Transcript
  • 2726

    deoclip es la pelcula The Wall, producida en 1982 y dirigida por Alan Parker, basada en el disco del mismo nombre de la agrupacin de rock Pink Floyd.

    Este filme est cargado de alego-ras y metforas que son una crti-ca severa a ciertos estamentos del orden social. Aunque la pelcula no es completamente animada, ya que tambin existen fragmentos filma-dos, definitivamente su carga sim-blica y potica es resaltada gracias al trabajo de Gerald Scarfe, quien se encarg de realizar las animaciones de la pelcula y la ilustracin del l-bum musical.

    Sin duda, tanto Yellow Submarine como The Wall se constituyen en referentes fundamentales para todo animador o diseador grfico que

    je. En este sentido habra que citar a Yellow Submarine (1968, http://yellowsubmarine.com), dirigida por George Dunning, cuya estructura tiene un componente musical muy notorio, ya que la banda sonora de la pelcula est compuesta por las canciones del lbum Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band, del reco-nocido grupo de rock The Beatles.

    Esta pelcula se constituy en la inspiracin para las nuevas tenden-cias artsticas que se nutrieron del deslumbrante arte pop de Andy Warhol, Sharp Martin, Alan Aldrige, Peter Blake, entre otros.

    La estructura del filme es secuen-cial o capitular, cada una de las secuencias tiene su propia esttica pero son conectadas por la historia que narra la aventura que atravie-

    san los integrantes de The Beatles para liberar a Pepperland del yugo y el dominio de los Blue Meanies. Definitivamente este film estuvo di-rigido al pblico joven de la poca, identificado con el estilo pop psico-dlico que se aprecia en gran parte de la pelcula.

    Sin duda la formula ilustracin + animacin + msica ha hecho un gran impacto en el pblico juve-nil. La industria del videoclip es un gran nicho para la animacin de distintos tipos. Aparte de la anima-cin convencional 2D, hoy en da se mezclan muchas tcnicas como el stopmotion, la animacin 3D, el rotoscopiado, para producir clips de gran calidad y creatividad.

    Un referente importante para la vigente industria cultural del vi-

    busca recrear universos y atmsferas que se centren en la aplicacin de la ilustracin a la animacin musical.

    Por otro lado, dos de los gneros ms explorados en el cine de ani-macin son la ciencia ficcin y el cine fantstico. Al respecto, me gustara mencionar dos pelculas singulares por sus propuestas de ilustracin.

    En el contexto del gnero fantsti-co, la pelcula El Planeta Salvaje de Ren Laloux, realizada en 1972. Esta es una obra que logr coronar-se con el Gran Prix de Cannes en 1973.

    La cinta recrea un mundo onrico surrealista de una belleza extraa, principalmente por los personajes recreados que son una especie de

    Reflexiones crticas

    La ilustracin enel cine de animacin

    Reflexiones crticas

    A lo largo de la historia cinemato-grfica, la animacin se ha consti-tuido en un gnero muy particular, tanto por su versatilidad en cuanto tcnicas y formatos, como por su pblico y seguidores.

    A diferencia de lo que muchos pien-san, el cine de animacin no slo est dirigido a un pblico infantil. Existen muchos filmes que han recurrido al dibujo y la ilustracin para contar historias para adultos.

    En ese sentido, me gustara referir-me a algunos filmes que han expe-rimentado con la ilustracin y han privilegiado ciertos aspectos de es-ttica y de concepto, constituyn-dose as en piezas fundamentales para la creacin artstica en cuanto a la animacin tradicional o 2D.Cuando pensamos en cine de ani-

    Milagro Farfn Docente de la Especialidadde Diseo Grfico PUCP

    macin automticamente nuestro primer referente es los Estudios Ci-nematogrficos Disney.

    Creo que todos cuando fuimos ni-os disfrutamos de nuestro cuento de hadas favorito llevado a la pan-talla grande. De hecho, el primer largometraje animado fue Blanca Nieves y los siete enanitos, produ-cido por Disney en 1937.

    A travs de los aos esta importan-te compaa ha producido un sinfn de historias comerciales que han logrado un gran xito econmico durante ms de 50 aos.

    Dentro de las producciones de Dis-ney un cortometraje que destaca es Destino: el proyecto fue con-cebido en 1945 con la participacin de Salvador Dal y Walt Disney. Sin

    embargo, este corto tard 58 aos en realizarse debido a la crisis eco-nmica que afrontaba la empre-sa, producto de la segunda guerra mundial.

    No fue sino hasta el 2003 que el cortometraje sali a la luz, gracias a la iniciativa de Roy E. Disney, quien retom el proyecto y trabaj con el director francs Dominique Mon-fry, el cual junto con un equipo de animadores llev a la pantalla grande un film cuyo estilo eviden-temente es surrealista, pero que sobre todo se diferencia de la ani-macin tradicional de Disney por fusionar recursos estticos y con-ceptuales que muestran un univer-so singular.

    Habra que agregar que cuando ve-mos este film, logramos percibir la

    atmsfera de la dcada de los cua-renta. Esto es gracias al recurso de la banda sonora, que fue la misma que grabaron Dal y Walt Disney, y porque fueron muy rigurosos en se-guir al pie de la letra los apuntes e instrucciones de los directores pri-migenios del filme.

    Casi siempre la ilustracin en el cine de animacin convencional, busca ser descriptiva. La direccin artsti-ca se apega mucho a la concepcin de los personajes y, normalmente, existe una propuesta narrativa en el sentido estricto de la palabra.

    Sin embargo, existen propuestas al-ternativas y experimentales donde, si bien se concibe un discurso de-terminado, su construccin narrati-va utiliza alegoras y metforas para comunicar un determinado mensa-

    Blanca Nieves y los siete enanitos (1937) Yellow Submarine (1968) The Wall (1982) El planeta salvaje (1973)

  • 2928

    cia ficcin especficamente del steampunk para contextualizar la historia, de la cual tambin se puede desprender lecturas alter-nas relacionadas al contexto polti-co de la guerra entre Estados Uni-dos e Iraq.

    Algo interesante respecto a la ani-macin es que es un arte y una tcnica muy verstil. Aunque en la mayora de pelculas se desarrollan historias de ficcin, tambin pode-mos encontrar documentales que recurren a la animacin para contar hechos reales.

    Este es el caso de Waltz with Bas-hir (2008), un filme dirigido por Ari Folman que logr tener un gran re-conocimiento en festivales interna-cionales de Europa y fue nominada a mejor pelcula animada para los

    premios Oscar en el 2008. Toda la pelcula es una recreacin de los testimonios onricos de un soldado de Israel, testigo y participe de la masacre de Sabra y Chatila, ocurri-da en el contexto de la Guerra del Lbano en 1982.

    Considero que esta pelcula hace un buen uso de las animaciones, ya que logra transmitir el estado inconsciente en el cual se encuen-tra el personaje principal, hasta que toma conocimiento de la cruda rea-lidad de la guerra.

    Otra pelcula realizada a partir de testimonios reales es Perspolis (2007), dirigida por Vincent Paran-naud, que se basa en una historieta autobiogrfica del mismo nombre, escrita e ilustrada por Marjane Satrapi. En la pelcula, esta joven

    cuenta cmo vivi su infancia y ju-ventud en un pas bajo un rgimen fundamentalista islmico.

    La cinta tiene una mirada muy per-sonal sobre los hechos histricos ocurridos en Persia, principalmente debido al cambio social y poltico ocurrido tras la cada del reinado del Sha de Persia en Irn.

    Finalmente, y sin ser menos impor-tante, me gustara referirme a la ani-macin artstica y experimental en la obra de Alexander Petrov, quien trabaja una propuesta de ilustra-cin muy particular, consiguiendo obtener una esttica impresionista en cada uno de sus cortos.

    Estos son pintados al leo con pin-celes e incluso con sus propias ma-nos y su realizacin se logra cuadro

    a cuadro en un proceso de anima-cin artesanal muy delicado.

    Entre sus obras ms conocidasse en-cuentran Korova (1989), El Sueo de un hombre ridculo (1992) adaptacin de la obra de Fedor Dos-toievsky y El Viejo y el Mar (1999) adaptacin de la novela del mismo nombre de Ernest Hemingway.

    Cada una de estas obras est carga-da de una atmsfera potica y lirica enfatizada por la esttica lograda en su tcnica filigrana.

    Los invito, pues, a sumergirse en el mundo de la ilustracin en el cine de animacin, ya que adems de los referentes que he analizado existen innumerables cintas ms que valdra la pena revisar.

    Reflexiones crticas

    seres extraterrestres (humanoides) de piel azul y de gran tamao, que controlan y tienen bajo su dominio a pequeos seres (humanos) que al final logran hacer una revolucin. La pelcula es una mezcla entre fan-tasa y ciencia ficcin, pero consi-dero que su vigencia se da gracias a la mirada crtica, ya que se trata de una metfora para evidenciar la crueldad del ser humano para con su planeta y los dems seres que habitan en l.

    Bajo la misma mirada crtica, una historia futurista que narra cmo el hombre es dominado y hecho es-clavo por su propio invento la tec-nologa es Animatrix, una pe-lcula constituida por nueve cortos de ciencia ficcin, escritos y produ-cidos por los hermanos Wachowski en el 2003.

    Aunque ms contemporneo, el filme es planteado como una pre-cuela y secuela de la famosa triloga The Matrix. Lo interesante es que cada uno de los cortos conserva su propio estilo de animacin: mien-tras que algunos son ms realistas, otros son ms experimentales. Va-ran tambin las tcnicas animadas, pero la que ms destaca es la ani-macin 2D.

    Hay que agregar que estticamente la pelcula se nutre mucho del anime japons, ya que todos los directores de los cortos son de Japn. Destacan Koji Morimoto, Shinichiro Watanabe y Peter Chung, realizadores con una reconocida experiencia en pelculas y series de TV animadas.

    Un espacio particular en la anima-

    cin para un pblico adulto y hasta cierto punto general es el anime japons, corriente de animacin que se nutre del manga o historieta japonesa, que tiene mucha acogida en Japn y ha influenciado cultural-mente a Occidente. Esto ha sucedi-do, principalmente, a partir del ani-me japons producido para series de televisin, gnero que tiene una gran acogida e impacto meditico desde mediados de los ochenta en adelante.

    En este sentido habra que men-cionar a Katsuhiro Otomo, director de Akira (1984) y Steamboy (2004), dos de sus pelculas ms conocidas, que tienen una esttica infantil pero que abordan temas di-rigidas a un pblico adulto. Ambas historias se nutren de la esttica steampunk para crear una atmsfe-

    ra y un contexto histrico. Otro director de anime japons es Hayao Miyazaki, director de El via-je de Chihiro (2001) y El Castillo Andante (2004), dos de sus obras ms reconocidas, ganadoras de fes-tivales importantes como el Festival Internacional de Berln, el Festival de Cannes y los premios Oscar, res-pectivamente.

    En El viaje de Chihiro encontra-mos una historia inspiradora que se nutre de una esttica surrealis-ta, la cual se despliega a travs del viaje fantstico que realiza el per-sonaje central Chihiro, una nia de ocho aos para recuperar a su familia.

    En El castillo andante encontra-mos un punto de vista ms bien crtico, que se nutre de la cien-

    Waltz with Bashir (2008) Perspolis (2007) El viejo y el mar (1999)Animatrix (2003) Akira (1984) El viaje de Chihiro (2001)


Top Related