Transcript

INTRODUCCION: La presente monografa esta realizada para los Espacios Curriculares Evolucin y Proyecto de Investigacin, del Profesorado en Biologa, del Instituto Superior Sarmiento de Resistencia. En el mismo se darn a conocer las caractersticas de la Boa Constrictor Occidentalis. Se detallara su alimentacin, zona de distribucin geogrfica, sus diferentes tamaos, sus caractersticas biolgicas, los hbitats de la misma, su denominacin cientfica, cantidad de cras que puede llegar a tener, las particularidades y algunos consejos referidos a este ofidio. En la seccin anexa se podrn observar algunas fotografas de este animal como as tambin un mapa donde figura su hbitat natural. Tambin se presentar un trabajo en Power Point en el cual se resumirn los contenidos de esta monografa y ser expuesto y debatido en clase.

DESARROLLO:

Clasificacin cientfica:Reino Filo Clase Orden Suborden Familia Subfamilia Gnero Especie Animalia Chordata Sauropsida Squamata Serpentes Boidae Boinae Boa Boa Constrictor Occidentalis

Distribucin: Argentina, Paraguay, Brasil y el CaribeLa Boa Constrictor Occidentalis tiene un color marrn oscuro para ennegrecer la sombra que est en el contraste a las escalas brillantes que construye el modelo de la boa. Esta boa puede alcanzar una longitud de 3,3 metros (10 pies) y ms en cautiverio. Pueden llegar a pesar hasta 15 kilos. No todas las boas constrictor occidentalis parecen atractivas. Los especmenes negros con un alto ndice de blanco, y un contraste distintivo son un convite para los ojos, especialmente cuando tienen diez pies de largo. Incidentemente, en nuestra experiencia la boa de Argentina es fundamentalmente ms activa que las otras subespecies de la boa constrictora. La boa de Argentina es la nica subespecie de la boa constrictor que se coloca en el apndice I del CITES. Esto quiere decir, de que estn en peligro de extincin. Por lo tanto, un permiso especial es necesario para su comercializacin. Reside en aquellos distritos que presentan un clima semirido debido a una estacin seca muy pronunciada, en los cuales la vegetacin es boscosa y arbustiva. En nuestro pas se la ubica en las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumn, La Rioja, Catamarca, San Juan, Crdoba, Mendoza y San Luis. Suele llamrsela lampalagua, en aimar; culebrn de la tierra en Salta; la familiar en san Luis y La Pampa.

Biologa en la Naturaleza:La Boa Constrictor es una serpiente fundamentalmente nocturna. Por eso es muy raro observarla en la Naturaleza en pleno da, a menos que la sorprendamos en su escondite al pie de un rbol, enroscada en sus races, o en un tronco hueco, o hasta en la penumbra de una cubierta vegetal importante. En el crepsculo, por el contrario, es el momento en que la boa esta activa y se alimenta.

Alimentacin:En la naturaleza la Boa Constrictor Occidentalis consume una gran variedad de presas: mamferos como aves, roedores y reptiles (lagartijas). Esta especie es muy fcil de alimentar en cautiverio y su nutricin no presenta ningn problema (excepto en los eventuales casos de las serpientes ms grandes). Cuando la presa es pequea bastan los dientes y de inmediato comienza la ingestin, con el movimiento alternado de cada hemimandbula. En cambio cuando la presa es grande aparece un comportamiento tpico, el constrictor. Con las fauces abiertas muerde y sujeta a la presa con sus dientes, luego la envuelve con su cuerpo. Avanzando poco a poco va estrechando los anillos y apretando a la vctima hasta que se produce la muerte. Entonces se desenrosca y comienza a ingerirla comenzando por la cabeza para evitar que los pelos o las plumas entorpezcan la deglucin. Sigue una ingestin lenta. La gran masa de alimento ingerida tarda a veces una semana en ser disuelta por los poderosos jugos gstricos.

Reproduccin:Son ovovivparos: es cuando los huevos permanecen dentro del cuerpo de la hembra hasta su eclosin. sta puede producirse inmediatamente antes de lo que vendr a ser un parto, o inmediatamente despus de la puesta. Llegada la poca de reproduccin, la hembra comienza a secretar feromonas a travs de su cloaca para atraer a los machos. La hembra adquiere una posicin rgida caracterstica mientras el macho se mueve lentamente a su alrededor, siempre atento a sus movimientos. Cuando la hembra se muestre receptiva, el macho comenzar a pasar por encima de ella y a constreirla suavemente. La hembra no ovular hasta que no haya dado comienzo este cortejo. Tras un largo periodo de cortejo, el macho introduce uno de sus dos hemipenes en la cloaca de la hembra y deposita su esperma. Tras la cpula la hembra intensifica su nivel de melanina, tomando un color ms oscuro para absorber ms calor. Durante una gestacin de 5 meses, la hembra cambiar de muda y tras cuatro meses dar a luz entre 20 y 60 cras vivas de entre 30 y 40cm. La camada nace en el otoo, entre marzo y mayo. Las cras ya nacidas conservan el cordn y la bolsita vitelina en la parte ventral durante un tiempo. La madre ayuda a las mismas a desembarazarse de la bolsa prenatal. Los recin nacidos normalmente no empezarn a comer hasta que hayan tenido su primera muda. Desde pequeas se alimentan de pequeos mamferos (cras de ratas, ratones, etc.).

Comportamiento:Son animales solitarios y nocturnos. Pasan el da escondidas entre las ramas de los rboles o en algn tronco hueco y salen a cazar al caer la noche. Les gusta trepar a los rboles y tender desde all emboscadas a sus presas. Tambin baja al suelo con frecuencia en busca de agua y es buena nadadora. Debido a su mala visin, depende de sus escamas termosensibles (fosetas loreales) para detectar a sus presas. Entre ellas se incluyen lagartos, pjaros de tamao moderado, zarigeyas, murcilagos, mangostas, ratas y ardillas. Sienten especial predileccin por los murcilagos, a los que capturan desde los rboles en pleno vuelo. Mata a sus presas mediante constriccin hasta estrangularlas. Debido a su fama como aniquiladora de roedores son muchos los que tratan de atraerlas hacia sus jardines o cultivos.

Proceso de Muda:2 semanas antes de la muda, la piel de la serpiente se volver griscea. Esto durara entre 6 y 7 das. Despus, una seal muy clara de que la serpiente esta en muda: sus ojos se vuelven de color lechoso. Es importante no tocar a la serpiente en esta etapa puesto que podra daar la nueva piel que se est formando y la serpiente puede atacarlo porque se siente vulnerable en ese estado. Este estado dura 3-4 das. De all, los ojos se aclaran de nuevo. 3-4 das despus debera mantener la humedad alta y habituarse en una atmsfera hmeda. Debera tener tambin algo dnde frotarse, para as ayudar a la muda. La piel ser pelada durante un periodo de unas cuantas horas o das. La muda es un proceso natural. La serpiente puede estar irritable e inmanejable durante esos das de muda. Esto es porque la serpiente puede estar incomoda y la visin puede estar impar si los ojos estn hmedos.

rgano de Jacobson:Todas las serpientes tienen un rgano que le sirve para procesar y reconocer olores. Se llama el rgano de Jacobson y est situado en la cabeza de la serpiente. Funciona de la manera siguiente: primero, al sacar la lengua bfida, la serpiente recoge partculas de aire y de olores; despus esas partculas son enviadas al rgano de Jacobson dnde son procesadas y le enva seales al cerebro diciendo que olores hay.

Estatus Jurdico:La Boa Constrictor Occidentalis est considerada como particularmente amenazada y posee una proteccin ms estricta que las otras subespecies. Esta boa figura en el anexo I de la Convencin de Washington, lo que significa concretamente que su exportacin est prohibida, excepto derogaciones especiales acordadas a instituciones cientficas o educativas (Zoolgicos).

Particularidades y Consejos:Las Boas Constrictor Occidentalis utilizan sus sensores de calor situados en sus labios superiores e inferiores para controlar sus alrededores. No pueden ver muy bien, pero si pueden detectar calor que emana los cuerpos de animales. Las serpientes defecarn despus de alimentar, pero pueden ser varias semanas hasta que defequen; esto es normal. Las Boas Constrictor son suaves al manejarlas, pero debe ser tratada siempre con el cuidado y la ms grande precaucin. Estas serpientes son constrictores y no venenosas, y pueden ser muy fuertes al usar sus msculos constrictores. Nunca deje a nios manejar estas serpientes sin alguien mayor cerca, y usted debe intentar siempre tener otra persona disponible a asistirle con la serpiente en caso de necesidad (esto si su serpiente tiene un tamao considerable). Nunca manipule la serpiente cuando haya agarrado momentos antes su alimento sin haberse lavado las manos antes: la serpiente puede confundirse y atacar. Las serpientes pueden experimentar la desnutricin, caros, garrapatas, problemas de la piel referente a la muda o a las escamas, y otros problemas de salud. Usted debe manejar una serpiente a diario y vigilar siempre la salud y la condicin esta. Debe poder encontrar un veterinario experimentado en reptiles en su rea que pueda contestar a sus preguntas relacionadas a la salud.

CONCLUSION: En los ltimos aos las boas constrictoras han ganado popularidad entre los amantes de las mascotas exticas. No son difciles de mantener ya que se alimentan con facilidad; y sus colores son muy vistosos. Un problema que conllevan es el gran tamao que llegan a alcanzar los animales adultos, especialmente las de esta subespecie. Son varias las causas que se unen para el retroceso de la boa de las vizcacheras en su rea de distribucin: la destruccin de los bosques y arbustales chaqueos para la elaboracin de carbn, postes y lea, as como para dar paso a la produccin ganadera y cultivos de ocasin; y la actividad de la industria marroquinera, que emplea su piel de atractivos diseos y escamas pequeas. Por lo regular son buenas mascotas ya que no suelen ser agresivas con sus dueos (aun as no hay que llegar a confiarse), los cuidados que se necesitan por lo regular para mantenerlas son una buena temperatura obtenida con focos especiales o placas trmicas que se comercializan en el mercado de animales y algo de humedad as como buen espacio para el animal y algunos escondrijos. Tambin debemos tener en cuenta que se trata de una especie en peligro de extincin que debe ser protegida para mantener el equilibrio ambiental. Y para concluir, nos daramos tremendo susto si a nuestro vecino se le escapara esta mascotita y la encontrramos en nuestro patio; por eso, mejor dejmoslas vivir tranquilas en su hbitat natural.

WEBGRAFIA: www.faunaamericana.com www.serpientes_boa_constrictor.com www.naturalezaargentina.com.ar www.wikipedia.com www.labandadiario.com.ar

ANEXOS

Hbitat Natural de la Boa Constrictor Occidentalis


Top Related