicando que se describan y pídeles que destaquen qué cambios físicos detectaron en su cuerpo al observar sus fotos y en que se siguen pareciendo. Para ello tendrán 10 minutos.

5. Al finalizar los 10 minutos pide a los niños y niñas que intercambien sus fotos (niña con niña y niño con niño) y después pide que en la hoja que les repartiste anoten un número 2 y al lado de este número anoten los cambios que noten y en que siguen igual sus compañeros en las fotos

6. Al finalizar el juego con las fotos, pide a los integrantes del grupo que represente su propia imagen (aquella que descubrió en el espejo) a través de un dibujo o un modelado, destacando los cambios físicos que encontraron al observarse en el espejo. Observaciones:

Cierre. Para finalizar la actividad pregúntales los siguiente:

¿Qué cambios notaste en tus fotos?

¿Tus compañeros notaron un cabio que tú no habías visto?

¿Qué aspectos continúan igual o muy parecidos?

Termina la actividad comentándoles que todos tenemos cambios cuando estamos en desarrollo, sin embargo hay aspectos propios que no cambian en gran medida. Coméntales también que los cambios no son solo físicos, sino también en nuestro carácter, forma de ser, gustos, y sentimientos.

Una foto de cuando eran pequeños

Una foto actual.

Hojas.

Lápiz o pluma,

Colores o crayolas.

plastilina

54

55

El diario de la chicas número uno (actividad solo para niñas)

Objetivo: Que las participantes identifiquen los mitos y realidades de la menstruación, fortaleciendo un autoconocimiento de los cambios físicos que suceden durante la pre adolescencia para el cuidado de su salud física y mental.

Duración: 60’

Modulo: Sexualidad Eje: Mi cuerpo y su higiene durante los cambios: La menstruación Los sueños húmedos (mitos vs realidades)

Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales

10 min. 30 min. 20 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Qué saben sobre su cuerpo?

¿Qué cambios han empezado a tener o creen que tendrán?

¿Por qué crees que cambia tu cuerpo?

Para profundizar en el tema te sugerimos apoyarte de la ficha “Menstruación mitos vs realidades y Menstruación higiene”. Desarrollo.

1. Solicita al grupo de niñas que formen dos equipos y les pongan un nombre (actividad solo para niñas).

2. Una vez conformados los equipos, reparte las hojas de colores de manera proporcional, tomando en cuenta que contestarán tres preguntas y pondrán frases por cada integrante del equipo.

3. Después indícales que tendrán cinco minutos para comentar qué es lo que saben acerca de la menstruación y las emociones que identifiquen lo que les sucede durante esos días.

4. Una vez contestadas esas preguntas, les repartirás por equipo un pliego de papel cartoncillo, las revistas, el listón, el resistol, las tijeras y posteriormente les pedirás que armen un diario con las frases de todas las integrantes del equipo y los recortes, podrán decorarlo, para ello tendrán 15 minutos.

5. Al finalizar su diario, tendrán 5 minutos para explicarlo. Cierre. Para finalizar la actividad pregúntales los siguiente:

¿Cómo debes cuidar tu higiene en esos días?

¿Por qué es importante saber sobre la menstruación?

¿Qué se puede hacer para disminuir las molestias del periodo menstrual?

Termina la actividad comentándoles que la menstruación es un proceso normal por el cual pasan todas las mujeres, que es importante tener higiene para evitar infecciones, y mantener un estilo de vida saludable como hacer ejercicio comer y dormir adecuadamente para disminuir las molestias del periodo menstrual.

Hojas de colores tamaño carta.

Plumones de colores.

Revistas.

Tijeras.

Resistol.

Pliegos de papel cartoncillo.

Listón.

2 perforadoras.

56

57

58

Chicos neta

Objetivo: Que los participantes identifiquen los sentimientos que provocan los sueños húmedos, fortaleciendo un autoconocimiento de los cambios físicos que suceden durante la pre adolescencia para el cuidado de su salud física y mental.

Duración: 60’

Modulo: Sexualidad Eje: Mi cuerpo y su higiene durante los cambios: La menstruación Los sueños húmedos (mitos vs realidades)

Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales

10 min. 30 min. 20 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles:

¿Qué saben sobre su cuerpo?

¿Qué cambios han empezado a tener o creen que tendrán?

¿Por qué crees que cambia tu cuerpo?

Para profundizar en el tema te sugerimos apoyarte de la ficha “Sueños húmedos y Sueños húmedos higiene”. Desarrollo.

1. Solicita a los participantes que, individualmente recuerden un personaje de un superhéroe de alguna caricatura o película que más les guste (Actividad solo para niños).

2. Después de tres minutos, solicita a los niños que formen parejas puesto que uno al otro tendrán que adivinar qué personaje escogieron, reparte las hojas, lápices y colores.

3. Solicita que uno de los integrantes de las parejas sea quien inicie con la adivinanza, él tendrá que decirle a su compañero pistas para que adivine qué personaje escogió, una vez que lo adivine tendrá que escribirlo en la parte superior de la hoja. Para este paso darás cinco minutos.

4. Ahora pide que cambien y el compañero que dio las pistas tendrá que adivinar y el que escribió dará las pistas y tendrán que hacer lo mismo que el paso 3. Para este punto darás otros cinco minutos.

5. Pasados los 5 minutos, pide a los niños que le den a su compañero la hoja con el nombre de su personaje y pídeles que en ella cada uno escribirá cómo se sintieron cuando tuvieron por primera vez un sueño húmedo y si no lo han tenido, que escriban que es lo que no les gustaría sentir. Explícales que ese escrito será anónimo.

6. Ahora pide que doblen su hoja en cuatro y pasa con una bolsa negra o una caja por cada equipo para que los integrantes echen su papel

7. Para finalizar la actividad, les explicarás que tú leerás algunos sentimientos de los superhéroes para que los niños se sientan más en confianza y no se intimiden al momento de que expongas lo escrito en los papelitos y entonces tú de acuerdo al superhéroe que salga, debes imitar la voz y algunas actitudes, gestos o particularidades de ese personaje y leer sus sentimientos.

Cierre. Para finalizar la actividad pregúntales los siguiente:

¿Tu personaje sintió cosas parecidas a otro personaje?

¿otros personajes sienten cosas distintas?

¿Crees que es malo o bueno tener sueños húmedos? Termina la actividad comentándoles que el tener sueños húmedos es algo natural que se da en el proceso de desarrollo que no es bueno ni malo solo es una respuesta del cuerpo

Hojas blancas

Lápices Colores

Bolsa negra o

caja de zapatos.

59

60

61

Son tantas emociones

Objetivo: Que las participantes y los preadolescentes reflexionen sobre la diversidad y amplitud de sensaciones y emociones que viven durante esta etapa de desarrollo.

Duración: 50’

Modulo: Sexualidad Eje: Amistad, conflictos, sentimientos y cambios

Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales

10 min. 30 min. 10 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Qué son las emociones?

¿Qué son los sentimientos?

¿Qué es la amistad? Para profundizar en el tema te sugerimos apoyarte de la ficha “Mis cambios emocionales y habilidades de convivencia”. Desarrollo. 1. Distribuye las hojas de papel bond por el salón y solicita a los participantes

que elijan un espacio y se recuesten adoptando una posición cómoda. Indícales que cierren los ojos para hacer algo importante: pensar sobre sí mismos y los cambios por los que están pasando.

2. Reproduce la música que elegiste para la actividad e invita a que la escuchen atentamente.

3. Ahora indícales que relajen su cuerpo comenzando por los pies, después las piernas, espalda, hombros, brazos, cuello y por último la cabeza y pídeles que respiren lenta y profundamente.

4. Enseguida, solicita al grupo que recuerden las situaciones agradables y desagradables que han pasado durante los cambios que están experimentando en esta etapa de desarrollo, da ejemplos y después de diez minutos indícales que guarden esa imagen en su memoria.

5. Después, diles que se despedirán de las imágenes que recordaron, respirando tres veces profundamente y cuando estén preparados, solicita que abran sus ojos, se levanten, formen dos equipos y se sienten en círculos (uno de niños y otro de niñas).

6. Para finalizar la actividad indica a los participantes que intercambien experiencias de lo que sintieron al realizar la actividad

Cierre. Para finalizar pregunta los siguiente:

¿Crees que los amigos son importantes para manejar nuestras emociones?

¿Quién crees que es más sentimental las niñas o los niños?

¿Crees que nuestras emociones son importantes en nuestro desarrollo? Termina la actividad recordándoles que el conocer y manejar nuestras emociones favorecen nuestros vínculos de amistad, familiares y sociales; estableciendo una mejor comunicación y comprensión de nuestros cambios físicos y psicológicos.

Música suave.

Grabadora.

Hojas de papel bond.

62

63

Objetivo: Dar a conocer información sobre sexualidad y los cambios que se presentan en la adolescencia a fin de promover hábitos saludables y fortalecer las habilidades necesarias para un desarrollo óptimo y pleno.

Eje temático Objetivos Específicos Actividades Tiempo

¿Cómo se desarrolla mi cuerpo?

Identificar dónde se generan todos los cambios físicos y emocionales que presentan en la adolescencia para un desarrollo óptimo y pleno con el fin de cuidarse y procurar su salud.

Las maravillas de mi cuerpo 50’

Más cambios, más cuidados corporales

Describir que representa la menstruación para las adolescentes, los hábitos de higiene personal y los cuidados que deben tener en esta etapa de desarrollo. Tema solo para mujeres

Conocer qué es la eyaculación en los adolescentes los hábitos de higiene personal y los cuidados que deben tener en esta etapa de desarrollo. Tema solo para hombres

Menstruación ¡Huy, qué miedo!

60´

Globos adolescentes

Cuido y respeto mi cuerpo. ¿Y tú?

Identificar qué son los estereotipos y los cuidados ante las problemáticas del uso de las nuevas tecnologías a in de fortalecer hábitos saludables y habilidades necesarias para un desarrollo óptimo.

Aprendiendo a cuidarme frente al monitor

60´

Módulo V: Sexualidad (12-14 años)

64

Las maravillas de mi cuerpo

Objetivo: Que las participantes y los preadolescentes reconozcan y valoren los cambios por los cuales están atravesando en esta etapa de desarrollo

Duración: 50’

Modulo: Sexualidad Eje: Conociendo y valorando mi cuerpo

Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales

10 min. 30 min. 10 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Cómo es mi cuerpo?

¿Mi cuerpo tiene un valor?

¿Qué es lo más importante de mi cuerpo? Desarrollo.

1. Divide al grupo en hombres y mujeres, explica al grupo los cambios físicos y psicológicos y emocionales por los que atraviesan puedes apoyarte de la ficha ¿Cómo se desarrolla mi cuerpo?

2. Una vez integrados los dos equipos, indícales que elijan a un representante (un hombre y una mujer), cuando lo hayan seleccionado entrégales el material para trabajar.

3. Ahora solicita que coloquen el pliego de papel craff en el piso y el representante se acostará sobre el papel, mientras los demás integrantes marcarán la silueta y después la colocarán sobre la pared.

4. Posteriormente solicita a los equipos que con recortes de revistas representen los cambios físicos que han experimentado durante su adolescencia.

5. Terminado el esquema, cada equipo explicará su silueta. Cierre. Para finalizar la actividad pregúntales los siguiente:

¿Crees que alguna parte de nuestro cuerpo sea más valiosa?

¿Ahora que conoces tu cuerpo que valor le pondrías?

¿Cómo cuidarías tu cuerpo para no dañarlo? Concluye la actividad recordándoles que cada uno de nosotros tenemos un valor muy importante y que el conocernos y cuidarnos nos hace tener una vida más saludable.

Revistas

Plumones

Papel craf o papel bond

Gises de colores

Cinta canela.

65

66

Sexualidad

Objetivo: Describir que representa la menstruación y la eyaculación para las y los adolescentes, los hábitos de higiene personal y los cuidados que deben. Duración: 60’

Modulo: Sexualidad Eje: Más cambios, más cuidados corporales

Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales

10 min. 40 min. 10 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Sabes qué caracteriza a la menstruación en esta etapa del desarrollo? (solo en caso de las mujeres).

¿Sabes qué es la eyaculación? (solo en caso de los hombres).

Identificas los hábitos de higiene que se deben establecer en esta etapa de desarrollo. (diferenciado por hombres y mujeres).

Desarrollo. 1. Explica de manera breve y concisa en qué consisten y cuáles

son las características de la menstruación y la eyaculación. Para el caso de la información dirigida a las adolescentes el facilitador utilizará las fichas ¿Más cambios en la adolescencia? e Higiene (apartados específicos para ellas y los apartados dirigidos para ellos).

2. Se propone separar a las adolescentes de 12 a 14 años del grupo y trabajar la actividad Menstruación ¡Huy, qué miedo! con el fin de reconocer que representa la menstruación para las adolescentes, los hábitos de higiene personal y los cuidados que deben tener.

3. Se propone separar a los adolescentes de 12 a 14 años del grupo y trabajar la actividad Globos adolescentes con la finalidad de reconocer qué es la eyaculación en los adolescentes los hábitos de higiene personal y los cuidados que deben tener.

Cierre. • Para cerrar el tema apóyate del video: Una visita mensual.

Recuperado de: https://youtu.be/-dTfcIeu804

Esquema ¿Más cambios en la adolescencia?

Esquema Mi higiene, tú higiene, nuestra higiene.

Actividad Menstruación ¡Huy, qué miedo!

Actividad globos adolescentes.

Globos de colores

Un banderín con la palabra verdadero.

Un banderín con la palabra falso.

67

Menstruación ¡Huy, qué miedo!

Instrucciones:

1. Entrega a cada participante dos

banderines (verdadero y falso).

2. Platica con las participantes el tema de la

menstruación, los cambios y la higiene que se

presentan en esta etapa de desarrollo.

3. Posteriormente, a cada idea que anuncies

del guión de características, las participantes

deben alzar uno de los banderines, de acuerdo

con sus conocimientos y creencias.

4. Después de que todas alzaron su

banderín, pregunta por qué creen que esa idea

es verdadera o falsa y ellas deben dar sus

razones y justificar su elección.

Guión de características

El cerebro indica a los ovarios que produzcan estrógeno

El ciclo menstrual tiene una duración de 28 días

Se presentan cambios desde los 10 hasta los 14 años de edad

Hasta los 14 años los ciclos menstruales son irregulares

La menstruación se tiene desde el nacimiento

El cutis se vuelve graso en esta etapa del desarrollo

No tener higiene en esta etapa de desarrollo es bueno ya que se crean anticuerpos

La zona T es una famosa que ayuda al ciclo menstrual

68

Globos adolescentes

Instrucciones:

1. Coloca globos en el centro del salón, de cinco colores diferentes, ubicados de preferencia en un

lugar amplio con mucho espacio.

2. Solicita a los participantes que se pongan alrededor de donde se encuentran los globos, deben

romper el globo, según su color. Cada color tiene determinada la forma en que el globo se debe

romper (sentonazo, con la boca, con las manos, de panzazo, etcétera).

3. Los participantes darán vueltas alrededor de los globos mientras escuchan música. Cuando la

música se detiene, cada uno toma un globo, y el facilitador le indica la manera en que debe

romperlo.

4. Los participantes se unen en grupos, a partir del color del globo que escogieron. Por ejemplo,

todos los que rompieron un globo azul, forman un equipo, y así los demás.

5. Una vez conformados los equipos realizarán la actividad nuevamente pero ahora todos los

integrantes del equipo romperán globos sin distinguir el color, el último equipo que rompa todos

sus globos responderá una pregunta referente a la eyaculación en los adolescentes los hábitos

de higiene personal y los cuidados que deben tener. Esta pregunta la realiza el facilitador

conforme al guion que a continuación se presenta.

Guión de preguntas

¿Quién es el encargado de indicar a los testículos que produzcan testosterona y así comenzar

la producción de espermatozoides?

¿Cómo ocurre la eyaculación?

¿Por qué se produce más sudor durante la adolescencia?

¿Cómo debe ser la higiene en esta etapa de desarrollo?

¿Existe alguna diferencia respecto a la higiene de las mujeres y los hombres en esta etapa de

desarrollo?

69

70

71

Aprendiendo a cuidarme frente al monitor

Objetivo: Que las y los adolescentes identifiquen que son los estereotipos y el concepto de sexting.

Duración: 60’

Modulo: Sexualidad Eje: Cuido y respeto mi cuerpo ¿Y tú?

Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales

10 min. 40 min. 10 min.

Inicio. Reactiva los conocimientos previos de las niñas y niños, preguntándoles

¿Sabes que es él sexting?

¿Sabes qué son los estereotipos?

¿Subes fotos en las redes sociales? Desarrollo.

1. Enumera al grupo del 1 al 2 e indica que se organicen por equipos con el número que les corresponde.

2. Solicita a los equipos que comiencen a platicar un poco sobre el concepto sexting y los estereotipos (puedes apoyarte de la ficha ¿Qué es sexting? y Estereotipos.

3. Reparte el material para que lleven a cabo sus diseños. 4. Posteriormente, solicita al equipo 1 que elabore un

cómic referente al sexting, y otro equipo realizará un tríptico informativo sobre los estereotipos.

5. Recuerda al grupo que es fundamental que un tríptico y el cómic sean llamativos.

Cierre. Concluye recordando al grupo que el sexting puede ser una actividad que los ponga en peligro y que parte de cuidar su cuerpo y su integridad es la forma en la que se muestran en las redes sociales a través de sus fotos y comentarios. Destaca que los estereotipos afectan la convivencia con el grupo de pares debido una inadecuada información de los medios de comunicación.

Pliegos de papel bond

Plumones

Hojas tamaño carta.

Revistas.

72

73

74

75

La mecedora Objetivo: Que los participantes alcancen un estado de calma mediante movimientos de balanceo. Duración: 16’ Actividades de relajación Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 3min. 10 min. 3 min.

Inicio: Inicia con las siguientes preguntas

¿Cómo están, como se sienten?

¿Conocen el mar?

¿Les gusta el sonido del mar? Desarrollo. 1. Con ayuda de los participantes despeja el mayor espacio

posible, dejando libre el suelo de objetos, mesas o sillas. 2. Indica a los participantes que se acuesten boca arriba

(quienes así lo deseen pueden colocar una manta o tapete para acostarse), doblen sus rodillas de forma que abracen sus pantorrillas y posteriormente balanceen su cuerpo de delate hacia atrás y viceversa muy suavemente, imitando el movimiento de una mecedora.

3. Después diles que cuando así lo deseen, dejen de mecerse y descansen.

4. Una vez que hayan descansado, indícales que cierren los ojos y se recuesten como se sientan más cómodos.

5. Espera uno o dos minutos y coméntales que enviarás una mariposa a posarse en su hombro. Explícales que la mariposa será tu mano y que cuando toques su hombro los irás despertando y se sentarán. El juego habrá terminado cuando todos estén despiertos y sentados en su lugar.

Cierre: Finaliza con las siguientes preguntas

¿Cómo se sintieron al realizarla actividad?

¿Qué fue lo que más les gustó del ejercicio?

¿Se sintieron más relajados?

Una grabadora

Grabación del sonido de las olas en la playa

76

La ola Objetivo: Inducir entre los participantes un estado de calma, para facilitar el aprendizaje de la sesión de trabajo Duración: 20’ Actividades de relajación Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 5 min 10 min. 5 min.

Inicio: Inicia con las siguientes preguntas

¿Cómo están, como se sienten?

¿Conocen el mar?

¿Les gusta el sonido del mar?

Desarrollo. 1. Pide a los menores formen una línea recta y que guarden

su distancia; después; solicítales que se coloquen en posición fetal sobre uno de sus costados. (Si son muchos puedes formar dos o tres líneas)

2. Pide a los menores que cierren los ojos y se imaginen el sonido del mar.

3. Ahora indica que respiren al ritmo de las olas; es decir; cuando la ola se retira de la playa deberán aspirar y cuando la ola choque, deberán exhalar; deberán hacerlo hasta que todos respiren al mismo tiempo.

4. A continuación se pondrán de pie y comenzarán a moverse como una ola, cuando aspiren deberán estirarse y cuando exhalen deberán inclinarse (hacer 10 flexiones

5. Ahora pide al grupo que se detengan, y que se vuelvan a colocar en posición fetal, durante cinco segundos, y después que se estiren lentamente hasta quedar boca arriba.

6. Cuando todos hayan terminado pídeles que abran los ojos. Cierre: Finaliza con las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron al realizarla actividad?

¿Qué fue lo que más les gustó del ejercicio?

¿Se sintieron más relajados?

Una grabadora

Grabación del sonido de las olas en la playa

77

El universo Objetivo: Que los participantes logren un estado de relajación mediante los movimientos de estiramiento y distensión Duración: 20’ Actividades de relajación

Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 5 min 15 min. 5 min

Inicio: Inicia con las siguientes preguntas

¿Cómo están?

¿Cómo se sienten?

¿Qué tal el camino?

Desarrollo. 1. Pregunta al grupo ¿qué es el universo? Y dirígelos a

respuestas como: la tierra, el cielo, el mar, la arena, las estrellas, las nubes, etc.

2. Indica que se pongan de pie. 3. Explícales que cuando digas “cielo”, se estirarán hacia arriba,

como si quisieran tocar el cielo, y harán lo mismo cada vez que digas el nombre de elementos que estén por encima de nosotros como, por ejemplo, las estrellas, el sol o las nubes.

Ahora explícales lo siguiente: 4. Cuando digas, “Tierra”, dejarán que su cuerpo y brazos caigan

hacia abajo y toquen el suelo. Deben hacer lo mismo cada vez que diga el nombre de elementos que están en el suelo, como el agua, las rocas o las flores.

5. Cuando digas “¡Marte!”, se estirarán hacia la derecha, porque el planeta Marte está a la derecha de la Tierra. Harán lo mismo cuando nombres a Urano, Júpiter, Saturno…

6. Cuando digas “¡Venus!”, o “¡Mercurio!”, se estirarán hacia la izquierda, porque estos planetas están a la izquierda de la Tierra.

7. Cuando digas “¡Aire!”, se pondrán rectos, con la cabeza bien derecha y los brazos pegados a cada lado del cuerpo.

8. El juego termina cuando digas la palabra universo, en ese instante todos volverán a su lugar.

Cierre: finaliza con las siguientes preguntas

¿Cómo se sintieron al realizarla actividad?

¿Qué fue lo que más les gustó del ejercicio?

¿Se sintieron más relajados?

78

Burbujas de paz Objetivo: Propiciar en los niños y niñas una sensación de relajación por medio de ejercicios de respiración y contracción Duración: 16’ Actividades de relajación Tiempo Desarrollo de la actividad Materiales 3 min 10 min. 3 min.

Inicio: Realiza las siguientes preguntas

¿Cómo están?

¿Cómo se sienten?

¿Qué tal el camino?

Desarrollo. 1. Comienza por indicar a niñas y niños que se pongan cómodos

en su silla y que cierren los ojos, y respiren profundamente.

2. Se les dirá lo siguiente “Imaginen que están sosteniendo una gran botella de jabón líquido, y ahora van a hacer burbujas con él, estas son burbujas especiales que contienen paz que van a flotar alrededor del mundo repartiendo paz, recuerden permanecer pacíficos, ahora tomen sus burbujas, respiren profundamente y soplen sus burbujas y ahora observen como se elevan en el cielo dirigiéndose a donde ustedes las envíen, con mucha paz”.

3. Para concluir se hace una respiración profunda y se les pide que de manera lenta abran sus ojos.

Cierre: Finaliza con las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron al realizarla actividad?

¿Qué fue lo que más les gustó del ejercicio?

¿Se sintieron más relajados?

79

El espantado Objetivo: Que las y los participantes obtengan una relajación activa ayudando a energizarse. Duración: 15’ Actividades de Gimnasia cerebral Tiempo Desarrollo de la actividad 3 min 10 min. 2 min.

Inicio: Inicia con las siguientes preguntas.

¿Cómo están?

¿Cómo se sienten? Desarrollo. 1. Coloca los seis vasos sobre una mesa, tres de ellos vacíos y el resto con agua. 2. Posteriormente, plantea la pregunta a niñas y niños, ¿Cómo lograrían que

moviendo sólo un vaso, ningún vaso vacío quede a lado de otro vacío y que lo mismo suceda con los llenos de agua?

3. La solución es la siguiente, solamente se alza un vaso con agua y se vacía sobre otro vacío.

Cierre: Finaliza con las siguientes preguntas

¿Cómo se sintieron al realizarla actividad?

¿Qué fue lo que más les gustó del ejercicio? ¿Se sintieron más despiertos?

Flexiones Objetivo: Que las y los participantes disminuyan los niveles de estrés y obtengan una relajación activa. Duración: 12’ Actividades de Gimnasia cerebral Tiempo Desarrollo de la actividad 10 min. 2 min.

Desarrollo. 1. Colócate frente al grupo y realiza los siguientes movimientos 2. Rodillas flexionadas, brazo derecho arriba, brazo izquierdo atrás, rodillas

flexionadas 3. Brazo izquierdo arriba, brazo derecho atrás, brazo derecho arriba. 4. Indica al grupo que realicen los mismos movimientos

Iniciarán de manera lenta y poco a poco se irá aumentando la velocidad Cierre: Finaliza con las siguientes preguntas

¿Cómo se sintieron al realizarla actividad?

¿Qué fue lo que más les gustó del ejercicio?

¿Se sintieron más despiertos?

80

Botones del cerebro Objetivo: Estimula la función visual y además la lectura. Adicionalmente, promueve la relación de los hemisferios del cerebro y la coordinación bilateral. Duración: 12’ Actividades de Gimnasia cerebral Tiempo Desarrollo de la actividad 10 min. 2 min.

Desarrollo.

1. Indica a los participantes que se coloquen una mano en el ombligo y con la otra deben ubicar unos “botones” en la unión de la clavícula con el esternón.

2. Sólo con esta mano deberán hacer movimientos circulares en el sentido de las manecillas del reloj.

Cierre: Finaliza con las siguientes preguntas

¿Cómo se sintieron al realizarla actividad?

¿Qué fue lo que más les gustó del ejercicio? ¿Se sintieron más despiertos?

Gateo cruzado Objetivo: Favorece la receptividad para el aprendizaje, mejora los movimientos oculares derecha a izquierda y la visión binocular. Duración: 12’ Actividades de “Gimnasia cerebral” Tiempo Desarrollo de la actividad 10 min. 2 min

Desarrollo.

1. Solicita al grupo que muevan un brazo simultáneamente con la pierna de la parte opuesta del cuerpo.

2. Hay diferentes formas de hacerlo: indica al grupo que doblen una rodilla y la

levanten para tocarla con la mano del lado opuesto o que doblen la rodilla llevando el pie hacia atrás y tocándolo con la mano del lado contrario.

Cierre: Finaliza con las siguientes preguntas

¿Cómo se sintieron al realizarla actividad?

¿Qué fue lo que más les gustó del ejercicio? ¿Se sintieron más despiertos?

81

82

Anexo 1

83

Anexo 2

Anexo 2

84

85

1. Badillo, M. (2003). Técnicas y dinámicas grupales. México: UNAM.

2. López, F. 500 dinámicas grupales. México: Gil editores.

3. Medaura, A. (2009). Técnicas Grupales y aprendizaje afectivo. México:

Humanitas.

4. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional. Recuperado

de:

www.redivu.org/docs/publicaciones/recursos_pedagogicosUNESCO.pdf+gu

ia+de+recursos+pedagogicos+para+el+apoyo+socioemocional+frente+a+sit

uaciones+de+desastre&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx&client=firefox-a

5. Puig, A. (2003). Programa de entrenamiento de la memoria. Madrid: CCS.

6. Suárez, B. (2005). Estrategias psicomotoras. México: Limusa.

Bibliografía