Transcript
Page 1: TecnologÌa de punta para obtener - UNAMTecnologÌa de punta para obtener mÀs metano de lodos residuales En un proceso conocido como digestiÒn anaerobia, investigadores del Instituto

Viernes 4 de enero de 2019 EL UNIVERSALE12 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilaralazul10 @hotmail.com

Curso sobre economíaEl Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM invita al curso “Téc -nicas y análisis económico de estimaciones de indicadores de desigualdad,exclusión social y pobreza en STATA”, que impartirá José Nabor Cruz losjueves, del 28 de enero al 9 de mayo, de 17:00 a 20:00 horas, en la Sala deCómputo 2 del citado instituto, en CU. Informes en el correo electrónicoc e c @ i i e c.u n a m.m x

E S P E

C I A L D o c u m e ntos

en plataformasd i g ita l esLa producción y publicación dedocumentos en plataformas digi-tales se ha incrementado tanto enlos últimos años que ha dificulta-do su cuantificación, descripción,clasificación y preservación. Se-gún Pablo Mora, director del Ins-tituto de Investigaciones Biblio-gráficas de la UNAM, este proble-ma impide su adecuada recupera-ción, accesibilidad y uso, lo cual setraduce en la pérdida de parte dela memoria depositada en los re-positorios. “Esto representa un he-cho dramático, con un alto impac-to para la cultura e historia del país,que es urgente atender”, dijo.

Crean topógrafocorneal cónicoco m p a ctoManuel Campos García, investi-gador del Laboratorio Nacional deÓptica de la Visión del Instituto deCiencias Aplicadas y Tecnologíade la UNAM, creó un topógrafocorneal cónico compacto del ta-maño de un teléfono móvil, quefunciona con la misma precisiónque los equipos comerciales. Gra-cias a este dispositivo portátil, ha-bitantes de comunidades aleja-das, con poco o nulo acceso a aten-ción profesional, podrán recibirapoyo especializado para saber sisufren afecciones como ojo seco oqueratocono. En 2019 se iniciarásu proceso de patentamiento.

CORT

ESÍA

UN

AM

Tecnología de punta para obtenermás metano de lodos residuales

En un proceso conocido como digestión anaerobia,investigadores del Instituto de Ingeniería de laUNAM prueban una celda electroquímica queha dado buenos resultados

En todo el planeta, 70% delos lodos residuales muni-cipales se tratan mediantedigestión anaerobia (des-composición de materiaorgánica realizada por mi-

croorganismos en ausencia de oxígeno) para ob-tener metano, combustible con el cual se puedeproducir energía eléctrica y térmica.

Los lodos residuales, subproducto del trata-miento de aguas negras, están conformadosprincipalmente por materia orgánica y contie-nen algunos contaminantes, microorganismospatógenos y huevos de parásitos.

“Antes de ser depositados en un relleno sa-nitario o ser reutilizados en la agricultura, pue-den tratarse por digestión anaerobia para redu-cir su potencial de putrefacción, su masa y sucontenido microbiológico, así como para obte-ner metano”, señala José Antonio Barrios Pé-rez, investigador e integrante del Grupo Trata-miento y Reúso del Instituto de Ingeniería (II)de la UNAM.

Pretratamiento electroquímicoEn una planta de tratamiento de aguas negrascon una capacidad mayor a 400 litros por se-gundo, el uso de la digestión anaerobia resultaatractivo porque la cantidad de lodos residualesque permite tratar es muy grande y porque elmetano obtenido puede proporcionar hasta50% de la energía que consume dicha planta.

Sin embargo, en las condiciones en que nor-malmente opera el proceso, la digestión anae-robia convierte sólo entre 20 y 50% de los lodosresiduales en metano. A fin de incrementar esteporcentaje, en varias partes del mundo se prue-ban diferentes pretratamientos térmicos y quí-micos de lodos residuales que rompen sus cé-lulas y moléculas complejas para que los mi-croorganismos que realizan la digestión anae-robia los degraden con más facilidad.

“Mis colaboradores y yo probamos un pretra-tamiento electroquímico de lodos residuales,con el que, en condiciones normales de opera-

ción, se ha incrementado en más de 80% la ob-tención de metano”, indica Barrios Pérez.

Celda electroquímicaEn este proceso, el Grupo Tratamiento y Reúsodel II usa una celda electroquímica (dos elec-trodos de finas películas de diamante dopadoscon boro y fabricados en Suiza), en la que se llevaa cabo una reacción de hidrólisis que rompe lascélulas y moléculas complejas de los lodos re-siduale s.

Sin embargo, debido a que, aun con el aumen-to de la cantidad de metano obtenido, esta celdaelectroquímica consume una gran parte de laenergía producida, Barrios Pérez y sus colabo-radores tratan de determinar las mejores con-diciones de operación para que el proceso seaeconómicamente viable.

“Es decir, buscamos no sólo que la cantidadde energía generada después del pretratamien-to de los lodos residuales cubra los costos delproceso, sino también que se genere un pocomás para que valga la pena invertir en él”, apun-ta el investigador universitario.

En esta fase participa el grupo del doctor Fer-nando Rivera Iturbide, del Centro de Investi-gación y Desarrollo Tecnológico en Electroquí-mica (CIDETEQ), de Querétaro, con la mode-lación matemática del comportamiento hidro-dinámico de la celda electroquímica, así comoel doctor Ulises Durán Hinojosa, también del II,quien evalúa la digestión anaerobia y la obten-ción de metano.

“La meta es identificar las condiciones ópti-mas para el flujo de los lodos residuales: cuál essu mejor caudal, qué densidad de corriente hayque aplicar para suscitar la reacción de hidró-lisis y durante cuánto tiempo deben recirculara través de la celda electroquímica.”

C o m p u estosLos lodos residuales contienen compuestos conpotencial aplicación en ingeniería ambiental,como las llamadas sustancias poliméricas extra-celulares, que protegen a las células ante fac-

tores ambientales. Por eso, el Grupo Tratamien-to y Reúso del II también propone obtener éstosa partir de su pretratamiento electroquímico.

“Una vez solubilizadas por el pretratamientoelectroquímico y separadas de los lodos resi-duales antes de la digestión anaerobia, las sus-tancias poliméricas extracelulares podrían reu-tilizarse para la sedimentación de partículas só-lidas en el tratamiento de aguas negras”, dice elinve stigador.

Proceso viableEl Grupo Tratamiento y Reúso del II —p i o n e roen México en la puesta en marcha del estudiopiloto para el pretratamiento electroquímico delodos residuales con una celda hecha en Suiza,y uno de los pocos a nivel mundial que trabajancon esta tecnología de punta— espera proponerun proceso viable para obtener más metano.

Esta mayor cantidad de metano se utilizaríaprincipalmente en la generación de energíaeléctrica y térmica destinada al consumo de lamisma planta de tratamiento de aguas negrasen la que se obtendría el combustible.

“De ser viable la aplicación de la celda elec-troquímica, habría que estudiar su viabilidadeconómica en una planta de tratamiento deaguas negras a escala real, ya que esta tecnologíaes muy costosa y pocas empresas la desarrollanen el mundo”, finaliza. b

E S P E

C I A L

“Mis colaboradores y yoprobamos un pretratamientoelectroquímico de lodosresiduales, con el que, encondiciones normales deoperación, se ha incrementadoen más de 80% la obtención deme ta no”JOSÉ ANTONIO BARRIOS PÉREZInvestigador e integrante del Grupo Tratamiento yReúso del Instituto de Ingeniería de la UNAM

CORT

ESÍA

UN

AM

Laboratorio del Grupo Tratamiento y Reúso del Instituto de Ingeniería de la U NA M .

Top Related