Transcript
Page 1: VAGANDO POR CIUDADES · La Mamá llegará a creer que puede quitarles la vida. así como se las dio: "Que hasta la Muerte sequede dudosa si la representas (la vi da) como muerta o

Fuentes. la Mamá no debe ente rarse delas muertes diar ias ya que sufre si losmuertos son más viejos que ella y gozasi son más jóvenes . La Mamá llegará acreer que puede quitarles la vida . asícomo se las dio: " Que hasta la Muertese quede dudosa si la representas (la vi­da) como muerta o si la padeces comoviva" . El admirador. un redactor de no­tas necrológicas en un periódico de Ca­lifornia. parece ser la única persona queaún las recuerda. La vida de ellas t rans­curre entre muertes. pero ¿quién es laMamá. que nunca aparece en escena 7La madre ciega. en la película de Bello ­chio, es otra víctima de un dest ino per­sonal; la Mamá de Orquídeas represen ­ta el abandono. que las dos estrellashan permitido que les ocurra : es unaresponsabilidad no cumpl ida sino tras-

. pasada a otros. una herencia ineludibley atroz. parece ser como un gran vientrenacional. como una enorm e tumbadonde un oscuro púb lico exige con re­chiflas .

Hay en Zona sagrada (1967) unas lí­neas que también podrían servir de an­tecedente a Orquídeas dicen: " Regresoa las viejas fotos de una mujer lozana yacaso regordeta . excesiva en su repre­sentación de la fatalidad . Les superpon ­go esta nueva figura de huesos salien­tes. recortada como una flama . intoca ­ble y próxima .,." Así es compa rada porsu hijo Claudia Nervo . gran estrella delcine mexicano. Las viejas películas. lasviejas fotos. la espera que la fama ini ­cia: la inmortalidad. el olvido. La angus ­tia del cambio. el reconocer la nueva fi­gura que encubre una vieja representa­ción de la fatalidad. " ¿En la cámara decine se reúnen nuestras oraciones . . .7".se pregunta Dolores . para en seguidaagregar : " Que corran para siemprenuestras películas. sin interrupción . :"

Orquídeas a./a luz de la luna podr íaentenderse como la historia de dos cie­gas. que niegan el olv ido. incapaces deverse a sí mismas en su presente. queviven del recuerdo de lo que alguna vezfueron pero que ahora ya no pueden re­conocer. Siempre viejas. siempre jóve­nes. imitan sus prop ias maneras. las decélebres actrices dirigidas por célebresdirectores de cine. Pese a las sucesivasmáscaras utilizadas. viven de un deseo:ser recordadas. Una última reflexión :Orquídeas- fue representada en Cam­bridge. Massachusetts. en junio de1982. en lengua inglesa. lo que debió

significar un singular esfuerzo de tra­ducción. sobre todo porque el gran hu­mor de esta comed ia se encuentra enun mag istral uso del español de Améri­ca.

Jaime G. Velázquez

SS'S":::'::"$"':"'" sss SSSS $%$

VAGANDO PORCIUDADES

DESIERTAS

José Agustín. como pocos escritores.ha contr ibuido de manera decis iva auna renovac ión original de la narrativamexicana en las últ imas dos décadas. eigualmente. como pocos. ha influido enla literatura de las nuevas generacio­nes. Es por ello que desde la publica­ción de su novela De perfil, la apar iciónde cada uno de sus libros nuevos resul­ta un acon tecimiento en el ámbito denuestras let ras actuales así. su últimanovela. Ciudades desiertas. no es la ex­cepción . Esa obra nos muest ra a un es­critor maduro y con una larga experien­cia en el of icio . que se ha negado al an­quilosamiento y que cont inúa en laconstante búsqueda y renovación de suliteratura . Ciudades desiertas pareceiniciar una nueva fase y un nuevo dis­curso narrativo en la literatura de JoséAgust ín. Si bien es cierto que esta piezano nos sorprende con técnicas estilísti­cas y lingüísticas audaces. ni con unatemát ica perturbadora e irr itante de lamisma manera que lo hicieron algunosde sus cuentos y novelas anter iores . elautor no ha perdido la frescura y agili­dad verbal que siempre le caracteriza­ron. e incluso éstas podemos decir quese han consol idado .

Aquí. José Agustín ha dejado unpoco de lado las obsesiones esencialesde sus pr imeras obras. En primer lugar.la preocupación por el juego y la experi­mentac ión con el lenguaje de las gene­raciones jóvenes. el lenguaje de la on­da. cuyo punto culm inante se encuen­tra en el cuento titulado Cuál es la on­da. ha sido superada y ahora el autornos presenta un lenguaje coloquial máscreíble y cercano a la realidad cotidianade los personajes . En segundo lugar. lapreocupación por expresar el mundo y

• José Agustín ; Ciudades desiertas. México.Edivisión. 1982. 200 pp.

los problemas de los jóvenes y su acti­tud rebelde de rechazo e inconformidadhacia todo lo establecido. hacia los con­vencionalismos y tabúes impuestos porla sociedad de los adultos. se ha desva­necido. En esta novela los personajesno son ya los adolescentes llenos deconflictos y en busca de sí mismos queaparecían en De perfil y en Se está ha ­ciendo tarde (Final en la laguna); sinembargo . podemos decir que los perso­najes de Ciudades desiertas son de al­guna manera la continuación de aqué­llos. Además. en esta última novela. elautor desarrolla más ampliamente as­pectos o temas que había esbozado enrelatos o novelas anteriores. -por ejem­plo las dificultades y crisis que implicavivir en pareja . presentes en Amor delbueno. o el tema del viaje en Se estáhaciendo tarde.

El argumento de esta última novelaes en realidad poco complicado y muydinám ico. Todo comienza cuando Su­sana es invitada por Gustavo Sainz apart icipar en un programa de escritoresque otorga una beca en la univers idadde Arcadia en los Estados Unidos du­rante cuatro meses. Susana acepta deinmediato y se comunica posteriormen­te al número indicado por Sainz. Pocodespués Susana es admitida por el pro­grama y un buen día parte hacia allá sindecir una sola palabra a Eligio. su mari­do. un joven actor que ante la falta deoportunidades tiene que trabajar en laHora Nacional. Eligio. al enterarse dón­de se encuentra su mujer. decide ir abuscarla. Al llegar allí. tiene una penosay divertida aventura con un taxista alque se niega a pagarle . Mientras tantoSusana se ha instalado en el programay ha entablado relación con varios delos participantes. princ ipalmente conun escritor polaco de pocas palabraspor quien ella se siente especialmenteatraída. Susana se sorprende cuando vea Eligio: éste le pide explicaciones y ellase niega a dárselas . Discuten larga yviolentamente pero al final se reconci­lian y ambos pasan días muy agrada­bles conviviendo con los demás miem­bros del programa. Poco después. ellahuye con el polaco hacia Chicago. Eli­gio nuevamente va a buscarla y en­cuentra a los dos en un albergue : gol­pea al polaco y obliga a Susana. a puntade pistola. a acompañarlo en el auto­móvil. Una fuerte nevada los obliga adetenerse en el camino y así. mientras

Page 2: VAGANDO POR CIUDADES · La Mamá llegará a creer que puede quitarles la vida. así como se las dio: "Que hasta la Muerte sequede dudosa si la representas (la vi da) como muerta o

José Agustín

Eligio duerme. Susana vuelve a esca­par. Eligio. acompañado de una jovennorteamericana. retorna a la búsquedade su esposa. pero sin embargo en estaocasión no la encuentra y. resignado ano volver a verla nunca más. regresa aMéxico. donde tiempo después apareceSusana y le dice que el amor que le tie­ne a él es lo que le ha hecho regresar.Eligio la acepta porquetamblén la ama.

Esevidente que el eje central de Ciu­dades desiertas lo constituye una espe­cie de pesadilla interminable y angus­tiosa. en la que aparecen de manera re­currente dos factores fundamentales: lafuga constante de Susana y la búsque­da persistente y tenaz que hace de ellaEligio. Elena Poniatowska ha visto enlos personajes de esta novela una nue­'(a versión del mito de Orfeo y Eurídice.Eligio. cada vez que su mujer se aleja deél. tiene que.descender a los infiernos(las ciudades desiertas de los EstadosUnidos) para tratar de recuperarla. Unamor desesperado y frenético mueve anuestro personaje y le obliga a ceder ensu orgullo y a someter sus impulsosmachistas ante la mujer que ama. Ciu­dades desiertas es. en el más ampliosentido de la palabra . una novela deamor. en donde cabe justificadamenteel erotismo; un erotismo fresco pero ala vez maduro. de cuya expresión lograel autor momentos notables. Además.en esta novela José Agustín nos mues­tra una visión singular de los Estados

Unidos a través de ciudades frías. gri­ses. chatas. sin vida . Ciudades desiertasrepresenta una severa crít ica a la socie­dad norteamericana. al muy part icularamerican way ot Iife monótono y meca­nizado. a su pobreza intelectual y cultu ­ral. etc .. con juicios que van más allá dela censura o un mero rechazo superfi ­cial. Y a pesar de que el título nos hacepensar de inmediato en las urbes con­cretas de los Estados Unidos. en reali­dad no hace solamente referencia a és­tas. El título de la novela de José Agus­tín está tomado de una canción del gru­po de rock inglés Cream llamado "Ciu­dades desiertas del corazón" ; esto nospermite pensar que el nombre se refiereo alude también. a la soledad y el vacíoque llevan en su corazón los personajesde la novela. y que sólo podrán ser re­sueltos. al final. en la mutua entregaamorosa .

Finalmente. en Ciudades desiertastambién podemos encontrar una críticairónica sobre el mundo y el ambiente delos escritores. donde predominan lapretensión y la artificiosidad en indivi­duos que en el fondo llevan una vidacompletamente tr ivial. e incluso medio­cre. y que en ocasiones resultan suma­mente . pedantes . Así. y aquí. JoséAgustín nos muestra a un grupo de es­critores. no con la visión idealizada quea veces de ellos se tiene. sino en sus as­pectos más superficiales y cotidianos.

Mario Rojas

EL ADMIRABLEDECORO TEXTUAL

Lo meno s que se puede decir de estaempresa de Tamara Kamenszain es quese trata de un libro inteligente. Uno delos peligros de la crítica. sobre todo enejemplos de análisis de obras radicales.es caer en la mímesis respecto del textoobjeto . Sorges es uno de los escritoresque más ha padecido esta "crítica de lacomod idad" . Ese peligroso camino mi­mético de la crít ica de piezas radicalesse produce generalmente porque ellastienen desnudo su perfil. es decir. la for­ma está de tal manera asumida que laescritu ra se vueIve transparente paradejar ver su estructura. Y la crítica -deahí la mímes is- en la mayoría de loscasos no hace más que reproducir elesqueleto de la obra criticada. y eltexto -segundo que se produce no pasade un ser "decorado de diagramas" . Lacrítica estructuralista sentó pesadosprecedentes al respecto. La cosa secompl ica aún más cuando los textosobjeto integran su propia crítica. es de­cir. cuando el escritor se desdobla enlector y realiza una operación de meta­lenguaje que marca al texto -y esto esya una constan te del texto contempo­ráneo. ¿Qué queda entonces para hacercuando se quiere decir algo de un textocuya com plejidad va un poco más alláde produc ir un simple comentario? Se­guir al texto. Es lo que hace Kamens­zainoSe entabla entonces una compe­tencia minúscula entre lo que el textooriginal dice y lo que apunta el segun­do. No se trata. aquí. de sustituir el tex­to original: se trata de darle una ubica­ción. Kamenszain abre su volumen conun texto sobre Oliver io Girondo (másque sobre Girando habría que decir a lapar de Girando). Girando es sin duda al­guna uno de los grandes poetas lati­noamericanos. sobre todo en su libroEn la masmédula. Allí está presente yrecién bañada la vanguardia. en un jue­go significante realmente profundo. Laescritura de Kamenszain hace honor ala riqueza de Girando entablando unapersecusión de su texto palmo a palmo.Así se adivinan los recursos del estiloGirondo: descomposición de la palabraa través de la dispersión silábica. crea­ción de nuevos vocablos por la opera-

• Tamara Kamensza in . El texto silencioso.México. UNAM. 1983.

lo


Top Related