Transcript
Page 1: La Psicología No Ha Evolucionado

15/12/2015 UniVerso: El Periódico de los Universitarios ­ No. 323

http://www.uv.mx/universo/323/entrevista/entrevista.htm 1/4

Dirección de ComunicaciónUniversitaria

Departamento de Prensa

Año 8 / No. 323 / Septiembre 1 de 2008 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Centrales

Editorial

General

Entrevista

Regiones

Reportaje

Becas yoportunidades

Arte

Deportes

Contraportada

Números Anteriores

Creditos

Asegura Doctor Honoris Causa

En medio siglo, la psicología no ha evolucionado: Emilio Ribes

Alma Espinosa

Desde hace décadas, el sindicalismo destruyó la educación en México

La ciencia, contrario a lo que se cree, está basada en opiniones particulares e intereses de grupos

Aunque barcelonés de nacimiento, Emilio Ribes Iñesta se ha consideradotoda su vida mexicano. Desde su juventud el estudio de la psicología loapasionó y comenzó su trabajo en los aspectos relacionados con laeducación para la salud, los modelos para la enseñanza de la ciencia y elcomportamiento.

A los 20 años llegó a Xalapa para unirse a un grupo conformado porotros destacados psicólogos para fundar la carrera de Psicología en laFacultad de Ciencias de la Universidad Veracruzana (UV), en la cual porprimera vez se integró la enseñanza de la ciencia básica y aplicada de lapsicología mediante el establecimiento de laboratorios experimentales yun centro de servicio a la comunidad.

A esta tarea se suma su liderazgo en la integración de la Maestría enModificación de Conducta de la UV, primer programa de posgrado en laespecialidad fuera de los países de habla anglosajona. Durante suestancia en esta casa de estudios se aplicaron por primera vez lossistemas de instrucción personalizada en educación superior.Con una maestría en Psicología Experimental por la Universidad deToronto y un doctorado en Filosofía por la UNAM, Emilio Ribes hadestacado en todo el país por sus trabajos relacionados con los procesosbásicos del comportamiento y aprendizaje animal, el desarrollopsicológico y el lenguaje, el aprendizaje humano complejo y los procesossimbólicos, y el comportamiento social y la personalidad.

Además, ha contribuido en la creación y reorientación de programas de licenciatura y posgrado en psicología. Sulabor como investigador lo ha llevado a fundar laboratorios y unidades de investigación, como el Centro de Estudiose Investigaciones en Comportamiento de la Universidad de Guadalajara, única institución dedicada a la investigaciónbásica en psicología en América Latina y que actualmente dirige.

Por cuatro décadas dedicadas al estudio, investigación, análisis y formación de nuevos científicos dedicados a lapsicología, el Consejo Universitario General de la Universidad Veracruzana le otorgó el grado máximo de DoctorHonoris Causa. Ante tal distinción, Emilio Ribes, dijo estar muy agradecido y contento, además de que volver a lacapital veracruzana es como “regresar a casa”.

Para conocer su visión de la Psicología, entrevistamos a Emilio Ribes Iñesta.

En la década de los sesenta egresó de la primera generación de psicólogos con una formación de tipoprofesional; de ese tiempo a la fecha, ¿cómo ha cambiado la psicología, ha evolucionado?En psicología no hay nada novedoso, estamos como hace 80 ó 90 años por muchas razones difíciles de explicar. Setrata de una disciplina que todavía no tiene un acuerdo sobre cuál es su objeto de conocimiento. Existen opinionesdispares al respecto, por lo mismo hace que en realidad sean muchas psicologías. Hablo de las psicologías no de lapsicología.

Son psicologías que no se tocan, psicologías paralelas que tienen supuestos y objetivos diferentes. Y como sueleocurrir cuando una ciencia no tiene un modelo y una lógica propia, toma modelos y lógicas de otras ciencias y eso,en vez de ayudar, termina por confundir porque empezamos a incorporar o importar modelos que provienen dedisciplinas como la economía o la física, creyendo que eso hace mucho más aceptables nuestros puntos de vista yes al contrario. En realidad, de psicología no hay mucho de qué hablar.

¿Entonces, pugna por una pureza de la disciplina?Simplemente que se consolide como tal. La mayor parte de los psicólogos, por una parte, suponen que lo

Page 2: La Psicología No Ha Evolucionado

15/12/2015 UniVerso: El Periódico de los Universitarios ­ No. 323

http://www.uv.mx/universo/323/entrevista/entrevista.htm 2/4

psicológico es un epifenómeno de lo social, pero para eso ya están las ciencias sociales, no necesitamos hacerpsicología. Por otro lado, creen que es un epifenómeno del cerebro, que llaman mente o comportamiento, pero ésaes una función cerebral y para eso están los médicos, no se necesita psicología.

Es totalmente contradictorio que haya psicólogos que suponen que lo que sustenta su disciplina está en otrasdisciplinas.

¿Y qué ha sucedido con la psicología experimental?Es simplemente una forma de hacer psicología. Trata de aplicar un método sistemático de observación y dereplicación de los datos; intenta identificar las variables que pueden ser importantes para la producción de unfenómeno. El método como tal si no tiene una buena teoría no sirve de nada; hacer investigación sin una buenateoría aumenta la confusión. El problema de la psicología es que hay mucha confusión con el método experimental.

Los psicólogos estudian la memoria, pero ésta es un término que proviene del lenguaje ordinario, no es técnico; escomo si los físicos estudiaran el color azul o la luna. Los psicólogos toman términos del lenguaje ordinario y 99 porciento cae en la confusión de que esos términos describen algo que en realidad ocurre. Por ejemplo, cuando digoque tengo buena memoria significa que tengo algo en más cantidad que otro que tiene mala memoria; de ahí surgela pregunta de cuál es la ubicación de la memoria y empiezan a buscarla.

El hecho es que llevamos 140 años estudiando la memoria y no sabemos más de lo que sabe la gente ordinaria. Losfisiólogos complican más el asunto porque creen que cuando empiezan a sacar registros están estudiando lamemoria y van a encontrar los lugares de la memoria, pero no pueden encontrar la localización de un conceptoconfuso.Eso es parte de toda la psicología, por eso el método experimental aunque ayuda a aclarar los problemas, no esgarantía de nada si no existe una teoría clara y lógicamente coherente que sustente la aplicación de ese método.

¿Qué tan difícil ha sido luchar contra esto?No lo es sólo para mí, les corresponde a todos los psicólogos. Algunos, por razones coyunturales de la trayectoriaprofesional y personal, nos percatamos que estamos viviendo en un mundo de confusión. Es como la ruta de laniebla de la Psicología, sin los encantos de los bosques y los pueblos de la sierra, solamente hay niebla.

Pero, ¿la psicología también tiene encanto, no es así?Es muy divertido, no lo niego.

¿Emilio Ribes se divierte?En ocasiones. Pero el asunto es tratar de ver dónde se origina la confusión y cómo podemos eliminarla. El problemaes que la ciencia, al contrario de lo que cree la gente, no es algo que esté basado en criterios racionales y objetivos;está basada en opiniones, creencias e intereses de grupos. De tal manera que aunque diera una conferenciademostrando la incoherencia de lo que hacen los psicólogos, ellos saldrían de ahí diciendo “qué interesante”, perocontinuarían haciendo lo mismo. Eso es lo que pasa ahora.

Lo que ocurre es que probablemente sea cuestión de evolución de la disciplina, como ocurrió con todas las otrasdisciplinas científicas. Por ejemplo, la química, hasta el siglo XVIII siguió basada en otros conceptos, hasta queLavoisier descubrió que la combustión se debe al oxígeno y no a una sustancia extraña. La química se hizo cienciael día que descubrieron una manera de distinguir las propiedades químicas de las físicas y se creó la tabla periódicade los elementos.

A los biólogos les pasó lo mismo. Ellos creían que Dios había creado las especies y que éstas habían sido siempreasí, hasta que los datos geológicos no correspondieron con los datos biológicos y hasta que Darwin encontróantecedentes que permitían suponer que lo que vemos ahora es el resultado de cambios y mutaciones de seres queexistieron mucho tiempo antes y que por lo tanto evidenciaban un proceso de evolución.

Eso cambió totalmente la ciencia de la biología. Sin embargo, todavía hay biólogos en varios estados de EstadosUnidos que prohíben la Teoría de la Evolución porque va en contra de la Biblia. El país más democrático, entrecomillas, y más avanzado, supuestamente, todavía está discutiendo si se enseña o no la Teoría de la Evolución enlas escuelas.Imagínese a los psicólogos, que estamos en otro lado y que todavía no nos ponemos de acuerdo sobre qué es lopsicológico: todavía es peor. Hay gente que todavía cree que hay algo llamado mente y espíritu, que proviene de latradición judeocristiana de pensamiento. Mientras la tradición sea la ideología dominante en occidente difícilmenteaceptarán términos científicos serios. Así es de sencillo todo en el mundo.

En la psicología tendremos que esperar 400 años para que ocurra un cambio, como pasó con Darwin en la biología.Yo no voy a estar vivo para cuando pase.

Usted, como Darwin, ya hizo una aportación importante a la psicología en Xalapa…El problema no es hacerlo en Xalapa o en cualquier otro lado, el problema es que uno puede plantear una formaalternativa, tratar de desarrollarla y crear una tradición. Normalmente las tradiciones científicas que dominan noquiere decir que sean las correctas, sino son aquellas que prevalecen por factores sociales, históricos e ideológicosque no tienen que ver con la dinámica de la disciplina.

Así ha sido en la psicología y en la física; por ejemplo, a Galileo lo iban a quemar y dijo “me retracto”, no obstante envoz baja aseguró: “Y sin embargo, se mueve”.

¿Cómo puede un psicólogo evolucionar su visión?

Page 3: La Psicología No Ha Evolucionado

15/12/2015 UniVerso: El Periódico de los Universitarios ­ No. 323

http://www.uv.mx/universo/323/entrevista/entrevista.htm 3/4

Lo que hay que hacer es pensar, ser crítico, reflexivo, leer mucho de tu propia historia y acudir a los autoresoriginales. Cuando usted me preguntaba cuánto ha avanzado la psicología, respondí que nada, porque si leemos alos grandes autores de principios del siglo XX vamos a ver que tienen mucha más claridad que nosotros en elplanteamiento de los problemas.

A mis estudiantes les digo que no lean nada posterior a 1970 porque no tiene la menor importancia, nadie hacontribuido nada original de 1970 a la fecha. Esto es muy grave.

Entonces, ¿hacia dónde va la Psicología?Hacia ningún lado. Está dando de vueltas como loca porque tiene el efecto trompo.

Esto deja mal situada a la disciplina ante la sociedad…El caos de la disciplina es tal que la gente cree que la psicología es una producción aplicada y no es así: lapsicología es una ciencia básica. Como profesión no tiene sentido porque no existe nada que se llame problemaspsicológicos, si no Vicente Fox ya nos hubiera construido una secretaría de los problemas psicológicos. No existenéstos.

En todos los problemas sociales hay una dimensión individual y eso tiene que ver con lo psicológico, y losproblemas sociales no son problemas psicológicos. Hay problemas de comunicación, transportación, energía, desalud, ésos son problemas reales y que requieren de profesiones, pero la psicología no es una profesión ni debieraserlo.

Sin embargo, hay una proliferación de escuelas y de programas que no son consecuentes con criterios racionales nibien fundados, sino con factores externos y ajenos a la ciencia.

¿No es frustrante esta situación, luego de que usted ha sido pionero en el campo?Cuando era joven me sentía un poco como Don Quijote, pero con los años lo que hace uno es simplemente tratar deencontrar un camino, cultivarlo, crear una tradición y un grupo. Quienes quieran aprovecharlo que lo hagan porqueuno no puede hacer algo más.

¿Hasta cuándo persistirá esta tendencia en la psicología?No estaré vivo para ese entonces, eso es algo que les digo a todos los estudiantes.El caso de la psicología es muy particular porque no pasa lo mismo con la sociología, economía o lingüística porque,aunque haya puntos de vista distintos sobre cómo abordar un hecho, todos están de acuerdo en que es un hechopolítico, económico o lingüístico; los psicólogos no estamos de acuerdo ni siquiera en qué es un hecho psicológico.

Entonces, ¿no sería correcto relacionar a la psicología con las cuestiones educativas?El problema es que una psicología confusa puede aportar poco a la educación, la cual es una institución social muycompleja que además está enmarañada con otro tipo de intereses. Pienso que una psicología bien fundamentadaobviamente debe sustentar el proceso educativo en una parte fundamental, en la parte técnica. Yo creo quenosotros lo podemos hacer, pero la mayor parte de los psicólogos no sirven para nada. Se ve. Cada vez que entranlos psicólogos en los procesos gubernamentales de educación, con el sesgo en la disciplina que ya traen,determinan qué se va a hacer y la educación cada vez es peor. Son interpretadores de sus teorías y amoldan lasinstituciones educativas a las teorías y eso no puede ser.

Un ejemplo reciente es el de España. Los teóricos cognoscitivistas y piagetianos españoles destruyeron laeducación básica en la época de Felipe González. Aquí en México no hay nada qué destruir porque ya la destruyó elsindicalismo hace muchos años. Aquí no necesitamos traer psicólogos en especial, ya con el sindicato es suficiente.

¿Y ni siquiera los exámenes que ahora aplica el SNTE ayudan en algo a la educación?Sólo son vaciladas. Para evaluar a un profesor lo primero que debemos hacer es determinar qué va a enseñar y sino tenemos un sistema de enseñanza bien determinado para qué evaluamos a quien lo va a ejercitar. Es como siusted dijera “necesito jugadores”, y si le preguntan “de qué disciplina deportiva”, usted respondiera “no sé peronecesitamos evaluarlos”. La pregunta es qué se va a evaluar.

Ante este panorama poco alentador, ¿cómo ayudar o apoyar a las nuevas generaciones?Hay que cambiar las cosas, pero eso no es un problema de psicólogos, es un conflicto social que implica laparticipación desde abajo. Normalmente la educación y la economía son dos cosas tan importantes como paradejárselas a los educadores y a los economistas. La educación pública en este país hay que cambiarla toda yempezar desde las bases.

Page 4: La Psicología No Ha Evolucionado

15/12/2015 UniVerso: El Periódico de los Universitarios ­ No. 323

http://www.uv.mx/universo/323/entrevista/entrevista.htm 4/4


Top Related