Transcript

Sobre el fenmeno del paramilitarismo

Los orgenes del paramilitarismo estn unidos a las estrategias de lucha contra la insurgencia en el marco del impulso de los principios y fundamentos de la Doctrina de la Seguridad Nacional y los Conflictos de Baja Intensidad. El Estado, a travs de sus Fuerzas Militares y conjuntamente con sectores sociales, econmicos y polticos regionales, fueron promotores y agentes dinamizadores de su formacin.El fenmeno paramilitar se dio como un proceso de privatizacin de ejercicio de la fuerza, la ley y la justicia por sectores afines a los propsitos y razones de Estado ante la incapacidad del mismo de operar en contextos regionales en el marco de los parmetros institucionales existentes. El fenmeno paramilitar se dio como una prctica del Terrorismo de Estado.En este sentido, el Estado y sus Fuerzas Armadas son responsables del surgimiento y desarrollo del fenmeno y de los crmenes cometidos por el mismo. El Estado tiene una verdad que confesar a este respecto y no constituye un juez imparcial en el juzgamiento del fenmeno.Las acciones emprendidas por este fenmeno en el campo de la accin militar estuvieron dirigidas bsicamente contra la poblacin y la sociedad civil mediante el asesinato selectivo, la masacre, el genocidio, la desaparicin y el desplazamiento forzado, la expropiacin, crmenes en su mayora de lesa humanidad.El fenmeno fue cooptado por los empresarios y las lgicas de la industria del narcotrfico y se coloc a su servicio cumpliendo las tareas de proteccin de zonas de cultivo, laboratorios y dinmicas econmicas unidas al transporte de insumos y a la comercializacin de la droga.El paramilitarismo se hizo instrumento de la confrontacin entre el narcotrfico y el Estado cuando estuvo de por medio la extradicin y asumi la forma de terrorismo.

El fenmeno paramilitar es mucho ms que un aparato militar

Durante casi tres dcadas el desarrollo de la guerra paramilitar se nutri de distintas fuentes de financiacin que le permiti a este fenmeno consolidar una economa de guerra, capaz de mantener un ejrcito de aproximadamente veinte mil hombres, en condicin de mercenarios, que con la ayuda de las operaciones encubiertas de las Fuerzas Armadas, le permiti copar gran parte del territorio nacional y hacerse con un conjunto de recursos incalculables generando procesos de acumulacin de capital y consolidacin de economas locales y regionales que reconfiguraron y redefinieron los escenarios sociales y productivos dando origen a nuevas elites econmicas y polticas unidas a la expansin y el desarrollo del paramilitarismo.Esos procesos de acumulacin de capital, generados en distintas fuentes, legales e ilegales, fueron fortaleciendo las elites regionales que modernizaron sus economas y transformaron las relaciones productivas consolidando un modelo de desarrollo regional que ha buscado articularse rpidamente al modelo nacional y por esa va al mercado mundial.Durante aos la economa de guerra paramilitar se levant sobre las prcticas de la contribucin voluntaria y forzada, el narcotrfico, el secuestro, la extorsin, el robo de combustible, la apropiacin de recursos pblicos, especialmente de carcter municipal y departamental, la expropiacin de tierra, la generacin de economas agroindustriales mediadas por el testaferrato, entre otros mecanismos de acumulacin (ganadera, transporte, apuestas permanentes, cantinas, prostitucin, drogueras, tiendas, cooperativas...) que comprometieron economas regulares e ilegales, industrias regionales e incluso la presencia transnacional articulada a la explotacin de recursos estratgicos.En las dos ltimas dcadas, las economas campesinas han sido sin duda las ms duramente golpeadas por el proceso de relatifundizacin generado por el paramilitarismo. Los procesos de expropiacin directa e indirecta a los que fueron sometidos los pequeos y medianos propietarios, afect sus economas familiares y gener el fenmeno del desplazamiento masivo de poblacin rural que alcanza ya en desarraigo la considerable cifra del 10% de la poblacin total del pas. Ese proceso de concentracin de tierra ha operado como una autntica contrarreforma agraria que ha sido dirigida hacia el fortalecimiento de las economas de agroindustria y a la creacin de las condiciones para el desarrollo de los grandes macroproyectos. Existe una perfecta correlacin entre el mapa que define la presencia paramilitar y los recursos estratgicos sobre los cuales se desarrollarn los macroproyectos. La guerra paramilitar fue en lo esencial una guerra contra el campesinado.En el actual proceso de desmovilizacin y desarme, muy seguramente los recursos entregados por las elites paramilitares para reparar a las vctimas sern nfimos, en general, es necesario tener en consideracin que el poder econmico, alcanzado por el fenmeno paramilitar no se desmoviliza, sino que entra en una etapa de legalizacin que favorece en lo esencial a las elites paramilitares y de narcotrfico y a sus subalternos de confianza, convirtindose regionalmente en un poder determinante no slo en el mbito de lo econmico, sino en los aspectos del control social y poltico.

Fragmento tomado de: http://www.nodo50.org/ceprid/territorios/la/la8.htm


Top Related