Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE MEXIeO · conceptual. También Borges está cerca ... tiva 'y se internen en un terreno poético que es el de la verdadera dimensión tea ... algo que lo ennoblece:

UNIVERSIDAD DE MEXIeO

A. M. BARRENECHEA y E. S. SPERATTI

PIÑERO, La literatura fantástica m Ar­gentina. Imprenta Universitaria. México,1957. XIV + 100 pp.

más apropiada el melodrama. o puedecensurársele por haber recurrido a estegénero, que si bien ha caído en desuso(precisamente por su falta de valores au­ténticos y trascendentales), no es de nin­guna manera indigno: todos los génerosson lícitos y cada autOr tiene derecho autilizar el que considere más accesible asus posibilidades. Pero el uso y el abusode todos los elementos mencionados hahecho que La Locura de los Angelesadolezca de una notable inconsistenciateatral. La obra pretende transmitir unmensaje de optimismo: que la prostitu­ción se regenere y desaparezca; que losdelincuentes se arrepientan y se entreguena la justicia; que perezcan la avaricia yla maldad; que triunfe el amor. Pero¿ son lícitos los medios de que se valeel autor para llegar a estas soluciones?Los personajes con qúe plantea el con­flicto son los más fácilmente reconociblesen la vida mexicana: la abuelita, el nie­to, la criada, la vecina, el ladrón, la pres­tamista, el policía, la prostituta. Ningunode ellos alcanza la dimensión necesariapara formar un carácter teatral: son ti­pos personajes d~ un solo perfil sin otraevolución que la que al autor convienepor simple requisito teatral. Y es queBasurto parece preferir la inserción de

La intención de esta literatura no· e~

simplemente introducirnos en un mundoirreal, sino presentarnos problemas me­tafísicos, problemas del tiempo y el es­pacio, del ser y el no ser, de la vida yel sueño. Macedonio Fernández está máscerca de la filosofía "en broma" que dela auténtica creación: elabora su humo­rismo sofístico construyendo lógicamentea partir del absurdo, elevando el equívo­co, el retruécano y el chiste a la categoríaconceptual. También Borges está cerca­no a la filosofía, pero su don poético,su lenguaje rico y c_eñido, su humor, leconvierten en un artista de la narración.Antes que Borges y Fernández se haHanEduardo vVilde, precursor, con algunasgreguerías engarzadas en sus relatos ro­mánticos; Lugones, modernista, retórico,preocupado por las "fuerzas extrañas"que rodean al hombre; Quiroga, que ver­tió en sus relatos realistas algunos vis­lumbres de lo irreal alcanzados porsus inquietudes espiritistas, cientificistasy ... paternales; después de Borges, J u­lio Cortázar, entre otros, ha escrito cuen­tos fantásticos en los que destaca el tenndel peligro humano de volver a lo pri­mitivo o a lo animal. Las autoras hanhe~.ho un estudio cuidadoso, metódico.que revela, a pesar de su aparente frial­dad, mucho amor. A. M. Barrenecheaanaliza a Macedonio Fernández y JorgeLuis Borges; E. S. Speratti Piñero aLeopoldo Lugones, Horario Quiroga yJulio Cortázar. A esta literatura la dis­tingue su intención intelectual: está he­cha para la inteligencia, no para la emo­ción. Ahora bien: ¿ la literatura no sepropone tocar a la vez estos dos térmi-

soR

un baile de la primera actriz en el pri­mer acto; un' discurso demagógico sobrela policía, una palabra vulgar y un "mu­tis" de despedida para el personaje cen­tral en el segundo, culminando en el ter­cero toda la acción con un Ave María,que profundizar en la psicología de suscaracteres. Algunos de los recursos queusa Basurto pertenecen indudablementeal género teatral que ha escogido; perohace fa'lta algo más que malicia y habi­lidad. en los trucos, para que el conflictoplanteado se convierta en una verdad tea­tral producida por la evolución lógica deltema y de fas personajes. Nada de loque ocurre en La Locura. de los Ange­les puede producirnos la sensación deuna imagen de la realidad. Los persona:jes son simples marionetas movidas algusto del autor, por eso las solucionesdan la impresión de ser también al gustodel autor, pero con muy remotas posibi­lidades. de tomar contacto con la realidad.Para lograr esto Basurto necesita ho­nestidad en la exposición y autenticidaden las motivaciones entre otras cosas más.

La Locura de los Angeles fue esce­nificada, con absoluta fidelidad al texto,por Fernando Wagner con un grupo deexcelentes actores encabezados por doñaPrudencia Grifel y Consuelo Guerrero deLuna.

J. de la C.

nos? Borges lo logra a veces; los demás,excluyendo a Quiroga, sólo son cons­tructores de laberintos o de tratados degeometría verbal que poco tienen que vercon el libre vuelo de 'la imaginación.

EDMUND WILSON, Los' Rollos del MarMuerto. Breviarios (124), Fondo de Cul­tura Económica. México, 1956. 125 pp.

Sobre un asunto que a simple vistaparece que interesaría sólo a los eruditos,Edmund \iVilson esuibió un reportajeque produjo revuelo entre los lectoresde periódicos de los Estados Unidos. En1955 lo publicó en "The New Yorker".Luego, alentado por la entusiasta acogi­da dispensada a su trabajo, 10 arregló enforma de libro, del que ya se han ago­tado varias ediciones. Ahora, gracias ala presente versión, los lectores de hablaespañola pueden juzgar de la razón delgran éxito alcanzado por Los Rollos delMar Muerto en los Estados Unidos.

B1L

material artístico susceptible de propor­cionar un goce estético. Su diálogo, comolo exige el estilo realista, no correspondeal de una mera conversación familiar,ha extraído las palabras de su limitadoámbito físico para que trasciendan loslímites de su simple condición informa­tiva 'y se internen en un terreno poéticoque es el de la verdadera dimensión tea­tral.

La escenificación de esta obra ha co­rroborado los propósitos de la autor~ confidelidad absoluta, gracias a la direccióncuidadosa e inteligente de Seki Sano. Lalínea subjetiva del texto expone la obraa una equivocación en cuanto al tono queella requiere, principalm~nte porque. lasdecisiones de los personajes son motIva­das por una e;volución interna más suge­rida que directamente ~:cpresad.a. Marc~rcon claridad esa evoluclOn ha sido el me­rito fundamental de la interpreta'ción deSeki Sano, y el factor deci~ivo para queLos Frutos Ca:ídos haya sIdo llevada aescena con la máxima dignidad que suscualidades requieren.

La elección cuidadosa de un repartoeficaz y apropiado cont~i~uy? notabl~­mente al éxito de la esCel11f¡caClon. ManaDouO'las se identifica con Celia, enri-o .queciéndo1a y afirmándola como p.erso-na1idad teatral. A su lado, Lola T1l10COhace manifiesta su ca'lidad de intérprete,huyendo de los trucos fác.iles y con.v~ri­

cionales que Paloma. hubIera permitidoaprovechar. Carmen de Mora, sensi~ley exacta, conmueve y convence amplJa"mente en Magdalena. Amado Zumay~

encarna con soltura y veracidad a Fer­nando. Y por último, Adriana Roel, apesar de su inexperiencia s~ muestra dú~~til a las órdenes de un dIrector expen­mentado y logra convencer en su Dora~

La escenografía de Antonio LópezMancera mantiene la sobriedad caracte­rística de todo el espectáculo.

LA LOCURA DE LOS ANGELES

Luis G. Basurto es, posiblemente, elautor mexicano de mayor éxito comer­cial en estos momentos. Ha logrado re­unir un público que sigue su trayectoriade autor con interés y fidelidad; un pú­blico que acude a ver sus obras con laseguridad de que recibirá las emocionesque desea. Para corresponder a esta fi-'delidad, Basurto posee una indiscutiblemalicia que es producto de su larga ex~

periencia como hombre. de teatro. El h;¡¡ido descubriendo cuáles son los elemen:tos que apresan la atención del públicocon mayor eficacia y ahora que los do­mina absolutamente, se ha decidido a uti~

lizarlos con prodiga'lidad. El camino esseguro y fácil, pero es necesario pregun~

tarse hasta qué extremo puede seguirse,sin que por ello pierda seriedad el drann­turgo.

En La Locura. dI' los Angeles, laúltima de sus obras, Basurto se ha de­jado llevar por su apasionada conside­ración de los espectadores. En ella hareunido el mayor número posible de ele~

mentas morbosos, presentándolos en hforma que el público los imagina conven­cionalmente: la avaricia, la maldad, elcrimen, la prostitución, la envidia, etc.:con venientemente amalgamados en un~

abierta lucha contra otras tantas virtucldpara plantear un obvio conflicto entre"el mal" y "el bien".

Para desarrollar este conflicto, Ba­\lurto ha escogido como forma teatral

Page 2: UNIVERSIDAD DE MEXIeO · conceptual. También Borges está cerca ... tiva 'y se internen en un terreno poético que es el de la verdadera dimensión tea ... algo que lo ennoblece:

-

UNIVERSIDAD DE MEXICO 31

Por Jaime GARCIA TERRES

A. B. N.

quedan a cargo del restaurador profe­sional.

Las materias que trata esta obra, enlos seis capítulos de que consta, son lassiguientes: "El problema de las biblio­tecas y archivos". "Lo que se hace y loque se deja de hacer". "Las enfermeda­des y los accidentes que sufren los li­bros". "Higiene y seguridad del libra"."Terapéutica del libro". "Aplicacionesespeciales de esta terapéutica".

"¿ Piensa usted que sea lícito reconocermenos autenticidad literaria, menor poderde acción, en un poema defectuoso perosembrado de bellezas fuertes, que en unpoema perfecto pero sin gran resonanciainterna? ... ¿ Tan mezclada está la sus­tancia de mi pensamiento, y tan neutrali­zada su belleza general por las impurezasy las indecisiones que la recorren, queaquélla no alcanza, literalmente, a exis­tir? "Lo malo es que Antonin Artaud nosiempre cumplía esa dosis mínima de be­lleza; y la tortura y la desesperación, porsí solas, no constituyen títulos de ciuda­danía en la exigente república de las le­tras.

FERNAND CROMMELYNCK. Théatre completl: Chaud et froid; Une femme qu'a lecoeur trop pelito (Paris. Seuil.)

ApOLLINAlRE. Oetwres Poétiques. (París.Bib!. de la Pléiade; Gallimard).

Con todas sus frecuentes flaquezas,con sus repeticiones y pueriles artimañas,la poesía de Apollinaire, vista en conjun­to, resulta imponente. No dudo que laspodas le aprovechen; que la cosecha brutadiluya, antes que exaltarlo, el brillo delos frutos más logrados. Y sin embargoesta recolección generosa tiene pleno sen­tido. Guillaume Apollinaire podrá no serun genio parejo y definitivo, ni siquieraun innovador consistente; poseyó en cam­bio cierta inagotable elocuencia y unaperpetua capacidad para el destello per­sona!. Aun en sus peores momentos hayalgo que lo ennoblece: un aura de cancióndesnuda; una cálida música sensual queprevalece sobre la rutina y el desfalleci­miento inventivo.

Cuando, hace pocos meses. tuve opor­tunidad de leer Les amants puérils en unode los cuadernos periódicos que suelenpublicar las piezas estrenadas o repuestasen los teatros de París, no acertaba yo aexplicarme por qué el autor de esa es­pléndida obra (que lo es también de Le .COCtt 'magnifiqtte y Carina) no contabaaún con una edición colectiva de sustribajos. Me ha sorprendido, pues, muygraltaniente que Les éditions dlt seuilhayan iniciado ya tan indispensable em­presa. Los dos ejerc}cios que aloja el pri­mer tomo no constItuyen, en SI, revela­ciones extraordinarias; pero sin duda pre­ludian una de las expresiones más vigo­rosas del teatro moderno, y junto con las

Baraja de libros extra~eros

d~s por sencillo y directo, los procedi­mIentos que deben seguirse, por ejemplo,para destruir ciertos animalitos destruc­tores aunque no se conozca su nombreen latín.

0-1 tratar de la "higiene", habla de losCUIdados mediante los cuales cualquierpersona puede impedir que sus libros en­fe:men. Al tratar de la "terapia", des­cnbe las· operaciones necesarias para re­p2ra y poner en estado de conservaciónun libro o Un documento dañados; ope­raciones compli'cadas éstas, las cuales ya

A. Artaud- "caso sintomático de nuestrotiempo"

¿ Hasta qué punto es Artaud un verda­dero escritor? En ocasiones, aunque nodeja de cobrar, aquí y allá, una angus­tiosa penetración alucinada, su obra seantoja desahogo puro, o escueto delirio,o documento para uso eXc!).lsivo del psi­quiatra. Como quiera, no es posible des­atenderlo: su caso es demasiado sintomá­tico de nuestro tiempo. El problema seresumiría en estas palabras que el mismoArtaud confiaba a Jacgues Riviere:

ANTONlN ARTAUD. Oenvres completes, To­me l. Paris. Gallimard.)

A. B. N.

JUAN ALMELA MELlÁ, Higiene y Tera­peútica del Libro. Fondo de CulturaEconómica. México, 1956. 219 pp.

Las enfermedades de los libros real­mente existen. Pueden ser producidaspor la invasión de organismos destruc­tores o por causas quími'cas o físicas; )'asimismo pueden ser combatidas. De aquíque sea lícito hablar de "patología" dellibro. Esto, que todavía parecerá extra­vagante a muchas personas, ya hacetiempo que ha sido aceptado por emi­nentes bibliógrafos.

En efecto, "Patología del Libro" fueel título de un discurso que leyó donAmalio Gimeno al ingresar en la RealAcademia de la Lengua en 1921. Desde1938 funciona en Roma un Instituto dePatología del Libro. Hace algunos añosel director de dicho Instituto publicó unlibro titulado Patología e' Terapia delLibro, Y por último, hasta se ha acu­ñado una palabra nueva para designarla ciencia de cuidar y curar los libros.

Juan Almela Meliá no profundiza enlos aspectos técnicos de esta ciencia. Paraél lo importante es divulgar, empleandoun lenguaje que han de entenderlo to-

Unos muchachos beduinos, contraban­distas de cabras. hace nueve años encon­traron, dentro de una cueva junto al MarMuerto, unos rollos de pergamino es­critos en hebreo arcaico. Los vendierona bajo precio en J erusalém, sin que ven­dedores ni compradores supieran de loque se trataba. Pasó algún tiempo ~lt1tes

de que se viniera a entender que esosrollos contenían genuinos libros bíblicosy otras no canónicos, que procedían deuna fecha anterior a la de los más an­tiguos textos hebreos, y que pertenecie­ran a la secta judía de los esenios.

Sobre estos hechos trabajó Edmund\Vilson, componiendo un reportaje enque se emplean todos los recursos quepueden llamar la atención y despertarla curiosidad del lector ingenuo, y hastadel que se figura que no lo es tanto.Bien escrito. En el hallazgo, venta ycompra de los primeros pergaminos, ha~­

ta la fuga del afortunado metropolitanoSamuel, hay excelentes atisbos de "sus­pense" cinematográfico. La reconstruc­ción histórica de la secta esenia, las des­cripciones del ambiente físico, están fra­guadas en los moldes de la mejor es­cuela. Y todo interés sube de punto cuan­do se consideran las posibles "implica­ciones" entre el haHazgo del Mar Muer­to y la religión cristiana.

El autor, basándose en discusiones queya se han suscitado entre los eruditos,toma en cuenta la posibilidad de queJesús haya pertenecido a la secta esenia,y que, tomando por modelo al Maestrode Justicia fundador de la secta, quemurió por la justicia a manos de los im­píos, tratara de cumplir por su cuentala misión de "maestro, mesías o mártirque vivió después". Y como para llevaral extremo la nota sensacionalista, rc­mite a la Iglesia la solución del pro­blema.

No puede negarse que si no fuera porei recurso sensacionalista, no existiría tallibra; y sería una lástima, porque gra­cias al interés que despierta, divulga im­portantes nociones sobre aspectos desco­nocidos del judaísmo precristiano.


Top Related