Transcript
  • 7/23/2019 Tdrsfinales Cosude_min Educacion

    1/8

    TRMINOS DE REFERENCIA

    CONSULTORA Elaboracin Documento de Proyecto para el diseo e implementacin del

    Subsistema de Informacin de Educacin Superior del Ministerio de Educacin

    1.

    ANTECEDENTES

    Desde 2006, el Estado Plurinacional de Bolivia vive una revolucin educativa donde la formacin tcnica

    profesional, bajo el concepto de educacin productiva, se inscribe como uno de los fundamentos de un nuevo

    sistema educativo. La Ley Avelino Siani 070, promulgada en 2010, define las directrices para la incorporacin

    de este concepto en los tres subsistemas de educacin: regular, alternativa y superior.

    Acorde con las prioridades y los lineamientos del Estado, la Cooperacin Suiza en Bolivia implementa desde

    2005 el proyecto Formacin tcnica profesional como parte de sus acciones en el mbito temtico de Creacin

    de Empleo y Oportunidades Econmicas. El Proyecto apuesta por una alianza entre actores pblicos, privados y

    de la Cooperacin Internacional con objetivo de mejorar el acceso, la pertinencia y la calidad de la formacintcnica profesional y capacitacin para el trabajo y la produccin en beneficio de trabajadores/as,

    productores/as y poblacin vulnerable, que requieren mejorar sus oportunidades para desarrollar

    competencias para la vida y el trabajo. La Unidad de Coordinacin del Proyecto (UCP) es la encargada de

    gestionar la implementacin del Proyecto que est a cargo de instituciones socias y ejecutoras.

    Las intervenciones del Proyecto han tenido mayor incidencia en poblaciones vulnerables del rea rural, a travs

    del fortalecimiento de centros de formacin, principalmente de Centros de Educacin Alternativa (CEA)1por la

    incorporacin de niveles de terminalidad tcnica en sus procesos formativos y su mayor presencia en zonas

    rurales. Se destaca el desarrollo de capacidades de los centros para la innovacin en diferentes dimensiones de

    la gestin: desarrollo y organizacin curricular, gestin de docentes y facilitadores, capacidad para generar

    recursos propios, estrategias de articulacin con el entorno, entre los logros ms destacados.

    El Proyecto contribuye tambin al fortalecimiento de la institucionalidad pblica de formacin tcnica

    coadyuvando en la implementacin de estrategias as como mejorando las capacidades de instituciones

    pblicas y privadas vinculadas a la temtica. A nivel nacional, se apoya el funcionamiento del Sistema

    Plurinacional de Certificacin de Competencias2 laborales dependiente del Viceministerio de Educacin

    Alternativa y Especial (VEAyE). A nivel subnacional, las entidades ejecutoras promueven acuerdos con

    Direcciones Departamentales de Educacin y Gobiernos Municipales permitiendo, sobre todo, obtener

    recursos de contraparte para mejorar y garantizar el desarrollo de la oferta de educacin tcnica en centros

    pblicos apoyados por el Proyecto.

    El Proyecto ha iniciado este ao una cuarta fase (2014-2017) orientada a consolidar las experiencias y

    estrategias desarrolladas en fases anteriores, pero tambin a ampliar la cobertura hacia nuevos territorios y

    centros de formacin. En ese sentido, el Plan de fase incluye un componente especfico con acciones para

    1Los CEA proveen servicios orientados a completar la formacin y posibilitar el acceso a la educacin a las personas de 15 aos o ms que, por diferentes

    razones, no iniciaron o concluyeron sus estudios en la educacin formal. Desde el final del ciclo primario e unicios de la secundaria de la educacin para

    adultos, los CEA prevn la incorporacin de niveles de terminalidad tcnica que permiten a los/as alumnos/as comenzar a trabajar con ciertacualificacin.2 El SPCC tiene la misin de reconocer formalmente las competencias laborales adquiridas a lo largo de la vida, de trabajadores y trabajadoras de

    distintas ocupaciones, bajo estndares tcnicos de desempeo laboral.

  • 7/23/2019 Tdrsfinales Cosude_min Educacion

    2/8

    fortalecer la gestin de institutos tcnicos y tecnolgicos en reas urbanas. La incursin en esta zona geogrfica

    se justifica por los elevados niveles de inmigracin desde el rea rural y las necesidades crecientes de calificar

    esta mano de obra, as como la mayor cantidad de emprendimiento que requieren lderes ms formados. En

    anteriores fases, y particularmente desde 2012, el Proyecto ha desarrollado algunas experiencias de carcter

    piloto en el rea urbana, que son la base para operar a una escala mayor en estos mbitos.3

    El Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional es el ente rector encargado de regular el

    funcionamiento y evaluacin de los institutos tcnicos y tecnolgicos en el pas. Como parte de la estrategia de

    fortalecimiento de la institucionalidad pblica de educacin y formacin tcnica contemplada por el Proyecto,

    se brindar apoyo a este Viceministerio en el marco de las prioridades establecidas por la misma entidad.

    2. EL VICEMINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR DE FORMACIN PROFESIONAL Y EL SISTEMA DE

    INFORMACION DE EDUCACIN (Justificacin)

    En el marco de la Ley 070, los objetivos del Subsistema de Educacin Superior de Formacin Profesional estn

    dirigidos a (i) formar profesionales con compromiso social y servicio al pueblo, que desarrollen investigacin,

    ciencia y tecnologa e innovacin, (ii) garantizar al acceso democrtico al conocimiento y, (iii) asegurar

    programas de formacin profesional acorde a las necesidades, demandas sociales y polticas pblicas, entre las

    ms importantes.

    Este Subsistema comprende en su estructura a: (i) la educacin universitaria (de carcter pblico y autnomo,

    privado, indgena y de rgimen especial); (ii) la formacin inicial de maestras y maestros (impartida

    exclusivamente por las Escuelas Superiores de Formacin de Maestros); (iii) la educacin post-gradual y

    continua de maestras y maestros (maestras y doctorados desarrollados por la Universidad Pedaggica); y (iv)

    la educacin tcnica y tecnolgica de carcter pblico, pblico de convenio o privado (impartida por Institutos

    Tcnicos, Institutos Tecnolgicos, Escuelas Superiores Tecnolgicas y Centros de formacin Artstica).

    Acorde con los objetivos y estructura definida, el Viceministerio de Educacin Superior de Formacin

    Profesional (VESFP) se encuentra desarrollando, en la actualidad, procesos de transformacin curricular e

    institucional. Como parte de este proceso se estn implementando acciones de creacin de institutos,

    mejoramiento de la infraestructura y equipamiento. Para el desarrollo de estas acciones en particular, y de sus

    funciones en general, el VESFP ha definido entre sus prioridades contar con informacin actualizada, confiable

    y oportuna como insumo fundamental para la elaboracin, diseo y seguimiento de las polticas pblicas en

    este subsistema de educacin. Esta informacin debe responder o estar acorde al actual Modelo Educativo

    Socio comunitario Productivo, que busca transformar la educacin con un enfoque descolonizador, productivo

    y comunitario.

    El Ministerio de Educacin cuenta con el Sistema de Informacin Educativa SIE (on-line) como herramientaque permite contar con una fuente de informacin para la toma de decisiones. Actualmente, el SIE recaba,

    sistematiza y difunde informacin estadstica de los subsistemas de educacin regular y alternativa y especial,

    quedando pendiente el desarrollo del sistema de informacin correspondiente al subsistema de educacin

    superior de formacin profesional.

    3La implementacin del componente urbano estar a cargo de una entidad legalmente establecida en Bolivia que pueda llevar adelante el mandato de

    administra tcnica y financieramente un fondo de fortalecimiento de centros de formacin tcnica en reas urbanas.

  • 7/23/2019 Tdrsfinales Cosude_min Educacion

    3/8

    La implementacin de un subsistema de informacin de la educacin superior, articulado al sistema de

    informacin educativa vigente, dar cuenta de la situacin global e integral de la educacin en el pas. En la

    ltima dcada, se han dado significativos avances en la generacin de conocimientos y tecnologa en lo que

    respecta a la captura, procesamiento y difusin de la informacin recopilada, principalmente en la educacin

    regular. Esta experiencia permitir desarrollar de manera ms gil y fluida la incorporacin de nuevas

    herramientas para la educacin superior en sus diferentes componentes y modalidades.

    En esa direccin, el VESFP ha solicitado el apoyo de la Cooperacin Suiza en Bolivia, por el periodo de dos aos,

    para el diseo e implementacin del sistema de informacin de Educacin Superior, que sera complementario

    al actual Sistema de Informacin Educativa del Ministerio de Educacin. Para este fin, se requiere contratar los

    servicios de un equipo consultor, liderado por un especialista en la formulacin de proyecto y acompaado de

    un especialista en sistemas informticos, que apoye al VESFP en la formulacin del proyecto, como primer

    requisito para acceder a los recursos de cooperacin.

    3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORA

    Objetivo general

    Elaborar un documento de proyecto para el diseo e implementacin de un subsistema de informacin

    estadstica de educacin superior acorde con la estructura actual del Viceministerio de Educacin Superior en

    sus diferentes niveles, modalidades de estudio y dependencias.

    Objetivos especficos

    Establecer un diagnstico situacional en relacin al marco normativo e institucional del Sistema de

    Informacin de Educacin y sus implicaciones para el desarrollo de un subsistema de informacin

    estadstico de educacin superior.

    Definir las fases, principales componentes y estrategias de intervencin del Proyecto acorde a los

    requerimientos establecidos por los diferentes actores involucrados en la construccin del sistema.

    Concretar los instrumentos adecuados para el seguimiento financiero y operativo del Proyecto.

    4. ALCANCE DE LA CONSULTORA

    Para la elaboracin del documento de proyecto se deber tomar en cuenta el contenido mnimo sugerido en el

    anexo 1 de estos trminos de referencia, considerando como documento de consulta el manual metodolgico

    para la elaboracin de proyectos del Ministerio de Educacin.4

    Se deber incorporar consideraciones generales respecto a la incorporacin de temas prioritarios en el marco

    de la poltica educativa tales como gnero, gobernabilidad, interculturalidad, entre otros.

    Se deber hacer principal nfasis en los requerimientos tcnicos y tecnolgicos del sistema para la estimacin

    de costos del Proyecto.

    4 Unidad de Planificacin, Ministerio de Educacin y Culturas (2008). Metodologa para la elaboracin y evaluacin de proyecto s en el sector de

    educacin y culturas La Paz, Bolivia.

  • 7/23/2019 Tdrsfinales Cosude_min Educacion

    4/8

    5.

    PRODUCTOS ESPERADOS

    El/la consultor/a deber entregar los productos especificados en la siguiente tabla.

    N Producto Informacin bsica requerida Fecha de presentacin

    1 Plan de Trabajo Propuesta metodolgica.

    Cronograma de actividades, que incluya la

    realizacin de talleres o reuniones de evaluacin con

    diferentes actores relacionados con la construccin

    del Sistema de Informacin.

    30/01/2015

    2 Documento de

    Proyecto (versin

    preliminar).

    Contenido mnimo sugerido desarrollado en un

    100% para revisin del VESFP.

    09/03/2015

    3 Documento de

    Proyecto (versin

    final).

    Contenido mnimo ajustado con las observaciones

    y sugerencias del VESFP.

    24/03/2014

    Se debe considerar que los productos y/o documentos generados son propiedad del Ministerio de Educacin,

    por lo que no podrn ser divulgados por el consultor, ni citados como referencia en trabajo alguno.

    El documento de proyecto final deber tener un mximo de 15 pginas, con los anexos que correspondan.

    6. FASES Y ACTIVIDADES

    Fase Principales actividades Descripcin

    Preparacin Revisin documental Normativa vigente

    Reglamentos o protocolos del SIE

    Manuales de indicadores de educacin regular, alternativa y especialy superior

    Memorias institucionales de las universidades

    Documentos del CEUB

    Documentos de los institutos tcnicos tecnolgicos

    Documentos de formacin de maestros

    Realizacin de entrevistas

    clave

    Tcnicos del SIE

    Autoridades del VESFP

    Responsables de las instituciones educativas de educacin superior

    Autoridades originarias relacionadas con educacin (consejos

    educativos de las universidades indgenas, Confederacin de maestros

    urbanos y rurales, confederacin de estudiantes universitarios, pero

    podramos especificar al momento de la realizacin de las entrevistas. Autoridades del CEUB

    Recoleccin derequerimientos

    Diseo y facilitacin de

    talleres

    Dos talleres con la Direccin General de Planificacin (DGP) para

    definicin de aspectos tcnicos

    Un taller con la Direccin de Universidades

    Un taller con la Direccin de Educacin Tcnica Tecnolgica

    Un taller con la Direccin de Formacin de Maestros

    Elaboracin delDocumento de

    Presentacin de un versin

    preliminar del Documento

    Desarrollo del documento considerando el contenido mnimo

    sugerido en anexo 1 de los presentes TDR.

  • 7/23/2019 Tdrsfinales Cosude_min Educacion

    5/8

    Fase Principales actividades Descripcin

    Proyecto de Proyecto para surevisin y validacin al

    interior del VESFP

    Organizacin de reuniones para presentar el enfoque y contenido del

    Proyecto con diferentes autoridades del VESFP

    Presentacin de la versin

    final del Documento de

    Proyecto, incorporando las

    recomendaciones del

    VESFP.

    Remisin formal del documento para su aprobacin final por parte

    de las autoridades del VESFP.

    7.

    DURACIN

    Desde la suscripcin del contrato, la consultora tendr una duracin de 40 das hbiles comprendidos entre el

    26 de enero de 2015 y el 24 de marzo de 2015.

    Dada la limitacin de tiempo se requiere 100% de dedicacin por parte del/la consultor/a.

    8.

    COORDINACIN Y SUPERVISIN DE LA CONSULTORA

    Para aspectos contractuales el/la consultor/a coordinar con la Coordinadora del proyecto Formacin tcnica

    profesional.

    Para el desarrollo de la consultora, coordinar con la(s) persona(s) que sea designada oficialmente por el

    Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional y de la Unidad de Sistemas.

    9.

    EQUIPO CONSULTOR

    Se requiere un equipo de dos profesionales:

    1.

    Coordinador/a de la elaboracin del Documento de Proyectoque cumpla los siguientes requisitos:

    Licenciatura en Administracin de Empresas o Economa.

    Post-grado en Proyectos o Planificacin.

    Experiencia mnima de cinco (5) aos en elaboracin de proyectos o planificacin

    Experiencia especfica mnima de tres (3) aos en anlisis estadstico o procesamiento de informacin.

    Experiencia especfica mnima de un (1) ao en el sector educativo o en el sector social.

    Amplio conocimiento del sistema educativo nacional.

    Experiencia en procesos de facilitacin y dilogo.

    Se valorar adems experiencia en la construccin de indicadores educativos.

    2.

    Especialista en sistemas informticos,con formacin en ingeniera de sistemas y amplia experiencia en el

    diseo y gestin de sistemas de sistemas de informacin. Deber brindar asesoramiento al coordinador/a,

    por un periodo mximo de 10 das(continuos o discontinuos), en la definicin de requerimientos tcnicos

    y tecnolgicos del sistema para la estimacin de costos del Proyecto.

    El equipo consultor deber tener disponibilidad inmediata para la realizacin de la Consultora.

  • 7/23/2019 Tdrsfinales Cosude_min Educacion

    6/8

    10.

    PRESUPUESTO Y FORMA DE PAGO

    El costo total de la consultora debe incluir:

    Honorarios del equipo consultor

    Compra de materiales e insumos requeridos para el desarrollo del trabajo.

    Impuestos de Ley y aportes al Sistema de pensiones que correspondan.

    Pasajes y viticos a ser realizados en el marco de la consultora.

    El equipo consultor ser retribuido de la siguiente manera:

    Porcentajes

    de pago

    A la presentacin de: Fecha entrega

    30% A la Aprobacin del Plan de Trabajo 30/01/2015

    70% A la Aprobacin del Documento de Proyecto

    final

    24/03/2015

    11.PRESENTACIN DE PROPUESTAS

    Los/as proponentes debern enviar su propuesta hasta el jueves 8 de enero del 2015 a las 16:30 horas a la

    siguiente direccin:

    Formacin tcnica profesional

    Oficina de Proyectos Directos

    Cooperacin Suiza en Bolivia

    Av. 6 de Agosto 2700, esq. CamposEdificio CADECO, Piso 8 Of. 802

    Ref. Consultora Elaboracin Proyecto Subsistema de Informacin Educacin Superior

    La postulacin debe incluir:

    Una carta que exponga los intereses de el/la profesional para postular a esta consultora as como el

    presupuesto requerido para desarrollar el trabajo mencionado en estos trminos de referencia.

    (Honorarios y otros costos necesarios para el desarrollo de la misma, incluyendo los impuestos de ley y

    aportes al sistema de pensiones).

    Un Plan de Trabajo preliminar que contenga: (i) breve descripcin de la metodologa a seguir para la

    elaboracin del Documento de Proyecto (definicin de mtodos e instrumentos para la identificacin

    de condiciones y necesidades de las unidades involucradas en la construccin y uso de este sistema),

    un cronograma de actividades, asignacin de das de trabajo del profesional especialista en sistema de

    informacin, y propuesta econmica desagregada. (mximo 5 pginas).

    Un breve resumen del CV del consultor/a as como del profesional de apoyo, especificando su

    experiencia vinculada a la Consultora y referencias laborales (Mximo dos pginas por cada CV).

  • 7/23/2019 Tdrsfinales Cosude_min Educacion

    7/8

    ANEXO 1. FORMATO PARA PRESENTACIN DE DOCUMENTOS DE PROYECTOS A LA

    UNIDAD DE COORDINACIN DEL PROYECTO FORMACIN TCNICA PROFESIONAL

    Documento de 15 pginas

    1.

    Resumen ejecutivo (mximo 1/2 pgina)

    2. Antecedentes (mximo 1 pgina) Descripcin de la misin y visin institucional

    Descripcin de las polticas del Viceministerio de Educacin Superior de Formacin profesional.

    3.

    Diagnstico e identificacin del problema (mximo 1 pgina) Situacin sin proyecto y formulacin del problema

    Situacin con proyecto y justificacin de la intervencin.

    Justificacin sobre los requerimientos de recursos econmicos de la Cooperacin Suiza

    4. Objetivos (General y especficos) del Proyecto (1/2 pgina)

    Enunciar de manera clara y precisa los objetivos del proyecto. Identificar los destinatarios/as y reas de intervencin.

    5.

    Componentes y lgica de intervencin (mximo 5 pgina)Definir los componentes necesarios para lograr los objetivos enunciados. Para cada componente se debe describir:

    Las actividades previstas (cmo se van a realizar y con qu actores se debe coordinar para desarrollarlas).

    Los resultados esperados (indicadores y metas cuantitativas y cualitativas).

    La estrategia de intervencin para el logro de los resultados.

    Se esperan incorporar consideraciones generales respecto a la incorporacin de temas prioritarios en el marco de

    la poltica educativa (gnero, gobernabilidad, interculturalidad, entre otros)

    6. Articulacin con actores pblicos y privados (mximo 1 pgina)Identificar mecanismos de coordinacin entre diferentes instancias del Estado, con actores privados y con

    organizaciones de la sociedad civil que podran favorecer o condicionar el cumplimiento de las metas previstasincluyendo una descripcin de los roles, intereses e influencia.

    7. Evaluacin de la sostenibilidad (mximo 1 pgina)Describir los mecanismos institucionales y financieros que la institucin prev para asegurar que las principales

    acciones y los resultados esperados se mantengan al finalizar el aporte de la Cooperacin Suiza.

    8. Estructura organizativa (mximo 1 pgina)Describir la forma en que se organiza la institucin para el desarrollo del Proyecto identificando los recursos humanos

    que participarn para llevar a cabo el proyecto en lo referido a coordinacin, planificacin, monitoreo, evaluacin y

    comunicacin.

    9. Estructura financiera y fuentes de financiamiento (mximo 1 pgina)

    Presentar un presupuesto general por componente, identificando los recursos del Tesoro General de la Nacin, de laCooperacin Suiza y posibles contrapartes. (Estimar el presupuesto requerido para el despliegue del sistema de

    informacin de la educacin superior a partir de la cuantificacin de los recursos humanos, tcnicos y tecnolgicos

    necesarios y, considerando el diseo de las caractersticas informticas bsicas del mismo.)

    10.

    Seguimiento, monitoreo y evaluacin del Proyecto (mximo 1 pgina) Proceso de monitoreo (seguimiento sobre la marcha).

    Monitoreo en tiempo de actividades y productos.

    Seguimiento a procesos durante el acompaamiento

  • 7/23/2019 Tdrsfinales Cosude_min Educacion

    8/8

    11. Cronograma de actividades y ruta crtica (mximo 1 pgina)

    Anexo: Marco Lgico

    Presentar la matriz del Marco Lgico de acuerdo al formato definido por el Ministerio de Educacin. Se requiere

    precisin en el detalle de las fuentes de verificacin.

    En anexos, se incluir toda la informacin de base que resulte pertinente y til para comprender mejor las

    caractersticas del proyecto


Top Related