dr. a. almela quilis dr j.m. alonso...

23
www.vygon.es M O S T C A R E ® m a n e j o p r á c t i c o d e M o s t c a r e ® e n u r g e n c i a s Dr. A. Almela Quilis Dr J.M. Alonso Iñigo

Upload: trantu

Post on 22-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.vygon.es

MO

ST

CARE®

man

ejo

prá

ctic

o d

e Mostca re

® en urgencias

Dr. A. Almela QuilisDr J.M. Alonso Iñigo

2

Conceptos básicos sobre shock

-

La monitorización del gasto cardíaco permite conocer cuántos litros por minuto expulsa el corazón. Esta medición nos ayuda a entender si los tejidos están correctamente oxigenados en diferentes situaciones (procesos quirúrgicos, pacientes en UCI´s, etc ). Es importante conocer el estado dinámico del paciente para evitar una posible hipoxia de tejidos u órganos.

Análisis de la onda arterial

MostCare®-PRAM© requiere una línea arterial invasiva, central o periférica, para la estimación del gasto cardiaco. La más habitual es la arteria radial, aunque en situaciones de shock con hipotensión arterial y pulsos débiles, puede ser preferible la arteria femoral. Para la correcta interpretación de los parámetros hemodinámicos, la onda arterial debe tener una correcta morfología.

Indicaciones de uso de MostCare® en urgencias

-

--

Siempre que persista la situación de shock tras 30-120 min de inicio de tratamiento intensivo generalmente con fluidos.Cuando exista sospecha clínica y/o analítica de hipoperfusión tisular de etiología no aclarada (láctico elevado, disminución de EB, ect)Pacientes en riesgo de desarrollar shock: inmunocomprometidos febriles, patología cardiovascular previa, hemoglobinopatías, ect.Inestabilidad hemodinámica de etiología multifactorial.Uso y titulación de drogas vasoactivas.Necesidad de gasometrías frecuentes (más de tres al dia).

3

MOSTCARE

---

-

-

Mostcare analiza el punto dicroto de la onda de presión arterial que es el punto que discrimina el paso de sístole a diástole. El área debajo de la porción sistólica de la onda de presión arterial se corresponde y es proporcional al volumen sistólico. El producto del volumen sistólico por la frecuencia cardiaca permitirá la obtención del gasto cardiaco latido a latido. La ausencia de arterfactos y la identificación del punto dícroto son claves para una correcta estimación del gasto cardiaco. MostCare lo señala con una línea verde. Para monitorizar la presión arterial de forma cruenta es necesario seguir los siguientes pasos:

(1) Colocar el transductor a la altura de la auricula derecha (línea flebostática). En la llave de tres pasos del transductor, cerrar la línea de acceso al paciente, poniendo en contacto el transductor con el medio ambiente a través de un tapón el cual deberá estar perforado o en caso contrario se deberá retirar dicho tapón. Seleccionar en el monitor la calibración (hacer cero). Volver la llave de tres pasos a su posición inicial. Esta maniobra deberá realizarse siempre que se haga cualquier acción sobre el paciente ocambio de posición.

(2) MostCare necesita la mejor onda arterial posiblepara determinar con precisión sus valores. La morfología dela onda esta influida por factores externos (inherentes al transductor y circuito) pero también relacionados con las características de la arteria (impedancia) y situación hemodinámica del paciente.

-

-

(3) Para testar la calidad de la onda y optimizar su morfología realizaremos tres maniobras:a. Se realiza un suave lavado del transductor y se cuenta el numero de ondas artefactadas que preceden a la onda arterial. Es normal si hay entre una y media y dos ondas. Resonante si hay mas de dos ondas y amortiguada si hay menos de una y media.

b. Comparar la TA cruenta (TAc) con la incruenta (TAi).Normalmente la TA cruenta es 20 mmHg mayor. Una TAc>>TAi indica resonancia. Una TAc <<TAi indica amortigua-ción.

c. Valoración del dP/dT: es un índice que estima lacontractilidad miocárdica. Cuando es > de 1.7 o >2 enpacientes sépticos, indica que la onda es resonante.

(4) Onda amortiguada: es la anomalía más frecuente ytambién más fácil de corregir. Morfológicamente es unaonda redondeada con escasa amplitud. Suele estar enrelación con excesiva longitud del circuito, burbujas, llavesinterpuestas o acodaduras de la línea. Determinadaspatologías como las que aparecen en el algoritmo puedendar ondas amortiguadas.

(5) Onda resonante: se trata de una onda picuda conmultitud de melladuras en su trazado. Ocurre en pacientescon arterias rígidas, vasoconstricción, situaciones dehiperdinámia o insuficiencia aortica. Se corrige interponiendoentre la línea arterial y el transductor una amortiguador cuyo objeto es incrementar el coeficiente de amortiguacióndel sistema.

4

si

sisi

si

Realizar el zero

(2)

¿Onda de buena calidad? (3)

Revise linea, sistem

a de trasducción y m

onitor

Trasductor a nivel auricula.

Cierre llave del paciente y abra

conexión exterior

Optim

izar onda

linea, reposicionar o

Eliminar conexiones,

alargadoras, burbujas, lavar

cambiar catéter.

Revise linea y sistem

a de trasducción

Analizar

variables

Seleccione otra opción: corta, norm

alo larga T

est diagnósticos:PA

NI

Onda cuadradadP/dT

> 1.7(4)

¿Onda am

ortiguada?(5)

¿Onda resonante?

(6)C

olocar am

ortiguador

si

no

nosi

si

si

sino

Realizar zero siem

pre que se m

anipule el sistema o cam

bie de posición del paciente

ALG

OR

ITM

O D

E OPT

IMIZ

AC

IÓN

DE LA

ON

DA

AR

TER

IAL M

OST

CA

RE

¿Detecta

onda arterial? (1)

CA

USA

S MÉD

ICA

S:

¿Detección precisa del dícroto?

Estado de shock (sepsis, cardiogénico,hipovolem

ia).VasodilataciónEstenosisaórtica

CA

USA

S MÉD

ICA

S:ArteriosclerosisVasoconstricciónInsuficiencia aórticaEstado hiperdinám

icosTaquicardia

5

MOSTCARE

MOSTCARE

-

Concepto de precarga

Se define como el grado de estiramiento de la fibra miocárdica. Desde un punto de vista practico se podría definir como el volumen de llenado telediastolico.

(1) Según la ley de Frank-Starling existe una relación positiva entre la precarga y el volumen sistólico, de tal manera que a mayor precarga mayor volumen de eyección. Esta relación no es lineal sino curvilínea de manera que una vez alcanzamos la parte horizontal de la curva incrementos de precarga no son seguidos de aumento del volumen. Es importante identificar pacientes que están en la parte vertical de la curva y que por tanto serían “respondedores al volumen” evitando así riesgo de hipervolemia.

-(2) Los cambios de presión intratorácica determinados durante el ciclo respiratorio influyen en parámetros hemodinámicos como la Variabilidad de la Presión de Pulso (VPP%) o Variabilidad del Volumen Sistólico (VVS%). Cambios en la variabilidad de estos parámetros superior a un 15 % podrían indicar que el paciente es susceptible de tratar con volumen.

-≥ 8 ml/kg de

(3) Esto solo es aplicable a pacientes sometidos a ventilación mecánica controlada (sin Pmus) y con Vt peso ya que valores inferiores podrían no trasmitir de forma fiable la magnitud del valor dando falsos negativos.

(4) Otra condición es que el ritmo cardiaco sea regular latido a latido. Situaciones como la fibrilación auricular interfieren también los resultados.

(5) En pacientes en ventilación espontanea o sometidos a ventilación no invasiva (VNI) no es válido estimar VPP o VVS.

6

(6) Se puede estimar la precarga mediante el test de P.L.R. (Pasive Leg Raise). La elevación de miembros inferiores (o posturas equivalentes) durante unos dos minutos produceuna inyección de volumen al corazón derecho de unos 300 ml de sangre el resultado se evalúa valorando el porcentaje de incremento del Índice Cardiaco.

(7) Una elevación mayor del 10% respecto al IC basal es significativo y por tanto el paciente puede ser respondedor.

(8) De forma contraria una caída del gasto cardiaco o una elevación inferior al 10% alerta de la posible iatrogenia con volumen.

(9) En determinadas situaciones como cirugía abdominal o paciente agitado no puede realizarse de forma adecuada el test de P.L.R. Pacientes con inestabilidad hemodinámica tampoco serian buenos candidatos a la prueba. En estos casos se realiza una sobrecarga de volumen con 250 ml de cristaloides o su equivalente en coloides y se evalúa el incremento del IC. Un incremento al menos del 10% es positivo. -

(10) En pacientes colaboradores y sin contraindicación para la maniobra de Valsalva (cirugía reciente, etc) la realización completa de la maniobra generaría un incremento de la P.I.T que imitaría los cambios hemodinámicos ocurridos durante la VM. Asi a pesar de que hay controversia, un incremento de la VPP% superior al 52% identificaría sujetos respondedores a volumen.

7

MOSTCARE

¿Responde a volum

en? (1)

modo ventilatorio

(2)

Controlado

Vt > 8 m

l/kg (3)N

o Controlado

(5)

VPP%

AC

x FA (4)

> 15%< 15%

volumen

no volumen

P.L.R.

(6)N

o P.L.R.

(9)V

alsalva(10)

IC > 10%

(7)

IC < 10%(8)

Volum

enN

o volumen

No EA

P

250 ml V

olumen

IC > 10%

IC < 10%

Volum

enN

o volumen

P.L.R. Elevación de m

iembros

IC: Indice C

ardiaco (L/min/m

)V

PP%: V

ariación Presión de PulsoA

C x FA

: Fibrilación Auricular

ALG

OR

ITM

O M

OST

CA

RE PA

RA

VA

LOR

AR

PREC

AR

GA

DR

. AM

AD

EO A

LMELA

VPP%

< 50%> 50%

P.L.R. Elevación de m

iembros inferiores.

NO

SI

8

Shock con bajo gasto

Realizaremos un enfoque fisiopatológico de las diferentes formas de shock analizando las variables hemodinámicas que lo determinan en una secuencia lógica de estudio: ¿cómo esta el gasto?: elevado, normal o bajo. ¿cómo esta la precarga?: esta baja, normal o elevada. ¿comó es la postcar-ga?: altas resistencia, normales o bajas. Por último estimare-mos la contractilidad: ¿es normal o alterada?.(1) El índice cardiaco (IC) normal es entre 2,5 y 4,5 l/min/m2 y establece la relación del Gasto Cardíaco (C0) con la superficie corporal. Un gasto bajo supone una cifra de IC < de 2,5 l/min/m2.(2) Los objetivos terapéuticos a conseguir son: un IC > 2,5. Una precarga optimizada determinada bien por una VPP < 15% en pacientes sometidos a VM; bien un incremento del IC tras el test de P.L.R +. y/o la infusión de 250-300 ml de volumen en sujetos en VE, mediante la infusión del volumen necesario hasta cifras de IC en rango de normalidad. Una postcarga normal determinada por la TAM invasiva > de 60. En situaciones de shock hemorrági -co el objetivo será una TAM > 90. Las RVS deben interpre-tarse con precaución ya que son un valor calculado y por tanto en función del CO de cada paciente. La contractilidad se valora de forma indirecta mediante variables como el dP/dT que debe estar entre 0,8 y 1,7. La Eficiencia del Ciclo Cardiaco (CCE) es un valor de rendimiento cardiaco que estima las condiciones de trabajo del miocardio en relación con las variables que lo determinan. Asi CCE con valores negativos expresa un desequilibrio en la relación trabajo -consumo de energía miocárdica. Valores claramente negativos indican un disbalance en el rendimiento cardiaco.

INTRODUCCIÓN

9

MOSTCARE

(3) La estimación de la precarga se realiza en función de el modo ventilatorio y las características del paciente como se vio en el algoritmo previo. Es el primer paso en el análisis fisiopatológico del shock. Una prueba positiva clasifica a los pacientes como “respondedores a volumen” o “no respondedores a volumen”. Hay que indicar que no todos los respondedores deben ser tratados ya que depen -derá de su situación hemodinámica. La rapidez y la cantidad a infundir en el grupo de respondedores deberá tener en cuenta su reserva miocárdica y por tanto antes de infundir volumen deberemos valorar la contractilidad miocárdica.(4) MostCare no permite una valoración directa de la contractilidad miocárdica, aunque se puede estimar midien -do el dP/dT y el CCE como hemos comentado previamen -te. Es recomendable realizar una ecocardiografía a pie de cama y estimar en modo B de forma subjetiva la contractili -dad de forma subjetiva así como en Modo M la variabilidad del tamaño de la cava inferior con los movimientos respiratorios. Tiene especial interés en los pacientes some -tidos a VM. En pacientes en VE esta medición debe sertomada con reservas ya que no esta admitida de forma general. Una cava “rígida” que no cambia de tamaño con la respiración es un indicador de hipervolemia o contractili -dad alterada. Por el contrario una cava <12mm de diámetroindicaría hipovolemia.(5) La postcarga se valora en función de las cifras de TAM. Así una postcarga baja con cifras de TAM < 60mmhg 0 una disminución > 20% de la cifra previa implica la necesidad de volumen cuya cantidad y rapidez de infusión vendrá deter -minada por el grado de afectación de la contractilidad. En caso de contractilidad baja deberemos infundir con cuidado volumen y administrar vasopresores. Cifras de TAM normales o elevadas (TAM>60mmhg ó >20%) con valores disminuidos de CO requerirán la administración de inotró -picos, generalmente dobutamina. Aquellos pacientes con precarga optimizada recibirán vasopresores en caso de TAM baja o inotrópicos cuando sus resistencias estén normales o elevadas.

-

10

índice cardíaco < 2.5 (l/min./m

2)

VM

: VEN

TILA

CIÓ

N M

ECÁ

NIC

A C

ON

TR

OLA

DA

VE: V

ENT

ILAC

IÓN

ESPON

NEA

*ESTIM

E FSVI PO

R EC

OC

AR

DIO

GR

AFÍA

¿aumenta el IC

>10%?

responde a volumen

no responde a volumen

POST

CA

RG

A

PREC

AR

GA

OBJET

IVO

S

CO

NT

RA

CT

ILIDA

D

SIN

O

<60/<20%>60/>20%

V+

V+

Test E.M

.I o infusión250 m

l. volumen

V+: infusión de volum

en

Algoritm

o Bajo Índice Cardíaco

Dr. A

lmela

UM

CE Hospital U

niversitari Arnau de Vilanova (Valencia)

V+: infusión cuidadoso

VSP: vaso presores (N

A,D

A)

INO

T: inotrópicos (D

BT)

FR+D

R: restricción de

volumen y/o diuréticos

EMI: elevación M

MII

1. IC > 2.5

2. VPP > 15%

4. TA

M > 60 ó sim

ilar a cifras basales

3. dP/dT m

ax = 0.8 - 1.7

Si VM

y VT

>8 ml/kg: V

PP>15%Si V

E y valsalva: VPP>50%

normal

alterado

FR-D

R

V+

VSP*

INO

T

<60/<20%>60/>20%

normal

alterado

VSP*

INO

T

<60/<20%>60/>20%

VSP*

INO

T

11

MOSTCARE

Shock con gasto elevado. Séptico

Por su especial impacto en las áreas de urgencias y sus peculiaridades clínicas y pronosticas derivadas de la precocidad del diagnóstico y tratamiento estudiaremos el shock distributivo (con alto gasto y bajas resistencias de forma especifica). Las primeras 6 horas de manejo del shock son determinantes para su pronostico ulterior.Para empezar es importante clasificar al paciente en una de las categorías fundamentales del shock séptico: 1.-Sindrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). 2.- Sepsis grave. 3.- Shock séptico. 4.-Shock séptico refractario. (ver anexos).

INTRODUCCIÓN

(1) Muchos pacientes en situación de shock requieren un tratamiento rápido e intensivo mediante la administración de sobrecarga de volumen. El tipo de volumen a trasfundir dependerá de cada caso. Si interesa remontar con rapidez la TA los almidones sintéticos son más rápidos, requieren menos volumen y se mantienen durante más tiempo en los vasos. (ojo un metaanalisis dice que los HES se asocian a mayor morbilidad en sepsis, aunque hay mucha controversia).

(2) Debido a la fisiopatología de shock y muchas veces a su rápida progresión la mejor medida es determinar precozmente el estado hemodinámico “real” mediante la canalización de una arteria radial y la monitorización continua de las variables (MostCare®). Asi un SRIS en un paciente inmunocomprometido o la existencia de un síndrome de sepsis grave es indicación de monitorización hemodinámica.

12

-

(3) MostCare® permitirá clasificar hemodinámicamente al paciente, determinar la severidad del cuadro, guiar la terapéutica y monitorizar sus resultados. El manejo en las primeras horas de la sepsis reduce la morbimortalidad y el numero de ingresos en UCI.

(4) Un IC > 3,5 es característicos de las fases iniciales del shock séptico y pone de manifiesto los mecanismos compensadores del sistema cardiovascular (incrementando la frecuencia cardiaca y el Inotropismo) frente a la vasodilatación periférica condicionada por la cascada de eventos que ocurren en el shock a nivel de la microcirculación.

(5) El primer paso será optimizar la precarga (ver algoritmo) hasta conseguir VPP < 15% en VM o incrementos de IC < 10% en VE tras cada embolada de volumen, con una TAM ≥65 y un gasto urinario ≥ 0.5 mL/kg/hora. Para ello se administrarán 1000 ml de SF o 300-500 ml de coloides en 30 minutos. La velocidad y cantidad de fluidos dependerá de la respuesta del paciente.

(6) Si a pesar de optimizar la precarga la TAM es < de 65 mmHg y las RVS < 1500 se necesitará administrar vasopresores. En el shock séptico el de elección es la noradrenalina por su efecto fundamentalmente, a las dosis mínimas para conseguir objetivo. Importante considerar comorbilidad previa ya que una TAM de 65 puede ser insuficiente para un paciente con HTA previa. El empleo de Adrenalina es controvertido, actualmente; se usa poco por la dificultad dedosificación, taquifilaxia. Se puede emplear en cirugia cardíacacon shock cardiogénico e hipoTA. Es preferible combinarNA y, si hay disfunción cardíaca, asociar DB). Adrenalinaes la droga a utilizar si no hay respuesta a noradrenalina o dopamina.

13

MOSTCARE

-(7) En pacientes con TAM ≥ 65 mmHg y precarga optimi-zada el objetivo siguiente es mantener una oxigenación tisular correcta. Una Svc > 70% nos indica una relación balanceada entre la oferta y la demanda. Una Svc < 70% puede tratarse mejorando el trasporte mediante la trasfu-sión de concentrado de hematíes hasta conseguir un Hto ≥ 30% . Una Svc> 80% puede indicar asimismo disoxia tisular y shock (la célula no es capaz de extraer el O2 por ello vuelve muy oxigenada). Si por el contrario estamos ante un IC < 3.5 podremos utilizar inotrópicos como la dobutami-na. En urgencias una monitorización mínimamente invasiva con una arteria periférica y un acceso central por vía perifé-rica PICC nos permite administrar drogas vasoactivas, monitorizar sus efectos y obtener muestras tanto de Scv02 como de lactato permitiendo conocer mejor el estado hemodinámico del paciente.

14

15

MOSTCARE

ALGORITMO DEL PACIENTE CON SEPSIS. DR. AMADEO ALMELA QUILIS

¿Pacienteinmunodeprimido?

Repetir sobrecargade volumen

VASOPRESORES:NA y/o DP

INOTRÓPICOS:DB

Trasfunda si Hto<30%

IC<3.5

MOSTCARE(3)

IC > 3.5(4)

si

y/o

si

si

¿Criterios de SRIS?

(2)

Indicadoresde

precarga(5)

Indicadoresde

postcarga(6)

Inserte PICCy mida Scv02

(7)

objetivosconseguidos

Estado de shock:TAS < 90 mmHgTAM < 60 mmHg

(1)

Bolo inicial de:1000 ml SF300 ml HES

OBJETIVOS:primarios:1) IC > 3.5 y < 6.6 l/min.m22) TAM > 65 mmHg3) Svc02 > 70%secundarios:5) CCE: > 0,36) dP/dT: > 0,8 < 2

Drogas vasoactivas

DROGAS VASOACTIVAS

++ ++

RVS, bradicardia refleja, sinefecto sobre CO. TA

CO. RSV. RSV

CO. RSV

++ ++-

0++0

+++

+++ +++++++

0 0 0 0

0

0 0

++++

++++ ++++

+++0(+) 0(+)

CO.( HR y inotropismo)

ADRE

EFE

FNL

ISOPROFERENOL

NORA

DOPA

DOBUTA

1 efecto2 ß1 ß2 dopa otros

+++ +++ +++ 00(+)

RVS, precarga, /NCO. TA++++ +++ +++ 00(+)

Clasificación fisiopatológica de los diferentes tipos de shock

TIPOS DE SHOCK

cardiogénico

hipovolémico

distributivo

N

-/

N / N /-/

obstructivo - N / N //-

N o

CI IP CCE*dP/dTIRSV ScV02

MOSTCARE

16

Tratamiento de los diferente tipos de shock

ADR: Adrenalina

NORA: Noradrenalina

DOPA: Dopamina

DOBUTA: Bobutamina

FNL: Fenilefrina

GLC: Glucagón

GLCa: Gluconato Calcico

anaflaxia ADR: 1ml al 1:10.000 (100µg) iv lentoSeguir 0.02µg/kg/min. (5-15µg/min)

NORA: 0.1-1µg/Kg/min (0,5-30µg/min)

hipovolémico volumen DOPA: 5-15µg/Kg/min

séptico NORA: 0.1-1µg/Kg/min (0,5-30µg/min)DOBUTA, 5µg/Kg/min

DOPA: 5-15µg/Kg/minEPI, 0.02µg/Kg/min (5-15µg/min)

neurogénico NORA: 5-15µg/Kg/min NORA: 0.1-1µg/Kg/min (0,5-30µg/min)

tóxico porfármacos

NORA: 0.1-1µg/Kg/min (0,5-30µg/min) FNL, GLG, GLCa, insulna, etc

FNL,10-20µg/Kg/min

cardiogénicoTAS<70:NORA, 0,1-1µg/Kg/minTAS<70-90:DOPA, 15µg/Kg/minTAS<90:DOBUTA, 2-20µg/Kg/min

FNL, 10-20µg/Kg/min

ESCENARIO ELECCIÓN ALTERNATIVA

17

MOSTCARE

18

Definiciones relacionadas con el paciente séptico

S. Respuesta inflamatoria sistemica (SRIS):2 ó más criterios:

Fiebre >38ºC o

Hipotermia < 36ºC

Fiebre >38ºC o

Hipotermia < 36ºC

Cardiovascular: TAS≤90mmHg

oTAM≤70mmHg.

con V+

Shock séptico sin respuesta a

V+ y/o vasopresores

Sepsis

Taquipnea > 24 rpm Taquipnea > 24 rpm Renal: Diuresis < 0.5 ml/kg/h en 1 hora a pesar de V+

Shock séptico sin respuesta a

V+ y/o vasopresores

SepHipotensión: TAS<90 mmHg

o 40 mmHg< que la basal del paciente.

Tras 1 horas de V+sis

Taquicardia > 100 lpm Taquicardia > 100 lpm Respiratorio:Pa02/F02≤250

o si solo afectación

pulmón≤200

Necesidad de vasopresores para TAS≥90 mmHg

Leucocitosis > 12.000 Leucocitosis > 12.000 Hematologico:Plaquetas <80.000

o < 50% cifras 3 dias previos.

Leucopenia < 4.000 Leucopenia < 4.000

V+: administración de sobrecarga de volumen

Acidosis metabolica:pH≤7.30

o EB > 5.0 mEq/l

o Lactico >1.5

valor referencia

Predictores de precarga normales:

IC >10% tras P.L.R. y/o VPP> 15%

Sepsis: Causa infecciosa probada + SRIS: Sepsis grave Shock séptico Shock séptico

refractario

19

MOSTCARE

Vademecum drogas vasoactivas

10,8ml/h 12ml/h

21,6ml/h 24ml/h

32,4ml/h 26ml/h

90 kg 100 kg

43,2ml/h 48ml/h

54ml/h 60ml/h

64,8ml/h 72ml/h

75,6ml/h 84ml/h

86,4ml/h 96ml/h

Diluir 250 mg hasta completar 250 ml de Sf o GS 5% ( 1mg/ml=1000µg/ml)DOBUTAMINA.

50 kg

6ml/h 7,2ml/h 8,4ml/h 9,6ml/h2 µg/kg/min

12ml/h 14,4ml/h 16,8ml/h 19,2ml/h4 µg/kg/min

18ml/h 21,6ml/h 25,5ml/h 28,8ml/h6 µg/kg/min

60 kg 70 kg 80 kg

24ml/h 28,8ml/h 33,6ml/h 38,4ml/h8 µg/kg/min

30ml/h 36ml/h 42ml/h 48ml/h10 µg/kg/min

36ml/h 43,2ml/h 50,4ml/h 57,6ml/h12 µg/kg/min

42ml/h 50,4ml/h 58,8ml/h 67,2ml/h14 µg/kg/min

48ml/h 57,6ml/h 67,2ml/h 76,8ml/h16 µg/kg/min

54ml/h 64,8ml/h 75,6ml/h 86,4ml/h 97,2ml/h 108ml/h18 µg/kg/min

60ml/h 72ml/h 84ml/h 96ml/h 108ml/h 120ml/h20 µg/kg/min

13,5ml/h 15ml/h

27ml/h 30ml/h

40,5ml/h 45ml/h

90 kg 100 kg

54ml/h 60ml/h

67,5ml/h 75ml/h

81ml/h 90ml/h

94,5ml/h 105ml/h

108ml/h 120ml/h

Diluir 200 mg hasta completar 250 ml de Sf o GS 5% ( 0,8mg/ml=800µg/ml)DOPAMINA.

50 kg

7,5ml/h 9ml/h 10,5ml/h 12ml/h2 µg/kg/min

15ml/h 18ml/h 21ml/h 24ml/h4 µg/kg/min

22,5ml/h 27ml/h 31,5ml/h 36ml/h6 µg/kg/min

60 kg 70 kg 80 kg

30ml/h 36ml/h 42ml/h 48ml/h8 µg/kg/min

37,5ml/h 45ml/h 52,5ml/h 60ml/h10 µg/kg/min

45ml/h 54ml/h 63ml/h 72ml/h12 µg/kg/min

52,4ml/h 63ml/h 73,5ml/h 84ml/h14 µg/kg/min

60ml/h 72ml/h 84ml/h 96ml/h16 µg/kg/min

67,5ml/h 81ml/h 94,5ml/h 108ml/h 121,5ml/h 135ml/h18 µg/kg/min

75ml/h 90ml/h 105ml/h 120ml/h 135ml/h 150ml/h20 µg/kg/min

6,7ml/h 7,5ml/h

13,5ml/h 15ml/h

27ml/h 30ml/h

90 kg 100 kg

58ml/h 60ml/h

81ml/h 90ml/h

108ml/h 120ml/h

135ml/h 150ml/h

270ml/h 300ml/h

Diluir 1 ampolla(10mg/10ml) hasta completar 250 ml de GS 5% ( 0,04mg/ml=40µg/ml)NORADRENALINA.

50 kg

3,7ml/h 4,5ml/h 5,2ml/h 6ml/h0,05µg/kg/min

0,1µg/kg/min

0,2µg/kg/min

7,5ml/h 9ml/h 10,5ml/h 12ml/h

15ml/h 18ml/h 21ml/h 24ml/h

60 kg 70 kg 80 kg

30ml/h 36ml/h 42ml/h 48ml/h

45ml/h 54ml/h 63ml/h 72ml/h

60ml/h 72ml/h 84ml/h 96ml/h

75ml/h 90ml/h 105ml/h 120ml/h

150ml/h 180ml/h 210ml/h 240ml/h

0,4µg/kg/min

0,6µg/kg/min

0,8µg/kg/min

1µg/kg/min

2 µg/kg/min

20

21

MOSTCARE

Otras drogas vasoactivas

EFEDRINA

Corta duraciónDosis Bolo 5 a 10 mg IV. Administración repetida según necesidades. 25-50 mg IM.Dilución de la ampolla con Salino Fisioloógico 0,9% en una jeringa de 10cc con una concentración de 5 mg/ml

FENILEFRINA

Corta duración (menos de 5 minutos)Dosis Bolo 10-100 µg IV. Titular la dosis hasta obtener el efecto deseado. Dosis elevadas iniciales en caso de hipotensión arterial moderada pueden desencadenar hipertensión arterial y bradicardia refleja severa. Repetir las dosis según necesidades.Dilución de ampolla de fenilefrina al 1% en 100 cc de Salino Fisiológico 0,9%, extraer 1cc de la dilución y diluir de nuevo en una jeringa de 10cc para obtener una concentración de 10 µg/ml. En caso de necesitar dosis mayores tras la dosis test inicial extraer 10 cc de la dilución de la ampolla de fenilefrina al 1% en 100 cc de Salino fisiológico 0,9% para obtener una concentración de 100 µg/ml.Perfusión continua. Diluir 30 mg de fenilefrina (3 cc de fenilefrina 1%) en 250 cc de Salino Fisiológico 0,9% (120 µg/ml). Dosis 0,1-1 µg/kg/min. Se poder ir aumentando hasta obtener el efecto deseado. Imprescindible monitori-zar la diuresis y los niveles de lactato cuando se emplea a dosis altas (>1 µg/kg/min)

22

4,5 5

9 10

13,5 15

90 kg 100 kg

18 20

22,5 25

27 30

31,5 35

36 40

Diluir 30 mg (3 ampollas al 1%) en 250 ml Salino Fisiológico 0,9% (120 µg/ml)FENILEFRINA.

50 kg

2,5 3 3,5 40,1 µg/kg/min

5 6 7 80,2 µg/kg/min

7,5 9 10,5 120,3 µg/kg/min

60 kg 70 kg 80 kg

10 12 14 160,4 µg/kg/min

12,5 15 17,5 200,5 µg/kg/min

15 18 21 240,6 µg/kg/min

17,5 21 24,5 280,7 µg/kg/min

20 24 28 320,8 µg/kg/min

22,5 27 31,5 36 40,5 450,9 µg/kg/min

25 30 35 40 45 501 µg/kg/min

Vygon – Ciudad de Sevilla, 34. Pol. Ind. Fuente del Jarro • 46988 • PATERNA • VALENCIARecepción: 902.876.288 – Servicio contables: 961.344.364Servicios de marketing: 961.344.745 – Servicios comerciales: 902.876.288 Fax.: 902.876.289 • www.vygon.es

Para más información, póngase en contacto: [email protected] especificaciones contenidas en este folleto son únicamente informativas y no son, en ningún caso, de naturaleza contractual.

www.vygon.es