Transcript

Las bases del modelo de autoeficacia (Bandura, 1977) se dan en trminos de una triada de caucin reciproca. Los tres componentes determinantes de accin propuestos por Bandura son: 1) determinantes personales en forma de cogniciones, emociones y factores biolgicos) la conducta !) influencias ambientales"s dentro del componente de determinantes personales donde los indi#iduos interpretan y e#al$an sus propias e%periencias y sus procesos de pensamiento y es a&u' donde Bandura atribuye la e%istencia de un autosistema, el cual permite a las personas e(ercer un control sobre el medio ambiente y sus creencias, factores &ue a su #e) alteran las conductas subsecuentes. "ste autosistema incluye las *abilidades de simboli)ar, aprender de otros, planificar estrategias alternati#as, regular la propia conducta y la auto+refle%in.,onsidera &ue la capacidad *umana de auto+referencia del pensamiento, permite a las personas e#aluar y alterar su propio pensamiento y su conducta, dic*as e#aluaciones incluyen percepciones de auto+eficacia, &ue es como Bandura defini a -las creencias enlas capacidades propias para organi)ar y e(ecutar el curso de acciones re&ueridas para mane(ar las posibles situaciones./ en si, la autoeficacia no es otra cosa &ue las auto+e#aluaciones &ue *ace el indi#iduo sobre lo &ue se cree capa) de *acer. "l proceso de cmo la autoeficacia funciona es simple: primeramente las personas se comprometen con una conducta, para despus interpretar los resultados de sus acciones y es con base en estos resultados como desarrollan creencias sobre si son capaces o no de lle#ar acabo conductas subsecuentes en conte%tos similares."l modelo de 0utoeficacia como modelo psicolgico en el 1rea de la salud supone &ue uno de los principales problemas con respecto al cambio conductual es &ue com$nmentese intenta ense2ar a las personas lo &ue deben o necesitan *acer para lle#ar a cabo una conducta saludable, a este respecto Bandura (1993) considera &ue lo &ue realmente se debe de ense2ar a las personas, son *abilidades &ue fomenten la autoeficacia, por e(emplo, las *abilidades de autorregulacin &ue les permitan e(ercer el control sobre ellos mismos y sobre otros en la pr1ctica de comportamientos saludables, dic*as *abilidades, tienen &ue #er con el mane(o de la automoti#acin, las autocreencias y las autogu'as (formas de actuar).La autorregulacin, por su parte, re&uiere de *abilidades de automonitoreo &ue permitana las personas reconocer cu1ndo deben de poner en pr1ctica su sistema autoregulatorio, promo#iendo as', la emisin de conductas saludables por medio de un cambio de comportamiento autodirigido. Bandura, considera &ue para lograr dic*o cambio, la gente necesita reconocer las ra)ones para alterar sus *1bitos riesgosos, los significados de sus conductas, sus recursos y de apoyos sociales para *acerlo.Bandura (1993) piensa &ue una buena inter#encin &ue tenga por ob(eti#o el cambio de comportamiento, debe desde la perspecti#a del modelo de 0utoeficacia, considerar cuatro #ariables (#er 4igura ), las cuales est1n dirigidas a alterar cada uno de los tres componentes determinantes de accin propuesto por la teor'a ,ogniti#o+5ocial."l primer elemento, es el componente informati#o, ste se refiere a la distribucin de informacin sobre el tema tratado. "l componente informati#o intenta *acer concientes a las personas de lo #ulnerables &ue son ante determinada enfermedad, su forma de transmisin, el desarrollo de la enfermedad y todas las caracter'sticas de la misma. 6ambin busca informar a las personas sobre todas a&uellas conductas &ue representan un riesgo para su salud y cu1les no, cmo *acerle para desarrollar comportamientos seguros, &u tan importante es conser#arse sano, cu1les son los beneficios deri#ados de los comportamientos saludables, las #enta(as de poder regular su conducta, etctera."l segundo componente se refiere al desarrollo de *abilidades sociales y de autorregulacin &ue permitan a las personas el transformar la informacin en conductas o acciones de pre#encin efecti#as. ,abe mencionar &ue en este componente, no se recomienda a$n poner a los su(etos en situaciones de riesgo real. "n realidad lo &ue se *ace en este paso, es identificar en los propios su(etos los disparadores de riesgo, conocer la serie de conductas &ue lle#an al riesgo, saber &u se debe de *acer y cmo sedebe de *acer para salir de la situaciones de riesgo, saber refor)arse uno mismo por pr1cticas no riesgosas, saber cmo regular su conducta por medio de la propia insistencia del su(eto de &ue determinadas conductas implican un riesgo, etctera."l tercer componente esta dirigido al me(oramiento de las competencias sociales y la construccin de una slida autoeficacia, lo cual se logra por medio de simulacros de situaciones &ue pueden ir desde un simple (uego de roles *asta situaciones de alto riesgoen donde con ayuda de un gu'a y de la retroalimentacin, el indi#iduo puede ensayar y me(orar la *abilidades necesarias para enfrentar de una manera efecti#a una situacin deriesgo en la #ida real. Los ensayos pueden lle#arse a cabo en diferentes conte%tos y con diferentes ni#eles de comple(idad. "l ob(eti#o de este elemento es desarrollar al m1%imolas *abilidades autoregulatorias y las *abilidades sociales, &ue conlle#en al desarrollo y fortalecimiento de la autoeficacia.7 por $ltimo, tenemos la creacin de una red de apoyo social &ue asegure el mantenimiento de las conductas pre#enti#as ad&uiridas, ya &ue el cambio de comportamiento se da en un conte%to social espec'fico con una influencia social normati#a. "n este componente se *a de considerar la identificacin de redes sociales &ue tengan m1s influencia y de a&uellas &ue tengan la *abilidad de refor)ar o castigar.


Top Related