d.p.c -tp1

4
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1. PARTE A: Elabora las siguientes preguntas sobre el texto: “¿QUÉ DECIMOS CUANDO DECIMOS PSICOLOGÍA?, Prof. Jaime López. 1)- A)- ¿Cuáles son los tres ejes problemáticos en torno a los cuales se organiza el programa de D.P.C? B)- ¿Qué puede decir de cada uno de ellos? C)- ¿Por qué el texto se organiza en función de tres interrogantes? 2)- Ubique los conceptos que caracteriza a cada una de las preguntas que ordenan el desarrollo del texto. 3)- ¿Qué criterios acerca del hombre y la subjetividad puede señalar dentro del campo de la psicología? PARTE B: “ CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA ”, Ficha de la U.B.A 1)- Leer el texto y extraer las ideas fundamentales. 2)- Establecer relaciones con el texto anterior. PARTE A: 1)- A)- Los tres ejes problemáticos en torno a los cuales se organiza el programa de DPC son: * el aprendizaje * el conocimiento * el saber B)- Aprendizaje: A fines del siglo XIX la psicología se separa de la filosofía, hecho muy importante ya que la primera se basa fundamentalmente en los procesos de la conciencia, estudiados a través del método de introspección con un enfoque elementalista y asociacionista. Algunos la llaman “psicología subjetiva” ya que estudia primero el sistema y luego sus elementos. A principios del siglo XX surge en Estados Unidos el Conductismo, psicología que estudia las leyes del comportamiento y observa y verifica objetivamente los hechos. Su punto clave es la adaptación, es decir, una forma de aprendizaje en donde el hombre debe incorporar la experiencia para adaptarse al ambiente y poder sobrevivir. Este aprender se logra a partir de nuevas conexiones establecidas por escasas conductas de nacimiento. Quienes las estudian son denominados conexionistas y colocan el universo humano en el mismo nivel que el animal. Existen dos tipos de conexionistas: * por contigüidad : se establece entre distintos estímulos o entre estímulos y respuestas y conforma el Condicionamiento Clásico. * del refuerzo : se basa en la forma en que operan las transformaciones en su entorno y se denomina Condicionamiento Operante.

Upload: valenyfran

Post on 29-Jun-2015

330 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: D.P.C -TP1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1.

PARTE A:

Elabora las siguientes preguntas sobre el texto: “¿QUÉ DECIMOS CUANDO DECIMOS PSICOLOGÍA?, Prof. Jaime López.

1)-A)-¿Cuáles son los tres ejes problemáticos en torno a los cuales se organiza el programa de

D.P.C?B)- ¿Qué puede decir de cada uno de ellos?C)- ¿Por qué el texto se organiza en función de tres interrogantes?

2)- Ubique los conceptos que caracteriza a cada una de las preguntas que ordenan el desarrollo del texto.3)- ¿Qué criterios acerca del hombre y la subjetividad puede señalar dentro del campo de la psicología?

PARTE B:

“ CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA ”, Ficha de la U.B.A

1)- Leer el texto y extraer las ideas fundamentales.2)- Establecer relaciones con el texto anterior.

PARTE A:

1)-A)-Los tres ejes problemáticos en torno a los cuales se organiza el programa de DPC son:

* el aprendizaje* el conocimiento* el saber

B)-Aprendizaje:

A fines del siglo XIX la psicología se separa de la filosofía, hecho muy importante ya que la primera se basa fundamentalmente en los procesos de la conciencia, estudiados a través del método de introspección con un enfoque elementalista y asociacionista. Algunos la llaman “psicología subjetiva” ya que estudia primero el sistema y luego sus elementos. A principios del siglo XX surge en Estados Unidos el Conductismo, psicología que estudia las leyes del comportamiento y observa y verifica objetivamente los hechos. Su punto clave es la adaptación, es decir, una forma de aprendizaje en donde el hombre debe incorporar la experiencia para adaptarse al ambiente y poder sobrevivir. Este aprender se logra a partir de nuevas conexiones establecidas por escasas conductas de nacimiento. Quienes las estudian son denominados conexionistas y colocan el universo humano en el mismo nivel que el animal. Existen dos tipos de conexionistas:* por contigüidad : se establece entre distintos estímulos o entre estímulos y respuestas y conforma el Condicionamiento Clásico.* del refuerzo : se basa en la forma en que operan las transformaciones en su entorno y se denomina Condicionamiento Operante. En conclusión, en la pregunta por el aprendizaje se pueden observar: un marcado determinismo, antimentalismo y antiguestaltismo.

Conocimiento: En Europa, a principio de siglo, surge la Gestalt que estudia la percepción humana y animal. Wundt se opone a la misma, pero comparte su interés por los procesos mentales. Piaget describe un modelo universal de conocimiento y construye la categoría de sujeto epistémico. A este campo epistemológico se lo denomina cognitivo y se basa en la percepción, memoria y pensamiento. El mismo debe ser diferenciado de aquel que utiliza la analogía de la mente con la computadora. Ambos conforman las “Ciencias Cognitivas”. Mayer diferencia la “Psicología Cognitiva” y la define como procesos mentales y estructuras de la memoria que permiten comprender la conducta humana. Centra su trabajo en el concepto del humano como procesador de información. El conocimiento recurre a eventos mentales utilizando la comprensión y la explicación.

Page 2: D.P.C -TP1

Según Gardner todo esto se transforma en lo que llama “la nueva ciencia de la mente”. En el simposio de Hixson Lashley expone que debe haber una organización jerárquica, impuesta desde el interior del organismo. Existe una amplia gama de definiciones acerca de esta ciencia que contribuyen a establecer una distinción más clara con la psicología:* Universidad de Indiana : explora la naturaleza de los sistemas inteligentes.* Instituto tecnológico de Georgia : se basa en modelos computacionales* Pablo Adarraga : considera que la psicología trabaja con el hombre, la inteligencia artificial con máquinas y la ciencia cognitiva con el concepto de cómputo en un nivel más abstracto. En conclusión la Ciencia Cognitiva y la Psicología comparten su interés por los procesos mentales, pero discrepan en que la 2ª no dejó de preguntarse acerca de las experiencias humanas.

Saber La frase socrática Solo sé que no sé nada supone que uno sabe y el otro no. Freud plantea que este “saber no sabido” es el inconsciente y lo caracteriza como una especie de memoria que está sometida a una legalidad que funda la repetición. Distingue las representaciones inconscientes que llagan la consciencia (proceso típico de la formación de lo sueños) y las que no pueden hacerse concientes pero que son eficaces. Esta definición es fundamental para el desarrollo del psicoanálisis que tiene un enfoque novedoso del psiquismo.

C)- El texto se organiza en función de los interrogantes sobre el aprendizaje, el conocimiento y el saber ya que el campo de la psicología es muy amplio y difuso, pues no existe ni una única definición ni un único objeto ni método de estudio. Esto conlleva a formar un debate epistemológico. Además creemos que el contexto histórico tiene una gran influencia, porque ciertas definiciones varían con el paso del tiempo o surgen nuevas corrientes. Cada pensador hace su crítica y forma su opinión sobre un determinado campo de estudio.2)- Los conceptos que caracterizan a cada una de los interrogantes que ordenan el desarrollo del texto son:Aprendizaje: * conciencia* introspección* conducta* adaptación* ambiente* conexiones* estímulos * respuestas* condicionamiento* individuo* procesos psíquicosConocimiento* percepción* procesos mentales* pensamiento * ciencias cognitivas * conducta* mente* inteligencia artificial* cómputos* computadoraSaber:* ausencia* inconsciente* memoria* repetición* psiquis3)- Exploramos los siguientes criterios:* Según la pregunta por el aprendizaje : ubica al hombre en el mismo nivel que el animal. Éste debe aprender de sus experiencias la mejor forma de adaptación para poder sobrevivir.* Según la pregunta por el conocimiento : ubica al hombre en el mismo nivel que las computadoras, donde estudia los procesos mentales.* Según la pregunta por el saber: ubica un saber no sabido del hombre en el inconsciente.

Page 3: D.P.C -TP1

PARTE B:

1)- No existe una única definición de psicología sino varias. En consecuencia, esto genera un debate epistemológico acerca del objeto de estudio, el método y el campo en que se desarrolla. Ésta es reclamada por el ámbito de las ciencias naturales y sociales. En el siglo XIX se pone en crisis la división entre filosofía y ciencia, entre ellas la psicología. La historia del hombre se confunde con la de la filosofía, por lo tanto, en la cultura occidental surgen tres concepciones acerca de éste.* Concepción clásica (cosmocéntrica): hombre entendido como parte del cosmos dotado de razón. El primero en distinguir el espíritu y la materia fue Platón, considerando al mundo de las ideas (revelados por la razón) más verdadero que el mundo de las cosas (revelados por los sentidos)* Concepción cristiana (geocéntrica): se basa en un dios creador. La razón ya no es suficiente y debe acudirse a la fe como instrumento del conocimiento. Con respecto a esta concepción Aristóteles afirmaba que la materia y el espíritu no pueden existir por separado, el cuerpo existe en razón del alma.* Concepción moderna (antropocéntrica): basada en la concepción del iluminismo, que introduce la diferencia entre conocimiento científico y filosófico. Se destaca al hombre como sujeto del conocimiento. Descartes introduce una diferencia entre el espíritu y la materia, se accede al primero en forma directa y el segundo a través de los sentidos. Wundt decide romper con la psicología metafísica del alma (basada en la introspección pura) y fundar una psicología experimental cuyo objeto de estudio sea la conciencia (basada en la instropección experimental guiada por un experimentador). Estos hechos son verificados en el laboratorio que el mismo creó en 1879, dentro de un clima positivista. Las tres áreas en las cuales se desarrolla la actividad científica son: contexto de descubrimiento, contexto de justificación y contexto de aplicación. El método mismo de cada una de ellas garantiza la fuerza de la actividad científica. Como consecuencia de las diferentes rupturas que se dan a partir del surgimiento de hipótesis que redefinen el problema del objeto y de los métodos ubicados en diferentes épocas nacen tres grandes “sistemas psicológicos contemporáneos”:* El psicoanálisis: el eje principal es la vida psíquica del inconsciente.* El conductismo: se basa en el estudio de la conducta a través de métodos objetivos.* La teoría de la Gestal : consiste en reducir los fenómenos complejos a sus elementos constituidos.2)- Las relaciones que se establecen entre ambos textos son :* no existe una única definición de psicología.* explican la ruptura de la psicología como rama de la filosofía* nombran, explican y diferencian el surgimiento de los nuevos sistemas psicológicos contemporáneos: psicoanálisis, conductismo y la Gestalt.* se centra al hombre como objeto primordial.