Download - Una producción de:

Transcript
Page 1: Una producción de:

Una producción de:

Ariel AmigoRafael Baena

Métodos de Diagnóstico de la Vitalidad Pulpar

Page 2: Una producción de:

Doctor Invitado

Claudio Molina C.

Page 3: Una producción de:

• Estar rodeada de dentina

• Presentar Células mesenquimáticas

• Carecer de fibras elásticas

• Poseer una circulación sanguínea de tipo terminal

Características

Page 4: Una producción de:

ACC O

Page 5: Una producción de:

Valoración Pulpar (generalidades)

• A menudo el dolor dental es el resultado de inflamación pulpar.• A veces se superponen los síntomas pulpares y periapicales, dificultando la valoración pulpar.

• Pulpa contiene fibras que transmiten sólo el dolor (descripción del dolor ,ej.: agudo, apagado, continuo,suave,etc.).

• Ligamento periodontal, contiene los propioreceptores localización del dolor.

• Si se puede reproducir y aliviar el dolor durante el chequeo clínico, el dolor es de origen odontogénico. (tranquilidad para el paciente)

• Hay que considerar que también hay trastornos emocionales que podrían ocasionar dolor dental. (no odontogénico)

Page 6: Una producción de:

Valoración Pulpar (generalidades)

Propósito:

• Llegar a un diagnóstico (carácter de enfermedad).

• Elegir una acción terapéutica. Ej. pulpitis reversible y necrosada endodoncia.

Tener en cuenta:

• Los métodos de diagnóstico, no rigen el tratamiento, proporciona información que junto a otra como los antecedentes y las radiografías proporcionan información para establecer el diagnóstico.

Page 7: Una producción de:

Pruebas Endodónticas Clínicas

• Palpación.

• Percusión.

• Movilidad

• Prueba a la presión oclusal

• Pruebas térmicas (frío /calor).

• Pruebas eléctricas.

• Pruebas del anestésico.

• Radiografías.

• Cavidad de prueba.

Page 8: Una producción de:

Palpación• Habilidad táctil adquirida a través de la práctica y de la repetición.

• Inflamación periapical después de necrosis pulpar.

• Palpación suave con el dedo índice.

+ = Ligero

+ + = Moderado

+ + + = Intenso

Page 9: Una producción de:

Percusión• No revela la salud o integridad pulpar.

• Descubre inflamación en la región periapical.

• Percusión digital.

• Percusión con el mango del espejo.

• Respuesta positiva significa inflamación en el ligamento.

Page 10: Una producción de:

Movilidad• Directamente proporcional a la integridad lig. Periodontal.

• Movilidad del diente

• Depresión dentro del alvéolo

Page 11: Una producción de:

Prueba a la Presión Oclusal

• Dolor al morder o al mascar.

• Morder

• Rama de Naranjo

• Disco de caucho de burlow

• Rollo de algodón húmedo

Page 12: Una producción de:

Pruebas Térmicas

• Uno de los síntomas más comunes asociados con la inflamación pulpar, es el dolor evocado por estimulación térmica, ya sea esta de frío o de calor.

Prueba del frío

• Prueba del frío se utiliza para distinguir pulputis reversible de la irreversible, y para identificar pulpas necróticas. Alivia también dolor desencadenado por estímulos calientes.

• Pulpitis irreversible Persiste el dolor luego de la prueba.

• Pulpitis reversible Cede inmediatamente.

• Pulpa necrosada No siente el estímulo. (no confiable)

Page 13: Una producción de:

Pasos a seguir: (válidos en pruebas frías o con calor)

• Explicar al paciente el método.

• Hacer demostración lado contralateral.

• Acordar señal.

• Aislar y secar los dientes.

Pruebas Frías:

• Baños con agua fría.

• Cloroetilo.

• Bastoncitos de hielo.

• Bastoncitos de hielo seco de dióxido de carbono.

Page 14: Una producción de:

Baños con agua fría

• Frecuentemente empleado.

• Aunque requiere más tiempo, permite obtener una respuesta del paciente más exacta.

• Requiere de dique de goma y jeringa de plástico, con la cual se pulveriza agua helada durante 5 segundos.

Page 15: Una producción de:

Prueba de Cloroetilo

• Frecuentemente empleado. Fácil manipulación.

• Pulverizar con generosidad sobre una bolita de algodón.

• Aplicar sobre tercio medio coronal, durante 5 segundos.

Page 16: Una producción de:

Bastoncillos de hielo y de hielo seco

• Los bastoncillos de hielo se utilizan poco.( pueden calentarse cuando se aplican al diente y derretirse, estimulando la encía. Falso positivo.

• Los bastoncillos de hielo seco, son preferibles ya que no afectan tejidos adyacentes y producen una respuesta intensa y reproducible.

Limitante: extremadamente fríos (-77.7ºC), por lo que pueden causar fisuras del esmalte o lesionar pulpa sana.

Page 17: Una producción de:

Respuestas a las pruebas térmicas

• Las fibras sensitivas pulpares transmiten exclusivamente dolor.

• Hay cuatro posible respuestas:

1. Sin respuesta

2. Ligero dolor (débil a moderado), que dura de 1 a 2 seg. luego del estímulo.

3. Respuesta momentáneamente fuerte.(1 a 2 seg.)

4. Respuesta de moderada a fuerte que tarda en desaparecer varios segundos.

• si no hay respuesta térmica la pulpa no es vital.

•P.irreversible no cesa espontáneamente, p. Reversible sí.

Page 18: Una producción de:

Pruebas con calor:

Barrita de gutapercha:

- Para pruebas de calor sistemáticas.

- Se calienta una barrita de gutapercha, se le da forma de cono, se recalienta y aplica a la superficie coronal previamente humedecida. Se vuelve a calentar para cada diente.Agua Caliente:

-El empleo de agua caliente ayuda a localizar el diente sintomático o con pulpa necrótica.

- Se aísla el diente con dique de goma, y se deja fluir agua caliente sobre él.

- Respuesta positiva: dolor similar a la molestia principal.

Page 19: Una producción de:

- El uso de agua permite que la corona entera y no sólo una parte participe en la prueba.- Previenen un excesivo cambio de temperatura.- Requiere más tiempo de ejecución.

Page 20: Una producción de:

Pruebas eléctricas pulpares

•Se utiliza un dispositivo eléctrico para provocar la estimulación eléctrica de la pulpa.

• La respuesta no indica salud pulpar, sino presencia de fibras sensitivas.

• Necesaria cuando las otra pruebas clínicas no son concluyentes.

Técnica:

• Los dientes a examinar deben aislarse y secarse.(explicar antes el procedimiento).

• Explorar antes dientes del lado contralateral, para dar confianza al paciente.

• Aplicar el electrodo con abundante conductor sobre el tercio medio coronal.

Page 21: Una producción de:

• Ajustar el flujo de corriente de forma que se pueda ir incrementando lentamente.

• Una vez obtenida una respuesta repetir la experiencia dos o tres veces y luego promediar los resultados.

Considerar: - El esmalte de piezas anteriores dará una respuesta antes al ser más fino que el de las piezas posteriores.

- NO realizar cuando el paciente tiene marcapasos coronario por lo que es indispensable realizar una buena historia médica.

Page 22: Una producción de:

Falsas lecturas del aparato en la prueba eléctricaFalsas positivas:

• Contacto del electrodo o conductor con una restauración metálica o con la encía.

• Ansiedad del paciente.

• Fallo en aislar y secar el diente. (saliva conductora).

Respuesta positiva: Sensación de cosquilleo o de calor que sienta el paciente durante la exploración.

Falsas negativas:

• Paciente premedicado con analgésicos, alcohol o tranquilizantes.

• Inadecuado contacto entre el electrodo y el conductor.

• Calcificación del canal excesiva.

• Necrosis parcial.

Page 23: Una producción de:

Radiografías• La salud e integridad pulpar no puede ser determinada sólo mediante radiografías.

• Es una ayuda esencial

• Variadas anormalidades deberían aumentar las sospechas del clínico acerca de posibles cambios inflamatorios o degenerativos pulpares.

Page 24: Una producción de:

Cavidad de Prueba• Último recurso en las pruebas de vitalidad pulpar.

• Sin anestesia.

• Acción del calor de la fresa.

• No es una indicación exacta del grado de inflamación pulpar.

Page 25: Una producción de:

Pulpa Estresada• Estrés causado tanto en enfermedades como en tratamientos.

• Prótesis parcial importante, fija o removible.

• Rendimiento, dolor y muerte pulpar o solo mueren sin molestar.

Page 26: Una producción de:

Bibliografía• Ingle, John Ide; Backland, Leifk

Endodoncia- 4ª Ed.- Mexico. DF: Mc Graw - Hill. Interamericana 1996 Pag. 494 - 499.

• Cohen, Stephen, Editor ; Burns, Richard .CVías de la Pulpa - 7ª Ed. - Madrid: Harcourt España

1999 Pag. 1 - 14.

• Aguirre A., Antonio ; Montenegro R., M. Angélica; Mery A, Cristian.

Histología y Embriología del Sistema Estomatognático - Santiago de Chile: Universidad de Chile, Ediciones de la Facultad de Odontología, 1986.


Top Related